› new › wp-content › uploads › 2017 › 05... instituto militar de estudios...

161
INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES CURSO DE PRESERVACION DE MEDIO AMBIENTEMONOGRAFIA TITULO: “El INSTUTUTO ANTARTICO URUGUAYO Y SU APORTE AL CONOCIMIENTO DE LA PRESERVACION DEL MEDIO AMBIENTE“ AUTORES: Técnico Inst. Sanit. Ingrid Bertolini. Técnico Meteorólogo Pablo Leites. TUTOR METODOLOGICO: Lic. Kaclin Martins Silva. TUTOR TEMATICO : Cnel. Waldemar Fontes. Montevideo, Uruguay, Octubre de 2012

Upload: others

Post on 27-Feb-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES

“CURSO DE PRESERVACION DE MEDIO AMBIENTE“

MONOGRAFIA

TITULO:

“El INSTUTUTO ANTARTICO URUGUAYO Y SU APORTE AL CONOCIMIENTO DE LA PRESERVACION DEL MEDIO AMBIENTE“

AUTORES: Técnico Inst. Sanit. Ingrid Bertolini.

Técnico Meteorólogo Pablo Leites.

TUTOR METODOLOGICO: Lic. Kaclin Martins Silva.

TUTOR TEMATICO : Cnel. Waldemar Fontes.

 

Montevideo, Uruguay, Octubre de 2012

Page 2: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 2 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

RESUMEN........................................................................ ¡Error! Marcador no definido.

CAPITULO 1: INTRODUCCIÓN ................................................................................8

CAPÍTULO 2: ASPECTOS METODOLÓGICOS .......................................................11

2.1. Tema. .......................................................................................................................................... 11

2.2. Identificación del Tema. .............................................................................................................. 11

2.3. Justificación del Tema................................................................................................................. 11

2.4. Formulación de la Situación Problema. ...................................................................................... 12

2.4.1 Enunciado del Problema. ..................................................................................................12

2.4.2 Preguntas a ser respondidas por el presente trabajo. ......................................................12

2.5 Objetivos de la Investigación. ...................................................................................................... 13

2.5.1 Objetivo General................................................................................................................13

2.5.2 Objetivos Específicos. .......................................................................................................14

2.6 Métodos para la Recolección y Análisis de la Información.......................................................... 14

2.6.1 Tipo de Investigación Planteada. ......................................................................................15

22..66..22  Método para el Análisis de la Información.....................................................................15

CAPÍTULO 3: MARCO TEÓRICO. ............................................................................17

3.1 El Instituto Antártico Uruguayo.................................................................................................... 19

3.1.1  Base Científica Antártica “Artigas”.................................................................................20

3.1.2  Estación Científica Antártica T/N Ruperto Elicherebehety. (ECARE) ...........................22

3.1.3      Reunión de Administradores de Programas Antárticos Latinoamericanos (RAPAL)...22 

3.2  "ANTARKOS - Apoyamos a Uruguay en la Antártida" ............................................................ 24

3.3 Tratado Antártico....................................................................................................................... 25

3.4 Protocolo de Madrid al Tratado Antártico sobre protección del mdedio ambiente. .................. 25

3.5 Comisión para la conservación de los recursos marinos antárticos (CCRVMA)......................26

CAPÍTULO 4: ACTIVIDAD CIENTIFICA ANTARTICA DEL PROGRAMA NACIONAL.................................................................................................................................... 28

4.1 Comite científico para la investigación antártica (SCAR).........................................................29

4.2 Principales proyectos en investigación del IAU......................................................................30

4.2.1 Proyectos en curso.....................................................................................................30 

4.2.1.1 Desnitrificación en diferentes ecosistemas de la Antártida........................................30 

Page 3: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 3 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

4.2.1.2 Investigación Científica Meteorológica en la Antártida...............................................30 

4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación 

de estructuras de poblaciones de mamíferos marinos pinnipedos en  la costa del Estrecho de Drake, 

Isla Rey Jorge, Antártida insular........................................................................................................31 

4.2.1.4 Diversidad de crustáceos decápodos de la Bahía Colins, Antártida, Uruguay...............31 

4.2.1.5 Identificación y bioprospección de levaduras de la Antártida.....................................32 

4.2.1.6  Composición  de  Comunidades  Formadoras  de  tapetes  bacterianos  en  la  Isla  Rey 

Jorge.............................................................................................................................................32 

4.2.1.7  Búsqueda  de  nuevas  enzimas  bacterianas  mediante  una  aproximación 

metagenómica..............................................................................................................................32 

4.2.1.8 Biomonitoreo temporal y espacial de poblaciones microbianas en sitios Cercanos a  la 

Base Científica Antártica Artigas (BCAA)...........................................................................................33 

4.2.1.9    Búsqueda  y  caracterización  de  bacterias  promotoras  del  crecimiento  vegetal  en 

rizósfera de plantas nativas antárticas..............................................................................................33 

4.2.1.10  Aspectos  Tecnológicos  y  Estructurales  de  Proteasas  Activas  a  Bajas 

Temperaturas...............................................................................................................................33 

4.2.1.11 Proyecto Austral......................................................................................................33 

4.2.1.12  Caracterización  de  microorganismos  antárticos  como  fuente  de  ácidos  grasos 

poliinsaturados del tipo omega 3 y 6...............................................................................................34 

4.2.1.13  Participación  activa  en  el  Proyecto  SCAR‐GIANT  (Infraestructura  Geodésica  en  la 

Antártica)......................................................................................................................................34 

4.2.1.14  Estudio  limnológico  de  lagunas  asociadas  al  glaciar  Collins  (isla  Rey  Jorge, 

Antártida).....................................................................................................................................36 

4.2.1.15  Actividades  de  monitoreo  complementarias  al  Proyecto 

MARANT.......................................................................................................................................37  

4.2.2. Actividades de Investigación.....................................................................................37 

4.2.2.1 Meteorología Marina Móvil......................................................................................37 

Page 4: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 4 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

4.2.2.2 Estudio de las Mareas Oceánicas en la BCAA.............................................................40 

4.2.2.3  Programa  de  infraestructura  geodésica  en  la  Antártida  (GIANT)  y  observaciones 

satelitales (EPOCH)..........................................................................................................................43 

4.2.3 Actividades Institucionales..........................................................................................43 

4.2.3.1 Relevamiento de restos históricos del naufragio de Punta Suffields...........................43 

4.2.3.2  Programa  de  Monitoreo  Ambiental ‐  Caracterización  ambiental  biológica  de  la 

BCAA............................................................................................................................................44 

4.2.3.3 Investigación Meteorológica en la Antártida...............................................................44 

4.2.3.4 Monitoreo de la Capa de Ozono en la Base Artigas.....................................................46 

4.2.3.5  Relevamiento  de  Desechos Marinos,  Colonias  de  aves  y  contaminación  con 

hidrocarburos...............................................................................................................................48 

4.3  ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE..........................................49 

4.4 Funciones del IAU respecto a la preservación del medio ambiente antártico.............................50  

CAPITULO 5...............................................................................................................98

Bibliografía................................................................................................................99ANEXOS………………………………………………………………….....................………

ANEXO Nº 1: TRATADO ANTARTICO

ANEXO Nº 2: PROTOCOLO AL TRATADO ANTÁRTICO SOBRE PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.

ANEXO Nº 3 COMITÉ CIENTÍFICO DE INVESTIGACIONES ANTÁRTICAS. (SCAR)

ANEXO Nº 4: Decreto 555/994 del 15/12/1994

ANEXO Nº 5: FOTOGRAFIAS & LOGOS

Page 5: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 5 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

Page 6: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 6 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

RESUMEN

La presente investigación abordará el tema “El Instituto Antártico del Uruguay

y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente”.

La investigación buscará señalar como está conformado el Instituto Antártico

del Uruguay, sus características, su funcionamiento, sus objetivos y su aporte al

conocimiento de la preservación del medio ambiente. A su vez la investigación

buscará describir cuál es el cometido del Instituto Antártico del Uruguay cuál es su

misión, integración, composición, actividades intrínsecas, marco jurídico regulatorio,

organización, contexto de relacionamiento con otros organismos y qué actividades

desarrolla para el aporte de conocimiento y concientización tanto de la población

como de las diferentes organizaciones del país. Para identificar acciones

conducentes al fortalecimiento de nuestra incidencia en el contexto Antártico

internacional y presencial en el Continente, con la finalidad de colaborar con la

Preservación del Medioambiente.

Se buscará determinar conceptos y acciones conducentes a la protección

medioambiental como así también a los recursos naturales existentes y la

importancia del conocimiento, la educación y las investigaciones que deben ser

llevadas a cabo con la finalidad de una protección ambiental adecuada y necesaria.

Dentro de los cometidos del Instituto Antártico Uruguayo en el contexto de

referencia describir qué actividades se desarrollan en pos de la sociedad para

identificar acciones conducentes al fortalecimiento de nuestra incidencia en aspectos

relacionados a la protección del Medio Ambiente, a la generación de conocimientos,

instancias de aprendizaje y a un posicionamiento de nuestro País como una nación

respetuosa de los tratados al que se adhiere.

Buscando analizar los procedimientos con respecto a la actuación de nuestro

país en el Continente Antártico, a la luz de los principios medio ambientales, la

cooperación internacional, la investigación científica, normativa jurídica de aplicación

y el respeto a la diversidad con el fin de evaluar que el resultado sea de beneficio

para todas las partes intervinientes. Esto se puede lograr con un incremento de

actividades o más efectivo desarrollo de las que se llevan actualmente por parte de

Page 7: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 7 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

nuestra sociedad civil y Fuerzas Armadas, con la finalidad de protección al medio

ambiente y para un desarrollo sustentable.

Por lo tanto el presente trabajo de investigación, tratará de realizar mediante

una sencilla prospectiva de la actividad que realiza el Instituto Antártico Uruguayo en

el aporte al conocimiento de la preservación del medio ambiente.

Page 8: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 8 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

CAPITULO 1: INTRODUCCIÓN

El Instituto Antártico Uruguayo es un organismo dependiente del Ministerio de

Defensa Nacional, el cual tiene como tareas principales programar y desarrollar las

actividades científicas, tecnológicas, logísticas en la Antártida como se establece en

su Reglamento de Organización y Funcionamiento aprobado por el Decreto

Reglamentario Nº 555/994 promulgado el 15/12/1994, que deroga los Decretos Nº

137/981 de 24/03/1981 y Nº 201/989 de 02/05/1989. El Decreto mencionado ut

supra reglamentó el artículo 103 de Decreto Ley 14.416 de 28/08/1975.

El mismo aporta conocimiento y desarrolla tareas en la protección del medio

ambiente antártico y los ecosistemas dependientes y asociados, así como del valor

intrínseco de la Antártida, incluyendo sus valores de vida silvestre, estéticos y su

valor como área para la realización de investigaciones científicas. En especial las

esenciales para la comprensión del medio ambiente global, las cuales deben ser

consideraciones fundamentales para la planificación y realización de todas las

actividades que se desarrollen en el área del Tratado Antártico.

A lo largo de los años en el mundo han surgido diferentes tipos de conflictos,

en algunos de los cuales la disputa por recursos naturales, como el petróleo, gas

natural, entre otros han sido la causa principal en unos, o la causa de fondo en otros;

pero en la Antártida algunas de estas naciones por encima de esas diferencias, han

logrado mantener una estrecha cooperación en el desarrollo de actividades

científicas, cuyos objetivos tienen la finalidad de beneficiar a la humanidad y

proteger a los recursos naturales, acatando por sobre todo, las normas que declaran

a este territorio para “uso con fines pacíficos” y los cuales son regulados por el

Tratado Antártico.

A nivel nacional, la participación en las actividades de desarrollo científico

llevadas a cabo por el Instituto Antártico Uruguayo como así también las de

preservación al medio ambiente, han llevado al Estado y la Sociedad a aunar

esfuerzos mediante una interrelación entre ministerios, institutos científicos, centros

de enseñanza, empresas estatales y privadas por lo que apreciamos como con el

transcurso del tiempo se ha ido tomando conciencia de la importancia para el país

de nuestra presencia en el continente antártico y a la protección del medio ambiente.

Page 9: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 9 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

Acrecentado esto a su vez, por la participación en diferentes proyectos combinados

con otros países representados o no en el continente antártico.

Asimismo, no podemos pasar por alto lo que significa el continente antártico

para la humanidad, ya que desde su descubrimiento y particularmente a partir del 1°

de Diciembre de 1959, fecha en la que entra en vigencia el “Tratado Antártico”, hasta

nuestros días, se han mantenido en su territorio dos principios fundamentales que

toda nación o conjunto de naciones debe procurar; por un lado la convivencia

pacífica entre los distintos países presentes y por otro lado el máximo empleo de

medidas para el mantenimiento y preservación del medio ambiente, acompañados

por múltiples proyectos de investigación científica.

En este contexto el Instituto Antártico Uruguayo con los medios de las

Fuerzas Armadas, contribuyen eficazmente en la concreción de nuestra Política

Antártica y su aporte al conocimiento de protección del medio ambiente.

La preservación del Medio Ambiente es fundamental para el desarrollo

sustentable y para el legado que le dejaremos a las generaciones futuras. Este

continente blanco que posee múltiples recursos naturales, desde el punto de vista

científico y geográfico podría constituir inmensos espacios para la búsqueda de un

mejor desarrollo y condiciones de vida para la humanidad. Obviamente la

explotación debe realizarse de tal forma que minimice los efectos sobre el medio

ambiente y acorde a las normas dispuestas por los protocolos de acción que

determinen los integrantes del Tratado Antártico.

Mantener nuestra presencia en el continente antártico, implica un esfuerzo

importante, por lo cual es fundamental la participación, en todos los proyectos de las

instituciones públicas y privadas, actuando en forma coordinada en busca de un fin

común, aportando conocimiento en la preservación del medio ambiente.

La investigación buscará señalar los aportes que el Instituto Antártico

Uruguayo brinda y ha brindado en forma de conocimiento a la preservación del

medio ambiente. Describir cuál es su Misión, objetivos, funciones, integración,

composición, actividades intrínsecas, marco jurídico regulatorio, organización,

contexto de relacionamiento con otros organismos.

Page 10: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 10 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

Describir cuál es el cometido del IAU en el contexto de referencia y qué

actividades se desarrollan en pos de la sociedad para identificar acciones

conducentes al fortalecimiento de nuestra incidencia tanto a nivel nacional como

internacional y presencial en el Continente. En aspectos relacionados a la

protección del Medio Ambiente, a la generación de conocimientos, de instancias de

aprendizaje y a un posicionamiento de nuestro País como una nación respetuosa de

los tratados al que se adhiere.

Buscando analizar los procedimientos con respecto a la actuación de nuestro

país en el Continente Antártico, a la luz de los principios medio ambientales, la

cooperación internacional, la investigación científica, normativa jurídica de aplicación

y el respeto a la diversidad con el fin de evaluar que el resultado sea de beneficio

para todas las partes intervinientes. Esto se puede lograr con un incremento de

actividades o más efectivo desarrollo de las que se llevan actualmente por parte de

nuestra sociedad civil y Fuerzas Armadas, con la finalidad de protección al medio

ambiente y para un desarrollo sustentable.

El 9 de enero de 1968, un grupo de particulares fundan el Instituto Antártico

Uruguayo, que fuera presidido por su creador, el Profesor Julio César Musso. En ese

año, el Profesor Musso edita su libro “Antártida Uruguaya”

Luego en los años 1981 y 1989 se dictan Decretos que regulan la actividad y

finalmente el 15/12/1994 el Decreto 555/994 deroga las disposiciones anteriores que

Reglamenta la organización y funcionamiento del Instituto Antártico Uruguayo.

Según el Decreto 555/994 reglamentario del artículo 103 de Decreto Ley

14.416 de 28/08/1975, el Instituto Antártico Uruguayo es designado como el

Organismo Nacional dependiente del Ministerio de Defensa Nacional encargado de

programar y desarrollar las actividades científicas, tecnológicas y logísticas

antárticas. Además de la conducción de las pautas generales de política y

comportamiento antártico para las actividades uruguayas en el Área del Tratado, de

acuerdo a las normas establecidas por el Sistema del Tratado Antártico, entre las

cuales se considera la protección del medio ambiente como eje orientador de su

estrategia y procedimientos de operación

Entre sus cometidos a los efectos de establecer el Programa Antártico

Nacional, dentro de la competencia de la normativa vigente, acorde a lo dispuesto en

Page 11: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 11 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

el Sistema del Tratado Antártico y a las directivas que emanen del Poder Ejecutivo,

según el Decreto Reglamentario Nº 555/94.

Por Decreto Ley Nº 14.971 de diciembre de 1979, se aprueba el Tratado

sobre la Antártida.

EL 7 de octubre de 1985 nuestro país obtuvo el ingreso en calidad de

Miembro Consultivo del Tratado Antártico, convirtiéndose en una de las veintiocho

naciones del mundo encargados de administrar el área comprendida al sur del

paralelo 60º Sur.

El 22 de diciembre de 1984 se procede a la inauguración de la Base

Científica Artigas, esto fue un hito de gran relevancia para el Uruguay dentro del

Sistema Tratado Antártico,

Los investigadores participantes del programa científico antártico uruguayo

provienen de instituciones educativas universitarias y técnicas nacionales, ya sea del

ámbito público o en ciertos casos privado.

Por lo tanto uno de los objetivos del presente trabajo de investigación, es

realizar mediante una sencilla prospectiva en relevar el aporte del Instituto Antártico

Uruguayo al conocimiento de la preservación del medio ambiente y las

consecuencias de las altas necesidades crecientes de recursos naturales.

Determinar la importancia de las investigaciones que el IAU realiza en la

Antártida.

Entre las investigaciones que promovió el instituto en 2011 se destaca el

proyecto de estudio molecular de comunidades microbacterianas diazótrofas

marítimas (Instituto Clemente Estable); así como también una investigación sobre

cepas de interés biotecnológico para la producción de enzimas, biopolímeros y

metabolitos (Dpto. Bioingeniería de la Facultad de Ingeniería, UdelaR).

Asimismo, la institución llevó adelante una investigación acerca de la caracterización ambiental de la cuenca del Lago Uruguay (Facultad de Ciencias, UdelaR) y un estudio de determinación de la prevalencia del STEC E. Coli -productor de toxina Shiga en la fauna antártica- (Laboratorio de Biología Molecular del Hospital

Page 12: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 12 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

Militar, Dpto. de Bacteriología y Virología, Instituto de Higiene de la Facultad de Medicina, UdelaR).

Por otra parte, y más allá de los trabajos que le encomiendan instituciones como las arriba mencionadas, el Instituto Antártico Uruguayo desarrolla sus propias investigaciones. El Área de Psicología del IAU desarrolló un estudio sobre las características psicológicas del hombre para su inserción en el medio ambiente antártico.

El objetivo central del Instituto implica la promoción del desarrollo de la ciencia

en ese territorio.

Los proyectos de investigación comenzaron una vez que se instaló la Base

Artigas, tal como lo establece el Tratado Antártico que Uruguay suscribió en 1979.

Los resultados históricos más relevantes de 30 años de investigación son la

constancia y la permanencia, que fueron creando bases de datos en las áreas más

diversas del conocimiento científico, que permiten contar con información sobre el

clima y la fauna.

El Protocolo al Tratado Antártico sobre la Protección del Medio Ambiente es

parte integral del ordenamiento jurídico interno del Uruguay a través de la Ley Nº

16.518 del 22 de julio de 1994, promulgada por el Poder Ejecutivo y aprobada por el

Poder Legislativo y publicada en el Diario Oficial y otros medios de prensa

nacionales a los efectos de darle la adecuada difusión pública. El Protocolo ha sido

ratificado por el Gobierno Uruguayo con fecha 11 de enero de 1995 y adoptado el

Anexo V el 15 de mayo de 1995, luego de ser aprobado por los mecanismos

internos respectivos.

El Protocolo constituye un componente homogéneo y armónico del

ordenamiento jurídico interno uruguayo, en el contexto de la Constitución de la

República que más allá de los institutos de protección genérica, refiere en forma

específica a la protección del medio ambiente, especialmente en su artículo 47,

reflejando de esta forma la orientación del Derecho Internacional en esta materia

sensible y previene sobre cualquier actividad que pueda afectar adversamente el

medio ambiente.

Page 13: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 13 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

Base Científica Antártica Artigas (BCAA) es la designación oficial de la

base permanente que Uruguay tiene en la Antártida, fundada el 22 de

diciembre de 1984 en la Isla Rey Jorge, Shetland del Sur. Comúnmente se la

identifica como "Base Artigas"

La BCAA depende del Instituto Antártico Uruguayo y está ubicada en la Isla

Rey Jorge, que forma parte del Archipiélago de las Shetland del Sur a unos 100 km

de la Península Antártica y a 3012 km de la ciudad de Montevideo y a 3104 km

del Polo Sur. Sus coordenadas exactas son 62º 11´04´´ de latitud Sur y 58º 54´09´´

de longitud Oeste. Su primer jefe fue el Tte. Cnel. Omar Porciúncula. La base opera

todo el año, y puede alojar hasta 60 personas en verano. Desde 1985 mantiene

operando ininterrumpidamente una estación meteorológica que forma parte de la red

meteorológica mundial.

Principales programas científicos apoyados por la estación

Relevamiento ornitológico de aves marinas migratorias en Islas Shetland del

Sur.

Glaciología.

Observaciones meteorológicas y climatológicas antárticas.

Estudio de emisiones electromagnéticas en inmediaciones de la BCAA.

Estudio de las características psicológicas del Hombre, necesarias para su

inserción en el medio ambiente antártico y su aplicación.

Programa de Monitoreo Ambiental de la BCAA.

Relevamiento de desechos marinos en unidades de muestreo en costas del

estrecho Drake.

Proyectos geodésicos en la Antártida

Page 14: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 14 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

CAPÍTULO 2: ASPECTOS METODOLÓGICOS

2.1. Tema.

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación

del Medio Ambiente”

2.2. Identificación del Tema.

El tema a ser investigado, aborda la problemática de Preservación

Medioambiental, y el aporte a este conocimiento que realiza el Instituto Antártico

Uruguayo.

Nuestras Fuerzas Armadas cumplen un rol fundamental en el aporte al

conocimiento del medio ambiente, pues bajo la jurisdicción Administrativa del

Ministerio de Defensa Nacional conformado por un Consejo Multiministerial

integrado por el Ministerio de Educación y Cultura, Ministerio de Relaciones

Exteriores y el Ministerio de Defensa, se encuentra el Instituto Antártico Uruguayo.

Donde son desarrolladas y administradas actividades de coordinación científicas,

tecnológicas y logísticas en base al Programa Antártico Nacional, pero por sobre

todo es el organismo responsable de mantener nuestra participación en el área del

Tratado Antártico y la presencia de nuestro país en el Continente Antártico

asesorando al gobierno sobre las acciones tendientes a ser llevadas a cabo en el

contexto internacional, en los temas relacionados a nuestra actuación dentro del

Tratado Antártico y de protección del medio ambiente, entre otras.

2.3. Justificación del Tema.

La conservación del medio ambiente es sin ningún lugar a dudas para las

naciones del cono sur americano y del mundo, un desafío de incalculable valor, y por

tanto lo es para nuestro país.

Ante esta situación los autores del presente trabajo se plantean la necesidad de

investigar el aporte al conocimiento sobre la protección del medio ambiente que lleva

a cabo el Instituto Antártico Uruguayo, como órgano integrante del Ministerio de

Defensa Nacional y de asesoramiento en asuntos medioambientales,

particularmente teniendo en cuenta las consecuencias que podrían padecer las

Page 15: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 15 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

naciones y nuestro país en un futuro a consecuencia de posibles agotamientos de

los recursos naturales.

2.4. Formulación de la Situación Problema.

2.4.1 Enunciado del Problema.

Los autores luego de realizar la búsqueda de antecedentes, las preguntas

orientadoras y/o iniciales de la investigación, establecieron que el problema a tratar

en el presente trabajo de investigación será:

La preservación del Medio Ambiente es un compromiso tanto del Estado

Uruguayo como del Instituto Antártico Uruguayo en su ámbito de trabajo, por lo que

su inacción o no preservación podría crear consecuencias que para las

generaciones futuras traerían aparejados fenómenos de alcance planetario, los

cuales incluso podrían afectar el derecho a un medio ambiente sano y equilibrado.

Por lo tanto el problema visualizado en la presente investigación se basa en el

aporte al conocimiento por parte del Instituto Antártico Uruguayo para la

preservación del medio ambiente.

Partiendo de la premisa que una correcta política de enseñanza de la

preservación del medio ambiente, con la finalidad de salvaguardar los preciados

recursos naturales, colaborarían y serían esenciales para el abastecimiento y

sostenimiento de los recursos necesarios en un futuro para nuestro país, como así

también para la Humanidad.

2.4.2 Preguntas a ser respondidas por el presente trabajo.

Al desglosar el tema de referencia y para poder identificar el problema de

investigación nos enfrentamos a las siguientes interrogantes:

• ¿Qué es el Instituto Antártico Uruguayo?

• ¿Cómo está constituido?

• ¿Qué misión tiene?

• ¿Cuál es su finalidad?

Page 16: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 16 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

• ¿Qué son Recursos Naturales?

• ¿Qué es Preservación del Medio Ambiente?

• ¿En qué nos beneficia?

• ¿Qué conocimientos aporta el IAU a la preservación del medio ambiente?

• ¿Qué consigna el Tratado Antártico?

• ¿Qué recursos naturales posee la Antártida?

• ¿Cómo beneficiaría a nuestro país la explotación de los recursos naturales de

la Antártida?

• ¿Qué rol desempeña nuestro país y nuestras Fuerzas Armadas en el contexto

Antártico y cuál sería su importancia a nivel internacional?

• ¿Qué importancia poseen las operaciones militares que se llevan a cabo en el

continente?

Centrando de esta manera en la interrogante que lleva al problema de la

investigación, surge como parte del proceso, la realización de la pregunta inicial, la

cual debe plantear ciertas características como ser, la accesibilidad de la

investigación, la realidad, claridad, precisión, debe tener un propósito de

comprensión, debe aportar elementos de respuesta y permitir un trabajo eficaz con

ella.

Por lo cual se tratará de describir el aporte al conocimiento de la preservación

del medio ambiente, que lleva a cabo el Instituto Antártico Uruguayo y su

importancia para nuestro país.

2.5 Objetivos de la Investigación.

2.5.1 Objetivo General.

Como Objetivo General, se pretende:

Page 17: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 17 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

Acorde a la misión fundamental del Instituto Antártico Uruguayo, determinar cuáles

son las actividades que lleva a cabo el mismo, con la finalidad de aportar

conocimiento para realizar una efectiva gestión a la preservación medio ambiental

en su órbita de competencia.

2.5.2 Objetivos Específicos.

Para alcanzar este Objetivo General, se detallan a continuación los siguientes

Objetivos Específicos:

• Describir como está constituido el Instituto Antártico Uruguayo y que misión

tiene.

• Describir qué es el Tratado Antártico, cuál es su cometido y que funciones

cumple dentro de la esfera Internacional.

• Señalar la importancia y el rol que lleva a cabo el Instituto Antártico Uruguayo

en el contexto de referencia y cuál es su aporte al conocimiento de la

preservación del medio ambiente en el contexto Antártico, en beneficio de

nuestro país.

• Determinar conceptos de preservación del medio ambiente, su importancia y

necesidad de recursos naturales.

• Describir la necesidad de mantenimiento de los recursos naturales en el

ámbito nacional y la importancia del conocimiento para un eficaz desarrollo de

tareas conducentes a su preservación.

• Identificar las tareas educativas de investigación que lleva a cabo el Instituto

Antártico Uruguayo en el aporte al conocimiento de la preservación

medioambiental, como así también a los estudios científicos llevados a cabo

en la órbita de nuestras bases emplazadas en el continente antártico.

• Describir las acciones conducentes al fortalecimiento de la preservación del

medio ambiente, los antecedentes y situación actual del Instituto Antártico

Uruguayo y el rol que desempeñan en pos del conocimiento, los proyectos de

investigación y la protección del mismo.

Page 18: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 18 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

2.6 Métodos para la Recolección y Análisis de la Información.

Inicialmente se realizó el análisis de material bibliográfico, tanto impreso como

disponible en Internet referente al tema, teniendo como objetivo demostrar desde un

punto de vista científico la importancia del estudio y aportar conocimiento al mismo,

realizando la exploración de documentación existente.

Se analizaron textos, documentos y diferentes publicaciones, que incluyen

libros y artículos a los efectos de extraer información que aporte a la construcción de

conceptos. En este aspecto cabe resaltar la existencia de enriquecedora

documentación sobre el tema, en diferentes bibliotecas como la del Instituto Militar

de Estudios Superiores, biblioteca e-libraryUSA del Departamento de Estado y

material de apoyo en el Instituto Antártico Uruguayo.

Como parte del estudio se han realizado consultas y consejos a personas

calificadas en la materia, que han prestado servicios en el entorno Antártico, ya sea

en el Instituto Antártico Uruguayo o en la Base Científica “Artigas” en la Antártida y

que poseen conocimientos, información y experiencia en todos los asuntos de

interés, para alcanzar los objetivos del presente trabajo.

Por el momento no serán realizadas encuestas debido a la disponibilidad de

información existente, a las cuales los dos autores tenemos acceso.

Se aplicó la técnica de análisis de documento ya que nuestra investigación

fue de tipo cualitativa.

2.6.1 Tipo de Investigación Planteada.

La presente investigación está planteada básicamente como un estudio

exploratorio y descriptivo además en este sentido se realizó una búsqueda

exhaustiva de toda la información disponible con el fin de determinar los

antecedentes y situación actual del tema que se analiza. Con relación a este tema

en particular los autores han utilizado documentación referente al Instituto Antártico

Uruguayo, entre otras, las cuales han aportado una interesante información y

aspectos relevantes que podrían ser considerados para la preservación del medio

ambiente.

Page 19: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 19 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

22..66..22 Método para el Análisis de la Información.

La información recopilada fue ordenada con el fin de facilitar su Análisis y

Comparación, se utilizaron los procedimientos de Análisis y de Síntesis, con lo cual

se trató de arribar a las reflexiones que son presentadas en las Conclusiones finales

del trabajo. Se utilizó la técnica de análisis de contenido en forma cualitativa en

base a investigación bibliográfica de la información disponible, antecedentes,

investigaciones anteriores vinculadas al tema en cuestión y proyectos de

implementaciones existentes, así como del marco teórico referenciado y de la

doctrina vigente en nuestro Ejército como en el Instituto Antártico Uruguayo.

Page 20: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 20 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

CAPÍTULO 3: MARCO TEÓRICO.

3.1 El Instituto Antártico Uruguayo.

El Instituto Antártico Uruguayo es un organismo nacional dependiente del

Ministerio de Defensa Nacional encargado de programar y desarrollar las actividades

científicas, tecnológicas, logísticas antárticas a los efectos de establecer el

Programa Antártico Nacional, dentro de la competencia de la normativa vigente,

acorde a lo dispuesto en el Sistema del Tratado Antártico y a las directivas que

emanen del Poder Ejecutivo.

Para cumplir con estos objetivos se establecieron las siguientes funciones:

“Formular, efectuar y evaluar investigaciones y exploraciones científicas,

técnicas y logísticas en el área del Sistema del Tratado Antártico, mediante la

creación y administración de Grupos de Trabajo específicos.

Promover y regular el estudio de ciencias aplicadas al área del Sistema del Tratado

Antártico, por parte de Organismos Públicos, Universidades e Instituciones privadas

Nacionales, a través de la formulación de Convenios con las entidades involucradas.

Fomentar y difundir la enseñanza de los intereses nacionales Antárticos a través de

la colaboración con las autoridades de la Enseñanza Nacional en sus distintos

niveles.

Participar en tareas de difusión de las actividades antárticas nacionales, a través de

exposiciones, programas de comunicación masiva, actividades literarias, artísticas,

publicaciones, distribución de información u otras, relacionadas con este cometido.

Mantener presencia en el área del Sistema del Tratado Antártico, a través de Bases,

Refugios y Expediciones, administrando dichas actividades dentro de lo establecido

en dicho Sistema.

Formular, evaluar y ejecutar las normas necesarias para la preservación del medio

ambiente Antártico y sus ecosistemas dependientes y asociados.

Asesorar al Poder Ejecutivo sobre temas de su competencia y ejecutar aquellos

cometidos Antárticos que este determine.

Page 21: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 21 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

¨Integrar las Delegaciones Permanentes y No Permanentes de la República

ante Organismos Internacionales, Órganos, Entidades, Conferencias y eventos de

carácter Público o Privado referidos a la temática antártica o afines y representar a

aquella cuando el Poder Ejecutivo lo disponga¨.

Proponer al Poder Ejecutivo, a través de la Secretaría de Estado que corresponda,

la ratificación de los Proyectos de Convenios, Convenciones, Resoluciones y

Recomendaciones acordadas dentro del Sistema del Tratado Antártico.

Gestionar y proponer la celebración de Convenios de carácter científico, tecnológico

o logístico con entidades similares públicas o privadas de otros países.”1

La Dirección del Instituto está formada por un Consejo Directivo, el que está

integrado por 6 Consejeros representantes del Ministerio de Defensa Nacional (dos

por cada una de las Fuerzas), 2 Consejeros representantes del Ministerio de

Relaciones Exteriores (1 titular y 1 alterno) y 2 Consejeros representantes del

Ministerio de Educación y Cultura (1 titular y 1 alterno). La presidencia la ejerce el

representante del Ministerio de Defensa Nacional de mayor antigüedad, de jerarquía

Oficial General o equivalente.

Administrativamente está dividido en las siguientes Direcciones:

Secretaría General.

Administración de Personal.

Planes y Operaciones.

Logística.

Financiero Contable.

Coordinación Científica.

Relaciones Internacionales.

A su vez bajo la dependencia del Presidente del Consejo Directivo se encuentran las

siguientes Jefaturas:

Departamento de Asesoría Jurídica.                                                             1 Instituto Antártico Uruguayo, Reglamento de Organización y Funcionamiento, Cap.2. 

Page 22: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 22 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

Jefes de Misiones.

Jefes de Expediciones.

Departamento de Relaciones Públicas.

Mediante esta organización, el Instituto se encuentra en condiciones de llevar a cabo

las funciones anteriormente mencionadas en forma eficaz y eficiente, lo que nos

permite acercarnos al análisis de las actividades de abastecimiento.

La Dirección Planes y Operaciones desarrollan sus tareas mediante los

Departamentos de Planes, de Operaciones y con los Jefes de Bases y Refugios

Antárticos.

Dentro de sus responsabilidades está la de establecer y planificar la política

de transporte aéreo y marítimo en coordinación con la Armada Nacional y la Fuerza

Aérea Uruguaya; en forma coordinada con la Dirección Logística, determina las

necesidades logísticas que deben ser satisfechas.

La Dirección Logística para cumplir con sus tareas cuenta con un

Departamento de Abastecimiento, un Departamento de Stock y un Departamento de

Mantenimiento. Son parte de su responsabilidad establecer los requerimientos

necesarios para la ejecución de las Operaciones Antárticas, realizar el stock de los

materiales necesarios para las bases y expediciones, en especial la vestimenta, los

víveres y los repuestos. Como mencionamos anteriormente durante la planificación

trabaja en forma estrechamente coordinada con la Dirección Planes y Operaciones

en lo que refiere al transporte, las comunicaciones, la generación energética y los

equipos asignados a las Bases.

En la actualidad el Instituto Antártico Uruguayo cuenta con dos bases en el

continente antártico:

3.1.1 Base Científica Antártica “Artigas”.

Luego que nuestro país adquiere la calidad de Miembro Adherente del Tratado

Antártico, el Instituto Antártico toma como objetivo, integrar al país en las actividades

científicas con aquellos Estados o instituciones que realizaban trabajos permanentes

en el área. Lográndose enlace con Institutos similares de Argentina, Chile, Japón,

Estados Unidos, Nueva Zelanda, Reino Unido y Alemania, entre otros; a los cuales

Page 23: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 23 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

concurren científicos uruguayos en carácter de observadores, a sus campañas

antárticas.

Se reúne el Consejo Directivo del Instituto Antártico Uruguayo, para realizar la

planificación de la instalación de una Base Uruguaya en el Continente Antártico. Se

acuerda que el lugar debería ser a latitudes mayores a los 60º sur para ingresar a las

regiones polares, e inmediato o muy próximo a las costas marinas para facilitar la

construcción de la misma y posteriormente su abastecimiento.

En el año 1982 el Poder Ejecutivo dispone la realización de un detallado estudio

con la finalidad de la instalación de una base en la Antártida, el desarrollo de una

campaña en el verano Antártico y el empleo de medios aéreos en apoyo a las tareas

logísticas necesarias.

Ante invitación recibida del Instituto Nacional de Nueva Zelanda, es designado

el entonces Tte. Cnel. Don Omar Porciúncula para concurrir al área y recoger

experiencias que permitieran elaborar los planes necesarios para la construcción de

la base Artigas. En el mes de enero del año 1984 se efectiviza la primera misión

oficial antártica en un avión de la Fuerza Aérea Uruguaya, concretando nuestra

aproximación al continente helado.

Con la realización de esta operación se demuestra la posibilidad del

establecimiento de un flujo aéreo con la Isla Rey Jorge y la Isla 25 de Mayo en las

Shetland del Sur y la existencia de un área adecuada para la instalación de los

medios logísticos. Lográndose de esta manera el inicio de las tareas de preparación

para la construcción de la Base.2

3.1.2 Estación Científica Antártica T/N Ruperto Elicherebehety. (ECARE)

ECARE es la sigla de Estación Científica Antártica Ruperto Elichiribehety,

Teniente de Navío Uruguayo que comandó en 1916 la primera incursión nacional en

las heladas aguas del Sur, entonces intentando rescatar a miembros de la

expedición de Sir Ernest Shackleton que vivían dificultades en la Isla Elefante. Sir

Ernest Shackleton, famoso explorador irlandés, intentaba realizar el primer cruce del                                                             2 RUGNITZ, Billy, Mayor (c), Tesis de Grado, ¨Antártida, Importancia Geopolítica para el Uruguay y el 

Rol de las FF.AA en su Desarrollo¨ (2009), e INSTITUTO ANTÁRTICO URUGUAYO (2009). Información extractada de  “Historia  del Uruguay  en  la Antártida”.  Consultado  por  el  Autor  el  18  de  Junio  de  2012. Disponible  en <www.antartico_blogspot.com>.  

Page 24: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 24 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

Continente Antártico, cuando su buque, el Endurance quedó atrapado en la Isla

Elefante entre los hielos del Mar de Weddell.

En estas circunstancias, desde Montevideo, se lanzó una expedición de

rescate, a cargo del Teniente de Navío Ruperto Erichiribehety, con el buque

“Instituto de Pesca No. 1”.

La Estación Científica Antártica T/N Ruperto Elichiribehety se estableció sobre

la antigua construcción correspondiente a la Estación Trinity House, la cual fue

transferida formalmente por el gobierno del Reino Unido al Uruguay, el 8 de

diciembre de 1997. Con esta transferencia se contribuyó a evitar la dispersión de

instalaciones en el Área del Tratado y el consiguiente impacto ambiental,

aprovechando facilidades ya existentes. Las instalaciones fueron reacondicionadas,

y el 22 de diciembre de 1997, se izó el Pabellón Nacional por primera vez, dando

comienzo a la campaña de verano 1997 - 1998 a cargo de su primer jefe, el Tte.

Cnel. José Unzurruzaga.

Esta Estación se ubica en la caleta Choza, al SE de Bahía Esperanza, en la

Península Antártica, en las coordenadas geográficas: Latitud: 63º 24´ 08" S -

Longitud: 56º 58´ 23" W.

Opera normalmente en el período estival, el tiempo determinado por la

duración de los proyectos de investigación y los trabajos que allí se realicen cada

año, contando con una capacidad para 7 personas.

La importancia que tiene esta nueva Estación Científica en el continente

Antártico, radica en el continuo interés demostrado por Uruguay en la Antártida, de

acuerdo a lo establecido en el Artículo X del Tratado Antártico, reafirmando un

principio fundamental inspirador del año geofísico internacional como es el “criterio

de actividad”. La cual se refleja en el sentido del status que deben poseer los países

que están interesados en una trayectoria de servicio a la humanidad, mediante su

participación continua en la Antártida. También permite la realización de

investigaciones en una ubicación estratégica en la Antártida marítima, desde la cual

es posible incentivar la cooperación científica internacional orientada a la

conservación del medio ambiente y los ecosistemas Antárticos asociados y

dependientes.

Page 25: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 25 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

En síntesis, como testimonio del esfuerzo que nuestras Fuerzas Armadas

despliegan en la Antártida fue también el viaje al continente en la campaña 2009 de

unas 350 personas, que fueron transportadas por un Hércules C-130 de la Fuerza

Aérea y por el buque ROU 04 “General Artigas” de la Armada Nacional. El

importante contingente incluyó investigadores, científicos y técnicos en distintas

especialidades, así como Personal Militar y Alumnos Aspirantes de la Escuela Naval

que siguen estudios Antárticos.

En esta campaña, denominada "Antarkos XXV" se produjo la reapertura de la

Estación Científica Antártica Ruperto Elicherebehety (ECARE), realizándose trabajos

de refacción y mantenimiento de la Base.

El 24 de febrero de 2009, con la presencia del Sr. Comandante en Jefe de la

Armada Nacional, el Presidente del Instituto Antártico Uruguayo, el Presidente del

SCAR (Comité Científico para la Investigación Antártica), el Presidente de la

Administración Nacional de Puertos, autoridades nacionales, representantes de la

Base Esperanza del Ejército Argentino e invitados especiales de España, se

procedió a la reapertura de la Estación (ECARE), la cual queda operativa y

preparada para comenzar trabajos científicos. La Estación había sido inaugurada el

22 de diciembre de 1997.

La Base ECARE está ubicada en la Península Antártica, no muy distante de la

Base Argentina Esperanza por lo que ofrece a los investigadores un escenario

distinto al de la más populosa Base “Artigas”, en la Isla de Rey Jorge.

No se utilizaba desde hace siete años, lo que generó algún deterioro, de aquí

en más será una sede permanente para el trabajo de entre seis y ocho científicos.3

3.1.3 REUNIÓN DE ADMINISTRADORES DE PROGRAMAS ANTARTICOS LATINOAMERICANOS (RAPAL)

Anualmente, Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Ecuador y Perú participan en

la Reunión de Administradores de Programas Antárticos Latinoamericanos (RAPAL),

que constituye el foro de coordinación a nivel latinoamericano de temas de orden

                                                            3 RUGNITZ, Billy, Mayor (c), Tesis de Grado, ¨Antártida, Importancia Geopolítica para el

Uruguay y el Rol de las FF.AA en su Desarrollo¨ (2009). INSTITUTO  ANTÁRTICO  URUGUAYO  (2009), Información obtenida de Material proporcionado en el Instituto Antártico Uruguayo por intermedio del Sr. C/F Albert Lluberas. Setiembre de 2009. Disponible en la página oficial del IAU < www.iau.gub.uy>. 

Page 26: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 26 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

científico, logístico y ambiental que tienen relevancia en el área antártica.

Las referidas Reuniones Latinoamericanas tuvieron su origen en las reuniones de

los Directores de los Institutos Antárticos de Argentina, Chile y Uruguay que se

realizaron en Buenos Aires (1987), Santiago (1988) y Montevideo (1989),

respectivamente.

A partir de 1990 a estas reuniones se incorporaron los operadores de los Programas

Antárticos de Brasil, Perú y Ecuador.

Los objetivos de las reuniones son:

a. Propiciar la cooperación, el apoyo mutuo y el intercambio de información en

aspectos científicos, técnicos y logísticos de los países latinoamericanos, con

actividades antárticas, a fin de aunar y coordinar esfuerzos, optimizando el

empleo de los recursos, en concordancia con los principios y objetivos

establecidos en el Sistema del Tratado Antártico.

b. Acrecentar y fortalecer la presencia y los intereses comunes de los países

latinoamericanos en el área del Tratado Antártico.

c. Intercambiar información sobre los ordenamientos jurídicos internos relativos

a las actividades antárticas.

d. Coordinar las acciones de los operadores miembros de RAPAL, para adoptar

en la medida de lo posible, posiciones comunes dentro del COMNAP.

e. Contribuir a la protección y conservación del medio ambiente antártico y de

sus ecosistemas dependientes y asociados.

La sede de cada reunión es rotativa de acuerdo al siguiente orden: Argentina,

Uruguay, Ecuador, Perú, Brasil y Chile. Si ingresara un nuevo país a RAPAL,

ocupará el último lugar de la secuencia anterior y el ciclo se reanuda.

Las decisiones se adoptan por consenso y la Reunión concluye con un Informe

Final. El Presidente de cada RAPAL presenta al Presidente del COMNAP (Consejo

de Managers de Programas Antárticos Nacionales) un ejemplar del Informe Final

acompañado de una traducción no oficial al idioma inglés, para su divulgación.

En caso que los Administradores de los Programas de los países

mencionados lo aprueben, pueden participar en calidad de observadores,

Page 27: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 27 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

representantes de los países Latinoamericanos, miembros no consultivos del

Sistema del Tratado Antártico.

3.2 “ANTARKOS-Apoyamos a Uruguay en la Antártida” Es una asociación civil, sin fines de lucro, que fue fundada el 7 de octubre de

1999 recibiendo la personería jurídica Nº 8439 por parte del Ministerio de Educación

y Cultura, el 28 de agosto de 2000.

Su objeto social es el apoyo a las actividades de investigación de Uruguay en

la Antártida, mediante la cooperación económica, social, moral y profesional, su

promoción y su difusión.

El 7 de octubre de 1999 un grupo de personas que había tenido la

oportunidad de conocer el Continente Blanco y las actividades científicas y

operativas en nuestras Bases, acordaron la formación de una Asociación Civil sin

fines de lucro, la cual denominaron “ANTARKOS – Apoyamos a Uruguay en la

Antártida”. Uruguay cumplía ese día, 14 años como Miembro Consultivo del Tratado

Antártico.

Sus estatutos establecen en su capítulo 1, que la asociación funcionará libre

de toda influencia política y religiosa. Es su objeto social el apoyo a la presencia de

Uruguay en la Antártida, mediante la colaboración en las actividades de

investigación, su promoción y difusión. Este apoyo se realiza a través de la

cooperación económica, social, moral y profesional de esas actividades y brindando

los medios para mejorar la adaptación y funcionamiento de las bases uruguayas en

la Antártida.

Los cometidos se realizan por la acción de los afiliados y el patrimonio de la

asociación, constituido por los aportes de los asociados, los recursos sociales

provenientes de contribuciones de origen público o privado y todo aporte

extraordinario que la Asamblea General establezca.

Son socios natos las personas que desempeñan los siguientes cargos,

mientras los ocupan: Presidente de la República; Ministro de Defensa Nacional;

Ministro de Educación y Cultura; Ministro de Relaciones Exteriores; Ministro de

Ganadería, Agricultura y Pesca; Ministro de Vivienda, Ordenamiento Territorial y

Medio Ambiente; Presidente del Instituto Antártico Uruguayo; Rector de la

Page 28: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 28 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

Universidad de la República; los Presidentes de los Directorios de ANTEL, ANCAP,

BSE, OSE y UTE.

Por resolución del Ministerio de Educación y Cultura del 28 de agosto de

2000 (cuando el Instituto Antártico cumplía sus bodas de plata), se aprobaron los

estatutos, otorgándosele la personería jurídica Nº 8439.

3.3 Tratado Antártico.

El Tratado Antártico fue suscripto el 1ro. de Diciembre de 1959 y entró en

vigor el 23 de Junio de 1961. En Uruguay, fue aprobado por el Decreto-Ley

14.971 del 11 de diciembre de 1979.

Uruguay es Miembro Consultivo del Tratado Antártico junto a otros 27 países

y en base a ese Tratado, se cumplen tareas de investigación científica, cooperando

entre todos los miembros.

Hay unas 100 bases de diferentes países distribuidas por todo el continente

antártico. La mayoría solo se abren en el verano y unas 40 están funcionando todo

el año, como la base de nuestro país. La base más cercana a la nuestra es la base

rusa "Bellinghausen" que está a unos 5 Km. Al lado está la Base chilena "Frei" y un

poco más lejos la base china "Gran Muralla", la base de Corea del Sur "King

Sejong" a unos 10 Km. cruzando la bahía y un poco más lejos la base argentina

"Jubany".

3.4 Protocolo de Madrid al Tratado Antártico sobre protección del medio ambiente

Acordado en Madrid en octubre de 1991, por el cual todas las naciones

signatarias se comprometen a regular sus actividades en la zona, asegurando una

previa evaluación de las mismas, sujetas a procedimientos de monitoreo e

información hacia los demás signatarios a fin de asegurar la minimización de

cualquier tipo de impacto ambiental.

Por lo que, la actividad que se realiza en el continente antártico, está regulada

por este Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente, más

conocido como "Protocolo de Madrid".

Page 29: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 29 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

3.5 Comisión para la conservación de los recursos marinos antárticos (CCRVMA)

Programa de Relevamiento de Desechos Marinos en Antártida y Evaluación de las

poblaciones de mamíferos marinos pinnípedos en áreas de la Isla Rey Jorge, Antártida.

(IAU - DINARA)

En febrero 2009 se reanudó con la evaluación de la situación de los efectos

de la acción humana pesquera en el ecosistema que se viene desarrollando en

Antártida en el marco de la Convención para la Conservación de los Recursos Vivos

Marinos Antárticos (CCRVMA).

El MSc Oscar Pin (Recursos Antárticos, Dep. Biología Poblacional) y el Lic.

Alberto Ponce de León (Dep. Mamíferos Marinos) desarrollaron el trabajo en

cooperación junto con personal de Medio Ambiente del Instituto Antártico Uruguayo

(IAU), dentro del Programa de Relevamiento de Desechos Marinos en Antártida, que

incluye áreas de monitoreo y muestreo en el Estrecho de Drake, Península de Fildes

en la Isla Rey Jorge (Islas Shetland del Sur), relativamente cercanas a la Base

Científica Antártica Artigas (BCAA). Esta actividad viene siendo cumplida por

personal del IAU desde el año 2001 y luego de la firma del convenio de cooperación

entre el MGAP y el MDN, se realiza con el aporte técnico de DINARA y el apoyo

logístico fundamental del IAU desde el año 2008.

Los objetivos del trabajo planteado son múltiples:

• Evaluación de datos reales monitoreados en áreas seleccionadas de la

Antártida continental y subcontinental (islas) para la comprobación de la

eficacia de la implementación de las medidas de conservación (MC) de la

CCRVMA (de acuerdo al manifiesto de la CCRVMA Artículo II, numeral 1).

• Cuantificación y procesamiento de datos que se envían a un banco

centralizado por la CCRVMA sobre el estado actual de la Antártida para

monitoreo en escala continental en tiempo real.

• Contribución sistemática para la evaluación y prevención de la mortalidad

incidental de los recursos vivos marinos antárticos, especialmente en lo

referente a las poblaciones naturales de diversas especies de mamíferos

marinos pinnípedos y aves marinas antárticas.

Page 30: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 30 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

• Evaluación de determinadas poblaciones naturales endémicas de

mamíferos marinos pinnípedos de elefantes marinos Mirounga leonina, foca

de WeddellLeptonychotes weddelli y lobo marino antártico Arctocephalus

gazella en el Estrecho de Drake, Isla Rey Jorge. La finalidad es la siguiente:

Conservación en su más amplia interpretación del ecosistema antártico en

general.

• Observación, detección, cuantificación, registro y comunicación de los efectos

reales inmediatos, de mediano y largo plazo de la acción humana en el

ecosistema antártico. La CCRVMA especialmente se encarga del monitoreo

de los efectos detectables de la acción de las pesquerías antárticas y

subantárticas que se desarrollan dentro de su amplia jurisdicción geográfica

(los mares antárticos circumpolares al sur de la latitud 55º en algunas zonas y

generalmente al sur de la latitud 60º).

• La coordinación general y contacto con la CCRVMA se realiza en todos los

casos a través del organismo multisectorial constituido por la Comisión

Interministerial CCRVMA-Uruguay (CICU), en el cual la DINARA forma parte

representando al MGAP.

El trabajo descrito significa también el cumplimiento del compromiso asumido

por Uruguay frente a la comunidad de naciones del Tratado Antártico sobre la

necesidad del desarrollo de la investigación científica y monitoreo del ecosistema

antártico, especialmente en el marco conceptual de la explotación de los recursos

pesqueros y del posible cambio climático global y sus efectos en los recursos vivos

antárticos

Page 31: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 31 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

CAPÍTULO 4: ACTIVIDAD CIENTÍFICA ANTARTICA DEL PROGRAMA NACIONAL

El Instituto Antártico Uruguayo es el organismo Nacional dependiente del Ministerio de Defensa Nacional encargado de programar y desarrollar las actividades científicas, tecnológicas y logísticas antárticas a los efectos de establecer el Programa Antártico Nacional, dentro de la competencia de la normativa vigente, acorde a lo dispuesto en el Sistema del Tratado Antártico y a las directivas que emanen del Poder Ejecutivo, según el Decreto 555/94.

Por lo tanto el Instituto Antártico Uruguayo al estar encargado de regular la

actividad científica nacional en el Área del Tratado Antártico a través de un

Programa Nacional Antártico, por medio de la Dirección de Coordinación Científica,

que cumple las tareas establecidas en el Decreto 555/994 (Reglamento de

Organización y Funcionamiento del Instituto Antártico Uruguayo).

Acorde a este Decreto, le compete a esta Dirección:

• Ejercer la Jefatura de la Dirección contando para el desarrollo de sus tareas

con un Departamento de Biblioteca y un Departamento de Proyectos.

• El Consejero representante del Ministerio de Educación y Cultura asume la

Jefatura de la Dirección

Sus funciones son las siguientes:

• Administrar la Biblioteca y el Banco de Datos Científicos

• Efectuar la evaluación primaria de Proyectos de Investigación Científica

presentados al Instituto Antártico Uruguayo informando su valoración técnica

al Consejo Directivo previo a la determinación de su factibilidad económica.

• Efectuar el relacionamiento Técnico con Institutos y Universidades para el

desarrollo de Proyectos Científicos.

• Efectuar el seguimiento de los Proyectos Científicos que se desarrollen en el

Instituto Antártico Uruguayo.

A tales efectos , el Instituto Antártico Uruguayo, desarrolla una actividad

permanente , continua, activa y autónoma en el área del tratado que le han permitido

Page 32: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 32 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

el ingreso y permanencia como miembro pleno del sistema actuando bajo las

normas, guías , recomendaciones y espíritu de los órganos especializados ,en

materia de política, medioambiente (ATCM, Reunión Consultiva del Tratado

Antártico, CEP , Comité de Protección Ambiental) , actividad científica e

investigación (SCAR, Comité Científico de Investigación Antártica, www.scar.org ) ,

y en operaciones y logística (COMNAP , Consejo de Managers de Programas

Antárticos Nacionales ,(www.comnap.aq )

En cuanto al tema de referencia, las pautas de investigación y las áreas de

interés se discuten y están establecidas por SCAR , del que Uruguay es miembro

pleno , y quien ha obtenido el Premio Asturias a la Cooperación Internacional , con

la contribución de nuestro país, junto a otros 27 mas.

Para el conocimiento de los lectores se detallan a continuación los objetivos

de la investigación antártica a través de su comité y los proyectos de investigación y

monitoreo llevados a cabo por el programa nacional tanto en la Base Antártica como

en los mares australes a bordo del ROU 26 como plataforma de observación

científica, que sirven de instrumento para la función finalista establecida por el

tratado Antártico.

4.1 COMITE CIENTIFICO PARA LA INVESTIGACION ANTARTICA (SCAR)

Se crea en 1957. Su primera denominación es Comité Especial para la

Investigación Antártica, pasando luego a Comité Científico. A este se le encarga la

tarea de coordinar las tareas de investigación en el continente helado, así como la

de propiciar las relaciones entre los diferentes grupos de investigación. Realiza

reuniones bianuales en las que se coordinan las diferentes políticas de investigación.

Las áreas de trabajo son : Biología, Geodesia e Información Geográfica,

Geología, Glaciología, Biología Humana y Medicina, Física y Química de la

Atmósfera, Geofísica de la Tierra Sólida, Investigaciones Solares, Terrestres y

Astrofísicas, agrupándose recientemente en tres Grupos Básicos que son los de

Ciencias de la Vida, Geociencias y Ciencias Físicas.

Este comité hace gran hincapié en la no duplicación de esfuerzos, así como

Page 33: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 33 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

en la preservación del medio ambiente Antártico y sus ecosistemas dependientes y

asociados, promulgando recomendaciones en cada una de las áreas de

investigación orientando las mismas de acuerdo a lo establecido en su plenario de

delegados de todos los países miembros.

4.2 PRICIPALES PROYECTOS EN INVESTIGACIÓN DEL IAU

4.2.1. Proyectos en curso

4.2.1.1 Desnitrificación en diferentes ecosistemas de la Antártida.

Institución: Facultad de Ciencias - UdelaR

Responsable: Dra. Claudia Etchebehere

Objetivo: Estudiar el proceso de desnitrificación a bajas temperaturas en diferentes

ecosistemas de la Antártida

4.2.1.2 Investigación Científica Meteorológica en la Antártida.

Institución: Ministerio de Defensa Nacional, Dirección Nacional de Meteorología

Responsable: Ing. Agr. Rodolfo Pedocchí

Objetivos:

• Integrar la Red de Estaciones Sinóptica y climatológica Básica del Programa

de la Vigilancia Meteorológica Mundial (V.M.M) mediante la ejecución de

actividades según las Normas de la OMM para la Región Antártica. Así como

determinar de la climatología de la región.

• Trasmitir observaciones al Centro Regional y al Centro Mundial de

Telecomunicaciones (Washington) a través del GTS (Global

Telecomunications System) 

• Obtener información básica y procesada de los parámetros meteorológicos.- 

• Apoyar las actividades científicas, terrestres aéreas y marítimas de la región

mediante el suministro y difusión de las condiciones meteorológicas reinantes

en la zona.- 

Se realizan observaciones sinópticas diarias en la Estación Meteorológica

89054 DINAMET-URUGUAY. Confección del informe mensual CLIMAT.

Page 34: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 34 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

Se realiza la digitalización de los datos obtenidos en la Estación a soporte

magnético, generando un banco de datos meteorológico para su posterior

procesamiento y actualización de las estadísticas meteorológicas.

4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación de estructuras de poblaciones de mamíferos marinos pinnípedos en la costa del Estrecho de Drake, Isla Rey Jorge, Antártida insular.

Institución: Dirección Nacional de Recursos Acuáticos

Responsable: MSc. Oscar Daniel Pin

Objetivos:

Observación, registro y evaluación de los restos de origen antrópico

especialmente de la actividad pesquera ("marine debris") en las zonas de muestreo y

jurisdicción de la la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA),

especialmente en el relevamiento de las relaciones ecológicas entre poblaciones

identificadas, dependientes y afines del ecosistema costero antártico.

Relevamiento o monitoreo de la "línea de base" de las poblaciones

monitoreadas para la prevención o minimización de cambios en el ecosistema

marino estudiado, teniendo en cuenta los efectos de actividades conexas sobre este

ecosistema (actividad pesquera y antrópica de los asentamientos cercanos).

4.2.1.4 Diversidad de crustáceos decápodos de la Bahía Collins, Antártida, Uruguay.

Institución: Facultad de Ciencias - UdelaR

Responsable: Dra. Ana Verdi

Objetivo: Determinar la composición de la comunidad de crustáceos

decápodos de la Bahía Collins. Así como Identificar la composición taxonómica a

nivel de familia y especie, determinar la diversidad alfa, y relacionar los parámetros

ecológicos de la comunidad de acuerdo a la temperatura, salinidad y tipo de

sustrato.

Page 35: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 35 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

4.2.1.5 Identificación y bioprospección de levaduras de la Antártida.

Institución: Facultad de Química - UdelaR

Responsable: Dra. Silvana Vero

Objetivo: Determinar la identidad de levaduras presentes en suelos y aguas

antárticas y establecer su potencial biotecnología).

4.2.1.6 Composición de comunidades formadoras de tapetes bacterianos en la Isla del Rey Jorge:

I-Caracterización e identificación de expresión de genes asociados al ciclo del N.

II-Detección y expresión de genes de biodegradación en comunidades microbianas

cercanas a depósitos de combustible.

Institución: Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable

Responsable: Silvia Batista

Objetivos:

I-Caracterizar a las comunidades bacterianas formadoras de tapetes en la Isla

del Rey Jorge, para identificar patrones de expresión de genes asociados al ciclo del

nitrógeno, y conocer su patrón de cambio ante escenarios de cambio climático.

Il-Caracterizar comunidades microbianas terrestres que se desarrollan en

distintos sitios de la península Fildes, con particular atención en sitios cercanos a los

tanques de depósito y zonas de manejo de combustible, para analizar la presencia y

niveles de expresión de genes de biodegradación.

4.2.1.7 Búsqueda de nuevas enzimas bacterianas mediante una aproximación metagenómica.

Institución: Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable

Responsable: Dr. Francisco Noya y Dra. Elena Fabiano

Objetivo: Detectar, identificar y caracterizar nuevas enzimas de potencial

interés biotecnológico adaptadas al frío, a través de la identificación, mediante

metagenómica funcional, de actividades propias de celulosas, lipasas, antibióticos o

sideróforos

Page 36: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 36 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

4.2.1.8 Biomonitoreo temporal y espacial de poblaciones microbianas en sitios Cercanos a la Base Científica Antártica Artigas (BCAA).

Institución: Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable

Responsable: MSc. María Adelina Morel

Objetivo: determinar la influencia de la actividad antropogénica sobre las

poblaciones de determinados grupos bacterianos en aguas antárticas, en análisis de

larga duración.

4.2.1.9 Búsqueda y caracterización de bacterias promotoras del crecimiento vegetal en rizósfera de plantas nativas antárticas.

Institución: Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable

Responsable: MSc. Natalia Bajsa

Objetivo: Aislar y caracterizar bacterias potencialmente promotoras del

crecimiento vegetal a partir de rizósfera de Colobanthus quitensis (clavel antártico)

y Deschampsia antárctica (pasto antártico).

4.2.1.10 Aspectos Tecnológicos y Estructurales de Proteasas Activas a Bajas Temperaturas.

Institución: Facultad de Ciencias - UdelaR

Responsable: Dra. Susana Castro Sowinski

Objetivo: Identificar, expresar en un sistema heterólogo y purificar una

proteasa activa a bajas temperaturas para el análisis de sus potenciales aplicaciones

tecnológicas. Contribuir al entendimiento de los aspectos estructurales involucrados

en la actividad de las proteasas activas a bajas temperaturas.

4.2.1.11 Proyecto Austral.

Institución: Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes

Responsable: Bach. María Agustina Fernández Raggio

Objetivo: Contribuir a reforzar la visibilidad del IAU y la difusión de actividades

del Uruguay en la Antártida utilizando como medio al arte y a la cultura.

Page 37: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 37 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

4.2.1.12 Caracterización de microorganismos antárticos como fuente de ácidos grasos poliinsaturados del tipo omega 3 y 6.

Institución: Facultad de Ingeniería - UdelaR

Responsable: Dra. Lyliam Loperena y Dra. Sandra Lupo

Objetivo: Búsqueda y selección de microorganismos antárticos como fuente

de ácidos grasos poliinsaturados (AGPI) del tipo omega 3 y omega 6, con

perspectivas a promover el desarrollo de nuevas fuentes de lípidos funcionales.

4.2.1.13 Participación activa en el Proyecto SCAR-GIANT (Infraestructura Geodésica en la Antártica).

Institución: Servicio Geográfico Militar

Responsable: Tte. Cnel. Norbertino Suárez

Objetivo: El Proyecto SCAR-GIANT tiene como meta, establecer y mantener

una Infraestructura Geodésica de Alta Precisión en la Antártida, siendo considerada

uno de los componentes fundamentales de la Infraestructura de Datos Espaciales de

la Antártida (AntSDI). SCAR Standing Committee on Antarctic Geographic

Information

A partir del año 1995 y en forma ininterrumpida cada verano austral se han

obtenido Observaciones Satelitales (GPS) en la BCAA.

El programa Internacional prevé una nueva campaña en la que participen más

de 20 naciones, observando una poligonal Extra continental de más de 50

estaciones.

La tarea incluye la determinación de una poligonal plani-altimétrica de control

local y la medición las 24 horas en la estación Artigas, BCAA.

El Cnel. Héctor Rovera en el boletín 8 el Servicio Geográfico Militar, expresa

el papel que desempeña en la Antártica el mencionado servicio,” Desde el

establecimiento de la Base Científica Antártica Artigas (BCAA) en la Isla Rey Jorge,

Shetlands del Sur, el Servicio Geográfico Militar (SGM) ha encarado varios trabajos

en su especialidad.

Page 38: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 38 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

Se han publicado a la fecha importante cantidad de cartas a efectos de

permitir y facilitar la navegación y la investigación científica, (geólogos, biólogos,

medioambientalistas, etc.).

Estas son las siguientes:

• Península Fildes, Isla Rey Jorge, escala 1/ 10.000, año 95

• Base Científica Antártica Artigas escala 1/ 1.000, año 86 al 98

• Domo menor Glaciar Collins 1/10.000, 1992

• Punta Nebles (raster) 1/ 2.500 , 1987

• Punta Armonía (raster) 1/ 5.000 , año 1986

• Caleta Marion (raster) 1/ 4.000, 10m 1988

• Punta Armonía (raster) 1/ 10.000, anomalías gravimétricas a 1 mgal 1993

• Península Fildes escala 1/ 77.000 anomalías gravimétricas (Aire Libre y

Bouguer) 1993

El avance de los Sistemas de Posicionamiento y en particular el GPS

(Sistema de Posicionamiento Global, NAVSTAR) presente desde hace dos décadas,

permite instrumentar proyectos que antes eran simplemente impensables, como por

ejemplo el monitoreo y la determinación de la velocidad con que las placas de los

continentes se mueven. Estos trabajos exigen la coordinación de la Comunidad de

los Países Antárticos en un mismo esfuerzo.

Dentro de este marco, el SGM ha venido participando, desde 1995 en el

desarrollo de Proyecto GIANT (Infraestructura Geodésica en la Antártida), mediante

la observación ininterrumpida de señales satelitales cada verano austral, con la

finalidad de establecer una red de estaciones global y de llegar a determinar el

desplazamiento de las Placas Continentales. Estas campañas patrocinadas por el

Comité Científico Antártico (SCAR) se conocen con el nombre de Campañas Epoch

y hoy representan un significativo aporte en investigación al grupo de trabajo de

Tectónica Antártica, (ANTEC).

Otra contribución de este Servicio en este verano, es la actualización de parte

de la cartografía obtenida en temporadas anteriores. Lo más notable que se observa

es la magnitud del alejamiento de la costa de parte del Glaciar Collins en un lugar

muy próximo al entorno de la Base Uruguaya (zona de Punta Nebless).

Page 39: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 39 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

La cartografía a gran escala de Punta Nebless (1/2.500) se realizó en el

verano (febrero) del año 1987 a partir del establecimiento de una red de control por

métodos clásicos. El punto Datum o Fundamental fue determinado por

observaciones solares mediante un teodolito universal Wild T2. El desarrollo de una

red y levantamiento de los detalles se obtuvieron por medio de taquímetro

autorreductor RDS, lo que insumió varias jornadas de trabajo. Esta referencia

provisoria es mejorada a partir de la obtención y uso de receptores GPS, utilizando

como origen los resultados (coordenadas) del Programa GIANT (Infraestructura

geodésica en la Antártida), Campañas Epoch.

Durante enero y febrero de este año el SGM ha re-observado mediante el uso

de Estación Total, la nueva realidad del borde Sur del Domo menor del Glaciar

Collins. Se trató de establecer de esta forma con mayor precisión las diferencias que

saltan a la vista. El procedimiento seguido fue el siguiente: se georeferenció la

imagen de la carta primitiva en el sistema mundial (WGS 84), con proyección UTM.

Después, se digitalizó esta información. Por último, se introdujeron los datos de esta

última campaña (nuevo levantamiento).

Durante el verano de 2006-2007 se han realizado mediciones para obtener

una nueva versión completa, de la carta del Domo Menor del Glaciar Collins tarea

cumplida durante la campaña del año 1993. Este esfuerzo complementa la tarea de

ambientalistas y glaciólogos nacionales, además de integrar información en el

Proyecto KGIS (Sistema de Información Geográfica para la Isla Rey Jorge) surgido

en la reunión del antiguo Grupo de Trabajo de Geodesia e Información Geográfica

(hoy conocido como Grupo de geociencias) en Concepción, Chile en 1998, también

dentro del Comité Científico Antártico (SCAR).”

4.2.1.14 Estudio limnológico de lagunas asociadas al glaciar Collins (isla Rey Jorge, Antártida).

Institución: Facultad de Ciencias - UdelaR

Responsable: Dra. Gabriela Eguren

Objetivo: Determinar las características limnológicas de los sistemas lénticos

asociados al Glaciar Collins, definir estado trófico de los sistemas, caracterizar

geomorfométricamente las lagunas e inferir orígenes o causas de la formación de las

Page 40: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 40 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

lagunas a partir de relaciones isotópicas de oxígeno, hidrógeno y relaciones

isotópicas de calcio, magnesio y sílice.

4.2.1.15 Actividades de monitoreo complementarias al Proyecto MARANT.

Institución: Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la

Armada (SOHMA)

Responsable: CF A. Chucarro & AN J. Genovese

Objetivo: Ubicar la zona de convergencia antártica en el pasaje Drake.

Caracterizar la distribución vertical de la temperatura, salinidad y densidad del

agua en la zona de la Bahía Maxwell y el pasaje entre la Isla Rey Jorge y el trayecto

que cubre la Isla y la base uruguaya ECARE. Conocer el estado actual y la evolución

de la calidad de aguas y sedimentos en la zona costera de la Bahía Maxwell,

durante el verano

4.2.2. Actividades de Investigación

4.2.2.1 Meteorología Marina Móvil Actividad realizada por el SOHMA integrada a la red de vigilancia

meteorológica mundial de la OMM mediante la transmisión de datos de observación

abordo, de los parámetros meteorológicos y oceanográficos correspondientes a una

estación seleccionada.

A partir de la primera Misión Naval a la Antártida, realizada entre diciembre de

1990 y enero de 1991, se viene realizando en forma continua, el Proyecto “ESTACION

METEOROLOGICA MOVIL MARINA”, enviando datos meteorológicos y

oceanográficos en tiempo real a diferentes programas internacionales, aportando

presencia con la difusión mundial de datos recabados en un buque de la Armada

Nacional.

Para el desarrollo de este proyecto, embarcan, previo a la zarpada del buque,

en calidad de tripulación complementaria, meteorólogos del Departamento de

Meteorología Marina de SOHMA.

Page 41: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 41 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

Objetivos

• Brindar seguridad al buque, su tripulación, pasaje y carga a fin de cumplir los

requerimientos de apoyo logístico de la Base Científica Antártica Artigas.

• Integrar la red de vigilancia meteorológica mundial de la Organización

Meteorológica Mundial mediante la transmisión de datos de observación

abordo, de los parámetros meteorológicos y oceanográficos correspondientes

a una estación seleccionada.

• Dar participación y colaborar con otras disciplinas que necesiten del dato

meteorológico como complemento a sus estudios como ser hidrografía,

oceanografía, biología, etc.

• Dar instrucción meteorológica al personal para emplear los conocimientos en

esa área con la finalidad de mejorar las observaciones abordo y su

apreciación de la situación y, capacitar personal técnico meteorológico con la

finalidad de su especialización en observaciones y pronósticos antárticos.

RESULTADOS OBTENIDOS HASTA LA FECHA

Obtención de datos en forma diaria cada tres horas durante toda la

navegación, que fueron transmitidos a los centros meteorológicos regionales y

mundiales para contribuir al análisis y predicción del tiempo en altas latitudes

australes.

Desde el comienzo de la misión hasta su finalización se realiza una

observación sinóptica de superficie cada 3 horas consistente en los siguientes

elementos: Tiempo presente, Tiempo pasado, Dirección y velocidad del viento,

Nubosidad, Tipo de nubes, Techo de nubes, Visibilidad, Temperatura, Humedad,

Presión atmosférica, Tendencia barométrica y su característica, Temperatura del

mar, Dirección de las olas, Período de las olas, Altura de las olas e Hielos marinos.

Confección con las observaciones recabadas del mensaje meteorológico en el

formato de Clave internacional FM 13-X SHIP, para su inmediata transmisión a los

destinatarios.

Emisión de los datos obtenidos en tiempo real y/o diferido, a estaciones

locales de Argentina y Chile, y en Uruguay a través del SOHMA, a la Dirección

Nacional de Meteorología (la DNM lo retransmite a su vez a los canales oficiales de

Page 42: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 42 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

la Organización Meteorológica Mundial – OMM), Servicio Meteorológico Argentino,

SMARA (Servicio Meteorológico de la Armada Argentina), NOAA (Administración

Nacional del Océano y la Atmósfera).

Elaboración de pronósticos meteorológicos a bordo. En forma diaria se

efectúa el análisis de la información recibida y de la registrada abordo para

confeccionar la diagnosis y el pronóstico del tiempo, elemento fundamental en la

protección del buque, su personal y su carga, para lo cual se realizan, previo a las

zarpadas y durante las tareas de carga, descarga y trasvase de combustible para la

Base Científica Antártica Artigas. Estas tareas precisan determinados márgenes de

viento y mar como también prever con suficiente antelación la ocurrencia de cambios

bruscos en el estado del tiempo.

Recopilación y traslado al banco de datos del Departamento de Meteorología

Marina del SOHMA con fines climatológicos, de las observaciones realizadas

apoyando otros proyectos.

CONCLUSIONES

El pasaje Drake y la Península Antártica son áreas de interés meteorológico por

sus particularidades y la falta de información existente, siendo una de las áreas de

mayor peligrosidad para la navegación marítima por las condiciones del clima

imperantes.

Al observar y trasmitir los parámetros meteorológicos constantemente cada tres

horas a los centros regionales y mundiales de la OMM (Organización Meteorológica

Mundial) se integran diferentes programas de estudio internacionales como ser el

PMIC (Programa Mundial de Investigaciones Climáticas), WOCE (Experimento Mundial

sobre la Circulación Oceánica), PGIB (Programa Internacional Geósfera-Biósfera),

SGISO (Sistema Global Integrado de Servicios Oceánicos), WWW (Vigilancia

Meteorológica Mundial), predicción de hielos NOAA-USNAVY, entre otros. Estos

programas atienden recomendaciones de organismos como la OMM (Organización

Meteorológica Mundial), COI (Comisión Oceanográfica Intergubernamental) y SCAR

(Comité Científico para las Investigaciones Antárticas), de aumentar la densidad de

datos, información y predicciones cuyo objetivo inmediato es ayudar a la toma de

Page 43: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 43 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

decisión para evitar y prevenir los dificultades en la navegación debido a las

condiciones de mar y de hielo.

El hecho de tener un buque navegando en aguas antárticas constituye una

plataforma científica de gran valor que se proyecta al plano internacional por su

contribución real e inmediata. Con la prosecución de este proyecto, se espera

continuar incrementando el conocimiento de las variables meteorológicas y

oceanográficas imperantes en aguas antárticas, en especial en el Pasaje Drake, donde

los elementos meteorológicos configuran una amenaza constante para los buques que

por allí realizan sus travesías. Se ha conseguido una experiencia mayor y fundamental

en lo referente a observaciones y predicciones marino-meteorológicas en aguas

antárticas. La Estación de Mareas Terrestres fue instalada en la BCAA y entró en

funcionamiento en marzo de 1997.

4.2.2.2 Estudio de las Mareas Oceánicas en la BCAA

Obtención de series de tiempo de registros de altura de mareas, para el

conocimiento del régimen mareal, establecimiento del nivel medio del mar ,

predicción del altura de mareas y apoyo a otros Proyectos Científicos, en especial la

construcción de una carta náutica frente a la B.C.A.A y la actualización de los datos

contenidos en la misma.

El Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada es quien recoge la serie de informaciones extensas de los parámetros que registra el equipo utilizado (altura de marea, temperatura y salinidad). Se perfeccionan con ello las Tablas de Mareas, se han realizado cartas batimétricas y relevamientos hidrogáficos de la Bahía de Maxwell y contribuido en la realización de cartografía terrestre y náutica. El elemento de colección de datos es la estación mareográfica, ubicada en Lat. 62º 11´.2S y Long. 58º 54´ .1 W

Las observaciones Mareográficas permiten la obtención de series de información

extensas de los parámetros que registra el equipo utilizado (Mareógrafo Aandera

WRL7). Los parámetros que registra son altura de marea, temperatura y salinidad.

Mediante la aplicación de un análisis armónico a los datos disponibles y con el ajuste

de las constantes armónicas del lugar, es posible perfeccionar las tablas de mareas.

Page 44: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 44 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

Se han realizado cartas batimétricas y relevamientos hidrográficos de la Bahía

Maxwell contribuyendo así a la realización de cartografía terrestre y náutica.

El Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada viene

desarrollando estudios oceanográficos en el área de mareas (División Oceanografía

Física), desde el verano antártico 1987-88 en las proximidades de la Base Científica

Antártica ARTIGAS.

En el transcurso de estos años, se han obtenido diferentes resultados,

destacándose el apoyar al proyecto de construcción de la carta náutica 1111 que

editó el SOHMA. El registro continuo permitió generar una base de datos de alturas

horarias de marea, con el que se pueden realizar análisis en relación con

investigaciones a escala global como por ejemplo la variación del nivel del mar y la

vinculación con proyectos nacionales IAU-SGM e internacionales como el GLOSS,

PSMSL de la COI, OHI, sin descontar el SCAR.

Cabe señalar que los datos que se tienen corresponden solamente a los

veranos antárticos y no a períodos que cubran todo el año.

OBJETIVOS

El objetivo principal es la obtención de series de tiempo de registros de

alturas de mareas, para el conocimiento del régimen mareal, establecimiento del

nivel medio del mar, predicción de alturas horarias de marea y apoyo a otros

proyectos científicos, como lo fue la construcción de la Carta Náutica frente a la

Base Científica Antártica "Artigas". El conocimiento cabal de los regímenes y

condiciones mareaográficas de un lugar, es logrado con las observaciones continuas

durante un período aproximado de 19 años (Ciclo de Metón), después del cual, las

fases de la luna se producen aproximadamente en las mismas fechas que en el ciclo

precedente.

MATERIALES Y MÉTODOS

La primer campaña fue realizada con una regla de marea, obteniéndose una

serie horaria de alturas de marea mediante observación visual. A partir de la

segunda campaña y con la adquisición de un mareógrafo de presión AANDERAA

Page 45: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 45 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

WLR-7, se registran además de series de alturas de marea, datos de conductividad

y temperatura del agua. Cada campaña de verano está comprendida entre el primer

y último vuelo de la misma; obteniéndose series de tiempo distintas.

El mareógrafo es preparado y fijado a una estructura que lo sujete al fondo, y

a través del apoyo del “buzo” de la BCAA, y una embarcación neumática, se procede

al “fondeo” del instrumento en una zona protegida de los hielos flotantes de gran

tamaño y del mar, ante los fuertes temporales que afectan la zona.

Una vez fondeado el instrumento, el buzo inspecciona las condiciones en que

quedó el mismo y se realizan las nivelaciones respectivas a los planos de referencia.

En el transcurso en que el mareógrafo está fondeado, se realizan inspecciones

periódicas. Al finalizar la campaña antártica de verano, se procede a recuperar el

equipo, realizando las nivelaciones e inspecciones visuales, permitiendo detectar

movimientos. Las series de datos de altura de marea, conductividad y temperatura,

son grabadas en la memoria de estado sólido del equipo a intervalos de una hora.

En los laboratorios del Área Científica de la BCAA, se inspecciona

visualmente las condiciones en que está el instrumento y sensores, se chequea la

memoria de estado sólido y se bajan los datos “crudos” para un control de calidad

primario. En los laboratorios del SOHMA, se reciben los datos y se procede a un

control de calidad final, proceso de datos y análisis de las series de tiempo; para

luego acondicionar el mareógrafo para la próxima campaña.

RESULTADOS

Los principales resultados de los estudios son:

• Conocimiento del régimen mareal: Mixto principalmente semidiurno.

• Predicción de alturas de marea.

• Análisis armónico de marea. 

• Definición de los planos fundamentales de marea.

• Definición de los planos reducción de sondajes

Anualmente se están ajustando y realizando las predicciones de alturas

horarias de mareas, que se presentan en la publicación anual TABLAS DE

Page 46: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 46 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

MAREA editada por el Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la

Armada.

4.2.2.3 Programa de infraestructura geodésica en la Antártida (GIANT) y observaciones satelitales (EPOCH)

Este proyecto es llevado a cabo por el SGM con el objetivo de enlazar la

Antártida al sistema Global de Referencia Terrestre ITRF, con la más alta precisión.

Medición de las direcciones y velocidades relativas de separación de la Placa

Antártica, de placas adyacentes y micro placas. Esta actividad está enmarcada

dentro del ámbito del SCAR.

Es responsable de este proyecto el Servicio Geográfico Militar, teniendo como objetivo la determinación precisa de modelos geoidales y elipsoidales mediante el seguimiento de los movimientos de la corteza terrestre por efecto de la atracción luni-solar, la verificación y mejoramiento de los modelos teóricos de mareas terrestres en bajas latitudes y el análisis de las observaciones de gravedad, con los nuevos valores de la estación de mareas.

4.2.3 Actividades Institucionales

4.2.3.1 Relevamiento de restos históricos del naufragio de Punta Suffields

Investigador Principal: Cnel Waldemar Fontes - IAU

Este relevamiento está siendo conducido de acuerdo a lo establecido en la

Resolución 5 (2001) Guías para la manipulación de Restos Históricos Pre-1958 cuya

existencia o presente localización no es conocida, teniendo en cuenta la importancia

que representa la actividad marítima para el desarrollo del conocimiento de la

Antártida.

Mediante el análisis de los restos significativos se está procediendo a

identificarlos y ubicarlos esquemáticamente en un plano de un buque ballenero o

foquero de mediados del siglo XIX, sobre la base de que las medidas de manga y

puntal de aproximan a este tipo de barco.- También se han tomado medidas de

Page 47: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 47 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

protección de los restos mediante la adopción de directrices orientadas a la

prevención de los restos presentes en dicha área.

4.2.3.2 Programa de Monitoreo Ambiental - Caracterización ambiental biológica de la BCAA

Esta actividad de monitoreo está siendo conducido de acuerdo a lo establecido en

el Protocolo al TA sobre la Protección del Medio Ambiente (Protocolo de Madrid).

Instituto Antártico Uruguayo - Facultad de Ciencias.

Monitoreo Ambiental Biológico para el Plan de Contingencia para la descarga de

combustible

Los informes generados serán de utilidad:

• En situaciones operativas standard, para Clasificar los sitios de muestreo de

acuerdo a su integridad biológica.

• Hacer el seguimiento temporal del estado del área de estudio.

• Documentar que no se genera un impacto en el medio ambiente como

consecuencia de las actividades de descarga de combustible.

• En situaciones de derrame accidental de combustible, para Detectar las áreas

afectadas por el derrame, y dentro de las mismas indicar cuáles han sufrido

un mayor impacto.

• Dirigir los esfuerzos de remediación a las zonas afectadas, lo que permitirá

minimizar la introducción al medio ambiente de los agentes químicos usados

en la remediación (dispersantes, etc.); minimizar los costos de dicha

remediación, y maximizar la eficiencia de los grupos de respuesta.

• Definir qué componentes de la biota desaparecen de las áreas afectadas

como consecuencia del disturbio, lo que permitirá a futuro implementar el

sembrado de invertebrados como parte de las medidas de remediación.

4.2.3.3 Investigación Meteorológica en la Antártida

Esta actividad es realizada por la Dirección Nacional de Meteorología.

Page 48: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 48 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

Sus objetivos son:

• Trasmitir observaciones al Centro Regional y al Centro Mundial de

Telecomunicaciones (Washington) a través del GTS (Global

Telecomunications System).

• Obtener información básica y procesada de los parámetros meteorológicos.

• Apoyar las actividades científicas, terrestres aéreas y marítimas de la región

mediante el suministro y difusión de las condiciones meteorológicas reinantes

en la zona.-

• Se realizan observaciones sinópticas diarias en la Estación Meteorológica

89054 DINAMET-URUGUAY . Confección del informe mensual CLIMAT.

• Se realiza la digitalización de los datos obtenidos en la Estación a soporte

magnético, generando un banco de datos meteorológico para su posterior

procesamiento y actualización de las estadísticas meteorológicas.

• integrar la Red de Estaciones sinópticas y climáticas básicas del Programa de

la Vigilancia Meteorológica Mundial (VMM) mediante la ejecución de

actividades según las normas de la Organización Meteorológica Mundial

(OMM) para la Región Antártica.  

 

Glaciología y Climatología.

La Dirección Nacional de Meteorología en conjunto con el IAU, realiza tareas

operativas y de investigación en la región antártica mediante la estación

meteorológica mencionada y ha implementado diversos programas de estudio con la

finalidad de ampliar conocimientos sobre el comportamiento atmosférico, el clima en

dicha región y el aprovechamiento que el hombre puede lograr de la utilización de

los recursos naturales renovables como fuentes de energía. Dentro del presente

contexto se ha logrado la medición continua de datos meteorológicos (Nubosidad,

Precipitación, Presión, Temperatura, Horas de sol, visibilidad, Humedad, Viento,

Fenómenos significativos y Estado del mar) así como Radiaciones Gamma y

Radiación Ultravioleta Banda B. Las observaciones se realizan a intervalos de 6

horas.

 

Page 49: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 49 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

Corrosión Atmosférica,

Donde se estudian las velocidades de corrosión de distintos metales y

coberturas de interés industrial aplicados en acero y acero galvanizado, identificando

y caracterizando los productos de corrosión, funciones de daños, produciendo

información para la tecnología de protección de materiales en ambientes polares

marítimos.

Proyecto De Investigación Glaciológica:

Teniendo en cuenta el comportamiento de las masas de hielo que predominan

y cubren la mayor parte de la Antártida, y son sensibles a cambios climáticos y

registran los cambios ambientales por la actividad del hombre se han desarrollado

tareas mediante la cooperación internacional para cumplir con esos objetivos y

apoyar a las tareas necesarias del programa de monitoreo medioambiental y

evaluación de impacto requeridos. Se realizaron investigaciones glaciológicas en la

Isla Rey Jorge ; Isla Livingston , Península Antártica ,a efectos de conocer el

comportamiento del casquete de hielo en lo que respecta al movimiento del hielo ,

balance de masa , es decir si ganan o pierden masa de hielo en respuesta a los

cambios climáticos , química del hielo en coordinación con KORDI (Korean Ocean

Research & Development Institute) a efectos de conocer la presencia de metales

pesados en nieve y hielo , como indicadores de la actividad humana .

Meteorología del Pasaje Drake, Estación Meteorológica Móvil Seleccionada.

Realizada por Personal de la Armada Nacional.

Realizada desde a bordo del ROU 26 “Vanguardia” con observadores y predictores

meteorológicos con fines sinópticos y climatológicas basada en requerimientos y

recomendaciones de SCAR para obtener información de zonas donde no existen

observaciones regulares o permanentes , con remisión de información en tiempo

real a centros de análisis regionales y posterior análisis estadístico

Page 50: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 50 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

4.2.3.4 Monitoreo de la Capa de Ozono en la Base Artigas

Actividad conducida por la Fuerza Aérea Uruguaya. En acuerdo entre el

MVOTMA y el IAU, se designa al Servicio Meteorológico de la Fuerza Aérea

Uruguaya (SMFA), para gestionar y llevar adelante las actividades del Proyecto. El

31 de julio de 1998, dicha Estación, ingresa al Sistema Mundial de Observaciones

de Ozono de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), tomando la

denominación de “King George Island Station” Nº 351.

Responsable: Servicio Meteorológico de la Fuerza Aérea Uruguaya

 

Surge como producto de un Convenio de Investigación Científica, firmado el

28 de Abril de 1998, entre el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y

Medio Ambiente (MVOTMA) y el Instituto Antártico Uruguayo (IAU), lo que posibilitó

la instalación en la Base Científica Antártica Artigas (BCAA), de una Estación

Ozonométrica, que fue inaugurada el 5 de mayo de 1998.

En acuerdo entre el MVOTMA y el IAU, se designa al Servicio Meteorológico

de la Fuerza Aérea Uruguaya (SMFA), para gestionar y llevar adelante las

actividades del Proyecto. El 31 de julio de 1998, dicha Estación, ingresa al Sistema

Mundial de Observaciones de Ozono de la Organización Meteorológica Mundial

(OMM), tomando la denominación de “King George Island Station” Nº 351.

Por razones de índole económica, su ejecución debió ser suspendida a

principios del año 2002. No obstante lo cual y luego de distintas gestiones

realizadas tanto a nivel nacional como internacional, se logró el apoyo necesario

para reiniciar sus actividades a partir del pasado mes de Diciembre.

Esto fue posible, gracias al invalorable apoyo económico ofrecido por

el Gobierno de Canarias y el apoyo técnico del Instituto Nacional de Meteorología de

España, a través de su Observatorio Atmosférico de Izaña en Tenerife.

Hasta el año 2002, se enviaron en forma regular los datos obtenidos y

estudios realizados por los técnicos del SMFA y el MVOTMA, a varios organismos

nacionales e internacionales, entre ellos por ej., el Centro Mundial de Datos de

Ozono y Radiación Ultravioleta (WOUDC).

Page 51: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 51 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

Estos hechos, le permitieron a nuestro País, ser parte importante de esta

cadena de esfuerzos llevados a cabo en distintos ámbitos, como así también obtener

un justo reconocimiento a la labor cumplida.

La Estación está constituida básicamente, por un Espectrofotómetro Brewer

MKII, como instrumento de medición y un computador asociado con Software

específico para su operación. La operación no es totalmente automática, por lo que

requiere la presencia de un operador calificado en forma permanente.

Llevado a cabo por Convenio FAU-IAU-DINAMA para conocer los valores de

ozono en la vertical de la Base Antártica. El 5 de mayo de 1998 se colocó el

espectrofotómetro Brewer MKII en la BCAA. Se reportan datos al Centro Mundial de

Datos de Ozono (WODC) y en la Red de Ozono Cono Sur (SCOP). El instrumental

óptico del Brewer MKII está diseñado para medir la radiación solar ultravioleta

incidente a nivel de superficie en 5 longitudes de onda específicas en el espectro de

la absorción del ozono.

4.2.3.5 Relevamiento de Desechos Marinos, Colonias de aves y contaminación con hidrocarburos.

Esta actividad de monitoreo está enmarcada dentro del ámbito de la

Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos

(CCRVMA), siendo este foro quien disponga la fecha de finalización del

relevamiento, según los requerimientos legales establecidos por el Art. II de la

Convención, compatibilizados con las Medidas de Conservación aprobadas.

Las banderas de 25 países ondean nuevamente en Macquarie Street, Hobart, al dar

la CCRVMA la bienvenida a 200 oceanógrafos, biólogos marinos, gestores de

recursos marinos, funcionarios responsables de políticas marinas y diplomáticos.

Especialistas de todo el mundo se reunirán entre el lunes 8 de octubre 2012 y el

jueves 1 de noviembre de 2012 para sostener una serie de discusiones sobre temas

científicos y sobre políticas en el marco de la Trigésima primera ronda de reuniones

de la Comisión. Las reuniones de la CCRVMA de este año se centrarán en

establecer un sistema representativo de áreas marinas protegidas en el Océano

Austral. En los últimos siete años los Miembros de la CCRVMA han identificado

varias regiones del Océano Austral para las cuales se justifica un alto nivel de

Page 52: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 52 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

protección medioambiental. Estas importantes regiones pueden servir de referencia

para la investigación científica relativa al impacto de actividades como la pesca, y

para el seguimiento del impacto del cambio climático en el Océano Austral.

4.2.3.5 Relevamiento de Aves Marinas Migratorias en las Shetlands del Sur . (Proyecto Antarave).

Este proyecto cuya entidad responsable en el Ministerio de Ganadería

Agricultura y Pesca, se viene realizando desde el año1992, consistiendo en un

relevamiento de especies de aves marinas migratorias, el cual incluye el mapeo y

ubicación de especies de nidificación individual y colonial. Se han evaluado las

variaciones poblacionales entre las diferentes especies y su abundancia, con

relación al impacto ambiental en la península Fildes, Isla Rey Jorge.

4.3 ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE

El Departamento de Medio Ambiente del Instituto Antártico Uruguayo se

encarga de que las actividades antárticas de la República se efectúen de acuerdo al

Protocolo al Tratado Antártico sobre la Protección del Medio Ambiente, llevándolo a

cabo personal Superior de la Armada Nacional y apoyo de personal del IAU.

Entre sus múltiples actividades se mencionan:

• El desarrollo de las tareas de Evaluación Medioambiental Inicial (EMI) tanto

de la Base Artigas como de ECARE,

• la supervisión de tareas de limpieza de sitios terrestres, eliminación de

residuos y sitios de trabajo en E.C.A.R.E. y glaciar Collins,

• la confección de informes anuales de cumplimiento con el Protocolo de

Madrid y otros documentos ambientales que son presentados en los foros

internacionales antárticos correspondientes, y

• la participación en foros antárticos como el Comité de Protección

Ambiental, la Red de Encargados Ambientales Latinoamericanos, la Red de

Oficiales Ambientales Antárticos (AEON en inglés).

• Proyectos previstos de ejecución: MAGMAP Es de destacar en el contexto

del Programa de Monitoreo Ambiental la próxima realización de un

relevamiento magnético del área de influencia de la BCAA en virtud de la

Page 53: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 53 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

relación del campo magnético con la vida en el entorno, como migraciones,

reproducción, asentamientos, nidificaciones, etc. Esta tarea que se

cumplirá con tecnología propia desarrollada por personal de la Armada

Nacional, permitirá aportar datos para conocer la influencia de las

emisiones sobre el ecosistema antártico y de allí obtener recomendaciones

que minimicen el impacto ambiental. Las áreas de interés a medir son las

de las áreas de generadores, radio, líneas de transmisión mapeando las

componentes AC y DC y valores de referencia, mediante un magnetómetro

y georeferenciando espacialmente sus datos.

4.4 Funciones del IAU respecto a la preservación del medio ambiente antártico

Según lo establecido en el Decreto 555/994 el Instituto Antártico

debe:." Formular, evaluar y ejecutar las normas necesarias para la preservación del

medio ambiente Antártico y sus ecosistemas dependientes y asociados".

El 14 de enero de 1998 entró en vigor el Protocolo al Tratado Antártico sobre

la Protección del Medio Ambiente, el cual fuera ratificado previamente por Uruguay a

través de la ley Nº 16.518 del 22 de julio de 1994.

Este Protocolo tiene como objetivo “la protección global del medio ambiente

antártico y los ecosistemas dependientes y asociados” y designa a la

Antártida “como reserva natural, consagrada a la paz y a la ciencia” (Art.2).

El Instituto Antártico cuenta con un Área Ambiental, sus funciones:

1- Asegurar que todas las actividades de Uruguay en el Área del Tratado

Antártico se desarrollen de acuerdo a las disposiciones del Protocolo.

2- Participar en el Comité de Protección Ambiental (http://www.ats.aq/s/cep.htm),

el cual es un órgano asesor en materia ambiental de la Reunión Consultiva al

Tratado Antártico, creado en el Protocolo.

Evaluación de impacto ambiental

Todas las actividades (científicas, logísticas, etc.) “estarán sujetas a los

procedimientos establecidos en el Anexo I sobre la evaluación previa del impacto de

Page 54: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 54 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

dichas actividades sobre el medio ambiente antártico o en los ecosistemas

dependientes o asociados, según se considere que dichas actividades tengan:

a) menos que un impacto mínimo o transitorio;

b) un impacto mínimo o transitorio; o

c) más que un impacto mínimo o transitorio.” (Art. 8)

Por lo tanto, cada actividad debe completar un formulario de evaluación

preliminar sobre el cual se realizará un análisis de los impactos que serán

producidos. De acuerdo al nivel de impacto que tenga una actividad, se seguirán los

siguientes procesos:

Categoría de impacto Acción

menos que un impacto mínimo o transitorio

Puede proseguir

impacto mínimo o transitorio Debe realizarse una Evaluación Medioambiental Inicial

más que un impacto mínimo o transitorio

Debe realizarse una Evaluación Medioambiental Global

Evaluaciones Medioambientales Iniciales realizadas por el Instituto Antártico Uruguayo de acuerdo a los Lineamientos para la Evaluación de Impacto Ambiental en la Antártida aprobados por el CPA:

EMI Año

Rehabilitación de las Instalaciones de la

Estación Científica Antártica Teniente de

Navío Ruperto Elichiribehety (ECARE)

1998

Expedición Científica Marítima a Islas Shetland

del Sur y Península Antártica del Buque

Hidrográfico Oyarvide (ROU 22)

2008

Expedición Científica-Logística Marítima a

Islas Shetland del Sur y Península Antártica

del Buque Logístico Gral.Artigas ( ROU 04 )

2009

Page 55: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 55 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

En el año 2003 se realizó la primera Revisión Ambiental de la Base Científica

Artigas por parte del Capitán de Navío (CG) Aldo FELICI y el Licenciado Nicolás L.

GUTIERREZ.

Conservación de Fauna y Flora

El Anexo II del Protocolo trata sobre las medidas que las Partes deben tomar

para conservar la fauna y flora antárticas.

Permisos: “Se prohíbe la toma o intromisión perjudicial, salvo que se cuente

con un permiso” (art. 3). El Instituto Antártico Uruguayo, a través del Área Ambiental,

expide permisos de toma (captura o muerte) e intromisión perjudicial (acercamiento,

molestia), luego de que los investigadores demuestren que estos actos son

necesarios para su actividad.

A su vez, el Comité Científico de Investigación Antártica (SCAR), ha

elaborado un Código de conducta para uso de animales con propósitos científicos en

la Antártida, el cual debe ser seguido por los investigadores.

La Reunión Consultiva al Tratado Antártico ha aprobado en una Resolución,

las Directrices para la operación de aeronaves cerca de concentraciones de aves en

la Antártida.

Introducción de especies no nativas: “No se introducirá en tierra, en las

barreras de hielo ni en el agua del Área del Tratado Antártico ninguna especie de

organismo vivo que no sea autóctona del Área del Tratado Antártico, salvo de

conformidad con un permiso.” (art. 4). Éste punto habla de la introducción intencional

de organismos que debe contar con un permiso, sin embargo, el gran desafío que

enfrentan las Partes del Tratado Antártico es la introducción no intencional de

organismos al Área del Tratado. Uruguay, junto a otros países miembros del CPA,

participó en la redacción de un Manual sobre especies no autóctonas. Este manual

“incluye principios rectores fundamentales y enlaces a las directrices y recursos

prácticos recomendados que los operadores pueden aplicar y utilizar, según

corresponda, para ayudar a cumplir con sus responsabilidades en virtud del Anexo

II al Protocolo”.

Eliminación y Tratamiento de Residuos

Page 56: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 56 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

El Anexo III del Protocolo establece claros principios que rigen en cuanto a los

residuos generados en todas las actividades, tanto gubernamentales como no-

gubernamentales.

El Instituto Antártico Uruguayo emplea los “Procedimientos Operativos

Normales de Eliminación y Tratamiento de Residuos en Bases, Estaciones y

Campamentos de la ROU en el ATA”, los cuales están basados en este Anexo.

Prevención de la contaminación marina

El Anexo IV del Protocolo está orientado a la actividad de los buques que

operan en el Área del Tratado Antártico. Incluye directrices en cuanto a descarga de

hidrocarburos petrolíferos y de sustancias nocivas, eliminación de basuras y aguas

residuales, entre otros puntos.

Uruguay cuenta con 3 buques de la Armada Nacional que participan en las

campañas antárticas:

• ROU 04 Artigas

• ROU 22 Oyarvide

• ROU 26 Vanguardia Estos buques realizan sus actividades de acuerdo a las normas MARPOL

73/78 y Anexo IV del Protocolo.

La Reunión Consultiva al Tratado Antártico ha aprobado en una Resolución,

las Directrices prácticas para el cambio de agua de lastre en el área del Tratado

Antártico.

Protección y gestión de zonas

El Anexo V del Protocolo establece 3 categorías de áreas protegidas en la

Antártida:

Zonas Antárticas Especialmente Protegidas (ZAEP): “Cualquier zona,

incluyendo las zonas marinas, puede ser designada como Zona Antártica

Especialmente Protegida a fin de proteger sobresalientes valores científicos,

estéticos, históricos o naturales, cualquier combinación de estos valores, o las

investigaciones científicas en curso o previstas” (art. 3).

Está prohibido el ingreso a estas zonas salvo que se cuente con un permiso

debidamente expedido por las autoridades competentes designadas por cada Parte.

Page 57: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 57 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

En el caso de Uruguay, los permisos son expedidos por el Área Ambiental con la

firma del Presidente del IAU.

Luego del ingreso a una ZAEP, los investigadores deben completar un

formulario de Informe de Visita y enviarlo al Área Ambiental del IAU.

En la región de la península Fildes, donde se encuentra la BCAA, existen dos ZAEP:

• ZAEP 125 Península Fildes, (mapa 1, mapa 2, mapa 3, mapa 4, mapa

5, mapa 6, mapa 7, mapa 8, mapa 9) y

• ZAEP 150 Isla Ardley

Otras ZAEP designadas presentes en la isla Rey Jorge/ isla 25 de Mayo son:

• ZAEP 128 Costa occidental de la bahía Laserre

• ZAEP 132 Península Potter

• ZAEP 151 Lions Rump

• ZAEP 171 Punta Narebski, península Barton

Zonas Antárticas Especialmente Administradas (ZAEA): “Cualquier zona,

inclusive las zonas marinas, en que se lleven a cabo actividades o puedan llevarse a

cabo en el futuro, podrá designarse como Zona Antártica Especialmente

Administrada para coadyuvar al planeamiento y la coordinación de las actividades,

evitar los posibles conflictos, mejorar la cooperación entre las Partes y reducir al

mínimo los impactos ambientales.” (art. 4).

En la isla Rey Jorge/ isla 25 de Mayo se encuentra la ZAEA Nº 1 Bahía del

Almirantazgo.

Sitios y Monumentos Históricos (SMH): Cualquier Parte Consultiva del

Tratado Antártico podrá proponer que un sitio o monumento de reconocido valor

histórico que no se haya designado como Zona Antártica Especialmente Protegida o

Zona Antártica Especialmente Administrada, o que no esté situado dentro de una de

estas zonas, se clasifique como Sitio o Monumento Histórico. (art. 8)

Page 58: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 58 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

Los SMH designados en la isla Rey Jorge/ isla 25 de Mayo, se encuentran en

la Lista de Sitios y Monumentos Históricos de la Secretaría del Tratado Antártico

Aunque no están dentro de ninguna de las tres categorías mencionadas en el

Anexo V, hay sitios en la Antártida que son visitados regularmente. Para estos sitios

se desarrollaron directrices específicas para cada uno. “El propósito de estas

directrices es proveer instrucciones específicas sobre cómo desarrollar actividades

en los sitios antárticos visitados con más frecuencia. Esto incluye una guía práctica

para operadores turísticos y lineamientos sobre cómo ellos deben realizar visitas en

dichos sitios, teniendo en cuenta su sensibilidad y valores ambientales”. En la isla

Rey Jorge/ isla 25 de Mayo, se encuentran tres de estos sitios: Isla Penguin, Punta

Turret y Playa Noreste de península Ardley

Por otro lado, los visitantes a la Antártida deben seguir las recomendaciones

establecidas en la Recomendación XVIII-1 “Guía para visitantes a la Antártida”

Intercambio de información

“De acuerdo con el artículo VII del Tratado, cada Parte debe intercambiar

información sobre sus actividades informando por adelantado sobre:

a) toda expedición a la Antártida y dentro de la Antártida en la que participen

sus navíos o nacionales, y sobre todas las expediciones a la Antártida que se

organicen o partan de su territorio;

b) todas las estaciones en la Antártida ocupadas por sus nacionales,

c) todo personal o equipo militares que se proyecte introducir en la Antártida.

Este requisito se plasmó más tarde en varias medidas de la Reunión

Consultiva del Tratado Antártico. El Protocolo sobre Protección del Medio Ambiente

de 1991 agregó importantes requisitos en materia de intercambio de información

sobre asuntos ambientales. La información que debe presentarse puede dividirse en

tres categorías:

• Información de pretemporada

• Informe anual

Page 59: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 59 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

• Información permanente

Bajo la dirección de la RCTA, la Secretaría ha creado el Sistema Electrónico

de Intercambio de Información (SEII), que se convertirá en un repositorio central de

esta información”.

Inspecciones

Los artículos VII del Tratado Antártico y 14 del Protocolo al Tratado Antártico

sobre la protección del medio ambiente, establecen que las Partes del Tratado

Antártico pueden realizar inspecciones a diferentes instalaciones, ya sea estaciones,

vertederos de residuos, buques, e instalaciones abandonadas.

Estas inspecciones son realizadas por observadores nacionales de las Partes

del Tratado acreditados a tal fin, y las mismas pueden ser realizadas por una sola

Parte o en conjunto con otras. Los formularios sugeridos para realizar estas

inspecciones se llaman Listas de Verificación, las cuales han sido aprobadas en la

Reunión Consultiva al Tratado Antártico.

La BCAA ha sido inspeccionada por otras Partes del Tratado Antártico en 8

oportunidades, que van desde el año 1987 hasta 2001.

Año inspección Países inspectores

1987 Chile

1989 Nueva Zelandia/ Reino Unido

1989 Francia/ Alemania

1990 Brasil

1990 China

1999 Alemania/ Reino Unido

2001 Estados Unidos

Page 60: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 60 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

4.5 Sumario histórico de los diferentes proyectos científicos y de investigación que se realizaron en la Base Científica Antártica Artigas y su zona de influencia, entre los años 1984-2000

AÑO 1984

DIRECCIÓN NACIONAL DE METEOROLOGÍA

Sus trabajos comenzaron en el año 1984 con el cometido de identificar las

configuraciones sinópticas de la Región Antártica que evolucionan en la parte Sur

del continente sudamericano y su relación con los fenómenos meteorológicos que

ocurren en el área de nuestro país.

AÑOS 1985/86

TRABAJOS EN FÍSICA Y QUÍMICA

R. Comes, E. Calviño, D. Gallardo, O. González, S. Kocmur, C. Vodopídez,

M.Walther

Entidad Responsable: SOHMA - Instituto Antártico Uruguayo (IAU) - Instituto

Antártico Argentino (IAA) A bordo del rompehielos A.R. A. Almirante Irízar de la

DI.NA. ANT. A.

Se obtuvieron 129 perfiles batitermográficos hasta 750 metros de

profundidad orientados al estudio de la Zona del Frente Polar, estructura

térmica a pequeña escala y la caracterización de subestructuras.

Se efectuaron 23 estaciones oceanográficas con toma de muestras.

Se efectuó una medición continua de micronutrientes y fluorescencia en

vivo a 9 metros de profundidad.

RELEVAMIENTOS TOPOGRÁFICOS EN LAS ISLAS SHETLAND DEL SUR

Tte.Cnel. Jacinto Acuña, Cap. Walter Subiza, Tte. 1° A. Melconián. Entidad

Responsable: IAU – SGM

Durante el verano austral el SGM efectuó dos relevamientos topográficos

en las islas Rey Jorge y Nelson, con la finalidad de apoyar estudios científicos y

atender necesidades logísticas de la B.C.A. A.

Page 61: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 61 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

EVALUACIÓN DE LA FRESCURA DEL KRILL ANTARTICO POR MÉTODOS OBJETIVOS Y SUBJETIVOS.

Dragonetti J.P., Gelos P. Friss de Kereki, C. Aguirre E., Guida G.

Entidad Responsable: Facultad de Veterinaria - Inst. de Invest. Pesqueras.

Para la realización del presente trabajo se partió de una muestra de Krill

antártico congelado en B.C.A.A. la misma fue dividida en dos sub muestras 1

Muestra congelada y 2 Muestra refrigerada, evaluación química se encuentra que

los métodos utilizados son apropiados para la evaluación objetiva del Krill.

ESTUDIO DE ALGUNAS VARIABLES ECO-ETOLOGICAS EN UNA PINGUINERA DE LAS ISLAS SHETLAND DEL SUR, ISLA ARDLEY

Dr. Balbino Álvarez, Dr. Toribio Fros Fros, Ing. Agr. Manuel Toyos. Entidad

Responsable: IAU

Proyecto eco-etológico en Pygoscelis antártico y P. papúa en isla Ardley-

Shetland del Sur

Seis experiencias en diferentes estados de desarrollo:

- Ocupación del área de mayor densidad en nidales.

- Obstáculos progresivos en caminos hacia el agua.

- Instalación de cercas perimetrales a nidos.

- Traslado a nidos.

- Estudio poblacional, individualizando con pintura.

- Sexaje

El hombre influye en el comportamiento animal, y la forma que desarrolla sus

obras es fundamental. Graduando las dificultades encontramos las normas o

reglas que permitan la convivencia con el hombre.

ESTUDIO DE LIPOPROTEINAS PLASMÁTICAS Y SU RELACIÓN CON LA ATEROSCLEROSIS EN EL PINGÜINO.

Page 62: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 62 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

B. Grillo y F.O. Terra (IAU) W. Alallon, J. Gallo y A. Gugliucci (DEP.DE

LAB.CLINICO FAC.MEDICINA) J. Purriel (DPTO.ANAT.PATOL.FAC. MEDICINA)

Se realiza un estudio anátomo-bioquímico-radiológico sobre la presencia

de aterosclerosis en 15 pingüinos capturados en la BCAA.

AÑOS 1987/88

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICO METEOROLÓGICA EN LA ANTÁRTIDA DINAMET

Entidad Responsable: DINAMET

La Dirección Nacional de Meteorología prosiguiendo con sus tareas

operativas y de investigación en la región antártica ha mantenido en funcionamiento

la estación meteorológica e implementa diversos programas de estudio con la

finalidad de ampliar el conocimiento sobre el comportamiento atmosférico, el

clima en dicha región y del aprovechamiento que el hombre puede lograr de la

utilización de los recursos naturales renovables como fuentes de energía.

PROGRAMA DE OCEANOGRAFÍA ANTARTICA ACTIVIDADES DESARROLLADAS DURANTE LAS CAMPAÑAS 86/87 Y 87/88

C.M. Martínez, T. Pérez Díaz

Entidad Responsable: SOHMA

Durante los meses de enero y febrero de 1987/88 se efectuaron dos

campañas Teniendo como base de operaciones al Rompehielos Almirante Irízar de

la Armada Argentina. Los objetivos desarrollados consistieron fundamentalmente

en la obtención de información térmica a lo largo de la derrota, continuando así

con los programas de Oceanografía Física iniciados en 1986.

PROGRAMA DE RELEVAMIENTOS HIDROGRAFICOS EN BAHÍA FDLDES ISLA REY JORGE, SHETLAND DEL SUR

Entidad Responsable: SOHMA

Page 63: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 63 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

Junto con estas tareas y con participación del Servicio de iluminación y

Balizamiento fue instalada la primera baliza uruguaya en el continente antártico.

Realización de batimetría de un área de la Bahía Fildes frente a la BCAA.

PROGRAMA DE MAREOGRAFIA

Entidad Responsable: SOHMA

Esta primera observación se realizó con una regla obteniéndose una serie de 56

días.

De ésta se calcularon las constantes no armónicas y utilizando el filtro XO, el

nivel medio del mar.

RELEVAMIENTOS TOPOGRÁFICOS EN LAS ISLAS SHETLAND DEL SUR Cnel. Jacinto Acuña, May. A. Bacci, Cap. J. Lazo, Tte.l°.G. Sanguinetti. Entidad

Responsable: SGM

Se efectuó un relevamiento topográfico en la zona de Caleta Marión con la

finalidad de proporcionar un documento cartográfico básico para los trabajos de

geofísica, geología y geoquímica en el área.-

GEOQUIMICA DE ELEMENTOS TRAZA EN VULCANITAS DEL GRUPO PENÍNSULA FILDES, BAHÍA FILDES ISLA REY JORGE ISLAS SHETLAND DEL SUR

E. Masquelín, N. Vaz Chávez

Entidad Responsable: DI.NA.MI.GE

Análisis multielemental de tres tipos diferentes de rocas volcánicas,

colectadas en los alrededores de la Bahía Fildes, Isla Rey Jorge Islas Shetland del

Sur. Las vulcanitas del Grupo Península Fildes pueden discriminarse de la

Caleta Marian, debido a su alteración hidrotermal.

ESTUDIO DE LA FAMDLIA ENTEROBACTERIACEAE EN LA ISLA REY JORGE (Bahía Fildes, Aguas interiores y fauna)

J.P. Dragonetti, D. Barreiro, G. Guida, R Regusci C. Friss de Kereki

Page 64: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 64 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

Entidad Responsable: Facultad de Veterinaria- Instituto de Investigaciones

Pesqueras. Se continúa con el estudio de enterobacterias iniciado en la campaña 87

Se toman muestras de agua de mar, aguas interiores y fauna.

ESTUDIO DE ALGUNAS VARIABLES ECO-ETOLOGICAS EN UNA PINGUINERA DE PYGOSCELES PAPUA, EN LAS ISLAS SHETLAND DEL SUR-ISLA ARDLEY.

Dr. Balbino Álvarez, Dr. T. Fros Fros, Dr. J. E. Puig , Dr. J. A. Sánchez Méndez

Entidad Responsable: IAU

SÍNDROME GENERAL DE ADAPTACIÓN EN Pygoscelis papúa A TRAVÉS DE PARÁMETROS ETOLOGICOS, BIOLÓGICOS Y DE PRODUCTIVIDAD EN UNA PINGUINERA.

Entidad Responsable: IAU

Normas Zootécnicas y evaluación de la influencia de la presencia humana en

la Antártida.

ESTUDIO DE LAS CARACTERÍSTICAS LD7IDICAS Y DEL CONTENIDO EN ÁCIDOS GRASOS DE LA SERIE OMEGA 3 DEL KRILL ANTARTICO.-

B. Grillo, F. Terra (IAU) W. Alallón, C. Servetto, C. Dibarrat, J. Gallo

Entidad Responsable: Dpto. Lab. Clínico - Fac. Medicina

ESTUDIO DE ALGUNOS PARÁMETROS SICOLÓGICOS EN LA DOTACIÓN DE LA BASE CIENTIFICA ANTARTICA ARTIGAS.

Entidad Responsable: IAU

Este estudio se estructuró e inició en el año 1987. Se aplicaron una batería

de test, a los integrantes de la dotación 1987/88 desarrollándose entre otras técnicas

de Grupo.

Se dividió en dos áreas o proyectos:

- Proyecto Selección del Personal Antártico

- Proyecto Aislamiento

Page 65: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 65 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

AÑO 1989/90

PROYECTO DIRECCIÓN NACIONAL DE METEOROLOGÍA

OCEANOGRAFÍA (MAREAS, SALINIAD Y TEMPERATURA DEL AGUA EN ZONA DEL PUERTO COLLINS, RELEVAMIENTO BATIMETRICO EN BAHÍA COLLINS).- S.O.H.M.A.

GEOLOGÍA: GEOQUÍMICA (Análisis de multielementos para la

caracterización geoquímica a través de elementos traza, análisis factorial realizado

a partir de los datos obtenidos. Análisis de elementos mayores, cálculo de norma

y diagramas de variación por lavas. Comparación de resultados y

conclusiones.

PETROGRAFÍA. Estudio de las vulcanitas de los alrededores

de Caleta Marión, Minerales Metálicos, Paragénesis de los sulfuras, alteraciones.

GEOLOGÍA ESTRUCTRURAL: Tectónica distensiva, cinemática local,

comparación con península Fildes y relación con el resto del archipiélago.

SEDIMENTOLOGIA: Modificaciones glaciares de la Morfología, transporte

marítimo de clásticos por los Icebergs y mecanismos de sedimentación por

deshielo.

GEOFÍSICA: Realización de perfiles geo eléctricos, magnetometría y

gravimetría.

MICROBIOLOGÍA: Se continua el relevamiento de enterobacterias en

Islas Rey Jorge. Se comenzará con estudios cuantitativos.

ETOLOGÍA: Se continúa con trabajos de temporadas anteriores.

Sumario Proyectos Científicos IAU – 1984 -2000

- Tiempos e relevos de la pareja.

- Adopciones de pollos.

- Traslado de nidos.

- Medidas y conductas por el efecto de ruidos

Page 66: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 66 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

- Conductas relacionadas a la intensidad y cantidad de luz.

- Recolección de datos ecológicos para el calendario Papúa. Se inician

los Proyectos de: Selección natural. Causas bióticas y abióticas.

- Estudio nutricional en Pygoscelis papúa volumen de ingesta cualitativo

y cuantitativo.

CIENCIAS MÉDICAS: (Alallón W., Martínez, Alonso T. Capurro L. Pérez C.)

Estudio del metabolismo lipídico en el Pingüino seleccionando su alimentación.-

AÑOS 1991/92

DIRECCIÓN NACIONAL DE METEOROLOGÍA

Tte.Cnel. (Nav.) Bernabé Gadea

Generación de obtención de datos climáticos mediante la operación

manual de la Estación convencional identificada como DINAMET-URUGUAY.

METEOROLOGÍA MARINA EN MARES ANTARTICOS

S/O A. Ávila, Sr. Juan C. Perdomo, Roberto Tejera, Nelson Llambí. Entidad

Responsable: SOHMA

Obtención de datos Meteorológicos en zonas de Pasaje Drake e Islas Shetland

del Sur.

IONOSFERA - IONOANTARU - DINAMET

Tte.Cnel. (Nav) Bernabé Gadea, Cap. (CE) Mariano Rodrigo, Lic. R Suarez,

Cap. (CE) B. Moreira y Cap. (AA) M. Sayans.

Absorción, Registro en la frecuencia.

Registros continuos de la absorción Ionosférica del radio ruido cósmico cada

un segundo las 24 horas del día durante todo el año.

ESTUDIO PILOTO DE CALIDAD DE LAS AGUAS EN LA BAHÍA FILDES

Entidad Responsable: SOHMA

Page 67: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 67 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

T/N Nin Rodríguez, Lic. Pedro Castells, Ing. A. Kurucz, S/O L. Magallanes,

Lie. E Forbes, Invest. IAU Lic. Lilia Ventajas, Lie. G. Tosonotto e Ing. E. Calviño.

Monitoreo de parámetros físico-químicos en la Bahía Fildes. Estudios

preliminares sobre presencia de metales pesados, biocidas e hidrocarburos en la

bahía Fildes.

Obtención de datos de mareas, conductividad y temperaturas.

En áreas de Bahía Fildes, Isla Rey Jorge a bordo del ROU Cte. Pedro

Campbell, determinación de hidrocarburos en la bahía, estudio de parámetros físico-

químicos básicos.

PROYECTO MUESTREO DE ORGANISMOS BENTÓNICOS EN ZONA INTERMAREAL Y SUBMAREAL EN BAHÍA FILDES

Entidad Responsable: SOHMA

Determinación de elementos mayoritarios, minoritarios y trazas en

organismos bentónicos de la bahía Fildes mediante la técnica de análisis por

fluorescencia de Rayos X.

ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA TÉRMICA DEL PASAJE DRAKE Y BAHÍA FILDES

Lie. Ernesto Forbes, Br .Claudio Providas e Ing. Eduardo Calviño (DNA).

Entidad Responsable: SOHMA

En áreas de Pasaje Drake e Isla Rey Jorge a bordo del ROU 24 Cte. Pedro

Campbell. Obtención de perfiles batitermográficos mediante lanzamientos de XBT

en Pasaje Drake con finalidad de detectar el Frente Polar. Lanzamiento de XBT en

Bahía Fildes para caracterizar los perfiles batitermográficos.

ESTUDIOS HIDROGRÁFICOS BAHÍA MAXWELL- ISLA REY JORGE- ISLAS SHETLAND DEL SUR

Entidad Responsable: SOHMA - IAU

Prosiguiendo con el Proyecto de Estudios Hidrográficos, en

proximidades de la Base Científica

Page 68: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 68 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

Antártica Artigas se han realizado los siguientes relevamientos y estudios

hidrográficos:

En el verano 88/89, se efectuó el relevamiento hidrográfico frente a

BCAA a fin de estudiar la factibilidad de construir un muelle para embarcaciones

menores y anfibias.

En el verano 90/91 se realizó el relevamiento hidrográfico del Lago

Uruguay con el cual se podrá tener información de su profundidad, volumen de

agua almacenada, etc., información ésta, que podrá ser empleada en apoyo a la

Base en distintos programas de estudios.

En el verano de 1992 se efectuaron tareas topográficas de apoyo a la red

Hidrográfica en la zona para poder ser utilizada en futuras batimetrías en

Bahía Maxwell. Se efectuó relevamiento hidrográfico a bordo del ROU

Vanguardia, en aguas antárticas, sobre su derrota hacia y desde la BCAA.

PROYECTO DE FENÓMENOS DE FLUJO EN UN FILÓN MESO-SILICICO EN EL NORESTE DE LA PENÍNSULA FILDES, ISLA REY JORGE.

Lie. Enrique Masquelín y Fernando Tabó

Entidad Responsable: Dirección Nacional de Minería y Geología del M.I.E . M

Durante el verano austral 1990/91 fue estudiada en detalle una serie de rocas

volcánicas con edades ubicadas en el Eoceno inferior (Aprox.55 MA) en el

denominado Grupo Península Fildes. Dentro del Grupo fueron diferenciadas

recientemente cuatro formaciones. De las mismas la formación Bahía Schneider,

estaría aflorando al Norte de la Península Fildes, y en los alrededores de la

B.C.A.A. Se describió un sistema de diques sísmicos anastomosados que recorta a

las secuencias de piroclásticas y relleno por dos tipos de lavas dacíticas

variolíticas, resultado de un ascenso en varios pulsos de magma dentro de

formaciones volcánicas sísmicamente quebradas.

Las lavas viscosas aquí reconocidas presentan las mismas

características que muchos cuerpos dacíticos de la cordillera andina.

Page 69: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 69 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

La cartografía de facies volcánicas en esta zona de edad Cenozoica permitirá

un mejor conocimiento de la evolución post-erosional de los paquetes de rocas

piroclásticas y de su cortejo de diques.

PROYECTO DE APLICACIÓN DE TÉCNICAS ESPECTROMETRÍAS PARA EL ESTUDIO DE LOS NIVELES DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA DE LAS ISLAS SHETLAND DEL SUR.

C.M. Vera Tartaglia, R.C. Camarota y V. Costa.

Entidad Responsable: Dirección Nacional de Tecnología Nuclear

Se presenta la metodología para un estudio del comportamiento de metales

contaminantes tóxicos originados por la actividad urbana e industrial en el

hemisferio sur y los que se presumen son incorporados a la región en estudio a

través de procesos de transporte atmosférico.-

Se utilizó con trazador el Cs.137 liberado y disperso en la atmósfera producto

de los ensayos con bombas nucleares.-

Fueron extraídas durante el verano antártico, muestras de suelos, de

sedimentos atmosféricos y de hielo glacial. Se eligieron 30 sitios de muestreo,

fueron extraídas y fraccionadas muestras de un perfil de hielo glacial de 60m de

profundidad. Se describen las metodologías de preparación de cada tipo de muestra

recogida. Los valores de concentración encontrados muestran una acumulación

superior a las reportadas en los ambientes continentales. -

Se muestra que la correlación entre las concentraciones de Cs.137

encontrados en suelo respecto a las variaciones de altitud, topografía y

geomorfología, presentan buena concordancia entre sí. Existe correlación entre las

concentraciones de Cs.137 encontrados en los distintos horizontes de la columna

de hielo glacial y los correspondientes valores obtenidos de mediciones en

aguas y sedimentos tomados en los bordes de acumulación del glacial estudiado.

Los estudios de correlación entre Cs.137 y Pb en nuevas series de valores,

validarán la hipótesis de trabajo.

Page 70: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 70 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

PROYECTO DE ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN AMBD2NTAL Y CLIMÁTICA Y DE GLACIOLOGÍA EN GENERAL EN EL CASQUETE COLLINS, ISLA REY JORGE.

Entidad Responsable: SOHMA - SGM. - IAU

De acuerdo a lo convenido entre el Instituto Antártico y el Comité Nacional

para la Investigación Antártica de la República Popular China en Octubre de 1990

se procedió a realizar actividades para la investigación glaciológica en el Casquete

Collins, Isla Rey Jorge.

Durante el período comprendido entre Octubre de 1991 y Diciembre de 1992,

un Team integrado por cuatro técnicos uruguayos y seis científicos chinos

desarrolló trabajos de campo en el casquete Collins de la Isla Rey Jorge,

Antártida Occidental, además de trabajos preliminares de laboratorio en la Base

China de esa Isla.

RELEVAMIENTO TOPOGRÁFICO EFECTUADO EN EL DOMO MENOR DEL GLACIAR COLLINS, ISLA REY JORGE, SHETLAND DEL SUR

Entidad Responsable: SGM - IAU

Durante los meses de noviembre de 1992 y Enero de 1993, el SGM

efectuó el relevamiento topográfico del Domo Menor del Glaciar Collins, con la

finalidad de apoyar estudios de glaciología realizados por un grupo científico

chino-uruguayo. El SGM un mapa escala 1/10.000 luego de procesar la

información de campo.

RELEVAMIENTO GRAVIMETRICO EN LAS ISLAS SHETLAND DEL SUR.

En el período comprendido entre diciembre de 1987 y febrero de 1993, el

Servicio Geográfico Militar realizó los enlaces correspondientes de gravedad para

determinar la misma en la Península Fildes, Isla Rey Jorge y en Punta Armonía, Isla

Nelson. Se densificó para determinar anomalías locales, luego de procesar la

información de campo se editaron cartas de isoanomalías.

Page 71: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 71 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

MODIFICACIONES DE LA ATEROGENESIS EXPERIMENTAL AORTICOPULMONAR EN EL CONEJO POR INTRODUCCIÓN DE KRILL EN LA DDZTA.

Dr. W. Alallón, Dr. B. Grillo, G. Díaz, C. Sevetto, E López, F. Terra, y E.

Gervaz.

Entidad Responsable: Dptos. De Anatomía Patológica y Laboratorio Clínico

de la Facultad de Medicina.- IAU.

La riqueza del Krill antártico en ácidos grasos n-3, da a sus efectos

nutricionales un interés particular por la acción antiaterogénica de éstos. Este trabajo

evalúa en conejos, el efecto de la introducción de Krill total sobre la aterogénesis

inducida por la dieta hipercolesterolémica. Se estudió un grupo de animales B

(n=5) alimentado con dieta hiprecolesterolémica y otro C (n=5) alimentado con

dieta hiprecolesterolémica y krill al 10 % y finalmente un grupo control A (n=5) que

permanecieron con dieta equilibrada durante 12 semanas. SE observó una

disminución en la formación de placas de ateroma en las arterias pulmonares y

reducción del contenido graso de las placas aórticas y pulmonares en los

animales del grupo C alimentados con krill. En otro estudio un grupo de animales D

(n=4) alimentados con una dieta equilibrada después de una dieta

hipercolesterolémica se comparó con otro grupo E (n=5) con dieta

equilibrada y krill al 10 % tras una dieta hipercolesterolémica. Se demostró

disminución de la extensión de las placas de ateroma con un menor contenido

lipídico en los animales del grupo E alimentados con krill. El krill antártico por lo

tanto, reduce los depósitos lipidíeos en la pared vascular, modificando además

la morfología y la constitución intersticial de las placas aorticopulmonares, efectos

atribuibles fundamentalmente a su alto contenido en ácidos grasos n-3.

DISPONIBILIDAD DE ÁCIDOS GRASOS DE LA SERIE 3 EN EL PINGÜINO Pygoscelis papúa Y SU RELACIÓN CON LA DIETA

Grillo, B.A., Terra, F.Q, Vintacur, G., Alallón, W., Servetto, G, López, E.,

Telleri, R., Rodríguez, M. Entidad Responsable: IAU

Dentro de los factores externos que pede3n participar en la resistencia al

desarrollo de la placa de ateroma en el pingüino, está el de su alimentación en base

Page 72: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 72 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

de krill antártico. El krill presenta un alto contenido de ácidos grasos de la serie

Omega 3, ácidos grasos con efectos antiaterogénicos. Los resultados muestran

que el pingüino presenta un contenido de ácidos grasos Omega 3 a nivel

hepático del 0.38 +/-14/100g de tejido, con predominio a nivel hepático y

adiposo del DHA. Se concluye que los pingüinos presentan ácidos grasos Omega

3 disponibles, relacionados con su dieta, que pueden actuar como elemento

protector al desarrollo de placas de ateroma.

EL SISTEMA DE VITAMINA D EN LA ANTÁRTIDA - UN PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN A LARGO PLAZO.

Dr. J. Wilske

Entidad Responsable: IAU

En octubre de 1991 se comenzó con los estudios de la vitamina D en la

Antártida para aportar conocimientos del metabolismo mineral en especies

animales. La vitamina D y sus metabolitos constituyen una forma de medición de

la radiación ultravioleta y puede ser un índice del espesor de la capa de ozono.

ESTUDIO DE ALGUNAS VARIABLES ECO-ETOLOGICAS EN UNA PINGUINERA DE PYGOSCELES PAPUA, EN LAS ISLAS SHETLAND DEL SUR-ISLA ARDLEY.

Entidad Responsable: IAU

1. TIEMPO QUE DEDICAN Y FORMA EN QUE ACTÚAN LOS P. papúa

PARA ALIMENTAR A SUS CRIAS.

Dr. B. Álvarez, Dr.T. Fros Fros, Dr. J. E. Puig , Dr. J. A. Sánchez, Dr. A.

Granucci, Br. S. Álvarez, Br. C. Méndez.

Las parejas de Pygoscelis papúa alimentan a sus crías por igual, es decir

ambos miembros de la pareja. Se observó que existen diferencias en la dedicación

de la pareja. Esas diferencias se marcan más con la fecha, a medida que avanza la

temporada. No se hizo sexaje para determinar diferencias por sexo.

2. ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE LA MORFOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO DEL PINGÜINO CON ESPECIAL REFERENCIA AL ENCÉFALO.

Page 73: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 73 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

Dr.B. Álvarez y Dr. A. Granucci

Trabajo preliminar en donde se estudia anátomo-patológicamente, encéfalos

de Pygoscelis papúa. SE destacan los caracteres morfológicos más salientes:

lisencefalia cerebral, lóbulos frontales pequeños, lóbulo óptico y pineal presentes.

Cerebelo con laminillas simples y gruesa protuberancia. Se detalla en este trabajo

morfología, la cual deberá ser vinculada al comportamiento, interesando estudiar la

evolución de los elementos del sistema nervioso central en relación a la función.

Page 74: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 74 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

3. MARCHA DEL ALBA DE LOS Pygoscelis papúa Y LAS TRES ÁREAS O ZONAS QUE COMPONEN UNA PINGÜINERA.

Dr. B. Álvarez, Dr. T. Fros Fros, Dr. J. E.Puig , Dr. J A. Sánchez, Dr. A.

Granucci, Br. S. Álvarez, Br. C. Méndez.

Este trabajo es parte de un proyecto etológico; se ha encontrado un

comportamiento permanente en los pingüinos Papúa adultos que no están

ocupando nido y fuera de este período: antes del amanecer se trasladan a la

orilla del agua, por caminos permanentes. El procedimiento de trabajo: observación

directa, se ha realizado durante tres temporadas. Este comportamiento

permanente y los caminos que recorren una sola vez cada 24 horas, es parte del

espacio que ocupan y se debe respetar. SE ha encontrado que una pingüinera tiene

tres partes: áreas de nidos, caminos y zonas de dormideros.

4. Pygoscelis papúa, POSATURA, REPOSICIÓN DE HUEVOS, POSTURA REAL, PORCENTAJES DE NACIMIENTOS.

Dr.B. Álvarez, Dr.J.E. Puig, Br. S. Álvarez, Br. J.M. Ciar. (IAU)

Ampliando los estudios realzados en campañas anteriores, de postura y

reposición de huevos, se constató en esta experiencia que los Papúas pierden un

porcentaje de su postura y de sus crías. Se pretende evaluar el máximo de postura

alcanzado en un nidal, qué cantidad de huevos se pierden, cuantos fueron los

huevos repuestos y que cantidad en porcentaje de nacimientos alcanzó el nidal.

Con todos estos valores se llega a establecer el costo genético de la especie en la

etapa de postura, para esta zona o lugar geográfico.

OBSERVACIONES ORNITOLÓGICAS EN PENÍNSULA FTLDES, ISLA REY JORGE, SHETLAND DEL SUR.

J.C. Gambarota, Dr. N. Fontana, J.L. Cravino. Entidad Responsable: M.G. A.P.

Durante esta campaña de verano 92/93 un relevamiento ornitológico fue

llevado a cabo en la Isla Rey Jorge. Este estudio básico fue hecho para

determinar la presencia de especies de aves, observaciones biológicas, estudios

de nidos, documentación fotográfica y difusión de resultados.

Page 75: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 75 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

ESTUDIO PRELIMINAR DE LA ABUNDANCIA RELATIVA DE CRD7TÓGAMAS NO VASCULARES EN PUNTA SUFFIELD (ISLA REY JORGE, SHETLAND DEL SUR)

G. V. Mazzeta y J. Texeira

Entidad Responsable: SOHMA

En el marco de la campaña oceanográfica antártica realizada por el navío

ROU 24 Pedro CAMPBELL durante diciembre de 1991 y enero de 1992, se

procedió a realizar en la Península Fildes un estudio de la vegetación liquénica y

briofítica del área costera situada entre la Base Artigas y la ladera oriental de la

Punta Suffield. En base al estudio del material vegetal colectado, se concluye que

la comunidad florística muestreada en esta región corresponde una vegetación de

tundra antártica de criptógamas no vasculares constituida por macrolíquenes

fructiculosos y musgos en cojín. En el transecto estudiado, se observa una

tendencia a la disminución de la biomasa vegetal total de cada estación de

muestreo, y en particular de la biomasa briofítica en el sentido E-W.

AÑOS 1994/95

PROYECTO DE CORROSIÓN ATMOSFÉRICA, CALIBRACION DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA SOBRE METALES DE USO TECNOLÓGICOCOMÚN EN TERRITORIO ANTARTICO.

Ing. Quím. Susana Rivero

Entidad Responsable: Fac. Ingeniería - IAU - DINAMET

Se integra la red de 71 estaciones de Corrosividad Atmosférica

correspondiente al proyecto MICAT, con el aporte de cuatro estaciones, una de ellas

ubicada en la Base Científica

Antártica Artigas (BCAA). Se exponen en ella metales de uso tecnológico

común: acero de bajo carbono, cobre, aluminio, acero galvanizado. Se monitorea

paralelamente humedad relativa, temperatura ambiente, dirección y velocidad

de vientos, número de días de las precipitaciones y magnitud de las mismas

(mm).Se determina la velocidad media anual de corrosión de cada material.

Page 76: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 76 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

Se procesan los datos medioambientales correspondientes al período de

exposición.-

PROYECTO MICAT

LA ESPECTROSCOPIA MOSSBAUER APLICADA A LA IDENTIFICACIÓN DE PRODUCTOS DE CORROSIÓN ATMOSFÉRICA EN LA RED DE ESTACIONES DE CORROSIVIDAD URUGUAYAS.-

Ing. Quím. Susana Rivero

Entidad Responsable: Fac. Ingeniería - IAU

Se generan productos de corrosión sobre sustratos ferrosos, de forma

sistemática, en cuatro estaciones de corrosividad atmosférica uruguayas, incluida

la estación antártica en Base Científica Antártica Artigas. Se monitorean

paralelamente parámetros meteorológicos(temperatura, humedad relativa,

velocidad y dirección de vientos)y de contaminación (velocidad de deposición de

salinidad y de anhídrido sulfuroso, mg/m2.día). Se toman como variables

adicionales: el tiempo de exposición y la calidad de la atmósfera real. Se efectúa el

seguimiento del tipo y proporción de los óxidos ferrosos formados, mediante,

espectroscopia Mossbauer de trasmisión y scattering., a los efectos de

identificar y cuantificar las capas sucesivas de productos de corrosión formados. Los

espectros producidos se corresponden con lepidocrocita, goethita y maghemita,

dependiendo sus proporciones relativas, de la atmósfera sufrida. Se analizan los

resultados obtenidos en su globalidad.

SISTEMA DE ADQUISICIÓN AUTOMÁTICO DE DATOS METEOROLÓGICOS Y MEDIOAMBIENTALES EN LA BASE CIENTIFICA 

ANTARTICA ARTIGAS.

Entidad Responsable: DINAMET - IAU

Desde el año 1985 cuando se habilitó la BCAA, la estación meteorológica

DINAMET -URUGUAY 89054 ha sido un lugar de ininterrumpida actividad científica.

Los meteorólogos han realizado observaciones a intervalos de tres horas, lo que

se traduce en un total de más de 29.000 observaciones en 10 años. Cada

observación involucra los siguientes parámetros: viento, temperatura, humedad

Page 77: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 77 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

relativa del aire, precipitaciones, insolación, presión atmosférica, tensión del

vapor, nubes y sucesos meteorológicos como nieblas, neblinas, ventiscas, nieve,

etc.

En 1995, atendiendo a la preocupación mundial por obtener más y mejores

datos, sobre una cantidad cada vez mayor de parámetros meteorológicos y

medioambientales, a fin de cuantificar la intensidad y dirección de los cambios

climáticos que están ocurriendo, en especial en el continente antártico, se ha

decidido apoyar los estudios conducentes con la instalación de un sistema de

adquisición automático de datos.

INSTALACIÓN Y PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE UN LABORATORIO IONOSFÉRICO EN LA BASE CIENTIFICA ANTARTICA ARTIGAS, URUGUAY

Programa Ionoantaru

Entidad Responsable: FAU – IAU

Uruguay hay ingresado a la investigación de la alta atmósfera en la Antártida

con la instalación de una Estación Ionosférica en la Base Artigas de la isla Rey

Jorge. La misma permite a través de un riómetro la determinación de valores de

absorción de la ionosfera en frecuencia de 30 Mhz. El objetivo es medir el

grado de absorción electromagnética proveniente del espacio exterior en dicha

frecuencia.

Esta información está siendo procesada y estudiada con el fin de

complementar otros estudios sobre la ionosfera. Asimismo, la comprensión de

esta capa conducirá a la preparación de modelos adecuados para realizar

predicciones confiables en el área de las comunicaciones.

ESTUDIO COMPARATIVO DE VARIABLES FISICO-QUIMICAS EN AGUAS COSTERAS Y NERITICAS DE LA BAHÍA FILDES (Isla Rey Jorge)

Entidad Responsable: IAU - SOHMA

Durante el mes de enero de 1993 se realizaron muestreos de variables físico-

químicas (salinidad, temperatura del agua, oxígeno disuelto, profundidad de disco

de Secchi, material en suspensión, clorofilas y fosfatos) en 2 zonas de la bahía

Fildes. Se observó la presencia de variaciones clinales de la temperatura y salinidad

Page 78: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 78 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

en función de la profundidad (de 5 a 15 m) en aguas neríticas. Los valores de

profundidad de Secchi, Mes, clorofila y fosfatos estarían indicando aguas de

moderada productividad primaria.

Los registros de salinidad y temperatura del agua estarían dentro de los

rangos que describen a la masa agua superficial antártica (ASA). Comparando los

datos de aguas costeras y neríticas de la bahía, se podría hipotetizar que las

diferencias observadas se deberían a distintos procesos que actúan al mismo

tiempo, en mayor o menor grado (remoción por oleaje, deshielo, escorrentía y

mezcla).

OBSERVACIONES DEL FRENTE POLAR ANTARTICO (CONVERGENCIA ANTARTICA) DURANTE LA C.A.V. 92-93

Entidad Responsable: IAU - SOHMA

Durante el mes de enero de 1993 se efectuaron actividades

correspondientes al convenio IAU - SOHMA (1985). Esta campaña se realizó

teniendo como base de operaciones el Buque ROU 26

Vanguardia de la Armada Nacional uruguaya.

El estudio principal desarrollado durante la derrota a través del Pasaje Drake

consistió en la obtención de información batitermográfica de los primeros 450

metros de profundidad. Paralelamente fueron realizados estudios de atemperación

del XBT e intercambio calórico entre el océano y la atmósfera. La detección del

Frente Polar se produjo en los 58°02' S lo cual coincide con estudios previos a esta

área.

APLICACIONES DE GEODESIA SATELITAL EN LA ANTÁRTIDA - INFORME CAMPAÑA 1995

Entidad Responsable: IAU - Servicio Geográfico Militar

Durante el verano austral de 1995, el Servicio Geográfico Militar, en acuerdo

con el Instituto Antártico Uruguayo, llevo a cabo su primer Campaña Antártica GPS,

utilizando técnicas y métodos de Geodesia Satelital.

Page 79: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 79 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

Aún cuando en una anterior campaña se habían utilizado receptores GPS, por

las características de éstos(de una frecuencia y código), su uso había estado

limitado al complemento de las técnicas de posicionamiento topográfico.

El Proyecto general para esta campaña en cambio, abarcó una amplia gama

disciplinaria que fueron desde la participación en una campaña geodinámica (uno

de cuyos objetivos es la detección de movimientos de la Placa Antártica),

pasando por la Geodesia, al apoyo de campo fotogramétrico con finalidad

cartográfica .-

Para la concreción de los objetivos se contó con tres receptores GPS

ASHTECH Z-12, de rango geodésico recientemente adquiridos por el Servicio

Geográfico Militar en el marco de un reequipamiento general.

Estos receptores hacen uso del Sistema Global de Posicionamiento (Global

Positioning System-GPS), sistema basado en la recepción de señales de 24

satélites, que permite obtener coordenadas geocéntricas de muy alta

precisión, en todo momento, lugar y bajo cualquier condición meteorológica.

La campaña se extendió desde el 18 de enero al 04 de marzo de 1995.

EFECTOS DEL KRILL ANTARTICO (Euphasia superba) SOBRE SLNTOMATOLOGIA DE CAUSA Y VASCULAR, Y PERFIL LIPIDICO

Entidad Responsable: IAU

Se estudia en 30 pacientes el efecto de la ingesta de 14g/día de polvo de Krill

Antártico durante 60- 150 días sobre la sintomatología vascular y parámetros

lipidíeos. Los resultados muestran que en 4 pacientes desaparecieron en las crisis

de angor y en 7 disminuyeron la frecuencia de las crisis y/o elconsumo de

vasodilatadores: en 4 pacientes la claudicación se instala al caminar un trayecto

mayor a 5 veces al caminado pre-ingesta de Krill. En los 6 pacientes la

sintomatología de insuficiencia circulatoria cerebral mejoró. En suma, todos los

pacientes presentaron mejoría de su sintomatología vascular. La mejoría de la

sintomatología vascular contrasta con las débiles modificaciones lipídicas,

encontradas siendo significativo el descenso del índice de aterogeneidad CT/HDL

(P<0,05), lo cual demandará futuros estudios para objetivos y explicar el

mecanismo de acción del polvo de Krill Antártico resultante de la sumatoria de

Page 80: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 80 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

efectos, al ser un suplemento nutricional complejo, con aporte de ácidos grasos

W 3, antioxidantes y oligoelementos entre otros.

OBSERVACIONES ORNITOLÓGICAS EN PENÍNSULA FILDES, BAHÍA SUR (Isla Livingston) y PUNTA ARMONÍA (Isla Nelson), SHETLAND DEL SUR-

N. Fontana y M. Calvar.

Entidad Responsable: IAU - Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca

Se continuó con el relevamiento ornitológico comenzado en la campaña de

verano 1992/93, en la Península Fildes (Isla Rey Jorge) y se comenzó en la

Bahía Sur (Isla Livingston) y Punta Armonía (Isla Nelson), en las Islas Shetland del

Sur.

Dicho estudio es realizado para determinar la presencia de aves,

observaciones biológicas, estudios de nidos, documentación fotográfica y difusión de

resultados.

ESTUDIO DE ALGUNAS VARIABLES ETO-ECOLOGICAS EN UNA PINGUINERA DE LAS ISLAS SHETLAND DEL SUR

Entidad Responsable: IAU

Durante la temporada de verano 93/94, se inició el anillado de Pygoscelis

papúa en el área de Punta Armonía (isla Nelson). Simultáneamente se procede a

registrar sus datos biométricos y el estado de sus plumas.

En la temporada de verano 94/95 se continuaron los trabajos.

Inicialmente se procedió a la búsqueda y recaptura de ejemplares anillados en la

temporada anterior. Se anillaron 300 ejemplares más. Los objetivos de este

proyecto son el seguimiento y la obtención de un elemento más de su

comportamiento. Se presentan tablas y gráficas de los animales anillados

durante las dos temporadas.

CARACTERÍSTICAS CIMATOLOGICAS DE LA BAHÍA MAXWELL (ISLA REY JORGE)

Bello, S., M.Bidegain y H. Lobato

Page 81: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 81 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

Entidad Responsable: DINAMET

El presente trabajo fue elaborado a partir de las observaciones

efectuadas en la Estación Meteorológica DINAMET -URUGUAY (OMM 89054),

ubicada en la Base Científica Antártica Artigas. El período cubierto por este informe

comprende desde el 1 de marzo de 1986 al 30 de noviembre de 1995 inclusive.

La finalidad del mismo es la obtención de tablas climatológicas conteniendo las

estimaciones de valores medios mensuales y anuales para el período de 10

años, así como las variaciones anuales de las variables consideradas,

estableciendo en algunos casos las tendencias de las mismas. Si es necesario un

acopio de varios años para establecer una descripción climática, esta muestra de

10 años es bastante representativa de las características peculiares del clima en

esta región del planeta.

ESTUDIO DE LA ALTA ATMOSFERA - PROGRAMA IONOANTARU

Entidad Responsable: FAU - IAU

Uruguay ha ingresado a la investigación de la alta atmósfera en la Antártida

con la instalación de una Estación Ionosférica en la Base Artigas de la Isla Rey

Jorge. La misma permite a través de un riómetro la determinación de valores de

absorción de la ionosfera en frecuencia de 30 Mhz. El objetivo es medir el

grado de absorción electromagnética proveniente del espacio exterior en dicha

frecuencia. Esta información está siendo procesada y estudiada con el fin de

complementar otros estudios sobre la ionosfera. Asimismo, la comprensión de esta

capa conducirá a la preparación de modelos adecuados para realizar predicciones

confiables en el área de las comunicaciones.

APLICACIONES DE GEODESIA SATELITAL EN LA ANTÁRTIDA

Entidad Responsable: IAU - SGM.

La segunda Campaña GPS "Scar Epoch", se concretó del 20 de Enero al 10

de febrero de 1996. Un total de 29 estaciones a través de la Antártida y

continentes vecinos, pertenecientes a más de una docena de países distintos

participaron de la campaña, en un ejemplo de cooperación científica y técnica que

materializa los más altos objetivos del Tratado Antártico de dedicar dicho continente

a la paz y a la investigación.

Page 82: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 82 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

CINÉTICAS DE OXIDACIÓN EN ZONA SUR-ESTE DE URUGUAY Y REGIÓN ANTARTICA- RESULTADO DE CUATRO AÑOS DE INVESTIGACIÓN

Entidad Responsable: Facultad de Ingeniería, Inst. Ing. Quim. - DINAMET -

IAU.

Se integra la red de estaciones para estudios de corrosividad atmosférica

correspondiente al proyecto MICAT, con el aporte de cuatro estaciones situadas

en distintos puntos geográficos: tres de ellas continentales ubicadas

respectivamente en los departamentos de: Montevideo, Flores, Cerro Largo

respectivamente y una cuarta estación ubicada en la B.C.A.A. Isla Rey Jorge,

Shetland del Sur. La ejecución de la investigación, ciertamente interdisciplinaria

se desarrolla aunando esfuerzos de la Facultad de Ingeniería, Dirección

Nacional de Meteorología y el Instituto Antártico Uruguayo. En dicha

investigación se procedió en base a los lineamientos acordados con el grupo

MICAT con la introducción de estudios adicionales sobre velocidades de

corrosión de sustrato ferroso a cortos tiempos de exposición, para la estación

urbana-industrial correspondiente a Montevideo y la Estación marino-polar situada

en la BCAA en territorio antártico. Esta comunicación reporta sobre los

procedimientos utilizados y los resultados obtenidos respecto de los índices de

corrosividad de cada uno de los ambientes estudiados, así como las correlaciones

empíricas obtenidas, que describen las cinéticas de corrosión de aquellos metales

pesados de mayor interés industrial.

ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE VARIABLES AMBIENTALES EN LA ABUNDANCIA DEL ZOOPLANCTON EN LA BAHÍA MAXWELL.-

Javier Texeira, Gerardo Mazzetta, José Verocai. Entidad Responsable:

SOHMA - IAU.

Durante Enero de 1995 se realizó un fondeo de 28 horas frente a la BCAA

en la isobata de 20m. Se efectuaron muestreos de variables físico-químicas a

intervalos de 3 horas y perfilados de oxígeno disuelto y temperatura

conjuntamente con el arrastre de redes de zooplancton. La abundancia relativa

del zooplancton muestra una predominancia de copépodos, en especial del

orden Harpacticoideos. Los perfilados realizados en toda la columna de agua

Page 83: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 83 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

denotan la ausencia de estratificación. Al comparar las variables abióticas

con la abundancia de diversos taxa zooplanctónicos se observa una relación

entre la profundidad del disco de Secchi y la abundancia de copépodos y

poliquetos. Debido a la larga duración del fotoperíodo en las aguas de estas

latitudes, los efectos biológicos que acusan cambios en las variables fisico-

quimicas son producidos a intervalos menores a los considerados en este trabajo.

OBSERVACIONES ORNITOLÓGICAS EN PENÍNSULA FILDES, CALETA POTTER, CALETA MARIÓN (Isla Rey Jorge) Y PUNTA ARMONÍA (Isla Nelson), SHETLAND DEL SUR

Dra. Nibia FONTANA y Dra. Nely CUNDINES. Entidad Responsable: IAU -

MGAP (Div. FAUNA)

Se continuó con el "Relevamiento Ornitológico de LA Isla Rey Jorge, y otras

observaciones en este archipiélago.

Durante la campaña de verano 1996 el Proyecto continuó en la

Península Fildes los estudios de presencia y abundancia de especies y

aves, asentamientos de nidificación y parámetros reproductivos. Se tuvo

oportunidad de relevar otras zonas de la isla Rey Jorge: Caleta Marión y Potter

cerca de las bases King Sejong (Corea) y Jubany (Argentina) respectivamente. Se

realizó la segunda incursión en el marco del Proyecto a Punta Armonía en la Isla

Nelson.

ESTUDIO DE ALGUNAS VARIABLES ETO-ECOLOGICAS EN UNA PINGUINERA DE LAS ISLAS SHETLAND DEL SUR.-

Dr. Balbino ALVAREZ - A.P. Leonardo LATORRE.- Entidad Responsable:

IAU.

En la temporada 1995/96 en la Isla Ardley se colocaron 13 G.L.S.

pertenecientes al trabajo del Grupo del Dr. R Wilson del Instituto de Estudios

Marinos de la Universidad de Kiel, ALEMANIA. Estos instrumentos son utilizados

como registradores de datos que graban intensidad de luz, de forma tal que permiten

calcular la posición geográfica de los animales.

Page 84: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 84 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

Estas tareas fueron el inicio de futuros trabajos conjuntos entre ambos

equipos.-

EFECTO DE UNA RACIÓN CON KRILL SOBRE LA COMPOSICIÓN DE ÁCIDOS GRASOS DEL HUEVO.

Dr. B. Grillo, W. Alallón y C. Servetto.

Entidad Responsable: Hospital de Clínicas, Fac. de Medicina -1. A.U.

El huevo de gallina destinado por naturaleza a aportar todos los nutrientes

para el desarrollo del embrión, ha optimizado su composición, proporción y

protección. Es por esto que se lo considera un alimento básico para el hombre.-

La única pero a la vez importante contraindicación es su alto aporte de

colesterol (220 mg) con el siguiente riesgo aterogénico.

EFECTOS DEL KRHX ANTARTICO (Euphasia superba) SOBRE LA COLAGENOGENESIS EN ATEROMA EXPERIMENTAL

W. Alallón, N. Reissenweber, B. Grillo, Servetto C, López E. Y Gallo J.

Entidad Responsable: Hospital de Clínicas, Fac. de Medicina -1. A.U.

Se estudiaron 20 conejos divididos en cinco grupos de 4 animales,

alimentando al grupo I (control) con dieta balanceada. Los otros del grupo II con 10

% de krill total, dieta que contiene 150 mg de ácidos grasos Omega 3/a00 mg. Los

grupos II y HI s sacrificaron al cabo de tres meses, mientras que los grupos IV y

V al cabo de este lapo recibieron durante tres meses más dieta balanceada

(grupo IV).

Como conclusiones se determinó que el krill en la dieta a través, entre

otros de su contenido en ácidos grasos omega 3, modifica la colagenogénesis

en la fase cicatrizal de la placa de ateroma, manteniendo una placa homogénea

con colágeno tipo III, menos estable y con mayor posibilidad de recuperación "at

integrum".

Page 85: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 85 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

ESTUDIO ETO-ECOLÓGICO DEL PINGÜINO PAPUA (Pygoscelis

papúa) -DISTRIBUCIÓN, ABUNDANCIA Y ÉXITO REPRODUCTIVO DEL PINGÜINO PAPUA EN LAS ISLAS SHETLAND DEL SUR, ANTARTD3A

Dr. Balbino Alvárez, Lic. Diego Queirolo, Nicolás Gutiérrez

Entidad Responsable: IAU

Desde su comienzo en 1984, se han realizado diversas observaciones sobre

diferentes aspectos del comportamiento, adquiriendo los conceptos necesarios

para el conocimiento de la etología de la especie. Complementando dicha

investigación, se han llevado a cabo estudios preliminares sobre la morfología del

sistema nervioso del pingüino Papúa, con especial referencia al encéfalo.

Con el objetivo de conocer aspectos sobre la migración, períodos de

alimentación y tiempo y profundidad de inmersión, se han colocado sensores o

"loggers" en un programa conjunto con Alemania, permitiendo el registro de

datos necesarios para el conocimiento de los aspectos antes mencionados.

Últimamente se han desarrollado estudios de abundancia, distribución y

dinámica poblacional de pingüinos Papúa, en las Islas Shetland del Sur,

Antártida. El seguimiento y monitoreo de los parámetros poblacionales

estudiados son de gran importancia en la determinación de las tendencias

interanuales en las poblaciones de krill y peces, constituyendo éstos la base

alimenticia de la especie, a la vez que significa un importante recurso para la

humanidad cuya variación natural debe conocerse para permitir la explotación

racional.

AÑOS 1998/99

RELEVAMIENTO ORNITOLÓGICO EN ISLAS SHETLAND DEL SUR (PROYECTO ANTARAVE)

Dra. Nibia Fontana (Jefe de Proyecto), Dr. Marcel Calvar

Entidad Responsable: Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca, División

Fauna

Page 86: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 86 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

Se viene realizando desde el año 1992, un relevamiento de especies de aves

marinas migratorias, el cual incluye el mapeo y ubicación de especies de

nidificación individual (Catharacta maccornicki, C. Lonnbergí) y colonial (Daption

capense, Macronectes giganteus, Oceanites oceanicus, Stema vittata, Larus

dominicanus). Asimismo se han tomado datos biométricos de los pichones de las

mencionadas especies, datos nidológicos y etológicos. Se han evaluado las

variaciones poblacionales entre las diferentes especies y su abundancia, con

relación al impacto ambiental en Península Fildes, Isla Rey Jorge. Como primer

etapa de las investigaciones sobre migración e impacto ambiental, se están

desarrollando estudios de monitoreo y anillamiento en una colonia de Petrel de

Wilson, Oceanites oceanicus.

PROGRAMA DE MONITOREO DE PINNÍPEDOS ANTARTICOS - ESTUDIO DE LA DIETA DEL LOBO FINO ANTARTICO (Arctocephalus

gazella) Y SU RELACIONAMIENTO CON LA ACTIVIDAD PESQUERA EN LA SUB - ÁREA 48.1 (CCRVMA).

Nicolás Gutiérrez (Jefe de Proyecto), Andrea Pochellú, Nicole Caula

Entidad Responsable: IAU

Determinar la composición por especies y la frecuencia de ocurrencia de las

mismas en la dieta del lobo fino antártico mediante el análisis de fecas, y el

estudio de la interrelación existente entre la dieta y la actividad pesquera en la

zona de estudio. Los objetivos secundarios condicen con el Anexo II del Protocolo

de Madrid sobre la Conservación de la Flora y Fauna Antártica, y los datos

recolectados serán presentados en el informe anual correspondiente. Estos objetivos

son:

- observación del estado de los animales y condición del habitat en

su área de reproducción.

- Identificación de impactos causados por la actividad humana en el área.

- Observación y recolección para posterior identificación de

parásitos gastrointestinales que puedan encontrarse en las fecas del lobo fino

antártico, como indicadores del estado parasitario de la población.

Page 87: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 87 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

MAREAS TERRESTRES

Cnel. Daniel J. De los Santos (Jefe de Proyecto), May. Héctor Rovera, Cap.

Valmir Freitas, Tte. 1o

Lautaro May. Tte. 1o Esteban Gámbaro, Tte. 1o Juan Croquis

Entidad Responsable: SGM

Enmarcado dentro del grupo GIANT (Geodetic Infraestructure in Antarctic) del

SCAR. Los objetivos generales del Proyecto apuntan al enlace de la Antártida

con el sistema Global de Referencia Terrestre ITRF. Dentro del presente

marco se han realizado mediciones de las direcciones y velocidades relativas

de separación de la Placa Antártica, de placas adyacentes y microplacas, la

determinación del movimiento relativo de los bloques enástales dentro de la

Placa Antártica, así como la determinación de la altura del Nivel Medio del Mar en

las estaciones mareográficas.

También se busca enlazar el sistema geodésico local antártico, realizado

durante varias campañas con el Sistema Geodésico de Referencia Nacional.

Mediante la aplicación de la Geodesia Satelital se obtuvieron coordenadas

geocéntricas de muy alta precisión que ya están siendo utilizadas para

diferentes proyectos entre los cuales se encuentra el de la unificación de la

cartografía antártica producida en un solo datum geodésico.

SCAR - EPOCH

Cnel. Daniel J. De los Santos (Jefe de Proyecto), May. Héctor Rovera,

Cap. Valmir Freitas, Tte Io

Lautaro May, Tte Io Esteban Gámbaro, Tte Io Juan Croquis

Entidad Responsable: SGM

Enmarcado dentro del grupo GIANT (Geodesic Infraestructure in Antarctic) del

SCAR. La Estación de Mareas Terrestres fue instalada en la Base Científica

Antártica Artigas, y entrado en funcionamiento en el mes de marzo de 1997, con el

fin de cumplir con una serie de objetivos. Dentro de los mismos se incluye la

Page 88: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 88 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

determinación precisa de modelos geoidales y elipsoidales mediante el

seguimiento de los movimientos de la corteza terrestre por efecto de la

atracción luni-solar, la verificación y mejoramiento de los modelos teóricos de

mareas terrestres en bajas latitudes y por último el análisis de las observaciones de

gravedad obtenidas anteriormente, con lo nuevos valores de la estación de mareas.

Con la última campaña 98-99 se ha cumplido con la primera etapa del Proyecto.

ESTUDIOS HIDROGRÁFICOS EN LA BAHÍA MAXWELL, ISLA REY JORGE, SHETLAND DEL SUR

C/N Guillermo Ramis (Jefe de Proyecto), A/N Alejandro Chucarro, Lic.

José Verocai, C.S. (Mar) Marcelo Jaureguiverry, M.P. Rosario Lima, M.P. Diego

Camejo

Entidad Responsable: SOHMA.

Estos tienen como objetivo la recolección de datos batimétricos del área para

la construcción de cartas náuticas a los efectos de brindar el documento apropiado

para que los buques que operan en la zona lo hagan en forma segura, así como

también ampliar el escaso conocimiento de la zona y sobre las derrotas de

aproximación a puntos neurálgicos (bases, playas, refugios). A su vez las tareas

hidrográficas en la Antártida tienen un lento avance ya que los meses

apropiados para efectuar las mismas son pocos y deben compartirse con

estudios a ejecutarse en otras áreas científicas.

El levantamiento de la zona, está también encarado a la búsqueda de las

mejores derrotas entre el lugar de fondeo y la costa para el desembarco de técnicos,

provisiones y pertrechos hacia la BCAA.

Se continúa con la batimetría costera basado en la idea de ampliar la carta

editada en 1995.

OBSERVACIONES MAREOGRÁFICAS

C/N Guillermo Ramis (Jefe de Proyecto), A/N Alejandro Chucarro, Lie.

José Verocai, C.S. (Mar) Marcelo Jaureguiverry, M.P. Rosario Lima, M.P. Diego

Camejo

Entidad Responsable: SOHMA

Page 89: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 89 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

Las Observaciones Mareográficas permiten la obtención de series de

información extensas de los parámetros que registra el equipo utilizado (altura de

marea, temperatura y salinidad). Mediante la aplicación de un análisis armónico a

los datos disponibles y con el ajuste de las constantes armónicas del lugar, es

posible perfeccionar las Tablas de Mareas. Se han realizado cartas

batimétricas y relevamientos hidrográficos de la Bahía Maxwell y contribuido en

la realización de cartografía terrestre y náutica.

ESTACIÓN METEOROLÓGICA AUTOMÁTICA

Sra. Ivonne Dutra (Jefe de Proyecto), Met. Mario Bidegain, Met. Patricia Krecl,

Met. Carlos Díaz, Met. Nancy Andreoni, Met. Leonardo Castagnola, Met. Nélida

Sánchez, Met. Juan Báez, Met. Héctor Rodríguez, Met. Daniel Bonora

Entidad Responsable: DINAMET:

La Dirección Nacional de Meteorología en conjunto con el Instituto Antártico

Uruguayo realiza tareas operativas y de investigación en la región antártica

mediante la Estación Meteorológica N° 89054

DINAMET-URUGUAY y ha implementado diversos programas de estudio con

la finalidad de ampliar el conocimiento sobre el comportamiento atmosférico, el

clima en dicha región y el aprovechamiento

que el hombre puede lograr de la utilización de los recursos naturales

renovables como fuentes de energía. Dentro del presente contexto se ha logrado

la medición continua de datos meteorológicos (Nubosidad, Precipitación, Presión,

Temperatura, Horas de sol, visibilidad, Humedad, Viento,

Fenómenos significativos y Estado del mar) así como Radiaciones Gamma y

Radiación Ultravioleta Banda B.

ESTACIÓN METEOROLÓGICA MARÍTIMA MÓVIL

C/N Guillermo Ramis (Jefe de Proyecto), Met. Juan Perdomo, M.P. (T/P)

Roberto Tejera

Entidad Responsable: SOHMA - ROU Vanguardia

Page 90: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 90 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

La Estación Meteorológica Móvil ROU Vanguardia tiene como objetivos la

difusión de información meteorológica y oceanográfica recabada a

bordo en tiempo real integrando programas internacionales

(WMO, World Meteorological Organzation y NOOA, National Oceanic and

Atmospheric Administration).

La importancia de la recaudación de datos en inmediaciones del Pasaje de

Drake y la Península Antártica radica en el interés meteorológico en dicha área,

debido a sus particularidades y a falta de información existente. Al observar y

trasmitir los parámetros meteorológicos cada tres horas a los centros regionales y

mundiales de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) se integran los

diferentes programas mencionados anteriormente, cuyo objetivo inmediato es

ayudar a la toma de decisiones para evitar y prevenir las dificultades que puedan

surgir durante la navegación debido a las condiciones de mar y hielo

circundantes. De esta forma, también se podrá incursionar en el conocimiento a

largo plazo, de los procesos que modifican y afectan tanto el clima particular del

continente antártico como de todo el mundo.

En función de lo anterior, cabe aclarar que el ROU 26 Vanguardia, se

constituye año a año, en el único buque uruguayo que integra la WWW (Vigilancia

Meteorológica Mundial), dando relevancia, no sólo al Instituto Antártico Uruguayo y a

la Armada Nacional, sino también a nuestro país.

MONITOREO DE BALANCE DE MASAS Y MOVTMDZNTO DEL CASQUETE COLLINS

C/C Albert Lluberas, C/C Fernando Rodríguez, M.P. Aníbal Nantes

Entidad Responsable: SOHMA

Se ha trabajado en forma conjunta con la República Popular de China,

realizando un relevamiento topográfico y extracción de muestras testigos de hielo

del casquete Collins, siendo éste la masa de hielo más grande existente entre

el Continente Sudamericano y la Península Antártica. Esta característica lo

hace sumamente útil para contribuir con información acerca del clima y ambiente

pasado, así como registrar cambios de temperatura, actividad volcánica y

contribuir al monitoreo ambiental. La importancia del estudio de las masas de

Page 91: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 91 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

hielo de las Shetland del Sur radica fundamentalmente en la situación

geográfica de las mismas, lo cual provocaría una rápida respuesta a ciertos

cambios. De aquí surge la necesidad de un monitoreo sistemático de sus volúmenes

de hielo y la obtención de registros históricos.

CORROSIÓN ATMOSFÉRICA

Ing. Química Susana Rivero (Jefe de Proyecto), Verónica Díaz, Laura

Morales, Eduardo Quagliatta, Silvana Martínez, Mario Bidegain, Patricia Krecl

Entidad Responsable: Facultad de Ingeniería, Instituto de Ingeniería Química,

Sección Corrosión.

Se viene realizando la integración de la red de estaciones para

estudios de corrosividad correspondientes al Proyecto MICAT (Mapa

Iberoamericano de Corrosividad Atmosférica), con el aporte de cuatro estaciones

situadas en distintos puntos geográficos: tres de ellas continentales ubicadas en

los departamentos de Montevideo, Flores y Cerro Largo y una cuarta ubicada en la

Base Científica Antártica Artigas (BCAA), Isla Rey Jorge, Shetland del Sur. La

ejecución de la investigación, ciertamente interdisciplinaria se desarrolla aunando

esfuerzos de la Facultad de Ingeniería (FI), Universidad de la República (UR), la

Dirección Nacional de Meteorología (DNM) y el Instituto Antártico Uruguayo (IAU).

Dicha investigación se basa en los lineamientos acordados con el grupo MICAT,

con la introducción de estudios adicionales sobre velocidades de corrosión de

sustrato ferroso a cortos tiempos de exposición, para la estación urbana-industrial

correspondiente a Montevideo y la estación marino-polar situada en la BCAA, en

territorio antártico. Los objetivos generales del Proyecto son entonces la obtención

de Categorías de Corrosión Atmosférica características de cada sitio bajo

estudio, hacia metales de uso tecnológico común y el estudio y desempeño de

diferentes sistemas de protección de sustratos metálicos de uso industrial en

ensayos de larga duración. De la misma forma se realizaron observaciones acerca

de la naturaleza y cantidad relativa de los productos de corrosión emergentes del

proceso de corrosión a cortos tiempos de exposición así como de las velocidades

de corrosión asociadas.

Etapa 1: "Calibración de la agresividad atmosférica sobre metales de uso

tecnológico común en territorio antártico" (1992-96)

Page 92: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 92 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

Etapa 2: "Desempeño de protecciones anticorrosivas de metales en la

atmósfera antártica" (1992-96)

Etapa 3: "Estudios de cinéticas de oxidación y productos de corrosión en otros

tiempos" (1995-98)

IONOANTARU

Tte. Cnel. (Nav) Mariano Rodrigo (Jefe de Proyecto), May. Mario Sayans,

Cap. (CyE) Marcos Vignolo, Sgto. Edgardo Peruccio

Entidad Responsable: Fuerza Aérea Uruguaya

La Ionosfera o capa superior de la atmósfera se encuentra parcialmente

ionizada, conteniendo iones y electrones libres producto de la disociación, lo

cual le permite reflejas las ondas de radio o hertzianas.

La instalación de una Estación Ionosférica en la Base Científica Artigas, ha

permitido la incursión de Uruguay en la investigación espacial, pasando a

desarrollar con carácter permanente un proyecto científico aprobado

internacionalmente en el área de la Física

Ionosférica.

Los objetivos enmarcados dentro del Proyecto IONANTARU son la

contribución al estudio ionosférico, midiendo y prediciendo variaciones útiles

para los Ingenieros en Comunicación, empleando su conocimiento para la

comprensión del aspecto físico - químico de la atmósfera superior.

Dicho estudio posibilita la integración con los diferentes grupos

interdisciplinarios para el intercambio de datos y desarrollo de programas conjuntos.

FUNCIONAMIENTO DE UNA BASE OZONOMÉTRICA

Cnel. (Met) Raúl Romero (Jefe de Proyecto), Tte. Cnel. (Nav) Carlos

Arriola, May. (Met) Diego Ravera, May. (Met) Raúl García, Cap. (Met) MCs. Jorge

Zarauz, Cap. (Met) Tabaré Brochado, Cap. (CyE) Luis Capezzolo

Entidad Responsable: Fuerza Aérea Uruguaya - Ministerio de Vivienda,

Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente.

Page 93: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 93 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

Con la Instalación de una Base Ozonométrica se obtendrán datos sobre

la capa de ozono en la vertical de la Base Científica Antártica Artigas.

La capa de ozono es la pantalla protectora vital, formada por la molécula

triatómica 03, que se extiende a partir de 16 kms. de altitud hasta

aproximadamente los 32 kms. sobre la superficie terrestre, ubicada en el borde

inferior de la estratosfera y protege a los seres vivos de la Tierra de los efectos

nocivos de la radiación ultravioleta.

Esta capa es creada y destruida en la atmósfera, contribuyendo a su

formación la radiación ultravioleta solar, los rayos cósmicos y las tormentas

eléctricas, y a su destrucción la presencia de átomos libres de cloro desprendidos

por la descomposición de los clorofluorocarbonados (CFC's) que se utilizan como

refrigerantes y en aerosoles. Este efecto nocivo del cloro sobre la capa de ozono,

parece acentuarse en la región antártica, probablemente por la ocurrencia de fríos

extremos. La luz ultravioleta del sol de primavera inicia complicadas reacciones

en las que el cloro y otros gases entran en actividad, debilitando la capa y

produciendo un «agujero» que cada año es mayor. El incremento de la radiación

ultravioleta que llega a la superficie terrestre, se estima perjudicial tanto a los seres

humanos como al plancton marino y considerando a éste como productor primario

del ecosistema antártico, estaría afectando a la totalidad de la red alimenticia.

MICROBIOLOGÍA

Dr. Felipe Schelotto (Jefe de Proyecto), Mariela di Cristófaro, Patricia

González Orrico Entidad Responsable: Facultad de Medicina, Instituto de Higiene

Este Proyecto abarca el estudio y evaluación de la incidencia o impacto del

medio ambiente antártico sobre los microorganismos que normalmente acompañan

al hombre y que pueden, bajo determinadas condiciones, ser patógenos o transferir

su ADN y sus características al patógeno que ingrese. Los microorganismos

resistentes a los antibióticos son de gran importancia clínica, ya que requieren la

selección óptima y sensata de agentes antimicrobianos correctos. Un

tratamiento ineficaz puede además inducir la selección de nuevos

microorganismos resistentes y un mayor costo farmacéutico. Con esta finalidad,

se ha realizado una comparación y seguimiento de la resistencia a los

antibióticos, en microorganismos de la piel y el tracto respiratorio superior entre

Page 94: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 94 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

individuos de larga residencia en la BCAA en el continente antártico y aquellos

individuos de corta permanencia o recién llegados a dicha Base.

CENTRO NACIONAL DE DATOS ANTARTICOS

C/N (CG) Aldo Felici (Jefe de Proyecto), A/P Leonardo Latorre

Entidad Responsable: IAU

Implementación del Centro Nacional de Datos Antárticos, que tendrá

como objetivo organizar, administrar, centralizar y publicar la información científica

y logística, vinculada con los Proyectos que lleva el Instituto Antártico Uruguayo en

la Antártida. El sistema realizará el mantenimiento tanto de los datos

administrativos como científicos de los Proyectos, llevando a cabo el

seguimiento en la evolución de cada uno. Por último generará las publicaciones que

produce cada Proyecto en el avance de las investigaciones e intercambiará

información científica con otros países a través del ICAIR/AMD.

RELEVAMIENTO DE DESECHOS EN LOS ALREDEDORES DE BASE CIENTÍFICA ANTARTICA ARTIGAS, DENTRO DEL MARCO DE LA COMISIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS VIVOS MARINOS ANTARTICOS (CCRVMA)

C/N (CG) Aldo Felici (Jefe de Proyecto), Tte. Cnel. Robert Terra, Nicolás

Gutiérrez, Andrea Pochellú, Nicole Caula

Entidad Responsable: IAU

EVALUACIÓN AMBIENTAL DE BASE CIENTÍFICA ANTARTICA ARTIGAS

C/N (CG) Aldo Felici (Jefe de Proyecto), Nicolás Gutiérrez, Andrea Pochellú,

Nicole Caula

Entidad Responsable: IAU

Se comenzó con la Evaluación Medioambiental de Base Artigas en lo

referente a su funcionamiento, operatividad y logística asociada, lo cual

permitirá cumplir con los siguientes objetivos fundamentales:

Page 95: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 95 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

- Sumarizar las características pertinentes de la actividad en

desarrollo y las sensibilidades ambientales

- Describir la naturaleza y gravedad de las posibles interacciones entre

la actividad propuesta y los elementos ambientales naturales en el área de

influencia.

- Prevenir los impactos que puedan resultar luego de la aplicación de

las medidas de mitigación, etc.

EVALUACIÓN MEDIOAMBIENTAL INICIAL EN LA ESTACIÓN CIENTÍFICA ANTARTICA T/N RUPERTO ELICHIRIBEHETY

C/N (CG) Aldo Felici (Jefe de Proyecto) y Nicolás Gutiérrez

Entidad Responsable: IAU

Se realizó una Evaluación Medioambiental Inicial (E.M.I.) en lo referente a la

rehabilitación y puesta en funcionamiento de la Estación Científica Antártica T/N

R. Elichiribehety, ubicada en la Bahía Esperanza, Península Antártica. Esta

actividad da cumplimiento a lo establecido en el ANEXO I del Protocolo de Madrid,

entrado en vigor el 14 de enero de 1998, exigiendo una E.M.I. a toda actividad a

desarrollarse en el área del Tratado Antártico. Este tipo de estudios es de gran

importancia para la elaboración de Planes de Manejo así como en la creación de

medidas de mitigación que minimicen el impacto asociado al funcionamiento de la

Estación y las actividades científicas a desarrollarse en la misma.

ESTUDIO DEL PERFIL PSICOLÓGICO ANTARTICO

Psic. Angela Quartarolo (Jefe de Proyecto) y Psic. Alejandra Cousillas

Entidad Responsable: IAU

La adaptación del ser humano a situaciones extremas ha sido siempre

motivo de curiosidad científica, incentivando el seguimiento de un estudio por parte

del Instituto Antártico Uruguayo, para descubrir aspectos del perfil del hombre

antártico.

A diferencias de otras misiones, los hombres "antárticos" no se insertan en

sociedades, creando su propia microcomunidad e interactuando con otros grupos

Page 96: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 96 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

con costumbres e idiosincrasias diferentes. Las limitaciones se extienden a la

situación física del lugar, totalmente desposeído de los elementos básicos de un

poblado en cualquier otra ubicación geográfica del mundo y la restringida

circulación en el terreno debido a las condiciones climáticas imperantes.

Con este Proyecto se busca incrementar el interés en la Misión

Antártica, a través de una preparación sicológica del individuo y de su familia,

apuntando a un cambio en la motivación, ya que por lo general el incentivo

económico es el que prima en vez del científico o patriótico, el mejoramiento

de la condición sicológica del residente en la Antártida, y por ende, su convivencia

con el resto de la comunidad antártica. También se prosigue con un Servicio de

Apoyo Sicológico permanente para familiares y personal de dotación.

A través de esta investigación, se obtienen logros de relevancia que

destacan la labor científica nacional, dentro del campo de las Ciencias Sociales.

AÑOS 1999/2000

RELEVAMIENTO ORNITOLÓGICO EN ISLAS SHETLAND DEL SUR (PROYECTO ANTARAVE)

Dra. Nibia Fontana (Jefe de Proyecto) y Dr. Marcel Calvar

Entidad Responsable: Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca, División

Fauna

Se viene realizando desde el año 1992, un relevamiento de especies de aves

marinas migratorias, el cual incluye el mapeo y ubicación de especies de

nidificación individual {Catharacta maccornicki, C. Lonnbergí) y colonial {Daption

capense, Macronectes giganteus, Oceanites oceanicus, Sterna vittata, Larus

dominicanus).

Asimismo se han tomado datos biométricos de los pichones de las

mencionadas especies, datos nidológicos y etológicos. Se han evaluado las

variaciones poblacionales entre las diferentes especies y su abundancia, con

relación al impacto ambiental en Península Fildes, Isla Rey Jorge.

Page 97: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 97 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

Como primer etapa de las investigaciones sobre migración e impacto

ambiental, se están desarrollando estudios de monitoreo y anillamiento en una

colonia de Petrel de Wilson, Oceanites oceanicus.

PALEONTOLOGÍA Y BOESTRATIGRAFIA DE LA ISLA REY JORGE, ANTÁRTIDA

Dr. Daniel Perea (Jefe de Proyecto), MSc. Enrique Masquelín, Lie.

Mariano Verde, Br. Rosario Gueréquiz

Entidad Responsable: Depto. de Paleontología, INGEPA, Facultad de

Ciencias, Universidad de la República.

Obtener nueva información acerca de la Paleontología bioestratigrafía de la

Región de la Península Antártica, en base a la prospección fosilífera en la Isla Rey

Jorge. Búsqueda de los primeros registros de restos esqueléticos de vertebrados de

origen continental en esta isla.

Profundizar la búsqueda de macrofósiles con control estratigráfico en los

sedimentos aflorantes de Península Fildes.

Iniciar un análisis en profundidad de los vertebrados integrados a los

depósitos marinos de esta Isla. Intentar la biocorrelación y datación relativa de las

rocas implicadas y la propuesta de unidades operativas. Registrar datos

tafonómicos que surgen de la biofábrica de los fósiles y sus concomitantes

fenómenos depositacionales en cada una de las localidades. Efectuar inferencias

paleoecológicas y paleoclimáticas.

MAREAS TERRESTRES

Cnel. Daniel J. De los Santos (Jefe de Proyecto), May. Héctor Rovera,

Cap. Valmir Freitas, Tte 1º Lautaro May, Tte 1º Esteban Gámbaro, Tte 1º Juan

Croquis

Entidad Responsable: SGM

Page 98: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 98 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

OBSERVACIONES SATELITALES, CAMPAÑA EPOCH 2000 DEL PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA GEODÉSICA ANTARTICA (GIANT)

Cnel. Daniel J. De los Santos (Jefe de Proyecto), May. Héctor Rovera,

Cap. Valmir Freitas, Tte 1º Lautaro May, Tte 1º Esteban Gámbaro, Tte 1º Juan

Croquis

Entidad Responsable: SGM

ESTUDIOS HIDROGRÁFICOS EN LA BAHÍA MAXWELL, ISLA REY JORGE, SHETLAND DEL SUR.

C/N (CG) Hugo Roldos de la Sovera (Jefe de Proyecto), A/N Alejandro

Chucarro, Lic. José Verocai, C.S. (Mar) Marcelo Jaureguiverry, M.P. Rosario Lima,

M.P. Diego Camejo

Entidad Responsable: SOHMA

OBSERVACIONES MAREOGRÁFICAS

C/N (CG) Hugo Roídos de la Sovera (Jefe de Proyecto), A/N Alejandro

Chucarro, Lie. José Verocai, C.S. (Mar) Marcelo Jaureguiverry, M.P. Rosario Lima,

M.P. Diego Camejo

Entidad Responsable: SOHMA Ver ídem Años 98/99

ESTACIÓN METEOROLÓGICA AUTOMÁTICA WMO 89054

Sra. Ivonne Dutra (Jefe de Proyecto), Met. Mario Bidegain, Met. Patricia Krecl,

Met. Carlos Díaz, Met. Nancy Andreoni, Met. Leonardo Castagnola, Met. Nélida

Sánchez, Met. Juan Báez, Met. Héctor Rodríguez, Met. Daniel Bonora

Entidad Responsable: DINAMET

ESTACIÓN METEOROLÓGICA MARÍTIMA MÓVIL

C/N (CG) Hugo Roldos de la Sovera (Jefe de Proyecto), Met. Juan Perdomo,

M.P. (T/P) Roberto Tejera

Entidad Responsable: SOHMA

Page 99: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 99 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

PROGRAMA URUGUAYO-COREANO DE INVESTIGACIÓN GLACIOLOGICA

C/C Albert Lluberas, Dr. Subgming Hong y C/C Fernando Rodríguez

Entidad Responsable: Instituto Antártico Uruguayo (IAU) - Korean Ocean

Research and Development Institute (KORDI)

Conocer las condiciones ambientales recientes mediante extracción y análisis

de muestras de nieve y hielo en la zona de la Península Antártica.

Extraer muestras de nieve y hielo de zonas frías a efectos de

conocer la influencia de los contaminantes, elementos traza, parámetros

medioambientales en los últimos años obtenibles a través de excavaciones en

superficie de un casquete no templado, medibles mediante las técnicas de

espectrometría de masas y cromatografía.

CORROSIÓN ATMOSFÉRICA Y PROTECCIONES ANTICORROSIVAS

Ing. Qco. Susana Rivero (Jefe de Proyecto), Verónica Díaz, Laura

Morales, Eduardo Quagliatta, Silvana Martínez, Mario Bidegain, Patricia Krecl

Entidad Responsable: Facultad de Ingeniería, Instituto de Ingeniería Química,

Sección Corrosión

IONOANTARU

Tte. Cnel. (Nav) Mariano Rodrigo (Jefe de Proyecto), May. Mario Sayans,

Cap. (CyE) Marcos Vignolo, Sgto. Edgardo Peruccio

Entidad Responsable: Fuerza Aérea Uruguaya

FUNCIONAMIENTO DE UNA BASE OZONOMÉTRICA

Cnel. (Met) Raúl Romero (Jefe de Proyecto), Tte. Cnel. (Nav) Carlos

Arriola, May. (Met) Diego Ravera, May. (Met) Raúl García, Cap. (Met) MCs. Jorge

Zarauz, Cap. (Met) Tabaré Brochado, Cap. (CyE) Luis Capezzolo

Entidad Responsable: Fuerza Aérea Uruguaya - Ministerio de Vivienda,

Ordenamiento Territorial y medio Ambiente

Page 100: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 100 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

MICROBIOLOGÍA

Dr. Felipe Schelotto (Jefe de Proyecto), Mariela di Cristófaro, Patricia

González Orrico

Entidad Responsable: Facultad de Medicina, Instituto de Higiene

ESTUDIO DEL PERFIL PSICOLÓGICO ANTARTICO

Psic. Angela Quartarolo (Jefe de Proyecto) y Psic. Alejandra Cousillas

Entidad Responsable: IAU

Este resumen histórico fue obtenido de publicación Dirección de Coordinación

Científica del IAU sumarial que agrupó por año las investigaciones científicas.

Referencias:

1. Publicación del IAU: Actividades científicas de la campaña 1985-86

2. Publicación del IAU: Actividades científicas de la campaña 1986-87

3. Publicación del IAU: Actividades científicas de la campaña 1987-88

4. Publicación del IAU: Actividades científicas de la campaña 1993

5. Publicación del IAU: Actividades científicas de la campaña 1995

6. Publicación del IAU: Actividades científicas de la campaña 1996 – 1997

7. Publicación del IAU: Actividades científicas de la campaña 1999 – 2000

Page 101: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 101 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

CAPITULO 5: CONCLUSIÓN

De acuerdo a las actividades mencionadas al constituir la función finalista del

Tratado Antártico, son y deben continuar siendo siempre contempladas y reforzadas

como las áreas de misión primaria del programa antártico nacional a efectos de

permanecer en el Sistema del Tratado fortaleciendo la posición de Uruguay como

miembro consultivo y de allí asegurar los futuros intereses de nuestro país en el

continente antártico . Para ello debe utilizarse mecanismos aconsejados como los

de cooperación internacional que permitan optimizar recursos y medios , alcanzando

capacidades y conocimientos necesarios para cumplir los requerimientos y

recomendaciones de los órganos especializados manteniendo el principio de

autonomía de operación en el área.

Referencias:

• Instituto Antártico Uruguayo, Actividades Científicas, año 98-2000.

• Información Preestacional de acuerdo a la Resolución 6 (2001) de la XXIV

ATCM Período 2001/2002

• Informe Anual de acuerdo con la Resolución 6 (2001) de la XXIV ATCM

Período 2001-2002

• Información permanente de acuerdo a la Resolución 6 (2001) de la XXIV

ATCM

• Proyecto MAGMAP, C/N Aldo Felici, Depto. De Medioambiente del IAU

Nota aclaratoria

Diccionario panhispánico de dudas edición año 2005 de la Real Academia

Española, establece que 1. ” Para denominar el conjunto de tierras situado en el polo

sur terrestre son válidas las denominaciones Antártida y Antártica. La forma

etimológica Antártica, derivada del adjetivo latino antarcticus (‘opuesto al Ártico’), es

de uso mayoritario en Chile, donde también forma parte del nombre de una de sus

regiones (XII Región de Magallanes y de la Antártica Chilena): «Se trataba de una

misión especial para las bases estadounidenses en la Antártica» (Verdugo Casa

Blanca [Chile 2004]). La forma Antártida —surgida por analogía con la terminación

en -da de otros topónimos como Holanda, Nueva Zelanda, Atlántida, etc.— es la

Page 102: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 102 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

única usada en España y la preferida en la mayor parte de América: «El

adelgazamiento de la capa de ozono en la Antártida» (Excélsior [Méx.] 14.9.01).

2. Para el adjetivo solo es válida la forma antártico: continente antártico, fauna

antártica.”

Se deja expresa constancia de nuestro reconocimiento y agradecimiento al

Sr. Coronel Waldemar Fontes por sus consejos, aportes y lineamientos, los cuales

fueron de suma relevancia para la confección de esta monografía.

Se cita una de las frases de Séneca (-5 a. c+65 d. c.), cuestor y político latino

romano.

"Una parte importante en la mejora de cualquier gestión consiste no sólo en

ver lo que tienes ante tí, sino en prever lo que va a venir y tener voluntad en

mejorar".

BIBLIOGRAFIA

• ALDAYA, Bautista M. Cnel. Monografía Trabajo de Investigación, IMES, año

2007.

• Base Científica Antártica “Artigas” (2004), 1er. Simposio sobre actividades de

investigación científica en la Antártida, Montevideo

• DE SALVO, Ana María (1998), “Paralelo 62º Uruguay en la Antártida”,

Montevideo, Archivo General de la Nación.

• ELGUETA SEGURA, Sucre Alejandro, Tte. Cnel. Ejército de Chile, Trabajo

presentado ante el Colegio Interamericano de Defensa. La Antártida: fuente

futuro de conflicto en el mundo. Fort Lesley y J. Mc.Nair, Washinton, DC,

Junio de 2005.

• GÓMEZ GARCÍA, Marcelo (2005). Extractado de “Geopolítica Sudamericana,

Confrontación o Cooperación”. Santiago. Chile. Editorial Pleamar. Consultado

por el Autor el 19 de junio de 2012. Disponible en

<www.revistamarina.cl/revistas/2005/2/gomez.pdf>.

• http://www.antarkos.org.uy

Page 103: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 103 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

• htpp//antartico_blogspot.com

• http://elibraryusa.state.gov/

• htpp//fronterageopolitica.com

• http://www.iau.gub.uy

• http://lema.rae.es/dpd/

• htpp//parlamento.gub.uy

• Information Resource Center U.S. Embassy Montevideo. Public Diplomacy

Section.

• QUEVEDO PAIVA, Adolfo (1987), “Antártida Pasado, Presente…¿Futuro?”

Circulo Militar Argentino, Vol. No. 730.

• Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección al Medio Ambiente, celebrado

en Octubre del año 1991, Madrid, España.

• RUGNITZ, Billy, Mayor (c), Tesis de Grado, ¨Antártida, Importancia

Geopolítica para el Uruguay y el Rol de las FF.AA en su Desarrollo¨ (2009), e

INSTITUTO ANTÁRTICO URUGUAYO (2009). Información extractada de

“Historia del Uruguay en la Antártida”. Consultado por el Autor el 18 de Junio

de 2012. Disponible en <www.antartico_blogspot.com>.

• RUGNITZ, Billy, Mayor (c), Tesis de Grado, ¨Antártida, Importancia

Geopolítica para el Uruguay y el Rol de las FF.AA en su Desarrollo¨ (2009), e

INSTITUTO ANTÁRTICO URUGUAYO (2009). Información extractada de

“Historia del Uruguay en la Antártida”.

Page 104: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 104 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

ANEXO Nº 1: TRATADO ANTARTICO Los Gobiernos de Argentina, Australia, Bélgica, Chile, la república Francesa,

Japón, Nueva Zelandia, Noruega, la Unión del Africa del Sur, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y los Estados Unidos de América.

Reconociendo que es en interés de toda la humanidad que la Antártida continúe utilizándose siempre exclusivamente para fines pacíficos y que no llegue a ser escenario u objeto de discordia internacional.

Convencidos de que el establecimiento de una base sólida para la continuación y el desarrollo de dicha cooperación, fundada en la libertad de investigación científica en la Antártida, como fuera aplicada durante el Año Geofísico Internacional, concuerda con los intereses de la ciencia y el progreso de toda la humanidad.

Convencidos, también, de que un Tratado que asegure el uso de la Antártida exclusivamente para fines pacíficos y la continuación de la armonía internacional en la Antártida promoverá los propósitos y principios enunciados en la Carta de las Naciones Unidas.

Han acordado lo siguiente:

1.1.1.1 Artículo I

1. La Antártida se utilizará exclusivamente para fines pacíficos. Se prohíbe, entre otras, toda medida de carácter militar, tal como el establecimiento de bases y fortificaciones militares, la realización de maniobras militares, así como los ensayos de toda clase de armas.

2. El presente Tratado no impedirá el empleo de personal o equipos militares para investigaciones científicas o para cualquier otro fin pacífico.

1.1.1.2 Artículo II

La libertad de investigación científica en la Antártida y la cooperación hacia ese fin, como fueran aplicadas durante el Año Geofísico Internacional, continuarán, sujetas a las disposiciones del presente Tratado.

1.1.1.3 Artículo III

1. Con el fin de promover la cooperación internacional en la investigación científica en la Antártida, prevista en el artículo II del presente Tratado, las Partes Contratantes acuerdan proceder, en la medida más amplia posible:

a) Al intercambio de información sobre los proyectos de programas científicos en la Antártida, a fin de permitir el máximo de economía y

Page 105: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 105 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

eficiencia en las operaciones;

b) Al intercambio de personal científico entre las expediciones y estaciones en la Antártida;

c) Al intercambio de observaciones y resultados científicos sobre la Antártida, los cuales estarán disponibles libremente.

2. Al aplicarse este artículo se dará el mayor estímulo al establecimiento de relaciones cooperativas de trabajo con aquellos Organismos Especializados de las Naciones Unidas y con otras organizaciones internacionales que tengan interés científico o técnico en la Antártida.

1.1.1.4 Artículo IV

1. Ninguna disposición del presente Tratado se interpretará:

a) Como una renuncia, por cualquiera de las Partes Contratantes, a sus derechos de soberanía territorial, o a las reclamaciones territoriales en la Antártida, que hubiere hecho valer precedentemente;

b) Como una renuncia o menoscabo, por cualquiera de las Partes Contratantes, a cualquier fundamento de reclamación de soberanía territorial en la Antártida que pudiera tener, ya sea como resultado de sus actividades o de las de sus nacionales en la Antártida, o porcualquier otro motivo;

c) Como perjudicial a la posición de cualquiera de las Parte Contratantes, en lo concerniente a su reconocimiento o no reconocimiento del derecho de soberanía territorial, de una reclamación o de un fundamento de reclamación de soberanía territorial de cualquier otro Estado en la Antártida.

2. Ningún acto o actividad que se lleve a cabo mientras el presente Tratado se halle en vigencia constituirá fundamento para hacer valer, apoyar o negar una reclamación de soberanía territorial en la Antártida, ni para crear derechos de soberanía en esta región. No se harán nuevas reclamaciones de soberanía territorial en la Antártida, ni se ampliarán las reclamaciones anteriormente hechas valer, mientras el presente Tratado se halle en vigencia.

Page 106: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 106 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

1.1.1.5 Artículo V

1. Toda explotación nuclear en la Antártida y la eliminación de desechos radiactivos en dicha región quedan prohibidas.

2. En caso de que se concluyan acuerdos internacionales relativos al uso de la energía nuclear, comprendidas las explosiones nucleares y la eliminación de desechos radiactivos, en los que sean Partes Contratantes cuyos representantes estén facultados a participar en las reuniones previstas en el artículo IX, las normas establecidas en tales acuerdos se aplicarán en la Antártida.

1.1.1.6 Artículo VI

Las disposiciones del presente Tratado se aplicarán a la región situada al sur de los 60º de latitud Sur, incluidas todas las barreras de hielo; pero nada en el presente Tratado perjudicará o afectará en modo alguno los derechos o el ejercicio de los derechos de cualquier Estado conforme al Derecho Internacional en lo relativo a la alta mar dentro de esta región.

1.1.1.7 Artículo VII

1. Con el fin de promover los objetivos y asegurar la aplicación de las disposiciones del presente Tratado, cada una de las Partes Contratantes, cuyos representantes estén facultados a participar en las reuniones a que se refiere el artículo IX de este Tratado, tendrá derecho a designar observadores para llevar a cabo las inspecciones previstas en el presente artículo. Los observadores serán nacionales en la Parte Contratante que los designa. Sus nombres se comunicarán a cada una de las demás Partes Contratantes que tienen derecho a designar observadores, y se les dará igual aviso cuando cesen en sus funciones.

2. Todos los observadores designados de conformidad con las disposiciones del párrafo 1 de este artículo gozarán de entera libertad de acceso, en cualquier momento, a cada una y a todas las regiones de la Antártida.

3. Todas las regiones de la Antártida y todas las estaciones, instalaciones y equipos que allí se encuentren, así como todos los navíos y aeronaves, en los puntos de embarque y desembarque de personal o de carga en la Antártida, estarán abiertos en todo momento a la inspección por parte de cualquier observador designado de conformidad con el párrafo 1 de este artículo.

4. La observación aérea podrá efectuarse, en cualquier momento, sobre cada una y todas las regiones de la Antártida, por cualquiera de las Partes Contratantes que estén facultadas a designar observadores.

5. Cada una de las Partes Contratantes, al entrar en vigencia respecto de ella el presente Tratado, informará a las otras Partes Contratantes y, en lo sucesivo, les informará por adelantado sobre:

Page 107: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 107 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

a) Toda expedición a la Antártida y dentro de la Antártida en la que participen sus navíos o nacionales y sobre todas las expediciones a la Antártida que se organicen o partan de su territorio.

b) Todas las estaciones de la Antártida ocupadas por sus nacionales; y

c) Todo personal o equipo militares que se proyecte introducir en la Antártida, con sujeción a las disposiciones del párrafo 2 del artículo I del presente Tratado.

1.1.1.8 Artículo VIII

1. Con el fin de facilitarles el ejercicio de las funciones que les otorga el presente Tratado y, sin perjuicio de las respectivas posiciones de las Partes Contratantes, en lo que concierne a la jurisdicción sobre todas las demás personas en la Antártida, los observadores designados de acuerdo con el párrafo I del Artículo VII y el personal científico intercambiado de acuerdo con el subpárrafo 1 b) del artículo III del Tratado, así como los miembros del personal acompañante de dichas personas, estarán sometidos solo a la jurisdicción de la Parte Contratante de la cual sean nacionales, en lo referente a las acciones u omisiones que tengan lugar mientras se encuentren en la Antártida con el fin de ejercer sus funciones.

2. Sin perjuicio de las disposiciones del párrafo 1 de este artículo y, en espera de la adopción de medidas expresadas en el subpárrafo 1 e) del artículo IX, las Partes Contratantes, implicadas en cualquier controversia con respecto al ejercicio de la jurisdicción en la Antártida, se consultarán inmediatamente con el ánimo de alcanzar una solución mutuamente aceptable.

1.1.1.9 Artículo IX

1. Los representantes de las Partes Contratantes, nombradas en el preámbulo del presente Tratado, se reunirán en la ciudad de Camberra dentro de los dos meses después de la entrada en vigencia del presente Tratado y, en adelante, a intervalos y en los lugares apropiados, con el fin de intercambiar informaciones, consultarse mutuamente sobre asuntos de interés común relacionados con la Antártida y formular, considerar y recomendar a sus Gobiernos medidas para promover los principios y objetivos del presente Tratado, inclusive medidas relacionadas con:

a) Uso de la Antártida para fines exclusivamente pacíficos;

b b)Facilidades para la investigación científica en la Antártida;

c c) Facilidades para la cooperación científica internacional en la Antártida;

d d)Facilidades para el ejercicio de los derechos de inspección previstos en el artículo VII del presente Tratado;

e e)Cuestiones relacionadas con el ejercicio de la jurisdicción en la

Page 108: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 108 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

Antártida;

f f) Protección y conservación de los recursos vivos de la Antártida.

2. Cada una de las Partes Contratantes que haya llegado a ser Parte del presente Tratado por adhesión, conforme al artículo XIII, tendrá derecho a nombrar representantes que participarán en las reuniones mencionadas en el párrafo 1 del presente artículo, mientras dicha Parte Contratante demuestre su interés en la Antártida, mediante la realización en ella de investigaciones científicas importantes, como el establecimiento de una estación científica o el envío de una expedición científica.

3. Los informes de los observadores mencionados en el artículo VII del presente Tratado serán transmitidos a los representantes de las Partes Contratantes que participen en las reuniones a que se refiere el párrafo 1 del presente artículo.

4. Las medidas contempladas en el párrafo 1 del presente artículo entrarán en vigencia cuando las aprueben todas las Partes Contratantes, cuyos representantes estuvieron facultados a participar en las reuniones que se celebraron para considerar esas medidas.

5. Cualquiera o todos los derechos establecidos en el presente Tratado podrán ser ejercidos desde la fecha de su entrada en vigencia, ya sea que las medidas para facilitar el ejercicio de tales derechos hayan sido o no propuestas, consideradas o aprobadas conforme a las disposiciones de este artículo.

1.1.1.10 Artículo X

Cada una de las Partes Contratantes se compromete a hacer los esfuerzos apropiados, compatibles con la Carta de las Naciones Unidas, con el fin de que nadie lleve a cabo en la Antártida ninguna actividad contraria a los propósitos y principios del presente Tratado.

1.1.1.11 Artículo XI

1. En caso de surgir una controversia entre dos o más de las Partes Contratantes, concerniente a la interpretación o a la aplicación del presente Tratado, dichas Partes Contratantes se consultarán entre sí como el propósito de resolver la controversia por negociación, investigación, mediación, conciliación, arbitraje, decisión judicial u otros medios pacíficos, a su elección.

2. Toda controversia de esa naturaleza, no resuelta por tales medios, será referida a la Corte Internacional de Justicia, con el consentimiento, en cada caso, de todas las partes en controversia, para su resolución; pero la falta de acuerdo para referirla a la Corte Internacional de Justicia no dispensará a las partes en controversia de la responsabilidad de seguir buscando una solución por cualquiera de los diversos medios pacíficos contemplados en el párrafo 1 del presente artículo.

Page 109: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 109 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

1.1.1.12 Artículo XII 1 a) El presente Tratado podrá ser modificado o enmendado en

cualquier momento, con el consentimiento unánime de las Partes Contratantes, cuyos representantes estén facultados a participar en las reuniones previstas en el artículo IX. Tal modificación o tal enmienda entrará en vigencia cuando el Gobierno depositario haya sido notificado por la totalidad de dichas Partes Contratantes de que las han ratificado;

b) Subsiguientemente, tal modificación o tal enmienda entrará en vigencia, para cualquier otra Parte Contratante, cuando el Gobierno depositario haya recibido aviso de su ratificación. Si no se recibe aviso de ratificación de dicha Parte Contratante dentro del plazo de dos años, contados desde la fecha de entrada en vigencia de la modificación o enmienda, en conformidad con lo dispuesto en el subpárrafo 1 a) de este artículo, se la considerará como habiendo dejado de ser Parte del presente Tratado en la fecha de vencimiento de tal plazo.

2 c) Si después de expirados treinta años, contados desde la fecha de entrada en vigencia del presente Tratado, cualquiera de las Partes Contratantes, cuyos representantes estén facultados a participar en las reuniones previstas en el artículo IX, así lo solicita, mediante una comunicación dirigida al Gobierno depositario, se celebrará, en el menor plazo posible, una Conferencia de todas las Partes Contratantes para revisar el funcionamiento del presente Tratado;

d) Toda modificación o toda enmienda al presente Tratado, aprobada en tal Conferencia por la mayoría de las Partes Contratantes en ella representadas, incluyendo la mayoría de aquellas cuyos representantes están facultados a participar en las reuniones previstas en el artículo IX, se comunicará a todas las Partes Contratantes por el Gobierno depositario, inmediatamente después de finalizar la Conferencia, y entrará en vigencia de conformidad con lo dispuesto en el párrafo 1, del presente artículo;

e) Si tal modificación o tal enmienda no hubiere entrado en vigencia, de conformidad con lo dispuesto en el subpárrafo

Page 110: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 110 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

1 a) de este artículo, dentro de un período de dos años, contados desde la fecha de su comunicación a todas las Partes Contratantes, cualquiera de las Partes Contratantes podrá, en cualquier momento, después de la expiración de dicho plazo, informar al Gobierno depositario que ha dejado de ser Parte del presente Tratado, y dicho retiro tendrá efecto dos años después que el Gobierno depositario haya recibido esta notificación.

1.1.1.13 Artículo XIII

1. El presente Tratado estará sujeto a la ratificación por parte de los Estados signatarios. Quedará abierto a la adhesión de cualquier Estado que sea miembro de las Naciones Unidas, o de cualquier otro Estado que pueda ser invitado a adherirse al Tratado con el consentimiento de todas las Partes Contratantes cuyos representantes estén facultados a participar en las reuniones previstas en el artículo IX del Tratado.

2. La ratificación del presente Tratado o la adhesión al mismo será efectuada por cada Estado de acuerdo con sus procedimientos constitucionales.

3. Los instrumentos de ratificación y los de adhesión serán depositados ante el Gobierno de los Estados Unidos de América, que será el Gobierno depositario.

4. El Gobierno depositario informará a todos los Estados signatarios y adherentes sobre la fecha de depósito de cada instrumento de ratificación o de adhesión y sobre la fecha de entrada en vigencia del Tratado y de cualquier modificación o enmienda al mismo.

5. Una vez depositados los instrumentos de ratificación por todos los Estados signatarios, el presente Tratado entrará en vigencia para dichos Estados y para los Estados que hayan depositado sus instrumentos de adhesión. En lo sucesivo, el Tratado entrará en vigencia para cualquier Estado adherente una vez que deposite su instrumento de adhesión.

6. El presente Tratado será registrado por el Gobierno depositario conforme al artículo 102 de la Carta de las Naciones Unidas.

1.1.1.14 Artículo XIV

El presente Tratado, hecho en los idiomas inglés, francés, ruso y español, siendo cada uno de estos textos igualmente auténtico, será depositado en los Archivos del Gobierno de los Estados Unidos de América, el que enviará copias debidamente certificadas del mismos a los Gobiernos de los Estados signatarios y de los adherentes.

IN WITNESS WHEREOF, the undersigned Plenipontentiaries, duly authorized, have signed the present Treaty.

Page 111: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 111 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

DONE al Washington this first day of December, one thousend nine hundred and fifty-nine.

EN FOI DE QUOI, le Plénipotentiaires soussignés, dûment autorisés, ont apposé leur signature au présent Traité. FAIT á Washington le premier décember mille neuf cent cinquante-neuf.

EN TESTIMONIO DE LO CUAL, los infrascritos Plenipotenciarios, debidamente autorizados, suscriben el presente Tratado

HECHO en Washington, el primer día de diciembre de mil novecientos cincuenta y nueve.

Page 112: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 112 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

ANEXO Nº 2: PROTOCOLO AL TRATADO ANTÁRTICO SOBRE PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.

Madrid en octubre de 1991

PREÁMBULO

Los Estados Parte de este Protocolo al Tratado Antártico, en adelante

denominados las Partes, Convencidos de la necesidad de incrementar la protección

del medio ambiente antártico y de los ecosistemas dependientes y asociados;

Convencidos de la necesidad de reforzar el sistema del Tratado Antártico para

garantizar que la Antártida siga utilizándose siempre exclusivamente para fines

pacíficos y no se convierta en escenario u objeto de discordia internacional;

Teniendo en cuenta la especial situación jurídica y política de la Antártida y la

especial responsabilidad de las Partes Consultivas del Tratado Antártico de

garantizar que todas las actividades que se desarrollen en la Antártida sean

compatibles con los propósitos y principios del Tratado Antártico; Recordando la

designación de la Antártida como Área de Conservación especial y otras medidas

adoptadas con arreglo al sistema del Tratado Antártico para proteger el medio

ambiente antártico y los ecosistemas dependientes y asociados; Reconociendo

además las oportunidades únicas que ofrece la Antártida para la observación

científica y la investigación de procesos de importancia global y regional;

Reafirmando los principios de conservación de la Convención sobre la Conservación

de los Recursos Vivos Marinos Antárticos; Convencidos de que el desarrollo de un

sistema global de protección del medio ambiente de la Antártida y de los

ecosistemas dependientes y asociados interesa a la humanidad en su conjunto;

Deseando completar con este fin el Tratado Antártico;

Acuerdan lo siguiente:

ARTICULO 1: DEFINICIONES

Para los fines de este Protocolo:

(a) "El Tratado Antártico" significa el Tratado Antártico hecho en Washington el 1 de diciembre de 1959;

(b) "Área del Tratado Antártico" significa el área a que se aplican las disposiciones del Tratado Antártico de acuerdo con el Artículo VI de ese Tratado;

Page 113: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 113 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

(c) "Reuniones Consultivas del Tratado Antártico" significa las reuniones a las que se refiere el Artículo IX del Tratado Antártico;

(d) "Partes Consultivas del Tratado Antártico" significa las Partes Contratantes del Tratado Antártico con derecho a designar representantes para participar en las reuniones a las cuales se refiere el Artículo IX de ese Tratado;

(e) "Sistema del Tratado Antártico" significa el Tratado Antártico, las medidas en vigor según ese Tratado, sus instrumentos internacionales asociados separados en vigor y las medidas en vigor según esos instrumentos;

(f) "Tribunal Arbitral" significa el Tribunal Arbitral establecido de acuerdo con el Apéndice a este Protocolo, que forma parte integrante del mismo;

(g) "Comité" significa el Comité para la Protección del Medio Ambiente establecido en acuerdo con el Artículo 11.

ARTICULO 2: OBJETIVO Y DESIGNACION

Las Partes se comprometen a la protección global del medio ambiente antártico y los ecosistemas dependientes y asociados y, mediante el presente Protocolo, designan a la Antártida como reserva natural, consagrada a la paz y a la ciencia.

ARTICULO 3: PRINCIPIOS MEDIOAMBIENTALES

1. La protección del medio ambiente antártico y los ecosistemas dependientes y asociados, así como del valor intrínseco de la Antártida, incluyendo sus valores de vida silvestre y estéticos y su valor como área para la realización de investigaciones científicas, en especial las esenciales para la comprensión del medio ambiente global, deberán ser consideraciones fundamentales para la planificación y realización de todas las actividades que se desarrollen en el área del Tratado Antártico.

2. Con ese fin:

(a) las actividades en el área del Tratado Antártico serán planificadas y realizadas de tal manera que se limite el impacto perjudicial sobre el medio ambiente antártico y los ecosistemas dependientes y asociados,

(b)las actividades en el área del Tratado Antártico serán planificadas y realizadas de tal manera que se eviten:

(I) efectos perjudiciales sobre las características climáticas y meteorológicas;

(II) efectos perjudiciales significativos en la calidad del agua y del aire;

Page 114: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 114 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

(III) cambios significativos ene l medio ambiente atmosférico, terrestre (incluyendo el acuático), glacial y marino;

(IV) cambios perjudiciales en la distribución, cantidad o capacidad de reproducción de las especies de la fauna y la flora;

(V) peligros adicionales para las especies o poblaciones de tales especies en peligro de extinción o amenazadas;

(VI) la degradación o el riesgo sustancial de degradación de áreas de importancia biológica, científica, histórica, estética o de vida silvestre;

(c)las actividades en el área del Tratado Antártico deberán ser planificadas y realizadas sobre la base de una información suficiente, que permita evaluaciones previas y un juicio razonado sobre su posible impacto en el medio ambiente antártico y en sus ecosistemas dependientes y asociados, así como sobre el valor de la Antártida para la realización de investigaciones científicas; tales juicios deberán tomar plenamente en cuenta:

(I) el alcance de la actividad incluida su área, duración e intensidad;

(II) el impacto acumulativo de la actividad, tanto por si misma como en combinación con otras actividades en el área del Tratado Antártico;

(III) si la actividad afectara perjudicialmente a cualquier otra actividad en el área del Tratado Antártico;

(IV)si se dispone de medios tecnológicos y procedimientos adecuados para realizar operaciones que no perjudiquen el medio ambiente;

(V)si existe la capacidad de observar los parámetros medioambientales y los elementos del ecosistema que sean claves, de tal manera que sea posible identificar y prevenir con suficiente antelación cualquier efecto perjudicial de la actividad, y la de disponer modificaciones de los procedimientos operativos que sean necesarios a la luz de los resultados de la observación o el mayor conocimiento sobre el medio ambiente antártico y los ecosistemas dependientes y asociados; y

(VI)si existe capacidad de reponder con prontitud y eficacia a los accidentes, especialmente a aquellos que pudieran causar efectos sobre el medio ambiente;

(d) se llevara a cabo una observación regular y eficaz que permita la evaluación del impacto de las actividades en curso, incluyendo la verificación de los impactos previstos.

(e) se llevará a cabo una observación regular y efectiva para facilitar una detección precoz de los posibles efectos imprevistos de las actividades sobre el

Page 115: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 115 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

medio ambiente antártico y los ecosistemas dependientes y asociados, ya se realicen dentro o fuera del área del Tratado Antártico.

3. Las actividades deberán ser planificadas en el área del Tratado Antártico de tal manera que se otorgue prioridad a la investigación científica y se preserve el valor de la Antártida como una zona para la realización de tales investigaciones, incluyendo las investigaciones esenciales para la comprensión del medio ambiente global.

4. Tanto las actividades emprendidas en el área del Tratado Antártico de conformidad con los programas de investigación científica, con el turismo y con todas las otras actividades gubernamentales y no gubernamentales en el área del Tratado Antártico para las cuales se requiere notificación previa de acuerdo con el articulo VII (5) del Tratado Antártico, incluyendo las actividades asociadas de apoyo logístico, deberán:

(a) llevarse a cabo de forma coherente con los principios de este articulo; y

(b) modificarse, suspenderse o cancelarse si provocan o amenazan con provocar repercusiones en el medio ambiente antártico o en sus ecosistemas dependientes o asociados que sean incompatibles con estos principios.

ARTICULO 4 RELACIONES CON LOS OTROS COMPONENTES DEL SISTEMA DEL TRATADO ANTARTICO

1. Este Protocolo complementará el Tratado Antártico y no lo modificará ni enmendará. 2. Nada en el presente Protocolo afectará a los derechos y obligaciones de las Partes en este Protocolo, derivados de los otros instrumentos internacionales en vigor dentro del sistema del Tratado Antártico.

ARTICULO 5 COMPATIBILIDAD CON LOS OTROS COMPONENTES DEL SISTEMA DEL TRATADO ANTARTICO

Las Partes consultarán y cooperarán con las Partes Contratantes de otros instrumentos internacionales en vigor dentro del sistema del Tratado Antártico y sus respectivas instituciones, con el fin de asegurar la realización de los objetivos y principios de este Protocolo y de evitar cualquier impedimento para el logro de los objetivos y principios de aquellos instrumentos o cualquier incoherencia entre la aplicación de esos instrumentos y del presente Protocolo.

ARTICULO 6: COOPERACION

1. Las Partes cooperarán en la planificación y realización de las actividades en el área del Tratado Antártico. Con este fin, cada Parte se esforzará en:

Page 116: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 116 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

(a) promover programas de cooperación de valor científico, técnico y educativo, relativos a la protección del medio ambiente antártico y de los ecosistemas dependientes y asociados;

(b) proporcionar una adecuada asistencia a las demás Partes en la preparación de las evaluaciones del impacto medioambiental;

(c) proporcionar a otras Partes cuando lo requieran información relativa a cualquier riesgo potencial para el medio ambiente y asistencia para minimizar los efectos de accidentes que puedan perjudicar al medio ambiente antártico o a los ecosistemas dependientes y asociados;

(d) celebrar consultas con las demás Partes respecto a la selección de los emplazamientos de posibles estaciones y otras instalaciones, a fin de evitar el impacto acumulativo ocasionado por su excesiva concentración en una localización determinada;

(e) cuando sea apropiado, emprender expediciones conjuntas y compartir el uso de estaciones y demás instalaciones; y

(f) llevar a cabo aquellas medidas que puedan ser acordadas durante las Reuniones Consultivas del Tratado Antártico.

2. Cada Parte se compromete, en la medida de lo posible, a compartir información de utilidad para otras Partes en la planificación y realización de sus actividades en el área del Tratado Antártico con el fin de proteger el medio ambiente de la Antártida y los ecosistemas dependientes y asociados.

3. Las Partes cooperarán con aquellas otras Partes que puedan ejercer jurisdicción en zonas adyacentes al área del Tratado Antártico, con vistas a asegurar que las actividades en el área del Tratado Antártico, con vistas a asegurar que las actividades en el área del Tratado Antártico no tengan impactos perjudiciales para el medio ambiente en tales zonas.

ARTICULO 7: PROHIBICION DE LAS ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LOS RECURSOS MINERALES

Cualquier actividad relacionada con los recursos minerales, salvo la investigación científica, estará prohibida.

Page 117: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 117 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

ARTICULO 8: EVALUACION DEL IMPACTO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE

1. Las actividades propuestas, citadas en el párrafo (2) de este artículo, estarán sujetas a los procedimientos establecidos en el Anexo I sobre la evaluación previa del impacto de dichas actividades sobre el medio ambiente antártico o en los ecosistemas dependientes o asociados, según se considere que dichas actividades tengan:

(a) menos que un impacto mínimo o transitorio;

(b) un impacto mínimo o transitorio; o

(c) más que un impacto mínimo o transitorio.

2. Cada Parte asegurará que los procedimientos de evaluación establecidos en el Anexo I se apliquen a los procesos de planificación que conduzcan a tomar decisiones sobre cualquier actividad emprendida en el área del Tratado Antártico, de conformidad con los programas de investigación científica, con el turismo y con todas las demás actividades gubernamentales y no gubernamentales en el área del Tratado Antártico, para las cuales se requiere notificación previa, de acuerdo con el Artículo VII (5) del Tratado Antártico incluyendo las actividades asociadas de apoyo logístico.

3. Los procedimientos de evaluación previstos en el Anexo I se aplicarán a todos los cambios de actividad, bien porque el cambio se deba a un aumento o a una disminución de la intensidad de una actividad ya existente, bien a otra actividad añadida, al cierre de una instalación, o a otras causas.

4.Cuando las actividades sean planificadas conjuntamente por más de una Parte, las Partes involucradas nombrarán a una de ellas para coordinar la aplicación de los procedimientos de evaluación del impacto sobre el medio ambiente que figura en el Anexo I.

ARTICULO 9: ANEXOS

1. Los Anexos a este Protocolo constituirán parte integrante del mismo.

2. Otros Anexos, adicionales a los Anexos I-IV, podrán ser adoptados y entrar en vigor de conformidad con el Artículo IX del Tratado Antártico.

3. Las enmiendas y modificaciones a los Anexos podrán ser adoptadas y entrar en vigor de acuerdo con el Artículo IX del Tratado Antártico, a menos que los Anexos contengan disposiciones para que las enmiendas y las modificaciones entren en vigor en forma acelerada.

Page 118: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 118 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

4.Los Anexos y las enmiendas y modificaciones de los mismos que hayan entrado en vigor de acuerdo con los párrafos 2 y 3 anteriores entrarán en vigor para la Parte Contratante del Tratado Antártico que no sea Parte Consultiva del Tratado Antártico en el momento de su adopción, cuando el Depositario haya recibido notificación de aprobación de esa Parte Contratante, a menos que el propio Anexo establezca lo contrario con relación a la entrada en vigor de cualquier enmienda o modificación al mismo.

5. Los Anexos, excepto en la medida en que un Anexo especifique lo contrario, estarán sujetos a los procedimientos para la solución de controversias establecidas en los Artículos 18 a 20.

ARTICULO 10: REUNIONES CONSULTIVAS DEL TRATADO ANTARTICO

1. Las Reuniones Consultivas del Tratado Antártico, basadas en el mejor asesoramiento científico y técnico disponible,

(a) definirán, de acuerdo con las disposiciones de este Protocolo, la política general para la protección global del medio ambiente antártico y los ecosistemas dependientes y asociados.

(b) adoptarán medidas para la ejecución de este Protocolo de conformidad con el Artículo IX del Tratado Antártico.

2. Las Reuniones Consultivas del Tratado Antártico examinarán el trabajo del Comité y tomarán plenamente en cuenta su asesoramiento y sus recomendaciones para realizar las tareas a que se refiere el párrafo 1 de este artículo, así como el asesoramiento del Comité Científico para las Investigaciones Antárticas.

ARTICULO 11: COMITE PARA LA PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE

1. Por el presente Protocolo se establece el Comité para la Protección del Medio Ambiente.

2. Cada Parte tendrá derecho a participar como miembro del Comité y a nombrar un representante que podrá estar acompañado por expertos y asesores.

3. El estatuto de observador en este Comité será accesible a cualquier Parte Contratante del Tratado Antártico que no sea Parte de este Protocolo.

4. El Comité invitará al Presidente del Comité Científico para la Conservación de los Recursos Marinos Vivos Antárticos a participar como observadores en sus sesiones. El Comité también podrá invitar, con la aprobación de la Reunión Consultiva del Tratado Antártico, a participar como observadores en sus sesiones a

Page 119: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 119 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

otras organizaciones científicas, medioambientales y técnicas pertinentes que puedan contribuir a sus trabajos.

5. El Comité presentará un informe de cada una de sus sesiones las Reuniones Consultivas del Tratado Antártico. El informe abarcará todas aquellas materias consideradas durante la sesión y reflejará las opiniones expresadas. El informe será enviado a las Partes y a los observadores presentes en la sesión, y quedará posteriormente a disposición del público.

6. El Comité adoptará sus reglas de procedimiento, las cuales estarán sujetas a la aprobación de una Reunión Consultiva del Tratado Antártico.

ARTICULO 12: FUNCIONES DEL COMITÉ

1. Las funciones del Comité consistirán en proporcionar asesoramiento y formular recomendaciones a las Partes en relación con la aplicación de este Protocolo, incluyendo el funcionamiento de sus Anexos, para que sean consideradas en las Reuniones Consultivas del Tratado Antártico, y en realizar las demás funciones que le puedan ser asignadas por las Reuniones Consultivas del Tratado Antártico. En especial, proporcionará asesoramiento sobre:

(a) la eficacia de las medidas adoptadas de conformidad con este Protocolo;

(b) la necesidad de actualizar, reforzar o perfeccionar de cualquier otro modo estas medidas;

(c) la necesidad de adoptar medidas adicionales, incluyendo la necesidad de establecer otros Anexos cuando resulte necesario;

(d) la aplicación y ejecución de los procedimientos de evaluación del impacto sobre el medio ambiente establecidos en el Artículo 8 y en el Anexo I;

(e) los medios para minimizar o mitigar el impacto medioambiental de las actividades en el área del Tratado Antártico;

(f) los procedimientos aplicables a situaciones que requieren una respuesta urgente, incluyendo las acciones de respuesta en emergencias medioambientales;

(g) la gestión y ulterior desarrollo del Sistema de Areas Antárticas Protegidas;

(h) los procedimientos de inspección, incluyendo los modelos para los informes de las inspecciones y las listas de control para la realización de las inspecciones;

(i) el acopio, archivo, intercambio y evaluación de la información relacionada con la protección medioambiental;

Page 120: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 120 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

(j) el estado del medio ambiente Antártico; y

(k) la necesidad de realizar investigaciones científicas, incluyendo la observación medioambiental, relacionadas con la aplicación de este Protocolo.

2. En el cumplimiento de sus funciones, el Comité consultará, cuando resulte apropiado al Comité Científico para las Investigaciones Antárticas y al Comité Científico para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos y a otras organizaciones científicas medioambientales y técnicas pertinentes.

ARTICULO 13: CUMPLIMENTO DE ESTE PROTOCOLO

1. Cada Parte tomará medidas adecuadas en el ámbito de su competencia para asegurar el cumplimiento de este Protocolo, incluyendo la adopción de leyes y reglamentos, actos administrativos y medidas coercitivas.

2. Cada Parte llevará a cabo los esfuerzos necesarios, compatible con la Carta de las Naciones Unidas, para que nadie emprenda ninguna actividad contraria a este Protocolo.

3. Cada Parte notificará a las demás Partes las medidas que adopte de conformidad con los párrafos1 y 2 citados anteriormente.

4. Cada Parte llamará la atención de todas las demás Partes sobre cualquier actividad que, en su opinión afecte a la aplicación de los objetivos y principios de este Protocolo.

5. Las Reuniones Consultivas del Tratado Antártico llamarán la atención de cualquier Estado queno sea Parte de este Protocolo sobre cualquier actividad emprendida por aquel Estado, sus agencias, organismos, personas naturales o jurídicas, buques, aeronaves y otros medios de transporte que afecten a la aplicación de los objetivos y principios de este Protocolo.

ARTICULO 14: INSPECCION

1. Con el fin de promover la protección del medio ambiente antártico y de sus ecosistemas dependientes y asociados, y para asegurar el cumplimiento de este Protocolo, las Partes Consultivas del Tratado Antártico tomarán medidas, individual o colectivamente, para la realización de inspecciones por observadores, de conformidad con el Artículo VII del Tratado Antártico.

2. Son observadores:

(a) los observadores designados por cualquier Parte Consultiva del Tratado Antártico, que serán nacionales de esa Parte, y

Page 121: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 121 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

(b) cualquier observador designado durante las Reuniones Consultivas del Tratado Antártico para realizar inspecciones según los procedimientos que se establezcan mediante una Reunión Consultiva del Tratado Antártico.

3. Las Partes cooperarán plenamente con los observadores que lleven a cabo las inspecciones, y deberán asegurar que durante las mismas tengan acceso a cualquier lugar de las estaciones, instalaciones, equipos, buques y aeronaves abiertos a inspección bajo el Artículo VII (3) del Tratado Antártico, así como a todos los registros que ahí se conserven y sean exigibles de conformidad con este Protocolo.

4. Los informes de inspección serán remitidos a las Partes cuyas estaciones, instalaciones, equipos, buques o aeronaves estén comprendidos en los informes. Después que aquellas Partes hayan tenido la oportunidad de comentarlos, los informes y todos los comentarios de que hayan sido objeto serán remitidos a todas las Partes y al Comité, estudiados en la siguiente Reunión Consultiva del Tratado Antártico y puestos posteriormente a disposición del público.

ARTICULO 15: ACCIONES DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA

1. Con el fin de actuar en casos de emergencias medioambientales en el área del Tratado Antártico cada Parte acuerda:

(a) disponer una respuesta rápida y efectiva en los casos de emergencia que puedan surgir de la realización de programas de investigación científica, de turismo y de todas las demás actividades gubernamentales y no gubernamentales para las cuales se requiere notificación previa de acuerdo con el Artículo VII (5) del Tratado Antártico, incluyendo las actividades asociadas de apoyo logístico; y

(b) establecer planes de emergencia para responder a los incidentes que puedan tener efectos adversos para el medio ambiente antártico o sus ecosistemas dependientes y asociados.

2. A este efecto, la Partes deberán:

(a) cooperar en la formulación y aplicación de dichos planes de emergencia; y

(b) establecer un procedimiento para la notificación inmediata de emergencias medioambientales y la acción conjunta ante las mismas.

3. Al aplicar este Artículo, las Partes deberán recurrir al asesoramiento de los organismos internacionales pertinentes.

ARTICULO 16: RESPONSABILIDAD

Page 122: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 122 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

De conformidad con los objetivos de este Protocolo para la protección global del medio ambiente antártico y de los ecosistemas dependientes y asociados, las Partes se comprometen a elaborar normas y procedimientos relacionados con la responsabilidad derivada de daños provocados por actividades que se desarrollen en el área del Tratado Antártico y cubiertas por este Protocolo.

Estas normas y procedimientos se incluirán en uno o más Anexos que se adopten de conformidad con el Artículo 9 (2).

ARTICULO 17: INFORME ANUAL DE LAS PARTES

1. Cada Parte informará anualmente de las medidas adoptadas para dar cumplimiento a este Protocolo.

Dichos informes incluirán las notificaciones hechas de conformidad con el Artículo 13 (3), los planes de emergencia establecidos de acuerdo con el Artículo 15 y cualquier otra notificación e información reconocida por este Protocolo respecto de las cuales no existe otra disposición sobre la comunicación e intercambio de información.

2. Los informes elaborados de conformidad con el párrafo anterior serán distribuidos a todas las Partes Contratantes y al Comité, considerados en la siguiente Reunión Consultiva del Tratado Antártico, y puestos a disposición del público.

ARTICULO 18: SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS

En caso de controversia relativa a la interpretación o aplicación de este Protocolo, las Partes en controversia deberán, a requerimiento de cualquiera de ellas, consultarse entre sí con la mayor brevedad posible con el fin de resolver la controversia mediante negociación, investigación, mediación, conciliación, arbitraje, arreglo judicial u otros medios pacíficos que las partes en la controversia acuerden.

Page 123: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 123 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

ARTICULO 19: ELECCION DEL PROCEDIMIENTO PARA LA SOLUCION DE CONTROVERSIAS

1. Las Partes en el momento de firmar, ratificar, aceptar, aprobar o adherirse a este Protocolo, o en cualquier momento posterior, pueden elegir, mediante declaración escrita, uno o ambos de los siguientes medios para la solución de controversias relacionadas con la interpretación o aplicación de los Artículos 7, 8 y 15 y, excepto en el caso de que un Anexo establezca lo contrario, las disposiciones de dicho Anexo y, en la medida en que esté relacionado con estos Artículos y disposiciones, el Artículo 13:

(a) la Corte Internacional de Justicia;

(b) el Tribunal Arbitral.

2. Las declaraciones efectuadas al amparo del párrafo 1 precedente no afectarán a la aplicación de los Artículos 18 y 20 (2).

3. Se considerará que una Parte que no haya formulado una declaración acogiéndose al párrafo 1 precedente o con respecto a la cual una declaración ha dejado de tener vigor, ha aceptado la competencia del Tribunal Arbitral.

4. Si las partes en una controversia ha aceptado el mismo medio para la solución de controversias, la controversia solo podrá ser sometida a ese procedimiento, salvo que las partes acuerden lo contrario.

5. Si las partes en una controversia no han aceptado el mismo medio para la solución de controversias o si ambas han aceptado ambos medios, la controversia solo puede ser sometida al Tribunal Arbitral, salvo que las partes acuerden lo contrario.

6. Las declaraciones formuladas al amparo del párrafo 1 precedente seguirán en vigor hasta su expiración de conformidad con sus términos, o hasta tres meses después del depósito de la notificación por escrito de su revocación ante el Depositario.

7. Las nuevas declaraciones, las notificaciones, de revocación o la expiración de una declaración no afectarán en modo alguno los procesos pendientes ante la Corte Internacional de Justicia o ante el Tribunal Arbitral, salvo que las partes en la controversia acuerden lo contrario.

8. Las declaraciones y notificaciones mencionadas en este Artículo serán depositadas ante el Depositario, que se encargará de transmitir copias a todas las Partes.

Page 124: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 124 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

ARTICULO 20: PROCEDIMIENTO PARA LA SOLUCION DE CONTROVERSIAS

1. Si las partes en una controversia relativa a la interpretación o aplicación de los Artículos 7, 8 ó 15 ó, excepto en el caso de que un Anexo establezca lo contrario, las disposiciones de cualquier Anexo o, en la medida en que se relacione con estos Artículos y disposiciones, el Artículo 13, no han acordado el medio para resolverla en un plazo de 12 meses después de la solicitud de consultas de conformidad con el Artículo 18, la controversia será remitida, a solicitud e cualquiera de las partes en controversia, para que sea resuelta de conformidad con el procedimiento determinado por el Artículo 19 (4) y (5).

2. El Tribunal Arbitral no tendrá competencia para decidir o emitir laudo sobre ningún asunto dentro del ámbito del Artículo IV del Tratado Antártico. Además, nada en este Protocolo será interpretado como susceptible de otorgar competencia o jurisdicción a la Corte Internacional de Justicia o a cualquier otro tribunal establecido con el fin de solucionar controversias entre Partes para decidir o emitir laudo sobre ningún asunto dentro del ámbito del Artículo IV del Tratado Antártico.

ARTICULO 21: FIRMA

Este Protocolo quedará abierto a la firma de cualquier Estado que sea Parte Contratante del Tratado Antártico en Madrid el 4 de octubre de 1991 y posteriormente en Washington hasta el 3 de octubre de 1992.

ARTICULO 22: RATIFICACION, ACEPTACION, APPROBACION O ADHESION

1. Este Protocolo queda sometido a la ratificación, aceptación o aprobación de los Estados signatarios.

2. Con posterioridad al 3 de octubre de 1992 este Protocolo estará abierto a la adhesión de cualquier Estado que sea Parte Contratante del Tratado Antártico.

3. Los instrumentos de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión serán depositados ante el Gobierno de los Estados Unidos de América, que queda designado como Depositario.

4. Con posterioridad a la fecha de entrada en vigor del presente Protocolo, las Partes Consultivas del Tratado Antártico no actuarán ante una notificación relativa al derecho de una Parte Contratante del Tratado Antártico a designar a los representantes que participen en las Reuniones Consultivas del Tratado Antártico conforme al Artículo IX (2) del Tratado Antártico, a menos que, con anterioridad, ésta Parte Contratante haya ratificado, aceptado, aprobado este Protocolo o se haya adherido a él.

Page 125: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 125 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

ARTICULO 23: ENTRADA EN VIGOR

1. El presente Protocolo entrará en vigor el trigésimo día siguiente a la fecha de depósito de los instrumentos de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión de todos los Estados que sean Partes Consultivas del Tratado Antártico en la fecha en que se adopte este Protocolo.

2. Este Protocolo entrará en vigor para cada una de las Partes Contratantes del Tratado Antártico que deposite un instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión después de la fecha en que haya entrado en vigor este Protocolo, el trigésimo día siguiente a la fecha en que se deposite dicho instrumento.

ARTICULO 24: RESERVAS

No se permitirán reservas a este Protocolo.

ARTICULO 25: MODIFICACION O ENMIENDA

1. Sin prejuicio de lo dispuesto en el Artículo 9, este Protocolo puede ser modificado o enmendado en cualquier momento de acuerdo con el procedimiento establecido en el Artículo XII, (1) (a) y (b) del Tratado Antártico.

2. Si después de transcurridos 50 años después de la fecha de entrada en vigor de este Protocolo, cualquiera de las Partes Consultivas del Tratado Antártico así lo solicitara por medio de una comunicación dirigida al Depositario, se celebrará una conferencia a la mayor brevedad posible a fin de revisar la aplicación de este Protocolo.

3. Toda modificación o enmienda propuesta en cualquier Conferencia de Revisión solicitada en virtud del anterior párrafo 2 se adoptará por mayoría de las Partes, incluyendo las tres cuartas partes de los Estados que eran Partes Consultivas del Tratado Antártico en el momento de la adopción de este Protocolo.

4. Toda modificación o enmienda adoptada en virtud del párrafo 3 de este Artículo entrará en vigor después de la ratificación, aceptación, aprobación o adhesión por tres cuartas de las Partes Consultivas, incluyendo las ratificaciones, aceptaciones, aprobaciones o adhesiones de todos los Estados que eran Partes Consultivas en el momento de la adopción de este Protocolo.

5. (a) Con respecto al Artículo 7, continuará la prohibición sobre las actividades que se refieran a los recursos minerales, contenida en el mismo, al menos que esté en vigor un régimen jurídicamente obligatorio sobre las actividades relativas a los recursos minerales antárticos que incluya modalidades acordadas para determinar si dichas actividades podrían aceptarse, y, si así fuera, en qué condiciones. Este régimen salvaguardará completamente los intereses de todos los

Page 126: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 126 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

Estados a los que alude el Artículo IV del Tratado Antártico y aplicará los principios del mismo. Por lo tanto, si se propone una modificación o enmienda al Artículo 7 en la Conferencia de Revisión mencionada en el anterior párrafo 2, ésta deberá incluir tal régimen jurídicamente obligatorio

(b) Si dichas modificaciones o enmiendas no hubieran entrado en vigor dentro del plazo de 3 años a partir de la fecha de su adopción, cualquier Parte podrá notificar al Estado Depositario, en cualquier momento posterior a dicha fecha, su retirada de este Protocolo, y dicha retirada entrará en vigor dos años después de la recepción de la notificación por el Depositario.

ARTICULO 26: NOTIFICACIONES POR EL DEPOSITARIO

El Depositario notificará a todas las Partes Contratantes del Tratado Antártico lo siguiente:

(a) las firmas de este Protocolo y el depósito de los instrumentos de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión;

(b) la fecha de entrada en vigor de este Protocolo y de cualquier Anexo adicional al mismo;

(c) la fecha de entrada en vigor de cualquier modificación o enmienda a este Protocolo;

(d) el depósito de las declaraciones y notificaciones de conformidad con el Artículo 19; y

(e) toda notificación recibida de conformidad con el Artículo 25 (5) (b).

ARTICULO 27: TEXTOS AUTENTICOS Y REGISTRO EN NACIONES UNIDAS

1. El presente Protocolo redactado en español, francés, inglés y ruso, siendo cada versión igualmente auténtica, será depositado en los archivos del Gobierno de los Estados Unidos de América, que enviará copias debidamente certificadas del mismo a todas las Partes Contratantes del Tratado Antártico.

2. Este Protocolo será registrado por el Depositario de acuerdo con lo dispuesto en el Artículo 102 de la Carta de las Naciones Unidas.

 

 

ANEXO Nº 3 COMITÉ CIENTÍFICO DE INVESTIGACIONES ANTÁRTICAS. (SCAR) 

Page 127: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 127 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

ACUERDO PARA LA CONSERVACION DE LOS RECURSOS VIVOS DE LA ANTARTIDA

Artículo I

1. Este Acuerdo se aplica a los recursos marinos vivos de la Antártida del área Sur de 60º de de latitud Sur y a los recursos marinos vivos del área entre aquella latitud y la Convergencia Antártica, la que forma parte del ecosistema marino Antártico.

2. Recursos marinos vivos de la Antártida significa la población de peces, moluscos, crustáceos y todas las otras especies de organismos vivos, incluyendo pájaros, hallados al Sur de la Convergencia Antártica.

3. El ecosistema marino Antártico significa el complejo de relación entre los recursos marinos vivos de la Antártida entre ellos y con su medio ambiente.

4. La Convergencia Antártica se considerara una línea que junte los siguientes puntos a lo largo de paralelos de latitud y meridianos de longitud:

50ºS. 0º; 50ºS. 30ºE; 45ºS. 30ºE; 45ºS. 80ºE; 55ºS. 80ºE; 55ºS. 150ºE; 60ºS. 150ºE; 60ºS. 50ºW; 50ºS. 0º

Artículo II

1. El objetivo de este Acuerdo es la conservación de los recursos marinos vivos de la Antártida.

2. Para los propósitos de este Acuerdo el término, "conservación" incluye uso racional.

3. Cualquier recolección o actividades relacionadas al área que trata este Acuerdo, será conducida de acuerdo a las disposiciones de este Acuerdo y con los siguientes principios de conservación:

( a) Prevención de la disminución de la cantidad de cualquier población recolectada a niveles por debajo de aquellos que aseguran reposición estable. Para este propósito no será permitido que su tamaño sea inferior al nivel próximo a aquel que asegure el mayor incremento neto anual.

( b) Mantenimiento de la relación ecológica entre lo recolectado, poblaciones dependientes y relacionadas de los recursos marinos vivos de la Antártida y el restablecimiento de la población reducida a los niveles definidos en el subparágrafo (a); y

( c) Prevención de los cambios o minimización del riesgo de cambios en el ecosistema marino, los cuales no son

Page 128: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 128 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

potencialmente reversibles por mas de dos o tres décadas, teniendo en cuenta el estado de conocimiento disponible del impacto directo e indirecto de la cosecha, el efecto de la introducción de especies desconocidas, los efectos de actividades relacionadas al ecosistema marino y de los efectos de los cambios del medio ambiente, con el objetivo de hacer posible la conservación sostenida de los recursos marinos vivos de la Antártida.

Artículo III

Las Partes Contratantes, sean o no Partes del Tratado Antártico, concuerdan que no tomarán parte en ninguna actividad en el área del Tratado Antártico, contraria a los principios y propósitos del Tratado y que las relaciones entre ellas están determinadas por las obligaciones contenidas en los artículos I y V del Tratado Antártico.

Artículo IV

1. Con respecto al área del Tratado Antártico, todas las Partes Contratantes, sean o no Partes del Tratado Antártico, están determinadas por los artículos IV y VI del Tratado Antártico, en las relaciones entre cada una de ellas.

2. Nada en este Acuerdo y ningún acto o actividades que tengan lugar mientras el presente Acuerdo esté en vigencia podrá:

( a) Constituir una base para mantener, respaldar o negar una demanda de soberanía territorial en el área del Tratado Antártico.

( b) Ser interpretada como una renuncia o disminución de cualquier Parte Contratante o como perjuicio, cualquier derecho o demanda o base de demanda a ejercer jurisdicción de estado costero bajo el derecho internacional, en el área que afecta este Acuerdo.

( c) Ser interpretada como perjudicando la posición de cualquiera de las Partes Contratantes con respecto a su reconocimiento o no reconocimiento de cualquier derecho, demanda, o base de demanda.

( d) Afectar la disposición del artículo IV (2) del Tratado Antártico en la que ninguna nueva demanda o ampliación de una existente de la soberanía territorial en la Antártida, será válida mientras está en vigencia el Tratado Antártico.

Artículo V

Page 129: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 129 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

1. Las Partes Contratantes que no son Partes del Tratado Antártico reconocen las obligaciones y responsabilidades especiales de las Partes Constitutivas del Tratado Antártico para la protección y preservación del medio ambiente del área del Tratado del Antártico.

2. Las Partes Contratantes que no son Partes del Tratado Antártico acuerdan que, en sus actividades en el área del Tratado Antártico, observan cómo y cuando sea apropiado, las Medidas Acordadas para la conservación de la fauna y flora antártica y todas otras medidas que han sido recomendadas por.las Partes Consultivas del Tratado Antártico en cumplimiento.de sus responsabilidades para la protección del medio ambiente antártico de todas las formas perjudiciales de interferencia humana.

3. Para el propósito de este Acuerdo, "Partes Consultivas del Tratado Antártico" significan las Partes Contratantes del Tratado Antártico cuyos representantes participan en reuniones bajo el Artículo IX del Tratado Antártico.

Artículo VI

Nada en este Acuerdo atentará contra los derechos y obligaciones de las Partes Contratantes bajo la Convención Internacional para la Regulación de la Pesca de la Ballena y la Convención para la Conservación de las Focas Antárticas.

Artículo VII

1. Las Partes Contratantes por este medio establecen y acuerdan mantener la Comisión para la Conservación de los Recursos Marinos Vivos de la Antártida (de aquí en adelante considerada como la Comisión).

2. La calidad del miembro en la Comisión será considerada de la siguiente forma:

( a) Cada Parte Contratante que participe en la reunión en que se adoptó este Acuerdo, será Miembro de la Comisión.

( b) Cada Parte Contratante que haya accedido al Acuerdo, según el Artículo XXVII tendrá derecho a ser Miembro de la Comisión durante el tiempo que aquella Parte adherida esté comprometida en actividades de investigación o cosecha en relación con los recursos marinos vivos considerados en este Acuerdo. Tal estado adherente que busca participar en el trabajo de la Comisión notificará al Depositario de sus actividades y su deseo de aceptar las medidas de conservación vigentes. El Depositario comunicará a cada Miembro de la Comisión tal notificación y la información que se acompaña. A los dos meses de recibida la comunicación del Depositario, cualquier Miembro de la Comisión puede solicitar que se lleve a cabo una reunión de la Comisión para considerar el punto. Tras haber recibido tal solicitud, el Depositario llamará a reunión. Si no hay solicitud de reunión, el Estado adherente

Page 130: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 130 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

que somete la notificación será aceptado como Miembro de la Comisión al haber satisfecho los requisitos.

3. Cada Miembro de la Comisión estará representado por un delegado que puede estar acompañado por representantes alternos y asesores.

Artículo VIII

1. La función de la Comisión será dar efectividad al objetivo y principios indicados en el Artículo II. Para este fin:

( a) Se facilitará la investigación y amplios estudios de los recursos marinos vivos de la Antártida y del ecosistema marino antártico.

( b) Se compilará datos del estado y de los cambios de población de los recursos marinos vivos de la Antártida y de los factores que afectan la distribución, abundancia y productividad de las especies cosechadas y especies o poblaciones dependientes o afines.

( c) Se asegurará la adquisición de estadísticas de captura y esfuerzo de las especies cosechadas.

( d) Se analizará, distribuirá y publicará la información mencionada en los subpárrafos superiores (b) y (c) y los informes del Comité Científico.

( e) Se identificara necesidades de conservación y analizará la efectividad de las medidas de conservación.

( f) Se formulará, adoptará y revisará las medidas de Conservación sobre la base de la mejor prueba científica disponible, sujeto a las disposiciones del párrafo 5 de este artículo.

( g) Se implementara el sistema de observación e inspección establecido bajo el Artículo XXII.

h) Se llevara a cabo otras actividades según sean necesarias para alcanzar el objetivo de este Acuerdo.

2. Las medidas de conservación mencionadas en el parágrafo I (f) incluyen lo siguiente:

(a) La cantidad de cualquiera de las especies que deban ser

Page 131: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 131 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

cosechadas en el área donde el Acuerdo se aplica.

(b) La designación de regiones y subregiones basadas en la distribución de la población de los recursos marinos vivos de la Antártida.

(d) La designación de especies protegidas.

(e) El tamaño, edad y el sexo conveniente de las que deben ser cosechadas.

(f) Estaciones de apertura y cierre de las cosechas.

(g) La apertura y cierre de áreas, regiones o subregiones, para propósitos de estudios científicos o conservación, incluyendo áreas especiales para protección y estudios científicos.

(h) Regulación del esfuerzo empleado y métodos de cosecha, incluyendo equipos de pesca a "inter alia", para evitar la indebida concentración de cosechas en cualquier región o subregión.

(i) Cualquier otra medida de conservación como la Comisión considere necesaria para el logro del objetivo de este Acuerdo, incluyendo medidas concernientes a los efectos de la cosecha y actividades relacionadas de los componentes del ecosistema marino diferentes de las poblaciones cosechadas.

3. La Comisión publicará y mantendrá un registro de todas las medidas de conservación vigentes.

4. En ejercicio de sus funciones bajo el párrafo 1 de este artículo, la Comisión tomará plena cuenta de las recomendaciones y consejos del Comité Científico.

5. La Comisión tomará plena cuenta de cualquier medida relevante o reglamento establecidos o recomendados por las Reuniones Consultivas conforme al artículo IX del Tratado Antártico o por las comisiones de pesca existentes, responsables de las especies que pueden entrar en el área de aplicación de este Acuerdo, a los efectos de que no haya discrepancias entre los derechos y obligaciones de una Parte Contratante bajo tales reglamentaciones o medidas y las medidas de conservación que puedan ser adoptadas por la Comisión.

6. Las medidas de Conservación adoptadas por la Comisión de acuerdo con este Acuerdo, serán implementadas por los Miembros de la Comisión de la siguiente manera:

( a) La Comisión notificará las medidas de conservación a todos

Page 132: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 132 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

los Miembros de la Comisión.

( b) Las medidas de conservación se tomarán obligatorias para todos los Miembros de la Comisión, 180 días después de tal notificación, excepto lo establecido en los subpárrafos inferiores (c) y (d).

( c) Si un Miembro de la Comisión, dentro de los 90 días siguientes a la notificación especificada en el subpárrafo (a), notifica a la Comisión que no es capaz de aceptar la medida conservadora, en parte o en su totalidad, la medida no será, en toda su extensión, obligatoria para ese Miembro de la Comisión.

d) En el caso que cualquier Miembro de la Comisión invoque el procedimiento establecido en el subpárrafo (c) mencionado, la Comisión se reunirá para rever la medida conservadora, a pedido de cualquier Miembro de la Comisión. En el momento de tal reunión y hasta 30 días después de la misma, cualquier Miembro la medida conservadora, en cuyo caso el Miembro ya no estará tal medida conservadora, en cuyo caso el Miembro ya no estará obligado por tal medida.

Artículo IX

1. La comisión llamará la atención de cualquier estado que no sea Parte de este Acuerdo, sobre cualquier actividad emprendida por sus ciudadanos o barcos que, en opinión de la Comisión, afecte la puesta en marcha del objetivo de este Acuerdo.

2. La Comisión llamará la atención de todas las Partes Contratantes, sobre cualquier actividad llevada a cabo por cualquier ciudadano o barco de las Partes Contratantes que, en opinión de la Comisión, afecte la puesta en marcha del objetivo de este Acuerdo o la conformidad de esta Parte Contratante con sus obligaciones dentro de este Acuerdo.

Artículo X

1. Las decisiones de la Comisión sobre asuntos esenciales deben ser tomadas de común acuerdo. El problema de si un asunto esencial debe ser tratado con prioridad.

2. Las decisiones sobre otros asuntos que los referidos en el párrafo I, deberán tomarse por mayoría simple de los Miembros de la Comisión presentes y que votan.

3. En la consideración por parte de la Comisión de cualquier asunto que requiera una decisión, no habrá duplicación en el proceso de toma de decisiones entre una organización de integración económica regional que sea miembro de la Comisión y sus estados que son miembros de la misma. Específicamente:

(a) Una organización de integración económica regional participará en la toma de decisiones por consenso para los fines del párrafo 2 de

Page 133: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 133 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

este Artículo o estará presente y votará para los fines del párrafo 2 de este Artículo, sólo en la medida en que ejerza competencias que le hayan sido adjudicadas por sus estados miembros.

(b) Los estados miembros de una organización para la integración económica regional, participarán en la toma de decisiones por consenso para los fines del párrafo 1 de este Artículo y estarán presentes y votarán para los fines del párrafo 2 de este Artículo, sólo en la medida que no le hayan conferido competencias a la organización de integración económica regional.

Cuando sea necesario, los miembros de la Comisión involucrada aclararan la naturaleza y extensión de las competencias otorgadas a las organizaciones de integración económica regional involucradas, en relación con cualquier asunto que requiera una decisión.

Artículo XI

1. La Comisión se reunirá anualmente y según lo establecido por el Artículo VIII. Puede reunirse en cualquier otro momento, a pedido de un tercio de sus miembros.

2. En su primera reunión, la Comisión elegirá de entre sus miembros un Presidente y Vice-Presidente, cada uno de los cuales actuará por el término de dos años y podrá ser reelecto por un período adicional. El Presidente y el Vice- Presidente no representarán a la misma Parte Contratante.

3. La Comisión adoptará y enmendará, cuando sea necesario, las normas de procedimiento para la realización de sus reuniones, excepto lo relacionado con los asuntos tratados en el Artículo X.

4. La Comisión puede establecer los organismos subsidiarios que sean necesarios para el cumplimiento de sus funciones.

Artículo XII

1. Las Partes Contratantes establecen por la presente, el Comité Científico para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (de ahora en adelante nombrado como Comité Científico), que será un órgano asesor de la Comisión.

2. Cada Miembro de la Comisión será miembro del Comité Científico y nombrará un representante con antecedentes científicos adecuados que podrá estar acompañado por otros y asesores.

3. El Comité Científico puede invitar a otros científicos o expertos para participar en su trabajo en calidad de asesores.

Artículo XIII

Page 134: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 134 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

1. El Comité Científico proporcionará un foro para consulta y cooperación referente a la recolección, estudio e intercambio de información con respecto a los recursos marinos vivos cubiertos por este Acuerdo. Alentará y promoverá la cooperación en el campo de la investigación científica, con el fin de extender el conocimiento sobre los recursos marinos vivos del ecosistema marino Antártico.

2. El Comité científico conducirá todas las actividades que la Comisión pueda dirigir en prosecución del objetivo de este Acuerdo y deberá:

(a) Establecer criterios y métodos para ser usados en decisiones referentes a las medidas de conservación mencionadas en el Artículo VIII.

(b) Evaluar regularmente el estado y tendencias de las poblaciones de los recursos marinos vivos Antárticos.

(c) Analizar los datos concernientes a los efectos directos e indirectos de la recolección sobre las poblaciones de los recursos marinos vivos Antárticos.

(d) Evaluar los efectos de cambios propuestos en los métodos o niveles de recolección y medidas conservadoras propuestas.

(e) Trasmitir evaluaciones, análisis, informes y recomendaciones a la Comisión cuando lo solicite o por su propia iniciativa, referentes a las medidas e investigación, para lograr el objetivo de este Acuerdo.

(f) Formular propuestas para la conducción de programas nacionales e internacionales de investigación de los recursos marinos vivos Antárticos.

3. Al cumplir con sus funciones, el Comité podrá recurrir al trabajo de otras organizaciones técnicas y científicas de relevancia y a otras actividades científicas realizadas en el marco del Tratado Antártico.

Artículo XIV

1. La Primera reunión del Comité Científico deberá realizarse dentro de los tres meses de la primera reunión de la Comisión. El Comité Científico se reunirá a partir de entonces, todas las veces que sea necesario para cumplir con sus funciones.

2. Los Miembros de la Comisión trasmitirán al Secretario Ejecutivo los nombres de sus representantes en el Comité Científico.

3. El Comité Científico adoptará y reformará cuando sea necesario su reglamento el que será aprobado por la Comisión. El reglamento incluirá procedimientos para la presentación de informes minoritarios.

4. El Comité Científico puede establecer, con la aprobación de la Comisión, todos los órganos subsidiarios que sean necesarios para el cumplimiento de sus funciones.

Page 135: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 135 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

Artículo XV

1. La Comisión designará un Secretario Ejecutivo que sirva a la Comisión y al Comité Científico, de acuerdo con los términos y condiciones que determine la Comisión.

2. El Secretario Ejecutivo designará, dirigirá y supervisará el personal de la Secretaría, de acuerdo con el reglamento y condiciones que determine la Comisión. 3. El Secretario Ejecutivo y la Secretaría realizarán las funciones que le encomiende la Comisión.

Artículo XVI

1. La sede de la Comisión se establecerá en ....... La primera reunión de la Comisión se realizará dentro de los tres meses de la entrada en vigencia del Acuerdo.

2. El Depositario (tal cual lo establece el Artículo XXV del Acuerdo), convocará la primera reunión de la Comisión. De allí en adelante, todas las reuniones de la Comisión se realizarán en la sede, a menos que la Comisión decida lo contrario.

Artículo XVII

1. Por cada reunión anual, la Comisión adoptará por consenso su presupuesto y el presupuesto del Comité Científico.

2. Un proyecto de presupuesto para la Comisión y el Comité Científico y sus órganos subsidiarios, será preparado por el Secretario Ejecutivo y sometido a los miembros de la comisión, por lo menos 60 días antes de su reunión anual.

3. Cada Miembro de la Comisión contribuirá al presupuesto. Hasta la expiración de los 5 años luego de la entrada en vigor del Acuerdo, la contribución de cada miembro de la Comisión será igual.

De allí en adelante, la contribución se determinará de acuerdo con dos criterios: la cantidad recolectada y una cuota igual entre todos los Miembros de la Comisión. La Comisión determinará por consenso, la proporción en que se aplicarán estos dos criterios, siempre que la proporción de participación igualitaria no sea menor que el porcentaje de la contribución total.

4. Las actividades financieras de la Comisión y del Comité Científico se llevarán a cabo de acuerdo con los normas financieras adoptadas por la Comisión y estarán sujetas a una revisión de cuentas anual realizada por auditores externos, seleccionados por la Comisión.

5. Cada Miembro de la Comisión se encargará de sus propios gastos, provenientes de su participación en las reuniones de la Comisión y del Comité Científico.

Artículo XVIII

Page 136: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 136 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

1. Los Miembros de la Comisión, dentro de lo posible, proporcionarán anualmente a la Comisión y al Comité Científico, datos estadísticos, biológicos y de otra índole y la información que la Comisión y el Comité Científico soliciten en el ejercicio de sus funciones, incluyendo información sobre sus futuros programas de pesca.

2. Los Miembros de la Comisión proporcionarán, de la forma y en los momentos que les sean indicados, detalles sobre las operaciones de recolección, incluyendo las áreas operativas, de sus ciudadanos y barcos, para permitir la compilación de estadísticas sobre captura y esfuerzo.

3. Los Miembros de la Comisión proporcionarán a la misma, en los momentos que les sean indicados, información sobre los pasos que han seguido para llevar a cabo las medidas conservadoras adoptadas por la Comisión.

4. Los Miembros de la Comisión aceptan que en cualquier recolección realizada por sus ciudadanos o barcos, se deben aprovechar las oportunidades para recoger los datos necesarios para evaluar el impacto de la recolección.

Artículo XIX

1. Cada Parte Contratante tomará las medidas adecuadas, dentro de su competencia, para asegurarse de su conformidad con las disposiciones de este Acuerdo y con las medidas conservadoras adoptadas por la Comisión, a la que la Parte está supeditada por medio del Artículo VIII.

2. Cada Parte Contratante trasmitirá a la Comisión la información sobre medidas tomadas, de conformidad con el párrafo 1, incluyendo la imposición de sanciones por cualquier violación.

Artículo XX

1. Cada Parte Contratante se compromete a realizar los esfuerzos adecuados, acordes con la Carta de las Naciones Unidas, con el fin de que nadie se comprometa en ninguna actividad contraria al objetivo de este Acuerdo.

2. Cada Parte Contratante notificará a la Comisión de cualquier actividad que llegue a su conocimiento.

Page 137: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 137 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

Artículo XXI

1. La Comisión y el Comité Científico cooperarán, con las Partes Consultoras del Tratado Antártico, sobre asuntos que entren dentro de la competencia de este último.

2. La Comisión y el Comité Científico cooperarán, como es debido, con la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura la Alimentación) y otros Organismos Especializados.

3. La Comisión y el Comité Científico tratarán de desarrollar relaciones laborales de cooperación, en lo posible, con organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales que puedan contribuir a su trabajo, incluyendo el Comité Científico de Investigación Antártica, el Comité Científico de Investigación Oceanográfica y la Comisión Internacional de Caza de la Ballena.

4. La Comisión puede llegar a acuerdos con las organizaciones mencionadas en este Artículo y con otras organizaciones que sean adecuadas. La Comisión y el Comité Científico pueden invitar a tales organizaciones para que envíen observadores a sus reuniones y a las reuniones de sus órganos subsidiarios.

Artículo XXII

1. Con el fin de promover el objetivo y asegurar la observancia de las medidas de este Acuerdo, las Partes Contratantes convienen en que deberá establecerse un sistema de observaciones e inspección.

2. El sistema de observación e inspección será elaborado por la Comisión sobre las bases de los siguientes principios:

(a) Las Partes Contratantes cooperarán entre ellas para asegurar la eficaz puesta en marcha del sistema de observación e inspección, teniendo en cuenta la práctica internacional existente. Este sistema incluirá "interalia", procedimientos sobre dirección e inspección por medio de observadores e inspectores designados por los Miembros de la Comisión y Procedimientos para el enjuiciamiento de la bandera oficial y sanciones sobre la base de la evidencia que resulte de tal dirección e inspecciones. Un informe de tales enjuiciamientos y sanciones impuestos, deberá incluirse en la información a la que se refiere el Artículo XIX.

(b) Con el fin de verificar la conformidad con las medidas adoptadas bajo este Acuerdo, la observación e inspección se realizará en barcos que estén realizando investigación científica o recolección de recursos marinos vivos en la zona del Acuerdo, mediante observadores e inspectores designados por los Miembros de la Comisión y que operen dentro de las condiciones que la Comisión establezca.

(c) Los observadores e inspectores designados estarán sujetos a la

Page 138: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 138 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

jurisdicción de la Parte Contratante de la que son ciudadanos e informarán los resultados de sus inspecciones a sus gobiernos, los que a su vez informarán a la Comisión.

3. Hasta el establecimiento del sistema de observación e inspección, los miembros de la Comisión buscarán el modo de establecer arreglos temporarios para designar observadores e inspectores y éstos estarán autorizados para llevar a cabo inspecciones, de acuerdo con los principios establecidos en el párrafo 2 de este Artículo.

Artículo XXIII

1. Si surgiera cualquier disputa entre dos o más de las Partes Contratantes, sobre la interpretación o aplicación de este Acuerdo, aquellas Partes Contratantes se consultarán entre ellas con vistas a resolver la disputa por medio de una negociación, investigación, mediación, conciliación, arbitraje, acuerdo judicial u otros medios pacíficos a su elección.

2. Cualquier disputa de este tipo que no se resuelva así, deberá con el consentimiento en todos los casos de todas las partes en disputa ser enviada para su resolución a la Corte Internacional de Justicia o para su arbitraje. Pero el fracaso en llegar a un acuerdo por medio de la Corte Internacional de Justicia o por arbitraje, no absolverá a las partes en disputa de su responsabilidad para continuar buscando solución, por medio de cualquiera de los medios pacíficos a los que se refiere el párrafo I de este artículo.

3. En los casos en que la disputa se dilucide por arbitraje, el tribunal de arbitraje estará constituido como lo dispone el Anexo a este Acuerdo.

Artículo XXIV

1. Este Acuerdo estará abierto para la firma en ... desde ... Hasta... por los Estados que participen en la reunión en que se adopte este Acuerdo.

2. Los Estados que lo firmen serán los mismos Estados signatarios del Acuerdo

Artículo XXV

1. Este Acuerdo esta sujeto a ratificación, aprobación o aceptación por parte de los Estados signatarios. Los instrumentos de la ratificación, aceptación o aprobación se depositarán ante el Gobierno de ... designado aquí como el Depositario.

2. Un estado signatario que deposite su instrumento de ratificación, aceptación o aprobación luego de la entrada en vigencia de este Acuerdo, notificará a la Comisión sobre el estado de la implementación de cualquiera de las medidas conservadoras a las que se refiere el Artículo VIII (3).

Page 139: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 139 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

Artículo XXVI

1. Este Acuerdo entrará en vigencia el trigésimo día después de la fecha de depósito del instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión por los estados a que se refiere el Artículo XXIV.

2. Con respecto a cada estado u organización de integración económica regional que posteriormente deposite un instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión, el Artículo entrará en vigencia en el trigésimo día luego del depósito, por parte de tal estado u organización de integración económica regional, de su instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión.

Artículo XXVII

1. Este Acuerdo estará abierto para la adhesión de cualquier estado interesado en actividades de investigación y recolección, relativas a los recursos marinos vivos a los que se refiere este Acuerdo.

2. Este Acuerdo estará abierto para la adhesión de organizaciones de integración económica regional, constituidas por estados soberanos que incluyan entre sus miembros uno o más estados miembros de la comisión y a los que los estados miembros de la organización hayan otorgado, en su totalidad o en parte, competencias con respecto a asuntos cubiertos por este Acuerdo.

Artículo XXVIII

1. Este Acuerdo puede ser enmendado en cualquier momento. El texto de cualquier enmienda, propuesta por un Miembro de la Comisión, será sometido al Depositario, que lo trasmitirá a todas las Partes Contratantes.

2. Si un tercio de los Miembros de la Comisión solicitan una reunión para discutir la enmienda propuesta, el Depositario deberá convocar a tal reunión.

3. Una enmienda entrará en vigencia cuando el Depositario haya recibido los instrumentos de ratificación, aceptación o aprobación de la misma por parte de todos los Miembros de la Comisión.

4. Tal enmienda entrará luego en vigencia, como para cualquier otra Parte Contratante, cuando el aviso de su ratificación haya sido recibido por el Depositario. Cualquier Parte Contratante de la que no se reciba aviso de ratificación en un plazo de un año a partir de la fecha de entrada en vigencia de la enmienda, acorde con el párrafo 3 de este Artículo, será considerada como renunciante a este Acuerdo.

Artículo XXIX

1. Cualquier Parte Contratante puede renunciar a este Acuerdo el 30 de junio de cada año, anunciándolo el o antes del primero de enero del mismo año, al Depositario, el que, al recibir tal aviso, lo comunicará enseguida a las Partes contratantes.

Page 140: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 140 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

2. Cualquier otra Parte Contratante puede, de igual forma, dentro de los sesenta días de recibida la copia de tal aviso por parte del Depositario, anunciar su renuncia en cuyo caso el Acuerdo cesará de estar en vigencia el 30 de junio del mismo año, con respecto a la Parte Contratante que anunció tal hecho.

Artículo XXX

El Depositario notificará a todos los estados signatarios y adherentes, lo siguiente:

(a) Las firmas de este Acuerdo y el depósito de instrumentos de ratificación, aprobación, aceptación y adhesión.

(b) La fechas de entrada en vigencia de este Acuerdo y de cualquier enmienda adicional al mismo y la fecha en que tiene lugar cualquier renuncia.

Artículo XXXI

1. Este Acuerdo, redactado en los idiomas inglés, francés, ruso y español, cada texto siendo igualmente auténtico, se depositará en los archivos del Gobierno de..., quien enviará las debidas copias certificadas a los estados signatarios y adherentes.

2. Luego de la entrada en vigencia del Acuerdo, el Depositario enviará una copia certificada del mismo a la Secretaría de las Naciones Unidas para su registro y publicación, de acuerdo con el Artículo 102 de la Carta de las Naciones Unidas .

En fe de lo cual, los abajo firmantes, debidamente autorizados por sus respectivos gobiernos, han firmado este Acuerdo.

ANEXO PARA UN TRIBUNAL DE ARBITRAJE

El Tribunal de arbitraje al que se refiere el párrafo 3 del Artículo XXIII, estará compuesto por tres árbitros que serán designados como sigue:

La Parte que comenzó el litigio, comunicará el nombre de un árbitro a la otra Parte que, a su vez, en un período de 40 días a partir de tal notificación, comunicará el nombre del segundo árbitro. Las Partes, en un período de 60 días luego de la designación del segundo árbitro nombrarán al tercer árbitro, que no deberá ser ciudadano de ninguna de las Partes y no deberá ser de la misma nacionalidad de cualquiera de los dos primeros árbitros. El tercer árbitro presidirá el tribunal.

Si el segundo árbitro no ha sido designado dentro del periodo prescrito, o si las Partes no han llegado a un acuerdo dentro de este período sobre la designación del tercer árbitro, éste deberá ser nombrado, a pedido de cualquiera de las Partes, por el...

El Tribunal de arbitraje decidirá dónde se situará su sede y adoptará su propio reglamento.

Page 141: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 141 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

La sentencia del tribunal del arbitraje será decidida por una mayoría de sus miembros, quienes no podrán abstenerse de votar.

Cualquier Parte Contratante que no sea Parte de la disputa, puede intervenir en el litigio con el consentimiento del tribunal de arbitraje.

El fallo del tribunal de arbitraje será definitivo y obligará a todas las Partes en disputa y a cualquier estado que intervenga en el litigio y deberá ser acatado sin demora. El tribunal de arbitraje interpretará el fallo a pedido de una de las Partes en disputa o de cualquier estado interviniente.

A menos que el tribunal de arbitraje determine otra cosa debido a las peculiares circunstancias del caso, los gastos del tribunal, incluyendo la remuneración de sus miembros, correrá por cuenta de las Partes en disputa por partes iguales

http://www0.parlamento.gub.uy/htmlstat/pl/tratados/trat14971.htm Fuente: Secretaría permanente del Tratado Antártico: http://www.ats.aq

ANEXO Nº 4: Decreto 555/994 del 15/12/1994

Page 142: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 142 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

(Aprueba el Reglamento de Organización y Funcionamiento del Instituto Antártico Uruguayo)

Visto: la gestión del Instituto Antártico Uruguayo por la cual solicita la aprobación de un nuevo Reglamento de Organización y Funcionamiento en sustitución del aprobado por el Decreto 137/981 del 24 de mayo de 1981.

Resultando: I) que el Instituto referido ha incrementado sus tareas y responsabilidades en virtud de la participación en foros internacionales. II) que ello ha determinado su intervención en operaciones de Bases, Refugios y Expediciones en el Continente Antártico.

Considerando: que en la actualidad las referidas circunstancias hacen necesario contar con una estructura orgánica por la cual se permite distribuir equitativamente las funciones y ordenarlas de acuerdo a cometidos homogéneos.

Atento: a los fundamentos expuestos y a lo dispuesto en el artículo 103 del Decreto Ley 14.416 del 28 de agosto de 1975.

El Presidente de la República

DECRETA:

Artículo 1º.- Apruébase el Reglamento de Organización y Funcionamiento del Instituto Antártico Uruguayo, el que quedar redactado de la siguiente manera:

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL INSTITUTO ANTÁRTICO URUGUAYO

1. OBJETIVO.

El Instituto Antártico Uruguayo es el organismo Nacional dependiente del Ministerio de Defensa Nacional encargado de programar y desarrollar las actividades científicas, tecnológicas y logísticas antárticas a los efectos de establecer el Programa Antártico Nacional, dentro de la competencia de la normativa vigente, acorde a lo dispuesto en el Sistema del Tratado Antártico y a las directivas que emanen del Poder Ejecutivo.

2. FUNCIONES

2.1. Formular, efectuar y evaluar investigaciones y exploraciones científicas, técnicas y logísticas en el área del Sistema del Tratado Antártico, mediante la creación y administración de Grupos de Trabajo específicos.

2.2. Promover y regular el estudio de ciencias aplicadas al área del Sistema del Tratado Antártico, por parte de Organismos Públicos, Universidades e Instituciones privadas Nacionales, a través de la formulación de Convenios con las entidades involucradas.

Page 143: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 143 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

2.3. Fomentar y difundir la enseñanza de los intereses nacionales Antárticos a través de la colaboración con las autoridades de la Enseñanza Nacional en sus distintos niveles.

2.4. Participar en tareas de difusión de las actividades antárticas nacionales, a través de exposiciones, programas de comunicación masiva, actividades literarias, artísticas, publicaciones, distribución de información u otras, relacionadas con este cometido.

2.5. Mantener presencia en el área del Sistema del Tratado Antártico, a través de Bases, Refugios y Expediciones, administrando dichas actividades dentro de lo establecido en dicho Sistema.

2.6. Formular, evaluar y ejecutar las normas necesarias para la preservación del medio ambiente Antártico y sus ecosistemas dependientes y asociados.

2.7. Asesorar al Poder Ejecutivo sobre temas de su competencia y ejecutar aquellos cometidos Antárticos que este determine.

2.8. Integrar las Delegaciones Permanentes y No Permanentes de la República ante Organismos Internacionales, Órganos, Entidades, Conferencias y eventos de carácter Público o Privado referidos a la temática antártica o afines y representar a aquella cuando el Poder Ejecutivo lo disponga expresamente.

2.9. Proponer al Poder Ejecutivo, a través de la Secretaría de Estado que corresponda, la ratificación de los Proyectos de Convenios, Convenciones, Resoluciones y Recomendaciones acordadas dentro del Sistema del Tratado Antártico.

2.10. Gestionar y proponer la celebración de Convenios de carácter científico, tecnológico o logístico con entidades similares públicas o privadas de otros países.

3. ORGANIZACION

3.1. El Instituto Antártico Uruguayo, dependerá del Ministerio de Defensa Nacional.

3.2. El órgano de Dirección ser un Consejo Directivo integrado por 6 Consejeros representantes del Ministerio de Defensa Nacional (dos por cada una de las Fuerzas), 2 Consejeros representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores (1 titular y 1 alterno) y 2 Consejeros representantes del Ministerio de Educación y Cultura (1 titular y 1 alterno), todos los titulares con voz y voto y con las responsabilidades y funciones que se detallan en el presente Reglamento. En ausencia del titular los alternos tendrán las mismas responsabilidades y funciones.

3.3. Los Consejeros integrantes del Consejo Directivo serán designados por el Poder Ejecutivo.

3.4. a) Los Consejeros representantes del Ministerio de Defensa Nacional deberán tener jerarquía de Oficial Superior en actividad o en retiro.

Page 144: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 144 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

b) La Presidencia ser ejercida por el Consejero representante del Ministerio de Defensa Nacional con mayor antigüedad, pudiendo ser en este caso un Oficial General o equivalente en actividad.

c) En el caso de ausencia temporal, el cargo de Presidencia ser ejercido por el representante del Ministerio de Defensa Nacional en actividad con mayor antigüedad.

3.5. Los representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores deberán tener jerarquía igual o superior a Ministro Consejero.

3.6 Los representantes del Ministerio de Educación y Cultura deberán tener título Profesional Universitario con una antigüedad mínima de 10 años en el ejercicio de la Profesión.

3.7. Los Consejeros representantes del Ministerio de Defensa Nacional que no ejerzan la Presidencia del Consejo Directivo del Instituto Antártico Uruguayo asumirán la jefatura de las Direcciones: Secretaría General, Administración de Personal, Planes y Operaciones, Logística y Financiero Contable, con los cometidos homogéneos y específicos previstos en el presente Reglamento, según se detalla en el numeral 3.10.3. y las tareas que el Manual Orgánico establezca.

3.8 El Consejero representante del Ministerio de Educación y Cultura asumir la Jefatura de la Dirección Coordinación Científica y las tareas que el Manual Orgánico establezca.

3.9. El Consejero representante del Ministerio de Relaciones Exteriores asumir la Jefatura de la Dirección Relaciones Internacionales y las tareas que el Manual Orgánico establezca.

3.10 TAREAS

3.10.1. Presidencia

3.10.1.1. Designación según numeral 3.4.

3.10.1.2. Relación de Dependencia

- Depende directamente del Ministro de Defensa Nacional. - Dependen del Presidente del Consejo Directivo del Instituto Antártico Uruguayo los integrantes del Consejo Directivo a cargo de las siguientes Direcciones:

a) Dirección - Secretaría General.

b) Dirección - Administración de Personal.

c) Dirección - Planes y Operaciones

d) Dirección - Logística.

Page 145: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 145 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

e) Dirección - Financiero Contable.

f) Dirección - Coordinación Científica

g) Dirección - Relaciones Internacionales.

- Dependen del Presidente del Consejo Directivo las siguientes Jefaturas:

h) Departamento de Asesoría Jurídica.

i) Jefes de Misiones

j) Jefes de Expediciones.

k) Departamento de Relaciones Públicas

- La Presidencia podrá delegar las funciones Especificadas en i) y j) por Resolución del Consejo Directivo.

3.10.1.3. Contar a requerimiento con:

a) Asesoría Científica para la evaluación de Proyectos.

b) Comisión de Adjudicación, cuando corresponda.

c) Comisión de Publicaciones para la determinación de la política de publicaciones.

- El Manual Orgánico establecerá las funciones, responsabilidades y procedimientos de integración y actuación de las Comisiones especificadas precedentemente.

3.10.1.4. Funciones

a) Administrar las actividades del Instituto Antártico Uruguayo.

b) Asesorar al Ministerio de Defensa Nacional en todo lo relacionado con los cometidos y funciones del Instituto Antártico Uruguayo.

c) Convocar al Consejo Directivo de acuerdo al régimen de trabajo adoptado por este.

d) Presidir las Sesiones del Consejo Directivo.

e) Suscribir las Actas de las Sesiones del Consejo Directivo y todas las comunicaciones y órdenes que deberán ser refrendadas por el Director de Secretaría General o Director de Finanzas cuando se refieran en este último caso a: recursos, disponibilidades o créditos.

Page 146: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 146 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

f) Suscribir convenios con la aprobación correspondiente del Poder Ejecutivo o Poder Legislativo, en su caso, de acuerdo a las funciones especificadas en el numeral 2. y según lo estipulado en los numerales 2.2, 2.9 y 2.10 que deberán ser además refrendados por el Director de Secretaría General.

g) Representar al Consejo Directivo salvo que este, por razones especiales, resuelva que dicha representación la ejerza otro de sus miembros.

h) Fijar los horarios de las tareas Administrativas.

i) Fijar las Normas de Operación y Funcionamiento de las Bases y Refugios.

j) Autorizar la asignación de rubros, según lo resuelto en el Consejo Directivo.

3.10.2 Directores

3.10.2.1. Designación.

Según lo especificado en los numerales 3.7, 3.8 y 3.9

3.10.2.2. Relación de Dependencia

- Dependerán del Presidente del Consejo Directivo del Instituto Antártico Uruguayo.

- Dependen de los Directores, los Departamentos Identificados en el Manual Orgánico, para el cumplimiento de las tareas especificadas en el numeral 3.10.

3.10.2.3. Cada Dirección estar integrada por personal Superior y Subalterno de cada Fuerza, manteniendo el equilibrio como organismo conjunto y según la especialización de cada integrante y por personal del Ministerio de Defensa Nacional acorde a lo que establezca el Manual Orgánico.

3.10.2.4. Responsabilidades

a) Los Directores asumirán la responsabilidad de conducción de las respectivas Direcciones y presentarán ante el Consejo Directivo aquellos temas inherentes a su Dirección, siendo los responsables de ejecutar aquellos cometidos acordados por el Consejo Directivo para su área de competencia.

b) Los Directores asumirán la representación ante el Consejo Directivo y la conducción de aquellos Grupos de Trabajo (de acuerdo a la normativa especificada en el numeral 5), según el área de competencia de cada Dirección.

c) Evaluación y selección de los Proyectos Científicos presentados por la Dirección Coordinación Científica.

d) En Misiones a las Bases Antárticas, asumirán su responsabilidad y conducirán las inspecciones previstas de acuerdo a la "Lista de Inspecciones" produciendo a su regreso el Informe escrito correspondiente.

Page 147: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 147 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

e) Previo a cada Reunión del Sistema de Tratado Antártico, producirán un estudio escrito sobre la posición a sustentar en cada uno de los temas agendados debiendo elevar al regreso el Informe escrito de las conclusiones a las que se arribaron.

f) Las Direcciones se organizarán internamente según lo estipule el Manual Orgánico, que debe ser aprobado por Resolución del Consejo Directivo, pudiendo ser modificado por igual procedimiento.

3.10.3. ORGANIZACION ADMINISTRATIVA DE LAS DIRECCIONES (Organigrama según Anexo "A")

3.10.3.1. Dirección - Secretaría General.

- Ejercer la Jefatura de la Dirección Secretaría General, contando para el desarrollo de sus tareas con un Departamento de Secretaría y un Departamento de Tratados.

- Refrendar las Comunicaciones y Ordenes según lo especificado en el numeral 3.10.1.4. - literal e y f.

3.10.3.1.1 Funciones

- Ejercer la Secretaría del Consejo Directivo.

- Administrar:

- la Mesa de Entrada y Salida y el Correo Oficial.

- el Archivo del Instituto Antártico Uruguayo.

- el Centro de Procesamiento de Datos en coordinación con las otras Direcciones.

- Efectuar a requerimiento, las coordinaciones entre las distintas Direcciones en los cometidos inherentes a su área funcional.

- Llevar a cabo el relacionamiento con los Organismos y Órganos componentes del Sistema del Tratado Antártico. - Confeccionar Proyectos de Tratados y Convenios sometiéndolos al Consejo Directivo para su aprobación, previo a su concreción.

3.10.3.1.2. Relación de Dependencia

- Contar con el personal previsto en el Manual Orgánico.

3.10.3.2. Dirección - Administración de Personal

Ejercer la Jefatura de la Dirección contando para el desarrollo de sus tareas con un Departamento de Personal y un Departamento de Servicios.

Page 148: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 148 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

3.10.3.2.1. Funciones

- Administrar el Personal del Instituto Antártico Uruguayo, su documentación y calificaciones, manteniendo actualizados los Registros de Personal que hallan cumplido

Misiones en tareas Antárticas.

- Desarrollar la política de Sanidad de las Dotaciones de Bases.

- Tomar a su cargo:

- el relacionamiento del Instituto Antártico Uruguayo con las familias de las Dotaciones a fin de colaborar en su mejor desempeño.

- la tramitación de la correspondencia privada de las Dotaciones de Bases, Personal Científico, Técnico y Logístico que se encuentre en ellas.

- la tramitación y seguimiento de las Misiones Oficiales.

- la Administración y Mantenimiento de las Sedes y Depósitos del Instituto Antártico Uruguayo.

- instrumentación, realización y archivo de proyectos audio visuales del Instituto Antártico Uruguayo en coordinación con el Departamento de Relaciones Públicas.

3.10.3.2.2. Relación de Dependencia.

- Contar con el Personal previsto en el Manual Orgánico.

3.10.3.3. Dirección - Planes y Operaciones

- Ejercer la Jefatura de la Dirección contando para el desarrollo de sus tareas con un Departamento de Planes, un Departamento de Operaciones y con los Jefes de Bases y Refugios Antárticos.

Page 149: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 149 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

3.10.3.3.1 Funciones

- Administrar.

- la Jefatura de las Bases y Refugios en el área del Sistema del Tratado Antártico.

- las operaciones a realizar en el área del Sistema del Tratado Antártico, por las Dotaciones de las Bases, Refugios y Expediciones.

- la política de transporte aéreo y marítimo para el sostenimiento de las Operaciones Antárticas en coordinación con las Fuerzas correspondientes.

- los Laboratorios e Instrumental Científico a cargo del Instituto Antártico Uruguayo y aquel que se encuentre en las Bases y Refugios.

- Proporcionar al Consejo Directivo la política de Selección de Personal.

- Efectuar la Selección de las Dotaciones de Bases y Refugios y su adiestramiento, asesorando en la preparación del Personal Científico, Técnico y Logístico que concurran a realizar tareas en las mismas.

- Determinar los requerimientos de mantenimiento de Bases, Refugios y Expediciones en coordinación con la Dirección Logística.

- Publicar las Actividades Científico-Técnicas y de Servicio de carácter nacional e internacional, según el criterio establecido por la Comisión de Publicaciones.

3.10.3.3.2 Relación de Dependencia

- Contar con el Personal previsto en el Manual Orgánico.

3.10.3.4. Dirección - Logística

- Ejercer la Jefatura de la Dirección contando para el desarrollo de sus tareas con un Departamento de Abastecimiento, un Departamento de Stock y un Departamento de Mantenimiento.

3.10.3.4.1. Funciones

- Determinar los requerimientos para el sostenimiento de las Operaciones Antárticas en coordinación con la Dirección Planes y Operaciones.

- Realizar el stock de materiales, en particular, vestimenta, repuestos y vituallas.

- Administrar en coordinación con la Dirección Planes y Operaciones:

- la política de transporte de las Bases y su mantenimiento.

Page 150: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 150 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

- la política de comunicaciones de las Bases y su mantenimiento.

- la política de generación energética de las Bases y su mantenimiento.

- los equipos asignados a las Bases y su mantenimiento.

- Propondrá al Consejo Directivo la arquitectura para el desarrollo de Bases y Refugios.

3.10.3.4.2. Relación de Dependencia

- Contar con el personal previsto en el Manual Orgánico.

3.10.3.5. Dirección - Financiero Contable

- Ejercer la Jefatura de la Dirección, contando para el desarrollo de sus tareas, con un Departamento de Tesorería, un Departamento de Adquisiciones y un Departamento de Contabilidad.

- Refrendar las comunicaciones, documentación y órdenes según lo especificado en el numeral 3.10.1.4., literales e y f

3.10.3.5.1 Funciones

- Se hará cargo:

- de la custodia de fondos, títulos y valores asignados al Instituto Antártico Uruguayo.

- de la compra de los requerimientos determinados por el Consejo Directivo, sometiendo las mismas a los controles establecidos por el Departamento de Contaduría y por la Comisión de Adjudicación, en cuanto corresponda.

- de la evaluación financiera de Proyectos Científicos, Misiones y Expediciones que deban desarrollarse en el cumplimiento de las tareas asignadas al Instituto Antártico Uruguayo ante requerimiento del Consejo Directivo, en coordinación con las Direcciones involucradas.

- Confeccionar:

- Balances y Presupuestos de Gastos e Inversiones.

- Los Libros de Caja, de acuerdo al marco legal vigente.

- Verificar:

- el cumplimiento de normas vigentes, elevando a la Comisión de Adjudicaciones las propuestas que las disposiciones administrativas exijan.

Page 151: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 151 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

- los movimientos de fondos y valores de la Tesorería, certificando los Ingresos, las Ordenes de Pago y efectuar Arqueos periódicos de existencia.

- Efectuar registrar y controlar los movimientos de fondos y el cumplimiento de las Ordenes de Pago que reciba.

- Solicitar la intervención del despachante de aduana del Ministerio de Defensa Nacional, cuando corresponda.

- Mantendrá informado al consejo Directivo del Instituto Antártico Uruguayo sobre la relación compromisos de gastos-disponibilidad de Recursos, sobre los Rubros afectados al ejercicio.

3.10.3.5.2. Relación de Dependencia.

- Contar con el personal previsto en el Manual Orgánico.

- La Jefatura del Departamento de Contaduría estar a cargo de un Contador Público.

3.10.3.6 Dirección - Coordinación Científica

- Ejercer la Jefatura de la Dirección contando para el desarrollo de sus tareas con un Departamento de Biblioteca y un Departamento de Proyectos

3.10.3.6.1. Funciones

- Administrar:

- la Biblioteca

- el Banco de Datos Científicos

- Efectuar:

- la evaluación primaria de Proyectos de Investigación Científica presentados al Instituto Antártico Uruguayo informando su valoración técnica al Consejo Directivo previo a la determinación de su factibilidad económica.

- el relacionamiento Técnico con Institutos y Universidades para el desarrollo de Proyectos Científicos.

- el seguimiento de los Proyectos Científicos que se desarrollen en el Instituto Antártico Uruguayo.

3.10.3.6.2. Relación de Dependencia

- Contar con el personal previsto en el Manual Orgánico.

3.10.3.7. Dirección - Relaciones Internacionales

Page 152: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 152 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

- Ejercer la Jefatura de la Dirección

3.10.3.7.1. Funciones

- Efectuar:

- el relacionamiento diplomático con los Países integrantes del Sistema del Tratado Antártico en apoyo de las actividades nacionales antárticas.

- el asesoramiento al Consejo Directivo en materia de política antártica en tanto esta forma parte de la política exterior del país.

3.10.3.7.2. Relación de Dependencia

- Contar con el personal previsto en el Manual Orgánico.

3.10.3.8. Departamento de Asesoría Jurídica

- Estar integrado por Juristas designados por el Poder Ejecutivo.

- Tendrá como cometido brindar a requerimiento de la Presidencia del Consejo Directivo asesoramiento, en relación a la aplicación de las normas emanadas del Sistema del Tratado Antártico, así como también la fundamentación jurídica capaz de sustentar la posición del País en aquellos Foros Antárticos donde se traten temas de su especialidad.

- Brindar asesoramiento en relación a la concreción de Convenios, Contratos y Tratados, así como también en todos aquellos cometidos referidos al relacionamiento Institucional Público o Privado del Instituto Antártico Uruguayo.

3.10.3.9. Jefes de Misiones

- Administrar las Misiones de acuerdo a las Directivas emanadas por el Consejo Directivo del Instituto Antártico Uruguayo, a través de su Presidencia.

3.10.3.10 Jefes de Expedición

Administrar n las Expediciones de acuerdo a las Directivas emanadas por el Consejo Directivo del Instituto Antártico Uruguayo a través de su Presidencia.

3.10.3.11 Departamento de Relaciones Públicas

- Administrar la política de Relaciones Públicas del Instituto Antártico Uruguayo sobre las actividades antárticas nacionales, de acuerdo a las Directivas emanadas del Consejo Directivo.

- Promover y administrar la realización de Seminarios, Congresos, Conferencias y demás tareas de difusión de acuerdo a las Directivas emanadas del Consejo Directivo.

Page 153: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 153 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

- Establecer relación con los diferentes órganos de Prensa y Difusión, a efectos de promover las actividades antárticas nacionales refrendando los comunicados oficiales al respecto.

4. CONSEJO DIRECTIVO

4.1. Integración

4.1.1 Según los numerales 3.2 a 3.9

4.1.2 El cargo de Consejero es incompatible con el de Jefe o Miembro de cualquier Grupo de Trabajo (Científico, Técnico Logístico).

4.2 Funciones

4.2.1 Asesorar al Poder Ejecutivo en todo lo atinente a los cometidos que el presente Reglamento atribuye al Instituto Antártico Uruguayo

4.2.2 Controlar el cumplimiento de los Objetivos y principios del Sistema del Tratado Antártico.

4.2.3 Dictar pautas generales de política y comportamiento Antártico para las actividades que deban desarrollar los integrantes de las Bases, Refugios y Expediciones, de acuerdo a las Normas establecidas por el Sistema de Tratado Antártico y a las Directivas emanadas del Poder Ejecutivo.

4.2.4 Proponer la representación del Instituto Antártico Uruguayo ante Organismos, Órganos, Foros, entidades y eventos nacionales e internacionales, públicos o privados para cumplir con los cometidos establecidos en el numeral 2. o previstos en el Sistema del Tratado Antártico.

4.2.5 Aprobar el presupuesto de Gastos e Inversiones presentado por la Comisión de Planificación de Finanzas integrada por el Director Financiero Contable, más un Director representante de cada una de las Fuerzas, uno del Ministerio de Relaciones Exteriores y uno del Ministerio de Educación y Cultura designados a tales efectos por el Consejo Directivo.

4.2.6 Controlar la Rendición de Cuentas de cada Ejercicio elevada por el Director de Financiero Contable con la refrenda del jefe del Departamento de Contabilidad.

4.2.7 Efectuar un seguimiento mensual del Estado de Gastos e Inversiones.

4.2.8 Convocar Auditoría cuando así lo crea conveniente.

4.2.9 Formular política de difusión, educación e información sobre la temática Antártica en general y las Actividades Antárticas en particular, disponiendo su ejecución a través de la Dirección correspondiente.

Page 154: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 154 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

4.2.10 Aprobar el Manual Orgánico del Instituto Antártico Uruguayo, así como las propuestas de modificación que se requieran, mediando para tales circunstancias la solicitud de hasta tres Consejeros.

4.2.11 Aprobar la Dotación de las Bases y Refugios así como el correspondiente Manual Orgánico de las mismas.

4.2.12 Fijar la integración de los Grupos de Trabajos Científicos, Técnicos y Logísticos ante requerimiento fundado del Director correspondiente.

4.2.13 Fijar la política de selección de personal para las Dotaciones de Bases, Refugios y Expediciones ante propuesta de la Dirección Planes y Operaciones.

4.2.14 Designar a los Jefes de Bases, Refugios y Expediciones y aprobar la propuesta de su integración.

4.2.15 Aprobar la implementación de los Programas Científicos, Técnicos y Logísticos a requerimiento de los respectivos Directores.

4.2.16 Administrar las Actividades Científicas a desarrollar dentro del marco del Programa Nacional Antártico.

4.2.17 Proponer el desarrollo de Expediciones Antárticas.

4.2.18 Formular, ejecutar y controlar el cumplimiento de las funciones atribuidas en el numeral 2. del presente Reglamento.

4.2.19 Requerir la evaluación financiera de Proyectos Científicos, Técnicos y Logísticos, Misiones y Expediciones previo a disponer su ejecución.

4.2.20 Efectuar coordinación con Institutos Privados con Personería Jurídica que cumplan tareas de apoyo a la actividad Antártica Nacional (Ligas, Fundaciones, Asociaciones, etc.) a efectos de proponer y administrar los apoyos a obtener y las tareas de difusión a cumplir.

4.3. De las Sesiones

4.3.1 Las Sesiones serán Ordinarias o Extraordinarias.

- Las Ordinarias, son las que se celebran periódicamente en los días y horas fijados por el consejo Directivo.

- Las Extraordinarias son las que se realizan por solicitud fundada de algún miembro del Consejo Directivo fuera del régimen que hace referencia el párrafo anterior.

4.3.2 Para la realización de las Sesiones ser necesario la presencia en Sala de más de la mitad de componentes del Consejo Directivo.

Page 155: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 155 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

4.3.3 Después de comprobado el quorum, el Presidente declarar abierta la Sesión y dispondrá la lectura del Acta de la Sesión anterior, procediéndose a ratificar y firmar la misma, luego de lo cual se proceder a considerar el Orden del Día.

4.3.4 El Orden del Día incluirá: a) Temas Agendados a ser presentados por cada Consejero en su carácter de Presidente, Director o Consejero.

b) Temas Incidentales presentados con igual precedencia que en el párrafo anterior.

c) Documentación Entrada y salida relevante, a ser informada por la Dirección de Secretaría General.

4.3.5 El Consejo Directivo llevar un Libro de Actas de las Sesiones que realice, en las que, además de las formalidades de rigor, (fecha, hora de comienzo y finalización, asistencias, inasistencias, etc.) se consignar n las Resoluciones que se adopten al final de cada tema, especificando la Dirección a cargo de su ejecución.

4.3.6 La consideración de un asunto del Orden del Día podrá interferirse para votar la declaración de urgencia de otro que se promueva. Son cuestiones de urgencia las que no admiten aplazamiento a juicio de más de la mitad de los Consejeros presentes con voto, debiendo tratarse de inmediato.

4.3.7 Las Resoluciones del Consejo Directivo se adoptarán preferentemente por consenso entre los asistentes a la Sesión. En caso de votación nominal y de producirse empate, el Presidente decidirá mediante el mecanismo de doble voto.

5. GRUPOS DE TRABAJO.

Para una más efectiva organización, el Instituto Antártico Uruguayo está facultado a integrar Grupos de Trabajo en las áreas Científica, Técnica o Logística que Dependerán directamente de un Director (según la especialidad del Grupo), por disposición del Consejo Directivo, pudiendo ser integrados en forma uni o pluripersonal.

5.1 Cometidos.

5.1.1 Desarrollar Proyectos (Científicos, Técnicos o Logísticos) de su especialidad, bajo la supervisión del Director correspondiente, quien informar al Consejo Directivo los estudios a desarrollar, la evaluación constante de su avance y las conclusiones toda vez que le sean requeridos.

5.1.2 El Consejo Directivo designar a los Jefes de cada Grupo de Trabajo (civiles o militares) con expresión concreta de la tarea o proyecto a desarrollar, teniendo especial consideración a la idoneidad y capacidad profesional del postulante.

Page 156: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 156 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

5.1.3 Dependerán del Jefe del Grupo de Trabajo todos aquellos Técnicos (civiles o militares) cuya integración disponga el Consejo Directivo, a propuesta del propio Grupo de Trabajo.

5.1.4 El Jefe del Grupo de Trabajo firmar toda la documentación concerniente al mismo, junto con el Director responsable de su área de competencia.

5.1.5 Los Jefes de Grupo (Científico, Técnico o Logístico) son responsables de las tareas desarrolladas por los integrantes del mismo, debiendo supervisar la utilización de fondos, equipos o instrumental asignado al mismo.

5.1.6 Por invitación del Consejo Directivo o a requerimiento del mismo, los Jefes o integrantes del Grupo de Trabajo, podrán asistir a las Sesiones con derecho a voz.

5.1.7 Los Grupos de Trabajo, podrán disponer de los locales, Sede del Instituto Antártico Uruguayo, o utilizar los servicios de sus Institutos de procedencia para el desarrollo de sus tareas, previa coordinación con el Director responsable de su área de competencia.

5.1.8 Deberán suscribirse Actas de Resoluciones de los Grupos de Trabajo (Científico, Técnico o Logístico), las que serán firmadas en todos los casos por el Jefe del Grupo y refrendadas por el Director responsable. Las Actas de referencia podrán ser requeridas por el Consejo Directivo para fines aclaratorios sobre el desarrollo del proyecto.

5.1.9 El Instituto Antártico Uruguayo poseer la autoría intelectual de los Proyectos Científicos o Técnicos en desarrollo, pudiendo, para nuevos Proyectos, coordinar una autoría compartida, a través de Convenios específicos, cuando medie la participación de otros Institutos y Organismos Públicos o Privados, Nacionales o Internacionales.

5.2 Comisión de Planificación de Finanzas.

5.2.1 Integrada según lo establecido en el numeral 4.2.5, tendrá como cometido proponer la distribución de Gastos según los Rubros asignados para Gastos e Inversiones en cada Ejercicio.

6. VARIOS

6.1 Los Programas Antárticos a desarrollar por otros componentes del Estado o por Organizaciones Privadas, deberán realizarse previa coordinación con el Instituto Antártico Uruguayo, representante oficial del Estado ante el Sistema del Tratado Antártico.

6.2 Dispónese de un plazo de 90 días a partir de la aprobación del presente Reglamento de Organización y Funcionamiento del Instituto Antártico Uruguayo para la puesta en vigencia del Manuel Orgánico de dicho Instituto y del Manual Orgánico de las Bases.

Page 157: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 157 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

6.3 Las actividades Turísticas en el área del Sistema del Tratado Antártico a llevarse a cabo, tanto por operadores locales como por turistas connacionales, deberán ajustarse a las normas en vigencia previstas por el Sistema del Tratado Antártico, para lo cual y previo a la planificación de dicha tarea, deber recabarse la información pertinente al Instituto Antártico Uruguayo.

6.4 El personal dependiente de otras Unidades Administrativas, que permanezcan en el área del Sistema del Tratado Antártico en Misiones del Instituto Antártico Uruguayo, hará uso de licencia al finalizar su Misión según el criterio que emplee la propia administración y no bajo la dependencia del Instituto Antártico Uruguayo.

Art. 2º.- Deróganse los Decretos 137/981 de 24 de marzo de 1981, 297/987 de 23 de junio de 1987 y 201/989 de 2 de mayo de 1989.

Art. 3º.- Comuníquese, publíquese, archívese.-

LACALLE HERRERA - RODOLFO GONZALEZ RISSOTTO

ANEXO Nº 5: FOTOGRAFIAS & LOGOS

Logo de 1984, 1era misión

Page 158: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 158 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

ECARE

La antigua instalación del Reino Unido, Trinity House, antes de su restauración.

Luego de su restauración

. T/N Ruperto Elichiribehety

La Base Científica Antártica Artigas

Page 159: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 159 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

Page 160: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 160 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

AUTORIDADES IAU

• Presidente del Consejo Directivo del Instituto Antártico Uruguayo Brigadier General (Av) Ismael Alonzo

• Consejo Directivo (2012)

o Brig. Gral. (Av) Ismael Alonzo (FAU) o CN (CG) Javier Nóbile (AN) o Cnel (Av) Carlos De León (FAU) o Cnel Waldemar Fontes (EN) o Cnel Ricardo Saravia (EN) o CN (CG) Albert Lluberas (AN) o Dr. Bartolomé Grillo (MEC) o Lic Juan Abdala (MEC) o Dr. González Otero (MRREE)

 

Autoridades de la Asociación Antarkos

Comisión Directiva 2012-2013

Presidente Mag. Leonardo Latorre Secretario Cnel. Waldemar Fontes Tesorera Lic Mariela Di Cristófaro

Dra. Esc. María del Rosario Ferreiro Vocales Mg Oscar Pin

Comisión Fiscal 2012-2013

Presidente C/A (R) Oscar Otero Izzi

Dra. Silvia Peruggia Vocales Prof Beatriz Ivaldi

 

Page 161: › new › wp-content › uploads › 2017 › 05... INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES4.2.1.3 Relevamiento de Restos Marinos en áreas de muestreo de la CCRVMA e identificación

“El Instituto Antártico Uruguayo y su aporte al conocimiento de la preservación del Medio Ambiente.”

Curso Preservación del Medio Ambiente Página 161 I.M.E.S. 2012, Uruguay

Pablo Leites - Ingrid Bertolini Pressa

 

 

Cnel. Waldemar Fontes

Nuestros agradecimientos al Sr. Cnel.(R) Waldemar Fontes por su colaboración y su tiempo en las correcciones de esta monografía y a la Dra. Kaclin Martins de igual modo.