9. homo sapiens visto desde dentro - … · “eva mitocondrial” es, en realidad, un símbolo, y...

32
9. Homo sapiens VISTO DESDE DENTRO

Upload: tranliem

Post on 30-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

9. Homo sapiens VISTO DESDEDENTRO

La era del genoma.qxd 12/7/01 09:12 Página 193

La era del genoma.qxd 12/7/01 09:12 Página 194

Un nuevo pasado

Nuestros genes son relojes. Miden el paso del tiempoigual que un reloj o un calendario, pero lo hacen a una esca-la mucho mayor: la escala de la evolución. Las mutacionesque se han ido acumulando en ellos a lo largo de los mileniosson huellas del paso del tiempo en nuestro genoma, igualcomo desde el exterior se nos ven las arrugas o las canas.

La especie humana es joven: desde el punto de vista de laevolución, estamos tan cerca de los primeros humanos queaún no hemos tenido tiempo de diferenciarnos en grupos.Este tema ya ha aparecido antes, pero tiene tanta importanciaque toda repetición es poca: aunque no se lo parezca, dospersonas elegidas al azar en una gran ciudad tienen un ante-pasado común más cercano de lo que se imaginan. Incluso siconsidera dos personas de diferentes continentes, como má-ximo tendrá que retroceder unas 5.000 generaciones, quepara la evolución no son nada. Compare con las bacterias,que han evolucionado durante mucho más tiempo y son infi-nitamente más variadas que nosotros: para ellas, 5.000 gene-raciones pasan en sólo tres o cuatro meses.

La mayor parte de la diversidad presente hoy en día ennuestra especie se encontraba ya en los primeros humanosmodernos que salieron de África hace unos 140.000 años. Elresto son variantes que han ido apareciendo a lo largo de losúltimos milenios. Como estas variantes han aparecido en dis-tintos lugares y momentos de la historia, sus frecuencias noshablan del recorrido que han efectuado. Una variante muyabundante y repartida en varias poblaciones será más antigua

195

La era del genoma.qxd 12/7/01 09:12 Página 195

que otra más escasa y localizada. Una serie de variantes quese encuentren juntas a menudo indicarán que hace muchotiempo que se transmiten a la vez. Esta herramienta no podíapasar desapercibida para los estudiosos del tiempo, los histo-riadores y los arqueólogos. Reconstruir la historia de losgenes es como estudiar documentos privados de personasque no han dejado cartas ni diarios para explicar sus vidas.La información genética de los seres humanos actuales noshabla de sus antepasados más remotos y es una manera dereconstruir la historia de las personas que no aparecen en loslibros de historia.

Por ejemplo: estudiando el DNA de una momia chilenaenterrada hace unos 1.500 años, los investigadores vieronque estaba infectada por un virus llamado HTLV-I. Este viruses muy común en Japón, donde causa leucemias en un 3% desus portadores y también está presente en algunas comunida-des de Colombia y Chile. La cuestión era: ¿HTLV-I llegó aAmérica con sus primeros pobladores o más tarde, con lacolonización europea? El análisis por PCR y secuenciacióndel genoma del virus HTLV-I de la momia chilena y su com-paración con el del virus presente hoy en Japón indicó que setrataba exactamente del mismo virus. Además de representarotro ejemplo de la larga historia de la convivencia de loshumanos con sus patógenos, este estudio añadía una pruebaa la teoría de que los primeros pobladores de América fuerongrupos procedentes del norte de Asia que atravesaron elestrecho de Bering.

Alrededor de la misma época, en el otro extremo del pla-neta, se estaba preparando otro acertijo para los historiadoresfuturos. El valle del Nilo mide más de 2.000 kilómetros delongitud, pero menos de 10 kilómetros de anchura durante lamayor parte de su recorrido. Ha sido así durante más de10.000 años y hay documentos escritos de hace más de 5.000años que hablan de la existencia de civilizaciones en sus már-genes. La pregunta que se formulaban los historiadores es silas diferencias linguísticas y culturales han dificultado elmovimiento de población a lo largo del Nilo o si, por el con-

LA ERA DEL GENOMA

196

La era del genoma.qxd 12/7/01 09:12 Página 196

trario, el río ha servido de pasillo genético por el que se hanmezclado los habitantes de su ribera.

Estudiando el DNA de poblaciones de Egipto, Nubia ySudán se ha visto que existe una gradación de diferenciasgenéticas paralela a la distancia geográfica, pero que no hayninguna barrera evidente, ninguna discontinuidad. Además,los datos indicaban que las migraciones se habían dado fun-damentalmente de norte a sur.

¿Cómo concuerda esto con lo que dicen los historiadores?Los escritos de los antiguos historiadores egipcios hablan dela conquista de Nubia por los faraones durante el ImperioMedio (1991-1785 aC) y durante el Imperio Nuevo (1490-1437 aC). Falta por ver si este estudio acabará por desvelarel origen de estas poblaciones, pero los resultados prelimina-res complementan los datos ya conocidos.

Todos los movimientos humanos recientes pueden seranalizados de la misma manera. Así, sabemos que la pobla-ción europea actual desciende de granjeros neolíticos que lle-garon procedentes de Asia Menor en cinco olas migratorias,cada una de las cuales ocupó una zona diferente de Europa yoriginó las diferencias que vemos hoy en día entre los celtas,los escandinavos o los mediterráneos del sur, por ejemplo.

Para estudiar el comportamiento migratorio según elsexo, disponemos de dos herramientas que parecen hechas apropósito: el cromosoma Y y el DNA mitocondrial. Comohemos visto en la historia de los Cohen, el cromosoma Y esde herencia paterna, y resulta de gran utilidad para seguir elrastro del movimiento de los hombres a lo largo del tiempo.Las mitocondrias se encuentran en todas las células del cuer-po, pero cuando un espermatozoide fecunda un óvulo dejafuera la cola y, con ella, todas sus mitocondrias. No difieredemasiado del cohete que, una vez que ha acabado el com-bustible, se deshace de los depósitos. Por eso, todas las mito-condrias que hay en cada una de sus células descienden sólode las que se encontraban en el óvulo de su madre. El DNAmitocondrial se transmite por vía materna, y por eso se utili-za para estimar qué parte de la variabilidad genética de una

197

HOMO SAPIENS VISTO DESDE DENTRO

La era del genoma.qxd 12/7/01 09:12 Página 197

población se debe a las mujeres. También lo hemos utilizadopara trazar el origen de nuestra especie: las distintas varian-tes del DNA mitocondrial se pueden ordenar en un árbolgenealógico que apunta hacia una mujer que vivió en Áfricahace unos 140.000 años, conocida popularmente como “Evamitocondrial”, y de la cual derivarían todas las mitocondriasque existen actualmente. Cálculos recientes sugieren que“Eva mitocondrial” es, en realidad, un símbolo, y que elnúmero de mujeres de las que desciende la humanidad nuncafue inferior a mil. También hemos aprendido hace poco queel cromosoma Y que dio origen a los cromosomas Y que lle-vamos los hombres de hoy es bastante más joven, con lo queparece ser que Adán no coincidió en el tiempo con ningunade las mil o más Evas.

En una población cualquiera hay sólo un 36% de la varia-bilidad mundial del cromosoma Y, pero un 81% de la varia-bilidad del DNA mitocondrial. Si ambos sexos migraran porigual no habría ninguna diferencia entre una cifra y otra. Lafrase anterior es cierta si consideramos que la frecuencia deaparición de nuevas mutaciones es la misma en el cromoso-ma Y y en el DNA mitocondrial, lo cual no es exactamenteasí, pero nos sirve como ejemplo. La explicación a esta dis-crepancia de variabilidad la encontramos en el hecho de quea lo largo de la historia los hombres han sido exploradores ydescubridores, pero en general han tendido a volver a casa.En cambio, las mujeres han ido a vivir a casa de sus maridos.Seguramente una vez allí ya no han vuelto a viajar, pero a lolargo de los siglos esta movilidad femenina se ve reflejada enuna gran homogeneidad de la especie humana para estos ras-gos heredados por vía materna.

La historia más reciente también ha recurrido a las herra-mientas genéticas para solucionar misterios, algunos tanpopulares como el destino de Anastasia, la hija del último zarde Rusia.

La reina Victoria de Inglaterra tuvo numerosa descenden-cia, lo que llevó a que una gran parte de la realeza europeaesté emparentada en mayor o menor grado. En la Primera

LA ERA DEL GENOMA

198

La era del genoma.qxd 12/7/01 09:12 Página 198

Guerra Mundial, los soberanos de Inglaterra y Alemania eranprimos. Hace poco se hizo público que, después de la revo-lución rusa, el rey Jorge V ofreció asilo político a su primoNicolás de Rusia. Los consejeros del rey le convencieron deque esta oferta podía poner en peligro el futuro de la monar-quía británica. Jorge V retiró la oferta de asilo y, en 1918, eldepuesto zar y su familia fueron fusilados. Ochenta años des-pués, en 1998, todos los medios de comunicación se hicieroneco de la historia de la identificación de los restos de la fami-lia imperial rusa gracias a la comparación de sus genomascon el de uno de sus primos lejanos, el duque de Edimburgo,marido de la reina Isabel II de Inglaterra. Esta identificaciónincluía a la joven Anastasia, con lo que, por lo que respectaa la ciencia, el caso está cerrado.

También recientemente se confirmó el rumor de que elpresidente de Estados Unidos Thomas Jefferson había tenidoun hijo con una de sus esclavas, llamada Sally Hemmings. Elestudio se basaba en la comparación de los cromosomas Y (laúnica manera de seguir un linaje paterno) pero el presidenteJefferson sólo tuvo una hija, por lo que para el estudio secomparó el DNA de los descendientes varones de un tío delpresidente con el de los descendientes de dos de los hijos deSally Hemmings que reclamaban el dudoso honor de laascendencia presidencial para sus respectivas familias(observe cómo dos familias que han seguido caminos dife-rentes durante dos siglos ya no son “la misma familia” en elsentido social de la palabra: los primos de grados lejanos sontan diferentes entre ellos como con cualquier otra persona dela población). Los investigadores demostraron que uno de loshijos era, efectivamente, del presidente Jefferson, y sugierenque el otro era de alguno de los sobrinos del presidente.

La última, por ahora, de estas anécdotas histórico-detecti-vescas ha sido la identificación de una reliquia como perte-neciente al hijo de Luis XVI, con lo que se refuta la versiónde que el delfín había sobrevivido a la revolución de 1789.Ninguno de estos casos es importante en sí mismo, pero loshistoriadores están empezando a ver que la información

199

HOMO SAPIENS VISTO DESDE DENTRO

La era del genoma.qxd 12/7/01 09:12 Página 199

escrita en nuestros genes puede ser tan útil como los escritosde los observadores directos de los hechos.

Incluso áreas tan alejadas como la lingüística puedenbeneficiarse de la investigación sobre el genoma humano. Deuna manera parecida a lo que vemos en las migraciones, lasfronteras entre lenguas coinciden a veces con diferenciasgenéticas. La comparación de secuencias del cromosoma Yha permitido, entre otras cosas, relacionar diversos idiomasen Asia central con diversas poblaciones masculinas, dandoargumentos a la opinión de que las lenguas maternas son, enrealidad, lenguas paternas como veíamos en relación al DNAmitocondrial. Históricamente, las mujeres han emigrado alpaís del marido y han adoptado el idioma local.

Nuevas definiciones del presente

Uno de los principales cambios causados por el avance dela genética es el nuevo concepto de enfermedad y la visiónque tienen las personas del hecho de estar enfermas. Desde eldesarrollo de las vacunas y los antibióticos nos hemos acos-tumbrado a esperar curas, porque sabemos que es posiblesanar las enfermedades a partir de la aplicación del conoci-miento científico. Con la mejora de los fármacos que se haproducido en las últimas décadas nos hemos acostumbradoincluso a escoger el fármaco que nos hace más efecto o nosda menos efectos secundarios. Pero ahora, cuando estamosconfirmando que gran parte de los males que nos afligen tie-nen una base genética, el mismo hecho de estar enfermos nosparece por un lado inevitable, ya que los genes lo dicen, y porotro injustificable, ya que teóricamente disponemos de lasherramientas para combatir la enfermedad.

Ni una cosa ni la otra son exactamente ciertas. Una partede las enfermedades y limitaciones que padecemos son debi-das a la información que hay en nuestros genes. Incluso lamanera como nuestro genoma está construido puede tener unpapel en el envejecimiento que, lo mire como lo mire, no

LA ERA DEL GENOMA

200

La era del genoma.qxd 12/7/01 09:12 Página 200

entra fácilmente en la definición de enfermedad. Se ha com-probado que los extremos de los cromosomas, una especie denudos llamados “telómeros” que ayudan a mantener suestructura, se acortan con el paso del tiempo y esto puedeinfluir de manera clara en el envejecimiento. Muchos facto-res intervienen en una enfermedad, incluso en las de basegenética. La respuesta del cuerpo a las infecciones o losagentes tóxicos puede variar en función de las característicasgenéticas de cada persona. Es inevitable estar enfermo enalgún momento, pero no lo estamos porque lo digan losgenes: hemos visto que la visión determinista de la genéticatiene una base cierta y gran cantidad de ejemplos que la con-firman, pero no se puede generalizar.

Un aspecto que ha cambiado respecto a la percepción dela enfemedad es la pérdida del sentimiento de culpa o casti-go. Una enfermedad de origen genético, como el síndrome deDown, es un fenómeno que sucede con cierta frecuencia y, adiferencia de lo que se decía en otras épocas, no tiene nadaque ver con la conducta de los padres. Hemos aprendido (oestamos aprendiendo) a ver a quienes padecen enfermedadescausadas por errores en los genes como lo que son: personasque tienen una variante o combinación de variantes de genesdesfavorable. El temor a la estigmatización de los enfermossiempre está presente, pero la gente dispuesta a estigmatizarno necesita una base científica para hacerlo. En cambio, losafectados por estas enfermedades declaran haber mejoradosu autoestima al saber que su problema no es culpa suya nide sus padres.

Esto es especialmente cierto en lo que se refiere a lasenfermedades mentales. Aún no se conocen todos los genesimplicados, pero está bastante claro que la depresión, laesquizofrenia, algunas adicciones y varias otras enfermeda-des que afectan la conducta de las personas tienen una basegenética. Se trata de enfermedades complejas y los genes noson su única explicación, pero es innegable que desempeñanun papel. Esto ha permitido mejorar los tratamientos, ya queal conocer la química de los procesos cerebrales defectuosos

201

HOMO SAPIENS VISTO DESDE DENTRO

La era del genoma.qxd 12/7/01 09:12 Página 201

se pueden diseñar fármacos más precisos. Al mismo tiempo,las personas que padecen estas enfermedades ya no se ven aellas mismas como culpables, sino que saben que estánenfermas igual que si tuvieran hepatitis o cáncer. También eneste caso la sociedad va aceptando que las enfermedadesmentales son como las otras, sólo que afectan a la conducta.

Se puede llevar esto al extremo: toda la responsabilidadde nuestros actos está dictada por los genes y las personas notienen libertad para actuar. Este argumento normalmenteaparece en defensa de personas acusadas de crímenes, cuan-do no se quiere que la culpa recaiga sobre ellas ni se quieretampoco responsabilizar a la sociedad.

Un ejemplo muy estudiado de influencia de los genes (osu producto, en este caso el cerebro) en la conducta antisociales el de Phineas Gage. Durante la construción del ferrocarrilen Estados Unidos, a mediados del siglo XIX, miles de kiló-metros de vía se tendieron en los territorios casi vírgenes deuna punta a otra del país. Para igualar el terreno se perforabaun agujero, se introducía una carga explosiva, se cubría y sehacía explotar mediante un golpe con una barra metálica.

FIGURA 12. Esquema de las heridas que sufrió Phineas Gage trassu descuido momentáneo.

© Harvard Medical School.

Un día de 1848, Phineas Gage olvidó cubrir el agujero. Acausa de la explosión, la barra con la que trabajaba, de un

LA ERA DEL GENOMA

202

La era del genoma.qxd 12/7/01 09:12 Página 202

metro de largo y tres centímetros de grosor, le entró por unamejilla, le salió por el cráneo y fue a parar a cien metros dedistancia. Lo normal habría sido que este fuera el final de sucorta vida, pero entonces no estaríamos hablando ahora de él(ni se hubieran escrito libros sobre esta historia, ni se expli-caría su caso en todas las facultades de biología, medicina ypsicología). Phineas Gage perdió el conocimiento duranteunos minutos, regresó al campamento y, dicen, saludó almédico con un “Doctor, ¿le parece que va a tener suficientetrabajo con esto?”. Aparte de perder un ojo y de una fea cica-triz, este incidente casi no tuvo más consecuencias.

Lo que se hizo evidente al cabo de poco es que el Gageque había sobrevivido a este accidente no era la misma per-sona que antes. De un capataz eficiente y responsable, con unequipo de trabajadores a su cargo, se convirtió en un holga-zán malhumorado. Hasta su muerte diez años más tarde vivióa cargo de su familia, trabajó como cuidador de caballos enChile e incluso se exhibió temporalmente en una feria (juntoa la infausta barra metálica), todo ello sin mostrar ninguna delas características de su personalidad anterior.

El cráneo de Phineas Gage ha sido estudiado a concien-cia, y sabemos exactamente qué partes del cerebro resultarondañadas en el accidente. Está demostrado que algunas áreasdel cerebro intervienen en la formación del lenguaje, en elcálculo y en otras funciones. Es posible que alguno de loslóbulos cerebrales que quedaron en las praderas de Vermontejerciera un papel en el carácter responsable de PhineasGage. Los psicólogos y psiquiatras contemporáneos opinanque su cambio de personalidad fue debido al traumatismo.

¿Pueden realmente los genes influir en la conducta de laspersonas? Hemos visto en el primer capítulo que algunosgenes pueden tener un efecto sobre la conducta. Ciertas adic-ciones, la depresión, la dislexia, el autismo o la hiperactivi-dad son enfermedades que tienen una base biológica cadavez más definida. Poco a poco vamos conociendo qué meca-nismos químicos participan en la dependencia, el síndromede abstinencia, la incapacidad para mantener la atención o

203

HOMO SAPIENS VISTO DESDE DENTRO

La era del genoma.qxd 12/7/01 09:12 Página 203

para coordinar el habla. Un mejor conocimiento debería lle-var a un mejor tratamiento.

¿Llegaremos alguna vez a distinguir qué parte de losactos de una persona se debe a su base genética, qué parte esdebida a su entorno social y qué parte es de su libre elección?Parece más un trabajo para filósofos que para biólogos, por-que el concepto de “libre elección” es difícilmente cuantifi-cable. La mejora del conocimiento del funcionamiento delcerebro seguramente arrojará luz sobre algunos de estostemas, pero no es probable que identifiquemos el “lóbulo delas elecciones responsables” defectuoso en las personas deconducta antisocial. Los psicólogos y los sociólogos tendrántrabajo durante mucho tiempo aún.

Lo que sí estamos revisando a fondo es la práctica de lamedicina por lo que respecta al tratamiento de las enferme-dades.

Si improvisáramos una encuesta en la calle y preguntáse-mos a la gente que pasa cuál es el mejor medicamento de lahistoria de los medicamentos, ¿cuál cree que ganaría? Sinduda, la aspirina, a menos que hiciéramos la encuesta en unlugar no neutral, como la puerta de un centro de tratamientodel asma (donde probablemente ganaría el ventolín) o un clubafter hours (donde no quiero ni imaginarme lo que ganaría).La aspirina está indicada para casi todo, y cada vez quealguien hace un estudio descubre que es buena para algo más.

En cambio, hay personas que no pueden tomar aspirina:les sienta mal, no les hace efecto y resulta un tratamentoinútil. Estas personas toman analgésicos no basados en elácido acetilsalicílico, sino normalmente alguno basado en elparacetamol.

¿Qué tiene que ver la genética en todo esto? Mucho. Losfármacos y, en general, todo lo que entra en el cuerpo, sonsustancias extrañas que nuestro sistema identifica y destruye.Normalmente, los fármacos están diseñados para que pasen ala sangre lo antes posible, antes de que vayan al estómago ysean digeridos. En la sangre tampoco están a salvo: el orga-nismo reacciona ante estas sustancias extrañas y las elimina.

LA ERA DEL GENOMA

204

La era del genoma.qxd 12/7/01 09:12 Página 204

La dosificación de un medicamento se basa en este ciclo dedestrucción, a base de calcular cuánto se ha de administrarpara que haga efecto, no sea tóxico y dure lo suficiente en lasangre. Antes le he comentado como la hierba de San Juaninterfiere en este cálculo, ya que estimula el sistema de des-trucción de algunos medicamentos.

Pero no todas las personas reconocen igual los medica-mentos. Se ha descrito una familia de genes relacionados conla respuesta a los fármacos: algunas variantes de estos genesson más eficaces que otras y algunas no son eficaces en abso-luto.

Aquí se ve la utilidad de conocer las variaciones que pre-sentan las personas en el genoma: los SNPs. Los SNPs hanaparecido en el capítulo 2 y, en ese momento, no he explica-do a fondo cuál es su utilidad. Ahora los vamos a ver con másdetalle.

Un SNP es un punto en el genoma en el que dos personasson diferentes. No crea que hay tantos: según una selecciónde “Hechos Rápidos” sobre el genoma humano que puedeencontrar en el sitio web del Sanger Centre, dos personas queleyeran cada una su genoma al ritmo de una base por segun-do tardarían unos ocho minutos y medio, unos 500 segundos,en encontrar una diferencia. Más o menos se puede encontraruna diferencia cada 500 bases, si se consideran los dos jue-gos de cromosomas que tiene cada persona, y cada 1000bases si sólo contamos una copia del genoma. El número noimporta, lo que importa es que, aun siendo extraordinaria-mente iguales, estas pocas bases variables hacen que todosseamos diferentes.

Una de las maneras mediante las que los SNPs puedendeterminar estas diferencias consiste en alterar enzimas que seencuentran en nuestras células. Ya sabe que las enzimas sonproteínas que llevan a cabo reacciones, las que “hacen” cosasen la célula. Evidentemente, las enzimas son codificadas porel genoma. Las proteínas que ingerimos no tienen tiempo dehacer nada, ya que son digeridas inmediatamente: no porcomer una proteína de pollo le van a usted a crecer plumas.

205

HOMO SAPIENS VISTO DESDE DENTRO

La era del genoma.qxd 12/7/01 09:12 Página 205

En nuestras células hay gran cantidad de enzimas.Algunas están presentes en todas las células, como las queintervienen en la copia del DNA y la división celular. Otrassólo se encuentran en algunas células especializadas. Unejemplo de ello es la enzima CYP2D6, que se halla en lascélulas del hígado y degrada algunos fármacos, como losantidepresivos de tipo tricíclico o la debrisoquina, un fárma-co que se utiliza para combatir la hipertensión. Esta enzimaes codificada por el gen CYP2D6 (fíjese en que el nombre delos genes se escribe en cursiva, para distinguirlos del de lasproteínas que codifican).

Se han visto variaciones, es decir, SNPs, en el genCYP2D6 que tienen un efecto en la manera como el cuerporeacciona ante la debrisoquina. Concretamente, un cambiode una G por una T altera la lectura de la molécula de RNAmensajero (ahora es el momento para hojear el capítulo 1 yrepasar lo que decíamos del código genético y el mensaje).La molécula con la versión “G” dice GGA, y la maquinariade la célula traduce esto añadiendo el aminoácido glicina. Encambio, la molécula con la versión “T” dice TGA, y esta esla señal indicadora de que se ha acabado el mensaje (comoSTOP al final de un telegrama). Por lo tanto, la proteína quese forma cuando se lee la versión “T” es más corta de lo nor-mal. El resultado es que las personas que tienen la variante“T” de este SNP no pueden deshacerse del fármaco, quequeda en la sangre. Si la persona toma debrisoquina siguien-do las indicaciones de su médico, al final el efecto será comosi hubiera tomado una sobredosis del medicamento.

Por esto, es interesante saber, antes de empezar un trata-miento, si la persona tiene algún problema para seguirlo.Hasta ahora, la única manera era probar y ver cuál era elresultado (o preguntar: ¿es usted alérgico a la penicilina?).Con la obtención de un mapa de SNPs y la identificación delos genes implicados en las vías de degradación de fármacosse podrá adecuar el tratamiento a las características de cadapersona.

LA ERA DEL GENOMA

206

La era del genoma.qxd 12/7/01 09:12 Página 206

A) Ejemplo de variante funcional en el metabolismo de fármacos.

B) Ejemplo de mutación en el gen del factor IX que causa lahemofilia.

C) Ejemplo de variante funcional relacionada con enfermedadescardiovasculares.

FIGURA 13. Algunos SNPs (polimorfismos o mutaciones) puedentener un papel en el metabolismo de la célula. Los números

corresponden a la posición de cada aminoácido en la proteínacodificada por el gen.

207

HOMO SAPIENS VISTO DESDE DENTRO

asociada con la dificultat para deshacerse dela debrisoquina y los antidepresivos tricíclicos

gen CYP2D6 una variante funcional del gen CYP2D6

...CAC TCC GGA CGC...

167 168 169 170His Ser Gly Arg... ...

...CAC TCC TGA CGC...

167 168 169 170His Ser STOP...

causa hemofilia

gen del Factor IX una mutación en el gen del Factor IX

...GAA GGA CGA GAA...

27 28 29 30... ...Glu Ala Arg Glu

...GAA GGA TGA GAA...

27 28 29 30... ...Glu Ala STOP

gen del receptor de las LDL una variante funcional en el gendel receptor de las LDL

...TTT TAC GGC ATG...

289 290 291 292... ...Phe Tyr Asn Met

...TTT TAC GTC ATG...

289 290 291 292... ...Phe Tyr Ser Met

La era del genoma.qxd 12/7/01 09:12 Página 207

Otra característica de los SNPs ya se ha mencionado a lolargo del libro: algunas variantes de los genes son causa deenfermedades. Por ejemplo, la hemofilia. Esta enfermedadestá causada por un cambio en una base en el gen que codi-fica el factor de coagulación IX. En este caso, una C presen-te en la mayoría de la población forma parte de un tripleteCGA, que codifica el aminoácido arginina. Algunas personastienen una T en esa posición, lo que da como resultado el tri-plete TGA: la señal de STOP que acabamos de citar. El resul-tado es que las personas que no producen el factor IX no con-siguen detener las hemorragias, lo que se conoce comohemofilia B.

El conocimiento y la detección de los SNPs implicados enenfermedades es una herramienta fundamental para el diag-nóstico prenatal mediante pruebas genéticas, junto con otrosmétodos más antiguos como la búsqueda de anomalías en loscromosomas o las pruebas bioquímicas.

Otra manera en que los SNPs pueden influir en nuestrasalud es, no causando enfermedades, sino como indicadoresde predisposición. En el capítulo 1, uno de los ejemplos degenes que hemos visto era el del receptor de las LDL, yhemos hablado de la predisposición a sufrir problemas car-díacos si este receptor era inoperante. ¿Qué quiere decir paraun receptor “ser inoperante”?

Quiere decir que este receptor existe, aunque, a diferenciade los casos que acabamos de ver del factor IX y la enzimaCYP2D6, no es del todo funcional. Un SNP descrito en elreceptor de las LDL (que, le recuerdo, son proteínas quetransportan colesterol en la sangre y que son retiradas de lacirculación por este receptor) consiste en un cambio de una Gpor una T, lo que provoca un cambio de aminoácido de unaasparagina a una serina. No es importante que veamos losdetalles de las características de cada uno de estos aminoáci-dos. El efecto es que el receptor con una serina funciona,reconoce y retira las LDL de la sangre, pero es menos efi-ciente que el receptor con una asparagina. Se ha visto unaasociación entre esta variante menos eficiente del receptor de

LA ERA DEL GENOMA

208

La era del genoma.qxd 12/7/01 09:12 Página 208

las LDL y niveles elevados de colesterol y LDL en la sangre,así como problemas cardíacos. Por lo tanto, el conocimentode esta característica puede ser útil para motivar un cambio dedieta, estilo de vida o medicación en quienes sepan que tienenun riesgo elevado de sufrir complicaciones derivadas de unnivel elevado de colesterol en la sangre. Aquí aparece el pro-blema del derecho a saber y el derecho a no saber: aunque eneste libro se presenten en capítulos diferentes, en la vida realtodas estas situaciones son simultáneas. Conozco a un espe-cialista en enfermedades genéticas que, pese a intuir que sureceptor de las LDL no es del todo correcto, se niega a cono-cer la secuencia de su gen: el hecho de ser profesionales de lagenética no hace a las personas inmunes al miedo a saber.

A veces el lenguaje dice más de lo que parece. Bajo la eti-queta general de “prueba genética” se clasifican situacionesmuy diferentes, tanto por el tipo de conocimiento que produ-cen como por las implicaciones éticas que conllevan.

La detección de algunos SNPs relacionados con unaenfermedad en un feto como, por ejemplo, las mutacionesmás comunes en la hemofilia, la fibrosis quística o la enfer-medad de Tay-Sachs, se lleva a cabo en un contexto: el diag-nóstico prenatal.

Hay SNPs que detectan la predisposición a sufrir algunaenfermedad de aparición tardía. Si estas pruebas se practicanen personas adultas no sintomáticas y no existe una cura, suutilidad es muy discutible, aparte del derecho de las personasa conocer sus perspectivas. Estas pruebas requieren (y pro-porcionan) información de otros miembros de la familia,tanto si presentan síntomas como si no, y ya hemos visto queel conflicto de derechos que se plantea no es fácil de solu-cionar. En cambio, estas pruebas pueden ser muy útiles comoherramienta diagnóstica en personas que presentan síntomas.Por ejemplo, para distinguir entre los diferentes tipos de laenfermedad de Alzheimer y otras demencias.

Otro uso de los SNPs es como indicadores de respuesta aun tratamiento farmacológico: las personas que presentan unperfil de SNPs caracterizado por unas bases en unas posicio-

209

HOMO SAPIENS VISTO DESDE DENTRO

La era del genoma.qxd 12/7/01 09:12 Página 209

nes concretas responden bien a un fármaco pero presentantoxicidad alta cuando se les administra otro. El conocimien-to de estos datos permite un tratamiento más efectivo y pre-ciso, y no da ninguna información (o se puede arreglar paraque no la dé) sobre las predisposiciones de la persona a sufrirenfermedades. Un SNP es simplemente un punto variable enel genoma que, por sí mismo, no proporciona ninguna otrainformación sobre su portador.

LA ERA DEL GENOMA

210

Uti

lidad

Qué

se

test

a

Ben

efic

ios

Rie

sgos

Enf

erm

edad

es m

onog

énic

aspo

co f

recu

ente

s;ge

nes

“cau

sale

s”

Enf

erm

edad

es c

ompl

ejas

frec

uent

es;

gene

s de

pre

disp

osic

ión

Gen

es r

elac

iona

dos

con

el m

etab

olis

mo

y/o

acci

ón d

e m

edic

amen

tos

Per

file

s de

SN

P pa

ra e

lm

etab

olis

mo

y/o

acci

ónde

med

icam

ento

s

“Pru

eba

gené

tica

Enf

erm

edad

es g

enét

icas

Enf

erm

edad

pro

nost

icad

a/di

agno

stic

ada

Far

mac

ogen

étic

aP

erfi

les

de r

espu

esta

méd

ica

Mej

or c

ompr

ensi

ón d

e la

s en

ferm

edad

esy

dise

ño d

e fu

tura

s m

edic

inas

Res

pues

ta m

édic

a óp

tim

a

Pot

enci

ales

impl

icac

ione

s ét

icas

, leg

ales

y s

ocia

les

en f

amili

as, i

nfor

mac

ione

s no

sol

icit

adas

FIGURA 14. Diferentestipos de pruebagenética. Las pruebasque detectanenfermedadesgenéticas tienen unasimplicaciones éticas yunas limitacionestécnicas diferentes alas pruebas queidentifican un perfil deSNPs indicador derespuesta a losfármacos. En elsegundo caso sepueden escoger SNPsque no den ningunainformación sobre lapredisposición a sufrirenfermedades de lapersona ni de susfamiliares.

Modificado a partir de:Roses, A.Pharmacogeneticsand the practice ofmedicine. Nature 405,857-865, 2000.

La era del genoma.qxd 12/7/01 09:12 Página 210

Como ve, estas tres situaciones son muy diferentes, tantopor el contexto en que se presentan como por el tipo deinformación que se obtiene de ellas. Por eso es importanteque el lenguaje no nos traicione: si queremos hablar dediagnóstico prenatal, digamos “diagnóstico prenatal”, por-que “prueba genética” es un término vago. En la vida coti-diana lo peor que puede suceder es que se forme una opiniónnegativa de unas “pruebas genéticas” que le pueden benefi-ciar. Cuando este tema se trata en los parlamentos, puededarse el caso de que unas leyes destinadas a controlar eldiagnóstico prenatal, con unas implicaciones éticas y socia-les concretas, incluyan por defecto otras utilidades menospolémicas como el perfil de respuesta a los fármacos.

FIGURA 15. Los SNPs y la farmacogenética.

Modificado a partir de: Roses, A. Pharmacogenetics and thepractice of medicine. Nature 405, 857-865, 2000.

No sólo están cambiando las definiciones de salud yenfermedad, sino también la misma práctica de la medicina.

211

HOMO SAPIENS VISTO DESDE DENTRO

Predictor de eficacia

Predictor de no eficacia

Respuesta eficaz

Respuesta no eficaz

¿Qué es un SNP?Diferentes personas pueden teneruna base diferente en una posiciónconcreta de un cromosoma.

¿Qué es un mapa de SNPs?Situación de los SNPs en elgenoma.

¿Cómo se puede usar un mapade SNPs para predecir la res-puesta a los medicamentos?Mirando la respuesta de variospacientes en ensayos clínicos

Sección de un perfil de SNPs

DNA humano

La era del genoma.qxd 12/7/01 09:12 Página 211

El conocimiento de qué genes se expresan en un tejido sanoy en uno enfermo permite el desarrollo de lo que se conocecomo “patología molecular”. Analizando muchos tumores dediferentes tipos se puede obtener un perfil de expresión decada uno de ellos, con lo que el diagnóstico de un cáncer sepuede basar en un tipo de información que, hasta ahora, eramuy difícil de obtener. Un mejor diagnóstico, cómo no, faci-lita un mejor tratamiento.

En un capítulo anterior nos hemos referido a la posibili-dad de hacer experimentos de genética en la cocina de casa.Aunque parezca un tema de ciencia-ficción, algunas aplica-ciones de la tecnología de secuenciación y el conocimientodel genoma están casi en las consultas de los médicos decabecera. No se trata ahora del genoma humano sino delvirus HIV, el que causa el sida.

El virus HIV es muy variable: su maquinaria de replica-ción introduce más errores en su genoma de lo que cabríaesperar. Esto es bueno para el virus, que rápidamente puededesarrollar resistencia a los fármacos que se usan contra él.En cambio, para los pacientes es desastroso, pues una medi-cina que ha surtido efecto durante unos meses deja de serefectiva.

La manera ideal de escoger el tratamiento más adecuadopara cada paciente sería la de elegir de entre las medicinasdisponibles aquellas que tengan más probabilidad de serefectivas. Dos de los genes del virus intervienen en la resis-tencia a los fármacos y, según qué mutación presenten, pue-den dar uno u otro efecto.

Una empresa llamada Visible Genetics ha desarrolladouna máquina que puede leer la secuencia de los dos genes delHIV implicados en la resistencia a fármacos a partir del viruspresente en unas gotas de sangre de un paciente. Este secuen-ciador automático es pequeño, de sobremesa, y VisibleGenetics se propone regalarlo a los laboratorios, hospitales yconsultas que atienden a pacientes de sida. El beneficio de laempresa derivaría de la venta de los reactivos necesarios parausar la máquina. Otras empresas y centros de investigación

LA ERA DEL GENOMA

212

La era del genoma.qxd 12/7/01 09:12 Página 212

están trabajando también con esta estrategia, tanto para elvirus HIV como para los que causan las hepatitis B y C. Estaestrategia, llamada de “genotipación” porque se basa en elanálisis de los genes del organismo, está ya disponible paracombatir el sida, aunque aún no se puede aplicar en todos loscentros de salud. La genotipación es una manera muy exactade combatir las enfermedades infecciosas, e incluso se podráutilizar para enfermedades como el cáncer o el Alzheimer, enlas que una medicación puede surtir efecto o no en funciónde las característcas genéticas de las células implicadas.Estas técnicas no requieren una gran especialización ni unmaterial demasiado caro, con lo que pueden llegar a ser ver-daderas herramientas de uso cotidiano en los centros de saluddel futuro.

Nuevas definiciones del futuro

En 1993, en la sección de música de la revista inglesaLoot, dedicada a los anuncios de compra y venta entre parti-culares, se publicó un anuncio que decía: “Clónico de EricClapton busca grupo para tocar blues”. ¿Por qué no salió estanoticia en todos los medios de comunicación del mundo?Eric Clapton, al fin clonado. El sueño de su compañía disco-gráfica hecho realidad. ¿Por qué no le importó a nadie?

Es evidente que el guitarrista que puso este anuncio no esuna criatura de laboratorio tropical, sino un músico que sabeque cualquier lector de su anuncio entenderá inmediatamen-te a qué se refiere cuando se define a sí mismo como un cló-nico de un maestro de la guitarra.

Pero si este anuncio hubiera aparecido diez o veinte añosantes habría resultado totalmente incomprensible para unlector no especializado. ¿Qué ha sucedido en este tiempo?Que Homo sapiens, es decir, nosotros, hemos cambiado laimagen que teníamos de nosotros mismos. Hemos incorpora-do a nuestra conciencia colectiva unos conceptos nuevos ylos utilizamos con la libertad que nos da el saber que nuestro

213

HOMO SAPIENS VISTO DESDE DENTRO

La era del genoma.qxd 12/7/01 09:12 Página 213

interlocutor entenderá perfectamente lo que queremos decir.No hace falta ser un biólogo molecular para hablar de clones.Entiéndame: no todo el mundo sabe lo que es un clon, perola idea abstracta de clonación ha pasado al imaginario públi-co, como tantas otras antes.

Uno de los próximos trabajos que los científicos han deemprender es la apología de la clonación. Ya ha visto quehace casi 30 años que damos vueltas a los clones. Afortu-nadamente, a veces la ficción acude en ayuda de la ciencia:antes hablábamos de Los niños del Brasil, una novela de IraLevin que fue llevada al cine. Por si no la ha visto, en estapelícula se plantea la posibilidad de clonar a Hitler a partir deunas pocas células recogidas por un médico, el infame doctorMengele. El aspecto positivo de la película desde el punto devista de la imagen pública de la ciencia es que la historia sebasa en la importancia que tiene el ambiente para la persona.Los responsables de esta clonación pionera entregan en adop-ción copias del recién nacido a parejas que reproducen más omenos fielmente el entorno familiar en que Hitler creció. Esdecir, asumen acertadamente que un niño con el mismo geno-ma de Hitler que sea educado en un ambiente diferente seráuna persona distinta. Los defensores del valor cultural de latelevisión a veces dicen que si Shakespeare viviera hoy, escri-biría para la televisión. No. Si un clon de Shakespeare vivie-ra hoy, no escribiría para la televisión: sería otra persona.

Los últimos experimentos sobre la extensión del períodovital en células clonadas parecen atacar directamente labarrera más o menos natural de los 120 años que parecían serel máximo tiempo que una persona podía vivir. No sabemoshasta dónde nos llevará esto, pero sí que sabemos que ya novolveremos a ser nunca más como antes. No porque la poda-mos controlar, sino por saber que la esperanza de vida es unavariable más del genoma. Sin embargo, recuerde que nuestrogenoma es esencialmente el mismo que el de nuestros ante-pasados de hace dos o tres mil años, y que durante este tiem-po la esperanza de vida ha aumentado de manera constante.El aumento de la esperanza de vida se ha debido a la mejora

LA ERA DEL GENOMA

214

La era del genoma.qxd 12/7/01 09:12 Página 214

de las condiciones ambientales: mejor alimentación, mejoratención médica y, en general, una vida más fácil. Esta refle-xión es de gran utilidad para contrarrestar la importancia quea veces tendemos a depositar en las posibilidades del geno-ma para hacernos inmortales.

El genoma nos ofrece también otra perspectiva del com-portamiento humano, siempre al borde del determinismo.Sabemos que algunas pautas de comportamiento y estados deánimo tienen una base genética. Lo que a veces no recorda-mos es que una cosa es la predisposición y otra muy diferen-te la determinación.

Una mutación en un gen nos puede hacer más propensosa sufrir depresiones o a ser agresivos, pero la gran compleji-dad del cerebro humano da lugar a que muchos otros facto-res ambientales y culturales jueguen un papel a la hora dedesencadenar una crisis o evitarla. La ventaja de nuestraépoca es que, por un lado, podemos conocer la existencia delproblema y poner los medios sociales para evitar su mani-festación clínica y, por otro, podemos conocer la base quími-ca del problema y tratarlo farmacológicamente con más efi-ciencia.

No todo en la conducta son enfermedades: algunas carac-terísticas como la inquietud vital o el tono natural parecentener un componente genético. Por “tono natural” se entien-de la capacidad de ciertas personas para reconocer una notamusical sin ninguna referencia previa, y es más común entremúsicos profesionales que en la población general. Para quese haga una idea, una persona que tenga tono natural puedecantar afinada cuando a su alrededor los demás desafinan (yesto no es fácil). Según otro estudio que relaciona la genéti-ca y la música, también parece que a los dos años los niñosdistinguen entre los sonidos consonantes (los que se suelenencontrar en la música popular) y los sonidos disonantes(más habituales en la música clásica contemporánea o eljazz) y prefieren los primeros. Puede ser que algo en nuestrocerebro esté mejor preparado para reconocer un tipo de soni-dos. La preferencia por Stravinski parece ser una caracterís-

215

HOMO SAPIENS VISTO DESDE DENTRO

La era del genoma.qxd 12/7/01 09:12 Página 215

tica cultural, entonces, pero este estudio aún necesita muchasmás comprobaciones.

Como resultado, la imagen que tenemos de nosotros mis-mos es ahora mucho más completa y compleja. Hemos des-cubierto que la locura y la valentía encierran mecanismosparalelos y que una parte de nuestra actitud ante la vida es elresultado de la interacción de la herencia genética que nos hasido dada y el ambiente en que vivimos.

Vivir con lo mínimo

La levadura de la cerveza tiene aproximadamente unos6.000 genes. Desde 1996 se conoce la secuencia completa desu genoma, fruto de la colaboración entre equipos de muchospaíses, pero los investigadores aún no han conseguido iden-tificar todos los genes distribuidos entre los 12 millones debases que la componen. El genoma de la mosca del vinagre,de 180 millones de bases, fue secuenciado el año 2000 por elequipo de Craig Venter y parece que consta de unos 13.600genes, más o menos. ¿Le parece que son muchos? Piense quela diferencia de complejidad entre una levadura y una moscaes mayor que la que hay entre una bicicleta y un transborda-dor espacial: la mosca tiene distintos tipos de células, siste-ma nervioso, reproducción sexual y capacidad de movimien-to independiente. La levadura es una sola célula con unasposibilidades muy limitadas: comer cuando hay alimentodisponible y dividirse cuando ha comido bastante. Pero lamosca sólo tiene el doble de genes que la levadura. Es comosi con el doble de las piezas de que se compone una bicicle-ta pudiera construirse un cohete.

Ahora piense en las diferencias entre una mosca y usted:son tantas que pasaría horas enumerándolas. Y sin embargo,gran parte de los genes de la mosca han llegado hasta usted,más o menos modificados por la evolución. Según las últi-mas estimaciones, usted y yo tenemos algo menos de 40.000genes. Esta cifra ha ido disminuyendo desde los 100.000 que

LA ERA DEL GENOMA

216

La era del genoma.qxd 12/7/01 09:12 Página 216

se suponía que teníamos hace diez años. Hace poco eran80.000, luego 60.000 y después de la publicación del borra-dor de la secuencia de nuestro genoma las estimaciones indi-can que no llegaremos a los 40.000. ¿Realmente somos tresveces más complejos que una mosca? ¿Cambiaría algo situviéramos 50.000 genes más que la mosca, o 100.000? ¿Obien cualquier número siempre nos parecería poco?

¿Qué tenemos nosotros que no tenga una mosca? Porque20.000 genes son muchos: algo han de codificar. Si ustedfuera una mosca con 13.600 genes y pudiera escoger 20.000nuevos genes para ampliar sus capacidades, ¿cuáles escoge-ría? ¿Qué tipo de instrucciones puede hacer que una moscase convierta en un ser humano? Y, ¿dónde las podría encon-trar? La evolución ha desarrollado varias maneras de aumen-tar la complejidad de un organismo.

217

HOMO SAPIENS VISTO DESDE DENTRO

C)

B)

A)Duplicación de genes

Modificación de proteínas

Ayuste alternativo

mRNA diferentes Proteínas diferentes

FIGURA 16. Mecanismos que aumentan la complejidad del genoma.A) Un gen puede ser duplicado por un error en la copia

y cada uno de los dos genes resultantes puede evolucionar de maneradiferente. B) Muchas proteínas son modificadas después de ser

producidas, lo que les puede dar capacidades diferentes. C) Medianteel ayuste alternativo un mismo gen puede codificar diferentes RNA

mensajeros, lo que puede dar lugar a diferentes proteínas.

La era del genoma.qxd 12/7/01 09:12 Página 217

Una posibilidad es duplicar una parte de sus genes. Esto essencillo cuando se dispone de milenios para intentarlo: bastacon que se produzca un error en la maquinaria celular queimpida que la copia de un gen se separe del original. Cada unode estos duplicados le serviría para experimentar cambios ycrear familias de genes: genes muy parecidos pero que cum-plen funciones diferentes en la célula. De esta manera podríaexplorar nuevas rutas metabólicas, nuevas maneras de utilizarlos materiales ya existentes. Esto le daría más capacidad paraespecializar partes de su cuerpo y formar nuevos órganos conlos que adaptarse a los cambios de alimentación, respiración,percepción o locomoción. La comparación del borrador denuestro genoma con el de la mosca ha mostrado que la mayo-ría de los genes son comparables entre uno y otro, salvo unaspocas excepciones muy significativas. Estas excepcionesincluyen genes implicados en funciones específicas de losvertebrados, como la complejidad neuronal, el sistema inmu-nitario o la coagulación de la sangre, así como genes que inter-vienen en aspectos más generales, como el desarrollo, latransmisión de señales dentro y fuera de la célula y el controlde la expresión de los genes. Estudios recientes centrados enla familia de genes Hox, implicados en el desarrollo, sugierenque a lo largo de la evolución nuestros primeros antepasadosvertebrados duplicaron su genoma dos veces. Otros estudiosparecen indicar que las duplicaciones sólo se dieron en algu-nas zonas del genoma. Esta y otras polémicas hacen que elestudio de la evolución sea una actividad apasionante.

Otra manera de aumentar la complejidad consiste engenerar proteínas más complicadas, capaces de hacer máscosas. Las partes de las proteínas que desempeñan una fun-ción concreta son llamadas “dominios”, y se pueden encon-trar en proteínas de diferentes organismos. Por ejemplo, unaproteína que añada una molécula de fósforo a otra (que esuna manera de activar o desactivar proteínas) tendrá undominio especializado en añadir fósforos, unos cuantos ami-noácidos en donde este proceso tiene lugar. Las proteínas delos mamíferos presentan más dominios que las de la mosca,

LA ERA DEL GENOMA

218

La era del genoma.qxd 12/7/01 09:12 Página 218

combinados de maneras diferentes. Además, muchas proteí-nas experimentan cambios químicos después de ser sinteti-zadas, lo que aumenta considerablemente las posibilidades.La base es la misma, pero nosotros utilizamos las piezas demanera más variada.

La tercera estrategia para aumentar la complejidad es elllamado ayuste alternativo. En el primer capítulo hemoshablado de que los genes son secuencias codificantes (llama-das “exones”) separadas por largos trechos de DNA no codi-ficante (los llamados “intrones”). Los genes de todos losorganismos eucariotas incluyen intrones, pero el número esvariable de un organismo a otro. Sólo 250 de los 6.000 genesde la levadura contienen intrones, mientras que prácticamen-te todos nuestros genes tienen esta característica. Para obte-ner el producto del gen hay que unir los fragmentos codifi-cantes y traducirlos a proteína. Esta es una oportunidad paracrear nuevas combinaciones a partir de viejos elementos. Amediados de los años 80 la literatura infantil se revolucionócon la aparición de una colección de libros llamada “escogetu aventura”, en que el lector podía saltar páginas para seguirhistorias diferentes (más o menos igual que en Rayuela, deJulio Cortázar, pero con los argumentos adaptados a la edady menos personajes cebando hierba mate). Cada libro era, enpotencia, muchos libros, y este es un ejemplo perfecto de loque se puede obtener con el ayuste alternativo.

Las enzimas que eliminan los fragmentos no codificantesde los genes también reconocen señales a partir de las cualespueden ir a una página u otra. A veces pueden escoger entrevarias posibilidades y esto da lugar a proteínas diferentes. Delos 250 genes de la levadura que tienen intrones, sólo en 3 seusa el ayuste alternativo. Los otros se ayustan siempre de lamisma manera. En los humanos, un mínimo del 35% de losgenes (unos 10.000) presentan esta característica, y estenúmero puede ser mucho mayor.

Acabamos de ver que un gen puede dar lugar a diferentesproteínas. ¿Cuántas? No lo sabemos con exactitud. Algunospuede que tengan un repertorio reducido de productos, pero

219

HOMO SAPIENS VISTO DESDE DENTRO

La era del genoma.qxd 12/7/01 09:12 Página 219

otros son asombrosamente prolíficos. Un gen llamado slocodifica una proteína que interviene en la detección de lasdistintas frecuencias de sonido en el oído interno. Esta proteí-na puede presentar unas 500 variedades diferentes. Otro genimplicado en la transmisión de señales entre neuronas puededar lugar a unos 1.000 RNA mensajeros diferentes. Si leparece que tenemos pocos genes más que la mosca del vina-gre le sorprenderá saber que uno de los genes de la mosca lla-mado Dscam, que participa en la formación de conexionesentre las neuronas, puede dar lugar a nada menos que 38.000mensajeros diferentes: más que todos nuestros genes juntos.No conocemos este dato para el gen homólogo humano deDscam, pero no es muy arriesgado pensar que el número deproductos finales codificados por nuestros genes va a sermucho mayor de lo que esperamos.

Llegados a este punto, usted tiene casi todo lo que nece-sita para ser humano. Supongamos que hace un últimoesfuerzo evolutivo y adquiere los genes que completan sucolección. Es capaz de hablar, de tener pensamientos abs-tractos y de conductas tan antinaturales como el sentido deldeber o la creatividad. Muy cerca han quedado sus primos,chimpancés, babuinos y demás primates. ¿Cómo de cerca?Muy cerca: les han faltado sólo unos 2.000 genes. Menos quelos que tiene una levadura. ¿Quiere esto decir que las dife-rencias entre un chimpancé y un ministro son menores que lacomplejidad de una levadura? Yo no diría tanto, pero es cier-to que las características típicas de los humanos dependen demuy pocos genes. Cuando se conozca completamente elgenoma humano y los de los primates más cercanos a no-sotros será interesante ver qué tenemos nosotros que no ten-gan ellos. Seguramente serán genes poco glamurosos: pro-teínas que nos permiten ampliar alguna red de conexionesneuronales, desarrollar alguna área del cerebro que hemosacabado por dedicar a las ideas abstractas, limitar el vellocorporal a unas pocas zonas o perder el pulgar oponible enlos pies. Es poco probable que encontremos el “gen de lahumanidad”, el que nos hace diferentes del resto de anima-

LA ERA DEL GENOMA

220

La era del genoma.qxd 12/7/01 09:12 Página 220

les. Alrededor de un 2% de nuestro genoma es únicamentenuestro, diferente al de los chimpancés, y será muy intere-sante descubrir qué hay ahí.

Por lo que sabemos hasta ahora del otro genoma de mamí-fero que está casi disponible, el del ratón, las diferenciasinmediatas son mínimas. Nuestros genomas son tan pareci-dos que sería posible reconstruir los 19 cromosomas delgenoma del ratón, más sus cromosomas X e Y, a partir deunas 150 piezas tomadas de nuestros cromosomas. Dentro de poco tendremos más datos, que seguramente van a sermás intrigantes que los del genoma de la mosca; algo asícomo ver una caricatura de lo que podríamos haber sido si laevolución hubiera ido por otro lado. En los humanos vemosque diferencias de un 0,1% en el genoma dan lugar a toda lavariedad de gentes que hay en el mundo y que diferencias deuna única base pueden hacer que una persona llegue a nacero no, por lo que las diferencias del 2% que esperamos encon-trar entre nuestro genoma y el de los otros mamíferos van adarnos pistas más que suficientes para aclarar qué caracterís-ticas genéticas nos diferencian de nuestros parientes evoluti-vos más cercanos.

221

HOMO SAPIENS VISTO DESDE DENTRO

FIGURA 17. El genomahumano y el del ratón sonmuy parecidos: con 150fragmentos decromosomas humanoscuidadosamente escogidoses posible reconstruir unmodelo del genoma delratón. Los genes nocodifican exactamente lasmismas proteínas, pero sonequivalentes en unorganismo y en otro.

Modificada a partir de unoriginal de Lisa Stubbs.Ratón

La era del genoma.qxd 12/7/01 09:12 Página 221

No conozco los campos de la ingeniería o la informática,pero con 40.000 piezas o instrucciones no se pueden hacermáquinas excesivamente complicadas. Una máquina queincluya las instrucciones para hacer copias de ella misma ten-dría tal complejidad que no se ha construido aún, aunque losavances en la robótica pueden hacerlo posible en un futuro.No me malinterprete, pero desde un punto de vista funcionalel cuerpo humano es comparable a una máquina. Mirándoloasí podemos decir que nuestros 30.000 genes y pico estánmuy bien aprovechados, ¿no le parece?

Según el doctor Venter, entre 275 y 350 genes serían sufi-cientes para obtener un organismo vivo independiente, esdecir, que pudiera reproducirse sin ayuda de otro organismo.Los virus tienen mucho menos de 275 genes pero necesitaninfectar a otros seres vivos: sus genomas no incluyen losgenes que codifican la maquinaria de replicación del materialgenético y han de tomarla prestada de alguien. El virus delmosaico del tabaco infecta la planta de tabaco, el virus del mosaico de la coliflor infecta la coliflor y el brécol. Otrosvirus pueden ser molestos para los humanos, como el del res-friado común, o incluso mortales como el Ebola.

Pero parece que unos 300 genes pueden codificar las ins-trucciones que necesita un ser vivo para llevar una vida inde-pendiente. ¿Cuáles deben ser? Si sabemos qué es lo mínimoque necesita algo para estar vivo podremos entender muchomejor todo lo demás. Para esto nos será de gran ayuda cono-cer los genomas de los seres vivos más simples como la bac-teria Mycoplasma genitalium con sus 517 genes. La industriafarmacéutica se ha lanzado a la secuenciación de genomas deorganismos patógenos, los que causan enfermedades en elhombre. Estos organismos patógenos son conocidos popular-mente como microbios, a pesar de que también son micro-bios (es decir, organismos vivos muy pequeños) los que nosayudan a hacer el pan, el vino o el queso. Con los microbiossucede como con tantas otras cosas: pagan justos por peca-dores.

Sabiendo cómo están hechos es más fácil diseñar fárma-

LA ERA DEL GENOMA

222

La era del genoma.qxd 12/7/01 09:12 Página 222

cos que actúen directamente sobre su punto débil. Ustedconoce la bacteria Escherichia coli, la que cuando vive ennuestro intestino es beneficiosa pero que, si la encontramosen la comida, nos puede causar infecciones graves. Los geno-mas de dos tipos diferentes (llamados técnicamente cepas)de Escherichia coli han sido publicados en enero del año2001: uno de ellos, llamado O157:H17, es muy patógeno; elotro, llamado K12, es casi inocuo. De hecho, este último seutiliza en muchos laboratorios de microbiología por su nulavirulencia. La comparación de estas dos secuencias nos ha dedar pistas sobre qué hace que una sea tan peligrosa para no-sotros y la otra no. De la misma manera, algunos miembrosde la familia de Mycobacterium, que tiene unos 4.000 genes,causan la tuberculosis o la lepra, mientras que otros son ino-cuos.

Esta variedad de respuesta de nuestro cuerpo ante losdiferentes microbios nos sugiere que la convivencia de los humanos con estos organismos patógenos ha modeladonuestro sistema inmune, para irlo adaptando a cada nuevoataque. De paso, la comparación de los genomas desde orga-nismos muy simples hasta nosotros nos indica qué genes sehan conservado y cuáles han aparecido a lo largo de la evo-lución. Esto, además de ayudarnos a establecer las relacionesentre las distintas especies, nos da una idea de cuáles sonestos genes fundamentales para la vida. Si sabemos qué tene-mos en común con las levaduras, las moscas o los babuinospodremos entender qué es lo que nos ha hecho diferentes.

223

HOMO SAPIENS VISTO DESDE DENTRO

La era del genoma.qxd 12/7/01 09:12 Página 223

La era del genoma.qxd 12/7/01 09:12 Página 224