a08v69n2

Upload: johan-christhofer-armas-valencia

Post on 28-Feb-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 a08v69n2

    1/4

    108

    An Fac med. 2008;69(2):108-11

    CASOS CLNICOS

    Sndrome de Doege Potter y derrame pericrdico,

    como manifestaciones iniciales de neoplasia pulmonarDoege-Potter syndrome and pericardic effusion as lung carcinoma early manifestations

    Leonidas Carrillo 1,2, Ivn Camacho 3, Jaime Flores 41Profesor Auxiliar de la Facultad de Medicina de San Fernando, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Per.2Servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Ministerio de Salud. Lima, Per.3Residente de Medicina Interna de la Facultad de Medicina de San Fernando, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Per.4Estudiante de Medicina Humana de la Facultad de Medicina de San Fernando, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Per.

    Resumen

    Comunicamos el caso de un paciente de 52 aos que ingresa a nuestro hospital

    por presentar derrame pericrdico masivo y manifestaciones de hipoglicemia de

    manera repetitiva, sin antecedentes de tabaquismo, diabetes mellitus, ni consumo

    de frmacos. Fue sometido a pericardiocentesis, obtenindose 1 430 mL de

    lquido de aspecto serosanguinolento, el mismo que se remiti para estudio,

    demostrndose un exudado polimorfonuclear, adenosina deaminasa (ADA)

    positivo y presencia de clulas compatibles con adenocarcinoma metasttico. Se

    observ en la radiografa de trax y tomografa axial computarizada pulmonar

    la presencia de una masa en la regin parahiliar izquierda compatible con una

    neoplasia maligna, con derrame pleural y pericrdico. Se trat de una presentacin

    poco frecuente de neoplasia maligna pulmonar, con metstasis pericrdica,

    derrame pleural izquierdo y un sndrome paraneoplsico endocrino, caracterizado

    por hipoglicemia a repeticin, como manifestacin inicial.

    Palabras clave:Enfermedades pulmonares; neoplasias; metstasis de la neoplasia;

    derrame pleural; sndromes paraneoplsicos endocrinos.

    Abstract

    A 52 year-old man was admitted to our hospital because of large

    pericardial effusion and symptoms of recurrent hypoglycaemia.He had no history of smoking or diabetes mellitus and was taking

    no medication. Diagnostic pericardiocentesis was performed and 1

    430 mL of bloody-stained fluid was obtained. The exudate showed

    neutrophils positive to adenosin deaminase (ADA) test. Chest X-ray

    and computed tomography showed a left lung hilar mass resembling

    a lung neoplasm, with pleural and pericardial effusion. It was a

    lung cancer of unusual presentation, with pleural and pericardial

    metastasis and a paraneoplastic syndrome characterized by recurrent

    hypoglycaemia as initial manifestation.

    Key words: Lung diseases; neoplasms; neoplasm metastasis; pleural

    effusion; paraneoplastic endocrine syndromes.

    INTRODUCCINEn los inicios del siglo XX, el cncer pul-monar era poco frecuente; en la actualidad,alcanza proporciones casi epidmicas enel mundo, siendo la causa de muerte porcncer ms frecuente a nivel mundial (1).Tiene una elevada mortalidad, que sueleser diagnosticado en estadios avanzados (2).Se estima que 80 a 90% de las neoplasiaspulmonares estn relacionadas con eltabaquismo (3).

    Los sntomas del cncer son consecuen-cia de las alteraciones broncopulmonares:efecto local, extensin del tumor a estruc-turas circundantes, efectos sistmicos ines-peccos, metstasis a distancia y sndromesparaneoplsicos (4,5). Entre 6% y 10% de pa-cientes con cncer pulmonar son asintom-ticos (6,7). El adenocarcinoma es el tipo mscomn de cncer pulmonar, ocurre en 30 a35% de los casos (8). Los lugares frecuentesde metstasis son hgado, hueso, cerebro,ganglios y glndulas suprarrenales (6,9,10). Lametstasis pericrdica no es una manifesta-

    cin frecuente, pero cuando el pericardio esinltrado por una neoplasia maligna, estaprocede principalmente de una neoplasiapulmonar (11). Los tumores con potencialmetasttico que inltran pericardio sonlos del pulmn, mama, esfago, linfomas,leucemia, melanoma maligno. Se consideraque las clulas malignas llegan al pericardiopor va linftica, hematgena, directa o ex-tensin transvenosa (12). La sintomatologadepende mas del tipo histolgico, que de

    la localizacin de la metstasis, cuando elpericardio esta comprometido puede serpericarditis con derrame y taponamientopericrdico, en los casos que el derrame seha producido de manera rpida (8,13). Las manifestaciones paraneoplsicasdependen de la secrecin de pptidos hormo-nales o sus precursores, de citoquinas y, msraramente, de hormonas tiroideas y otras,que actan de forma endocrina, paracrina oautocrina (6,9,10). En ocasiones, los sndromesparaneoplsicos pueden ser ms graves quelas consecuencias del propio tumor primario

    y pueden preceder, ir en paralelo o seguir alas manifestaciones clnicas de dicho tumor(14). Si bien la hipoglicemia no es la msfrecuente manifestacin paraneoplsicaen neoplasia maligna (NM) pulmonar, lahipoglicemia asociada con tumor de clulasno beta del pncreas fue descrito por primeravez en 1930; desde entonces, ms de 200casos de hipoglicemia asociadas a tumoresextrapancreticos han sido publicados (15,16).Sus manifestaciones son consecuencia del

    bloqueo de la produccin heptica, por inhi-bicin de la glucogenolisis, gluconeognesis,inhibicin de la liplisis e incremento delconsumo perifrico de glucosa (17-19). El casoclnico presentado a continuacin tiene comonalidad permitir un diagnstico diferencialamplio, dado que el paciente present comoprimera manifestacin de una neaoplasiapulmonar maligna un sndrome paraneopl-sico endocrino y derrame pericrdico masivo,considerando entre los antecedentes la ausen-cia de diabetes mellitus y de enfermedadesinfecciosas, como la tuberculosis.

  • 7/25/2019 a08v69n2

    2/4

    Sndrome de Doege Potter y derrame pericrdico

    109

    An Fac med. 2008;69(2):108-11

    CASO CLNICO

    Paciente varn de 52 aos, procedentede Lima, obrero eventual, que inici laenfermedad dos semanas antes de su ingre-so, con disnea a moderados esfuerzos, queprogresivamente aument hasta presentarseen el reposo y con predominio nocturno.Asimismo, reri ms de un episodio de

    alteracin del comportamiento y dicultadpara articular el pensamiento, que durabavarios minutos, llegando a presentar prdi-da de la conciencia, por lo cual fue tradoa la emergencia del Hospital NacionalArzobispo Loayza, Lima. Reri tres dasantes del ingreso, tos con expectoracinamarillenta, asociada a sensacin de alzatrmica no cuanticada, a predominio noc-turno. Dos das antes del ingreso, presentdolor tipo hincada en regin precordial ydorsal, acompaado de sensacin de falta deaire al reposo, por lo que bajo sospecha de

    pericarditis se le realiz un ecocardiograma,encontrndose derrame pericrdico severo.Se realiz pericardiocentesis, drenndose 1430 mL de lquido serohemtico, luego delo cual fue hospitalizado en el pabelln deMedicina 2-I. Entre las funciones biolgi-cas, el sueo estaba alterado por el dolorprecordial y de espalda, desde haca dosdas. Haba bajado 4 kilos de peso desde elinicio de la enfermedad.

    Neg hbitos nocivos, diabetes, consu-mo de frmacos, antecedentes de tubercu-losis, tabaquismo, antecedentes familiaresde neoplasia, antecedentes patolgicos deimportancia. En el examen fsico, se encontr presinarterial 110/60 mmHg, frecuencia cardiaca106 por minuto, frecuencia respiratoria 18por minuto, temperatura 36,4 C, pacientedespierto en decbito dorsal activo, en

    regular estado general, de nutricin e hi-dratacin, con va endovenosa. La piel eratibia, elstica, hidratada. No haba palidezni ictericia. El llenado capilar era < 2 se-gundos. No haba edemas. En el cuello seevidenci ingurgutacin yugular (IY). Enaparato respiratorio, la mplexacin era con-servada, vibraciones vocales disminuidas en

    base de hemitrax izquierdo; el murmullovesicular estaba disminuido en ambas basespulmonares. En el aparato cardiovascular,los ruidos cardiacos eran rtmicos, de bajaintensidad, sin soplos; IY (+), reujo hepatoyugular (+). Los pulsos perifricos estabanpresentes y eran simtricos. En el abdomen,los ruidos hidroareos estaban presentes; el

    abdomen era blando, depresible, no doloro-so, sin tumoraciones ni visceromegalia. Elsistema genitourinario no mostraba alte-raciones. Al examen del sistema nervioso,el paciente estaba despierto, orientado enpersona y espacio, parcialmente en tiempo,con bradipsiquia, sin alteracin sensitivani de equilibrio, sin signos menngeos nifocalizacin. Se realiz exmenes auxiliares,los cuales estn consignados en la Tabla 1y en las Figuras 1 y 2. No se realiz brobroncoscopia ni la

    biopsia del tumor, por motivos econmi-cos. En la evolucin, la hipoglicemia fuetratada con infusin de dextrosa al 10 % y

    Tabla 1. Examenes de laboratorio.

    Hematologa VSG 27

    Glbulos blancos 17 600 TSH 0,4

    A: 6 S: 72 E: 0 B: 0 M: 17 L: 12 Cortisol 17,97

    Hemoglobina 11,9

    Plaquetas 390 000 Marcadores tumorales

    PSA 2,51

    Bioqumica sangunea CEA 61,15

    TGP 42 2-microglobulina 2,58

    TGO 33 AFP 2

    TTP 13,6TP 34 Lquido pericrdico

    Protenas totales 7 Glucosa 46

    Albmina 3,26 Protena 6,6

    Globulina 3,74 Albmina 2,82

    Creatinina 0,99 Ph 8

    Urea 101 LDH 4 052

    DHL 659 ADA 89,68

    CPK 103 Recuento de clulas 600 /mmc pmn 90 %

    CPK-mb 21

    FA 282 Lquido pleural

    Glucosa (registro solo de los 22-44-44-56-47- Macroscopia Turbio, amarillento

    niveles bajos en los 5 primeros das) 55-57-35-24-54 Block cell Clulas malignas compatibles

    con adenocarcinoma

    TGP=Transaminasa glutmico pirvica. TGO=Transaminasa glutmico oxalacetico.

    TTP=Tiempo parcial de tromboplastina. TP=Tiempo de protrombina.

    HDL=Lactato deshidrogenasa. CPK=Creatin fosfoquinasa.MB=Creatina fosfoquinasa srica fraccin. FA=Fosfatasa alcalina.

    VSG=Velocidad de sedimentacin globular. TSH=Hormona estimulante de la tiroides.

    PSA=Antgeno prosttico especfco. CEA=Antgeno carcinoembrionario.

    AFP=Alfafetoprotena. ADA=Adenosina deaminasa.

  • 7/25/2019 a08v69n2

    3/4

    Leonidas Carrillo y col.

    110

    An Fac med. 2008;69(2):108-11

    aplicacin en bolos de dextrosa al 33 %; asi-mismo, recibi glicocorticoides. El registrode niveles bajos de glicemia correspondi

    sobre todo a los primeros das de hospitaliza-cin. Las manifestaciones clnicas variarondesde una forma oligosintomtica hastaun episodio severo de neuroglucopenia,que se manifest con severo trastorno deconciencia y rigidez de descerebracin. El paciente fue evaluado por el Serviciode Oncologa, que program quimioterapia(carboplatino + paclitaxel). La evolucinfue favorable y se le dio de alta para manejoambulatorio.

    DISCUSIN

    El cncer de pulmn es uno de los tumo-res slidos ms frecuentes en el mundo;representa 22% de los cnceres en hom-

    bres y 8% en mujeres. Su incidencia estincrementndose trgicamente, debido alincremento del tabaquismo (2,3). El cncer de pulmn permanece comoun desafo para la medicina, porque a pesarde los avances en tcnicas diagnsticasy en recursos teraputicos, los resultadoscontinan siendo magros, evidencindosetasa baja de curaciones y pequeo tiempode vida posdiagnstico (2).

    La diseminacin en el momento deldiagnstico es de 40% en los casos decncer de clulas no pequeas y de 70%en el cncer de clulas pequeas, siendo elcompromiso metasttico a ganglios, hueso,mdula sea, cerebro, hgado y suprarrenal.En 10% de casos, los pacientes con neopla-sia maligna pulmonar son asintomticos(7). La frecuencia de metstasis a corazn(pericardio) es poca; ocurre en neoplasiascon diseminacin extensa. Abraham y col.(20), en un periodo de 14 aos, revisaron

    3 314 autopsias; 806 (24,3%) correspon-dieron a neoplasia maligna y de estos, 95(11,8%) tuvieron metstasis al corazn.

    Ms de 50% de los tumores que dan mets-tasis a pericardio lo constituyen los cncerespulmonar y de mama, linfomas, melanomamaligno. La incidencia de metstasis peri-crdica en la neoplasia pulmonar malignapuede alcanzar el 31%, que suele acompa-arse de metstasis a otros rganos, sobretodo si el carcinoma es indiferenciado; engeneral, se maniesta tardamente.

    El presente caso trata de un pacientecon historia de enfermedad breve, cuyasprimeras manifestaciones fueron derramepericrdico masivo. Entre 15 a 20% de casos

    de derrame pericrdico ocurren en neopla-sias malignas, teniendo el estudio de liquidopericrdico un alcance diagnostico de 85%;en el presente caso, el lquido pericrdicotuvo un examen de ADA de 89,68 que,dada la evidencia de una adenocarcinomametasttico, fue considerado como falsopositivo, tal como algunos trabajos lo men-cionan (21). As mismo, estuvo acompaadode episodios de hipoglicemia repetidos, sinpresentar antecedentes de diabetes mellituso uso indebido de hipoglicemiantes oraleso insulina; tampoco era portador de insu-

    ciencia renal crnica o de enfermedadheptica terminal, ni haba evidencia deinsuficiencia suprarrenal o hipofisiaria.Al momento de su internamiento, nohaba evidencia de infecciones. Se hizo eldiagnstico de neoplasia pulmonar malig-na con metstasis pericrdica, metstasispleural e hipoglicemia, como manifestacinparaneoplsica, siendo stas las primerasmanifestaciones de neoplasia pulmonarmaligna. Aunque la hipoglicemia es relativa-mente comn en la comunidad, muy pocos

    pacientes pueden ser dados de alta despusdel tratamiento de emergencia. Ms bien,requieren hospitalizacin, para investigar la

    causa cuando no es evidente y para manejode la morbilidad en episodios agudos (14,22).La hipoglicemia asociada a tumores declulas no beta fue descrito por primera vezen 1930; desde entonces, algo ms de 200casos de hipoglicemia asociado con tumo-res extrapancreticos han sido publicados.La mayora de estos pacientes presenttumores intratorcicos e incluyeron rabdo-miosarcoma, brosarcoma, neurobromas ycarcinomas broncognicos (15,16). Si bien lahipoglicemia es una emergencia que generaimportante morbilidad y mortalidad, si sta

    no es atendida, se requiere hospitalizar alpaciente, como el nuestro, no solo paracompensarlo sino para un mejor estudio,dado que la causa de la hipoglicemia anno se encontraba establecida. La hipogli-cemia asociada a neoplasia maligna ha sidoreconocida como sndrome de Doege Potter(18). Esta puede ocurrir en ayunas, como enestado posprandial, como ocurri en nues-tro paciente. En el caso que presentamos,se tuvo que administrar dextrosa e infusinde dextrosa con glicocorticoides, tal comorecomienda la literatura mdica, donde

    adems se sugiere otros frmacos comodiazxido, octeotrida (23). Diferentes son los mecanismos quegeneran hipoglicemia, aunque no estncompletamente conocidos: bloqueo de laproduccin heptica de glucosa debidoa inhibicin de la glucogenlisis, gluco-neognesis, bloqueo de la liplisis en eltejido adiposo, lo que conlleva a niveles

    bajos de cidos grasos libres y a aumentodel consumo perifrico de glucosa, debidotanto a un aumento de consumo de glucosapor el tumor, como a un incremento de la

  • 7/25/2019 a08v69n2

    4/4

    Sndrome de Doege Potter y derrame pericrdico

    111

    An Fac med. 2008;69(2):108-11

    captacin perifrica por el msculo esque-ltico. En los pacientes con hipoglicemiaparaneoplsica se ha encontrado nivelesplasmticos de insulina baja, niveles ele-vados de big IGF-II ( factor incompletode crecimiento similar a la insulina tipo II),producto de un error en el procesamiento

    del IGF II, y aumento de su biodisponibili-dad por una distribucin alterada entre susprotenas transportadoras (24-26).

    El diagnstico de hipoglicemia para-neoplsica se vio facilitado por los antece-dentes negativos de diabetes mellitus, el nouso de frmacos o drogas (hipoglicemiantesorales, insulina, cido acetil saliclico,alcohol, entre otros), ausencia de infec-ciones u otras enfermedades metablicas,nutricionales, y por la presencia de derra-me pericrdico masivo. Al ser sometido apericardiocentesis y estudiado el lquido, se

    obtuvo clulas malignas compatibles conadenocarcinoma. Con esta evidencia y conuna radiografa de pulmones, en donde seobserv una imagen parahiliar izquierda,se solicit una tomografa axial compu-tarizada pulmonar para mejor evaluaciny se demostr lesin tumoral en pulmnizquierdo, de bordes lobulados, 52 x 32 mm,en segmento izquierdo, adherida a pleuramediastinal, con captacin heterogneadel contraste, adenopatas pre-traqueales,efusin pleural y pericrdica. Se procedia realizar una toracocentesis y el lquido

    evidenci presencia de clulas malignas,compatibles con adenocarcinoma. En otras circunstancias, cuando lahipoglicemia paraneoplsica anticipasignificativamente al diagnstico de laneoplasia primaria, existe mucha dicultadpara su diagnstico. Son necesarios estudiosde laboratorio complejos, como: HGH(hormona de crecimiento humana), dosajede insulina plasmtica, pptido C, IGF I,IGF II, bigIGFII, pro-insulina (27). En elcaso que presentamos, el paciente recibi susegunda quimioterapia con carboplatino y

    paclitaxel; no hubo complicaciones duranteel procedimiento y se obtuvo un control dela hipoglicemia. En conclusin, en aquellas situacionesen que ocurren hipoglicemias sintomticas,repetidas y en las que no hay evidenciaclara de su origen, sobre todo relacionadasa causas frecuentes como diabetes mellitus,otras endocrinopatas que cursen con hipo-glicemias, no consumo de hipoglicemiantes,alcohol, entre otros, se debe hospitalizar alpaciente, para investigar la posibilidad deun sndrome paraneoplsico endocrino,

    como el que result ser el presente casoclnico.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS1. Travis Wd, Lubin J, Rias L, Devesa. S. United States

    lung cancer incidence trends. Cancer. 1996;77:

    2464-70.

    2. Fernandez V, Alonso JL, Munuera L, Moya JL, Lasa

    B, Surez A, et al. Analysis of lung cancer casesdiagnosed in an Internal Medicine Department:

    from January 2001 to September 2006. Anales Sis

    San Navarra. [serial on the Internet]. 2007 Dec

    [cited 2008 July 07] ; 30(3): 353-362. Disponible

    en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_

    arttext&pid=S1137-66272007000500004&lng

    =en&nrm=iso.

    3. Ahsan H, Thomas DC. Medical biology: on

    the etiology of lung cancer. J Am Med Assoc.

    2004;292:2026.

    4. Gnippi MA. Clinical aspects of lung cancer. Semen

    Roentgenol. 1990;25:12-24.

    5. Fraser RG, Pare JAP, Pare PD, Fraser RS, Genereux

    G P. Neoplastic disease of the lung. En: FraserRG. Pare JAP, Pare PD. Fraser RS, Genereux GP,

    eds. Diagnosis of diseases of the chest. 3rd ed.

    Philadelphia, Pa: Saunders; 1989:1327-699.

    6. Scagliotti GV. Symptoms, signs and staging of lung

    cancer. Eur Respir Mon. 2001;17(2):86-119.

    7. Beckles MA, Spiro SG, Colice GL, Rudd RM. Initial

    evaluation of the patient with lung cancer. Chest.

    2003;123:975-1045.

    8. Vincent RG, Pickren JW, Lane WW, Bross I, Takita

    H, Houten L, et al. The changing histopathology

    of lung cancer. A review of 1 682 cases. Cancer.

    l977;39:1647-55.

    9. Zamboni M, Carvalho WR. Cncer de pulmo. Rio

    de Janeiro: Atheneu; 2005.10.Naime FF, Younes RN, Kersten BG, Anell i A, Beato

    CA, Andrade RM, et al. Metastatic non-small cell

    lung cancer in Brazil: treatment heterogeneity in

    routine clinical practice. Clinics. 2007;62(4):397-

    404.

    11. Quraishi MA, Constanzi J, Hokanson J. The natural

    history of lung cancer with pericardial metastases.

    Cancer. 1983;51:740-2.

    12. Weiss L. An analysis of the incidence of myocardial

    metastasis from solid cancers. Br Heart J.

    1992;68:501-4.

    13. Mateos L, Nogales JM, Gonzlez RA, Garrido JJ,

    Gonzlez R, Prez AM. Pericarditis constrictiva

    como primera manifestacin de un carcinoma

    pulmonar. Arch Bronconeumol. 2006;42:608-

    10.

    14. Onuigbo WI. The spread of lung cancer to the

    heart, pericardium and great vessels. Jpn Heart

    J. 1974;15(3):234-8.

    15. Touyz R, Pli tt M, Rumbak M. Hypogl ycemia

    associated with a lung mass. American College of

    Chest Physicians. Chest. 1986;89;289-90.

    16. Ahn JE, Byun JH, Ko MS, Par k SH, Lee MG.

    Neuroendocrine carcinoma of the gallbladder

    causing hyperinsulinaemic hypoglycaemia. Clin

    Radiol. 2007;62:391-4.

    17. Adhami N, Ahmed R, Lento PA, Shimshi M, Herman

    SD, Teirstein AS. Fibrous pleural tumor with

    hypoglycemia: Case study. Mount Sinai J Med.

    2004;71(5):344-6.

    18. Balduyck P, Lauwers P, Govaer t K, Hendriks J, de

    Maeseneer M, van Schil P. Solitary fibrous tumor of

    the pleura with associated hypoglycemia: Doege-

    Potter syndrome: a case repor t. J Thoracic Oncol.

    2006;1(6):588-90.

    19. Nauck MA, Reinecke M, Perren A, Frystyk J,

    Berishvili G, Zwimpfer C, et al. Hypoglycemia due

    to paraneoplastic secretion of insulin-like growth

    factor-I in a patient with metastasizing large-cell

    carcinoma of the lung. J Clin Endocrinol Metab.

    2007;92(5):1600-5.

    20. Abraham KP, Reddy V, Ga ttuso P. Neoplasms

    metastatic to the heart: review of 3314

    consecutive autopsies. Am J Cardiovasc Pathol.

    1990;3(3):195-8.

    21. Jimenez Castro D, Diaz Nuevo G, Perez-Rodriguez

    E, Light RW. Diagnostic value of adenosine

    deaminase in nontuberculous lymphocytic pleural

    effusions. Eur Respir J. 2003;21:220-4.22. Zapf J. IGFs: functions and clinical important role

    of insulin-like growth factor (IGF II) and IGF binding

    proteins in extrapancreatic tumor hypoglycemia. J

    Int Med. 1993;234:453-552.

    23. Berman J, Harland S. Hypoglycaemia caused

    by secretion of insulin-like growth factor 2

    in a primary renal cell carcinoma. Clin Oncol.

    2001;13:367-9.

    24. Morbois-Trabut L, Maillot F, De Wider spach-

    Thor A, Lamisse F, Couet C. Big IGF-II-

    induced hypoglycemia secondary to gastric

    adenocarcinoma. Diabetes Metab. 2004;30:276-

    8.

    25. Hirai A, Nakanishi R. Solitary fibrous tumor of thepleura with hypoglycemia associated with serum

    insulin-like growth factor II. J Thorac Cardiovasc

    Surg. 2006;132:713-4.

    26. Davda R, Seddon BM. Mechanisms and management

    of non-islet cell tumour hypoglycaemia in

    gastrointestinal stromal tumour: case report

    and a review of published studies. Clin Oncol.

    2007;19:265-8.

    27. Miraki-Moud F, Grossman AB, Besser M, Monson JP,

    Camacho-Hubner C. A rapid method for analyzing

    serum pro-insulin-like growth factor-II in patients

    with non-islet cell tumor hypoglycemia. J Clin

    Endocrinol Metab. 2005;90(7):3819-23.

    Manuscrito recibido el 3 de marzo de 2008 y aceptadopara publicacin el 22 de abril de 2008.

    Correspondencia:Leonidas Carrillo ezCalle Los Ficus 136 Urb. Jardines VirCallao 02, PerCorreo-e: [email protected]