aborígenes

16
Febrero 2014 Volumen 1- Número 1 1

Upload: maria-delgado

Post on 31-Mar-2016

226 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Todo sobre los CHIBCHAS

TRANSCRIPT

Page 1: Aborígenes

Feb

rero

20

14

Vo

lum

en 1

- N

úm

ero

1

1

Page 2: Aborígenes

EDITORIAL

En esta edición de la Revista “Aborígenes” se mostrarán artículos que destacarán las vivencias de la CULTURA CHIBCHA, refiriéndose a sus características Sociales, Políticas, Religiosas, Económicas y Culturales. Para los que no la conocen, les invito a interesarse por experimentar a través de la lectura, el desarrollo de sus actividades desde sus inicios hasta nuestros días.

En esta Edición

Poblamiento del Territorio Venezolano (Redacción María José Delgado)……………….. Pag. 2 Evolución de los Aborígenes Venezolanos (Redacción María José Delgado)…………….. Pag. 3 Los CHIBCHAS y sus características (Redacción María José Delgado)………………. Pag. 5-10 Cultura Chibcha – Sociedad Autosuficiente (Redacción María José Delgado).……………….. Pag. 11 Derechos de los Indígenas (Redacción María José Delgado)…………………. Pag. 11 Curiosidades (Redacción María José Delgado)………… Pag. 13-15

2

Page 3: Aborígenes

El poblamiento se inicia con migraciones

proveniente de Asia, llegando a Alaska; y

posteriormente se dispersan por México,

Centroamérica y Suramérica. Se dice que el

poblamiento de Venezuela se inició hace

10.000 o 15.000 años, los primeros habitantes

solían dedicarse a la caza y la recolección de

frutos, también usaban la piedra y el hueso

como utensilios.

Para el año 2.000 a.C llegó a Venezuela una

migración originaria del Sur, estos pertenecía

al grupo Arawac. Se caracterizaban por ser

agricultores y luego con el tiempo se

convirtieron en pastores; llegando a

consolidarse en técnicas y métodos de

producción. Este grupo se extendió por toda

Venezuela, llegando hasta Centroamérica.

Otra migración llegó al territorio venezolano

proveniente de Colombia, los Chibchas o

Muiscas. Estos discernieron por Los Andes,

caracterizándose por ser un pueblo sedentario

y organizado.

Descubrimientos arqueológicos dejan

constatar que en un principio eran grupos de

pescadores y agricultores que se asentaron

en el altiplano Cundiboyacense

específicamente, este grupo se ubicaba en

parte del territorio de lo que actualmente

hoy es Colombia, en las altiplanicies andinas

de Bogotá y Boyacá. Habitaron los altiplanos

y valles de la cordillera Oriental colombiana,

principalmente entre el macizo de Sumapaz

y el nevado del Cocuy, a lo largo de los ríos

Bogotá, Suarez y Chicamocha. La zona más

poblada donde se asentaron fue la sabana

cundiboyacense, entre ellas, las altiplanicies

de Bogotá, Boyacá, Nemocon, Ubata,

Chiquinquira, Tunja y Sogamoso y la sierra

de Santa Marta. El territorio de los chibchas

abarcaba una superficie de 46.972 km ²

desde el norte de Boyacá, Páramo de

Sumapaz y el de las cumbres de la Gama

oriental del Valle de la Magdalena.

Asentamiento de los Chibchas en el territorio colombiano.

Poblamiento del Territorio Venezolano

3 Por María José Delgado

Page 4: Aborígenes

Evolución de los Aborígenes Venezolanos

Luego que los indígenas llegaron a

América sus niveles culturales fueron

evolucionando, pues pasaron de ser simples

recolectores, cazadores y pescadores a una

cultura superior con alto grado de

desarrollo económico y social.

Aquí veremos 3 grandes etapas de ese

desarrollo:

1. Etapa pre-agrícola: se puede considerar

la etapa base debido a que en este

momento los pueblos indígenas vivían de

la caza, de la pesca y de la recolección. Y

estas actividades le obligaban a desplazarse

constantemente para conseguir los

alimentos por ello eran nómadas, es decir

no tenían residencia fija, se encontraban

dispersos y en pequeños grupos.

.

2. Etapa proto-agrícola: para este

momento se iniciaban ya la agricultura,

sin dejar a un lado las actividades de la

pesca, la caza y recolección. Incorporaban

nuevos culturas y por ende se iban

haciendo semi-desentarios fueron

construyendo viviendas fijas y formando

así aldeas permanentes.

3. Etapas de Altas culturas: esta se

caracteriza por la práctica de una

agricultura intensiva o avanzada con el

empleo de abono, riego y el cultivo en

terrazas. Marcaron un notable progreso en

la escritura, la matemática, la astronomía,

la construcción, la artesanía, el comercio y

el arte. .

4 Por María José Delgado

Page 5: Aborígenes

La Sociedad

La sociedad Chibcha tenía como base las familias

agrupadas en clanes; Las dos confederaciones

principales eran las de Bacatá o Bogotá y Hunsa o

Tunja. Los fundadores fueron el zipa

Saguanmachica de la primera y el zaque Michua

de la segunda. La sucesión del gobierno se hacía

por la línea materna de manera que el nuevo

soberano debía ser el hijo mayor de la hermana de

la esposa preferida del jefe o el primogénito de su

hermana. De aquí se deriva la importancia que

para ellos tenía la mujer, hasta el punto de concluir

que el régimen imperante era el del matriarcado.

Aunque en las clases superiores el padre era señor

absoluto (patriarcado).

Los Chibchas y sus características

Para aquellos que no han escuchado el

nombre de esta grandiosa cultura o no

saben qué significa, el término chibcha

viene de idioma muisca: chib-cha(cum) (=

báculo-varón) así que en castellano sería

'hombre del báculo´ (http://es.wikipedia.org/wiki/Chibcha)

La cultura Muisca pertenece a la familia

lingüística denominada Chibcha

La familia comúnmente llamada

Chibcha a la que pertenece la cultura

Muísca pobló principalmente los

territorios que hoy comprenden los

departamentos de Boyacá y

Cundinamarca en la actual Colombia.

.

Muisca se refiere a una nación de la

Cultura Chibcha que formaban la

Confederación Muisca.

LOS

CHIBCHAS

Los Chibchas fueron un grupo indígena

que habitó en el municipio de Ubaque,

ubicado al oriente de Cundinamarca, hace

más de dos mil años. El grupo era dirigido

por el jefe o cacique "ebaque". Esta

comunidad tenía una forma de vestirse

muy particular. Hombres y mujeres

usaban mantas de algodón tejidas por

ellos mismos y las adornaban con el oro

que poseían. Su idioma no se entendía y

su forma de comunicación se efectuaba

por medio de sonidos con las piedras. En

la región de Ubaque vivieron más de diez

mil indígenas que dejaron en este

municipio muchos vestigios culturales.

5 Por María José Delgado

Page 6: Aborígenes

Organización social.

De acuerdo a su función los individuos estaban organizados en estamentos dentro de la

sociedad:

• En primera instancia la comunidad Chibcha estaba dividida en cinco cacicazgos, el primero: “

Bacatá (Dominio del Zipa), Hunza (Dominio del Zaque), Guatativa, Susa y Tundama.”

(Tomado de RENA). Estos caciques y sus familias representaban el sector superior de la

sociedad, detentando la mayor cantidad de privilegios.

• Posteriormente, con una misma importancia se ubicaban los sacerdotes (Jeques) y los

guerreros (Guechas), quienes asistían a los caciques en las labores propias de su campo y

conformaban concejos de consulta político-militar para cuando los caciques lo necesitaran.

• Luego se ubicaban los trabajadores de la tierra, los comerciantes

• Finalmente, estaban los esclavos, quienes generalmente eran prisioneros de guerra que

quedaban bajo el mando de las familias privilegiadas para realizar actividades de servidumbre.

La base de la

sociedad

Muisca.

La sociedad Muisca estaba fundamentada en la

familia, constituida en grupos formaba los

clanes y a su vez, éstos formaban la tribu.

Dichas tribus constituían la confederación,

“Las dos confederaciones principales eran las

de Bacata o Bogotá y Hunsa o Tunja.”

(Tomado de Tarea escolar). La herencia se

establecía mediante la línea materna, ya que los

Muiscas consideraban a los hijos como

miembros de la comunidad de su madre.

Es destacable el hecho de que únicamente la

nobleza practicaba la poligamia. Las tribus al

igual que la sociedad en general estaba

estructurada en los estamentos explicados

anteriormente, es por ello que los trabajadores

de la tierra y los artesanos debían rendir tributo

al cacique de la tribu y a su familia, mediante

la entrega de ofrendas obtenidas del trabajo

manual, mientras que los caciques, sacerdotes

y guerreros conformaban la esfera del poder

político y militar de la tribu.

Los Chibchas y sus características

6 Por María José Delgado

Page 7: Aborígenes

El gobierno Muisca,

una forma de cohesión

confederada.

A diferencia de los Mayas o los Aztecas, los

Muiscas o Chibchas estaban organizados en

una confederación de tribus y comunidades

hermanas, esto significa que no fueron un

reino, debido a que no poseían un sólo

monarca, muchos menos un imperio, debido a

que no sometieron culturas diferentes a su

organización política y social; la cohesión

política se logró a través de la semejanza

cultural e idiomática que existía entre las

diferentes tribus Muiscas de la zona. Cada

tribu estaba gobernada por un cacique

diferente, generalmente, estos cacicazgos

pertenecían a parientes, tal es el caso de: “ los

caciques de Bacatá y Chía, Tunja y Ramiriquí

o Duitama y Tobasía.” (Tomado de

Wikipedia), esto explica la gran cohesión que

llegó a tener en la región esta forma de

gobierno, siendo así, que para la llegada de los

españoles en el siglo XVI era la más grande de

toda la región.

Durante la guerra estos cacicazgos lograban

una cohesión militar para defender los

intereses de las tribus, de la misma forma

lograban incentivar los intercambios

económicos y la ejecución de obras de interés

comunitario entre tribus vecinas. La única

aparente debilidad que este tipo de

organización le presentó a los Muiscas fue la

imposición de dominio de las tribus más

fuertes sobre las más débiles, que según las

crónicas de la época colonial se presentaba de

forma muy común en la estructura

organizativa de estas tribus.

Los Chibchas y sus características

Cacique Chibcha representado en arcilla.

7 Por María José Delgado

Page 8: Aborígenes

Finalmente, el desarrollo de mercados constituyó

la piedra angular de la economía Muisca, era de

vital importancia para los individuos asistir a ellos,

debido a que toda clase de productos podían ser

canjeados por monedas, o con el habitual trueque

de las comunidades nativas de América (el trueque

era mayormente establecido mediante el uso de

tejidos, coca y maíz por otros productos). En el

mercado: “se cambiaban productos de primera

necesidad como el maíz, la sal, miel, frutas, granos

y mantas e incluso artículos de lujo como plumas

de pájaro, cobre, algodón, coca y caracoles marinos

importados desde el territorio tayronas. Bacatá,

Chocontá Pacho y Hunza tenían los más grandes

mercados de todo el territorio.”

La minería: La explotación de piedras preciosas

como la esmeralda, les permitió desarrollar una

bella orfebrería de motivo religioso, también

lograron explotar el carbón y la sal para la

producción gastronómica, el oro material

importante en la construcción de adornos para

los caciques y sacerdotes era importado

mediante intercambios comerciales.

La Agricultura: Esta rama de la economía fue

especialmente desarrollada y explotada,

constituyendo la base de los intercambios

comerciales entre tribus, los Muiscas usaban

sistemas de riego y siembra en huertos

cercados con paredes de piedra. Al igual que

las demás tribus americanas, la base

alimenticia Muisca era el maíz, de él,

elaboraban arepas, bollos y de su fermentación

la chicha, de la misma forma cosechaban

tomates, papas, yuca, auyama, guayaba y ají

que era usado como un condimento.

La economía Muisca: un producto del excedente.

Los Muiscas o Chibchas desarrollaron una economía bastante activa, para sus intercambios

utilizaban monedas circulares hechas de oro, y para la medición utilizaban hilos de algodón,

mientras que para la valorización de los objetos los colocaban en montones y los

intercambiaban según el producto; los intercambios económicos como producto del excedente

produjeron relaciones económicas no sólo internas, sino externas con otras tribus y

comunidades de la región; la economía Muisca estaba dominada por tres grandes aspectos que

se describen a continuación:

Los Chibchas y sus características

Los tejidos: Debido a la zona montañosa en la

cual se ubicaban, los Muiscas, debieron

desarrollar las manufacturas textiles; los tejidos

eran de una gran elaboración artística y

constituían un obligado en la vestimenta de los

individuos, eran de tal importancia que todas las

mujeres, incluyendo la de las familias

privilegiadas sabían tejerlos. Para la realización

de dichos elementos desarrollaron la explotación

del algodón, algunos investigadores concuerdan

al afirmar que la especialización de los Muiscas

era tal que se equiparaba con sus

contemporáneos (Los Mayas y Aztecas).

8 Por María José Delgado

Page 9: Aborígenes

Arquitectura

Chibchas no tuvieron construcciones monumentales, eran hechas de barro y caña principalmente, existieron dos formas generales, las rectangulares y la cónicas, ambas poseían puertas y ventanas y contenían un mobiliario muy sencillo llamado Barbacoa hecho de paja también. Las construcciones de los caiques y jefes de la confederación eran de un tipo diferente a su vez que contenían mayor comodidad y lujos.

Los Chibchas y sus características

La cosmogonía de lo

natural.

La producción cultural del pueblo Muisca

estaba íntimamente relacionada con su

visión cosmogónica, la religión al igual que

en la gran mayoría de grupos primitivos

constituía el centro de la vida social,

económica y política, y por lo tanto, cuanto

producían los Muiscas en orfebrería, textiles

y ritos estaba íntimamente relacionado con

sus creencias. La Religión

“Creían que en el principio de los tiempos el

mundo estaba sumergido en tinieblas. Un ser

supremo retenía la luz y súbitamente empezó a

emitir los primeros rayos y dio principio a la

creación haciendo que unas aves negras surcasen

los espacios repartiendo aire luminoso por sus

picos.” (Tomado de Misterios de nuestro mundo).

Adoraban especialmente al sol (Sué ), a la luna

(Chía) y al agua (Sía); respetaban especialmente al

agua y todos los fenómenos naturales eran temidos

y adorados por ser productos de las deidades.

La orfebrería

Dentro de sus producciones culturales más

importantes destaca la orfebrería, los Muiscas

desarrollaron técnicas metalúrgicas impresionantes

para su época y lograron dominar el oro para la

fabricación y ornamentación de elementos rituales,

adornos para la guerra y para los caciques, al igual que

la creación de pequeñas figuras de corte religioso, que

estaban relacionadas con la naturaleza o con figuras

humanas, a veces una representación de ambas como

figuración de los dioses.

9 Por María José Delgado

Page 10: Aborígenes

CREENCIAS Y

COSTUMBRES

Para sus adoratorios se dirigían a las lagunas, allí

encontraron el centro de su credo. Al sonido de

alegres músicas danzaban a sus orillas, extendían

los brazos, los levantaban, se postraban en devota

actitud. Allí ofrecían a sus deidades suntuosas

ofrendas de esmeraldas, de objetos de oro y de

barro. Los momentos cumbres de su vida

transcurrían ante ellas: el ruego por la buena

suerte de los recién nacidos, la entrada a la

pubertad, los enlaces matrimoniales. Un sacerdote

o jaque, un cacique, antes de entrar en ejercicio de

sus funciones, debían purificarse en sus aguas y no

faltaban las personas que disponían como acto

supremo que sus cuerpos, al morir, reposaran en

el fondo.

LAS LEYES

El pueblo Chibcha se movía dentro de una especie de

monarquía férrea e implacable. Al zaque de Tunja no

podía mirársele a la cara, a riesgos de sufrir tormentos.

De su voluntad despótica dependían vidas, bienes y

honor de sus subordinados. Suyo era el territorio, la

fecundidad de las tierras y el trabajo de los hombres.

Las leyes eran cortantes: el cacique de Guatavita

aplicaba la pena de muerte a los asesinos, los ladrones,

los perjuros, los ociosos y al soldado cobarde lo

obligaba a vestir de mujer y a dedicarse a oficios

propios de su sexo. Existía el derecho de propiedad

privada y los bienes pasaban a los hijos y a las esposas,

a excepción de los objetos de uso personal que eran

enterrados con el cadáver del propietario. Uno de los

zipas llamado Nemequene reinó siglos antes del

descubrimiento y a él se atribuye un código o

conjunto de leyes que los indios cumplían fielmente.

El robo, la infidelidad y la mentira eran sancionados

ejemplarmente. LA GUERRA

Los Chibchas no eran por naturaleza belicosos. Pero una

vez forzados a la guerra se mostraban sanguinarios y no

concedían perdón a ningún contrario que cayese en sus

manos. Las luchas más frecuentes eran entre el zipa y el

zaque, permanentes enemigos. Los ejércitos iban al

campo de batalla lujosamente adornados y como armas

usaban espadas de macana, varas puntiagudas, dardos,

hondas, hachas y tiraderas para disparar flechas. Se

acompañaban de músicos que con instrumentos

especiales producían un ruido ensordecedor parecido al

trueno.

Los Chibchas y sus características

10 Por María José Delgado

Page 11: Aborígenes

Cultura Chibcha – Sociedad Autosuficiente

Los chibchas o muiscas constituían y constituyen una sociedad agrocerámica y manufacturera perteneciente a la

región andina del norte de Suramérica. La manera de organización política ya descrita los hacía una unidad cultural

compacta y disciplinada. Los aportes de los muiscas a la identidad nacional colombiana hoy son incuestionables, más

aún porque la Confederación chibcha no era otra cosa que la máxima representación político-organizativa de una

cultura y una familia lingüística mayor.

La autosuficiencia de esta grandiosa cultura radica principalmente en su capacidad de evolucionar, de adaptarse al

medio y mejorar las condiciones de vida, además de que su trabajo en cualquiera de las diversas áreas que

emprendían era bien desarrollado, desde la caza, la pesca, la agricultura hasta la aplicación de la orfebrería y los

textiles. Además de ser productores también adoptaron el sistema de trueques para incrementar la diversidad de sus

ingresos.

Derechos de los Indígenas

Artículo 119.- El Estado reconocerá la existencia de los

pueblos y comunidades indígenas, su organización

social, política y económica, sus culturas, usos y

costumbres, idiomas y religiones, así como su hábitat y

derechos originarios sobre las tierras que ancestral y

tradicionalmente ocupan y que son necesarias para

desarrollar y garantizar sus formas de vida.

Corresponderá al Ejecutivo Nacional, con la

participación de los pueblos indígenas, demarcar y

garantizar el derecho a la propiedad colectiva de sus

tierras, las cuales serán inalienables, imprescriptibles,

inembargables e intransferibles de acuerdo con lo

establecido en esta Constitución y la ley.

Explicación: Los indígenas fueron reconocidos por el

Estado y este los va a ayudar a una mejor cultura.

Artículo 120.- El aprovechamiento de los recursos

naturales en los hábitat indígenas por parte del Estado

se hará sin lesionar la integridad cultural, social y

económica de los mismos e, igualmente, está sujeto a

previa información y consulta a las comunidades

indígenas respectivas. Los beneficios de este

aprovechamiento por parte de los pueblos indígenas

están sujetos a la Constitución y a la ley.

Explicación: Los territorios de los indígenas van a ser

aprovechados por el Estado pero sin ocasionar ningun

daño al pueblo mas bien provocan un beneficio tanto

para el Estado como para el pueblo.

Artículo 121.- Los pueblos indígenas tienen derecho a

mantener y desarrollar su identidad étnica y cultural,

cosmovisión, valores, espiritualidad y sus lugares sagrados y

de culto. El Estado fomentará la valoración y difusión de las

manifestaciones culturales de los pueblos indígenas, los

cuales tienen derecho a una educación propia y a un

régimen educativo de carácter intercultural y bilingüe,

atendiendo a sus particularidades socioculturales, valores y

tradiciones.

Explicación: Los indígenas tienen derecho a sus culturas

pero también deben tener una buena educación, que les

debe proporcionar el Estado.

Artículo 122.- Los pueblos indígenas tienen derecho a una

salud integral que considere sus prácticas y culturas. El

Estado reconocerá su medicina tradicional y las terapias

complementarias, con sujeción a principios bioéticos.

Explicación: El Estado debe estar pendiente de la salud

indígena.

11 Por María José Delgado

Page 12: Aborígenes

Artículo 123. Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y promover

sus propias prácticas económicas basadas en la reciprocidad, la solidaridad y

el intercambio; sus actividades productivas tradicionales, su participación en

la economía nacional y a definir sus prioridades. Los pueblos indígenas

tienen derecho a servicios de formación profesional y a participar en la

elaboración, ejecución y gestión de programas específicos de capacitación,

servicios de asistencia técnica y financiera que fortalezcan sus actividades

económicas en el marco del desarrollo local sustentable. El Estado

garantizará a los trabajadores y trabajadoras pertenecientes a los pueblos

indígenas el goce de los derechos que confiere la legislación laboral.

Explicación: Los indígenas tienen derechos económicos y financieros para su

bien estar.

Artículo 124.- Se garantiza y protege la propiedad intelectual colectiva de los

conocimientos, tecnologías e innovaciones de los pueblos indígenas.

Explicación: tienen protección.

Toda actividad relacionada con los recursos genéticos y los conocimientos

asociados a los mismos perseguirán beneficios colectivos. Se prohíbe el

registro de patentes sobre estos recursos y conocimientos ancestrales.

Artículo 125.- Los pueblos indígenas tienen derecho a la participación

política. El Estado garantizará la representación indígena en la Asamblea

Nacional y en los cuerpos deliberantes de las entidades federales y locales

con población indígena, conforme a la ley.

Explicación: Pueden representar al Estado.

Artículo 126.- Los pueblos indígenas, como culturas derraíces ancestrales,

forman parte de la Nación, del Estado y del pueblo venezolano como único,

soberano e indivisible. De conformidad con esta Constitución tienen el

deber de salvaguardar la integridad y la soberanía nacional.

El término pueblo no podrá interpretarse en esta Constitución en el sentido

que se le da en el derecho internacional.

Explicación: Los indígenas forman parte de la Nación pero no tienen nada

que ver con la Constitución.

Artículo 260.- Las autoridades legítimas de los pueblos indígenas podrán

aplicar en su hábitat instancias de justicia con base en sus tradiciones

ancestrales y que sólo afecten a sus integrantes, según sus propias normas y

procedimientos, siempre que no sean contrarios a esta Constitución, a la ley

y al orden público. La ley determinará la forma de coordinación de esta

jurisdicción especial con el sistema judicial nacional.

Explicación: En parte tienen que cumplir con la Constitución ya que

tampoco pueden hacer lo que ellos quieran.

Derechos de los Indígenas

12 Por María José Delgado

Page 13: Aborígenes

Leyenda Del Dorado

El Dorado era un lugar mítico en América. Se suponía que tenía grandes reservas de oro y los conquistadores

españoles lo buscaron con gran empeño, atraídos por la idea de un lugar con calles pavimentadas de oro, en donde el

preciado metal era algo tan común que se despreciaba. Muchos de ellos murieron en el intento por descubrir la ciudad,

ya que las largas expediciones transcurrían por la selva.

La leyenda se origina en la actual Colombia, donde el conquistador Gonzalo Jiménez de Quesada encontró por primera

vez los muiscas, una nación en la época actual de Cundinamarca y Boyacá altas de Colombia, en 1537. La historia de

los rituales Muisca fue llevado a Quito por Sebastián de Belalcázar de los hombres, mezclados con otros rumores,

surgió la leyenda de "El Dorado" («el indio dorado», ' El Rey Dorado ", El Rey de Oro).

Francisco Orellana y Gonzalo Pizarro partirá de Quito en 1541 en una famosa y desastrosa expedición hacia la cuenca

del Amazonas, como consecuencia de esto, sin embargo, Orellana se convirtió en la primera persona conocida para

navegar por el río Amazonas hasta el hasta su desembocadura.

Curiosidades

Contaban los antiguos muiscas que antes de que existiera algo en este mundo, cuando la oscuridad llenaba todo como una eterna noche, sólo existía una gran cosa que no tenía forma ni cara. Pero en su interior poseía la luz. Por eso los antepasados la llamaron

Chiminigagua. Dicen también que una vez Chiminigagua se hirió el gigantesco vientre y de su herida empezó a asomar un haz luminoso. De esta

primera luz surgió la vida. Después Chiminigagua creó grandes aves negras y las echó a volar para que derramaran su aliento sobre las cimas. De sus bocas

salían leves soplos de aire luminoso y transparente, que hicieron que la Tierra se viera clara e iluminada, como es ahora.

13 Por María José Delgado

Page 14: Aborígenes

•Aba: el maíz

•Ana: Cuchara grande usada para

batir la chicha

•Biza: el caracol

•Bxogonoa: ciclos de tiempo

medidos de seis en seis

•Cona: mochila donde se carga el

hayo y que dio origen a la tierra

•Cuca: escuela ceremonial de

aprendizaje

•Cusmuy: casa ceremonial del sol y

de la fertilidad masculina

•Cuza: el que se parece a la noche

•Chie, Chía: la luna, o mes •Chíe: la ortiga

•Chiguacá: la verdolaga

•Chiinegüi: el pez capitancito

•Chimi: la pulpa, la primera cosa del

mundo

•Chímini: pulpa dorada, pulpa de

luz refulgente, con color y calor por

dentro

•Chuhuia: el ratón

•Chyquy: sacerdotes del calendario

que hicieron y regentaron las

primeras cucas y casas de oración y

recogimiento

•Fanzaquia: tiempo en el que

nuestros antepasados se dedicaban al

cultivo de las legumbres e iniciaban

el cultivo del maíz y de las papas.

•Faoba: la nube

•Fagua: el lucero de la alborada

•Fiba: el aire

•Fo: el espíritu dueño de la música y

la danza

•Fupqua: el cangrejo

•Gacha: olla de la chicha

•Gata: el fuego •Guaquy: el mastuerzo

•Simte: la lechuza

•Suhuzy mny: la casa de los

adornos del sol y de la guerra

•Sumguy: la tórtola

•Sumne: el pato

•Suquysca: la cerraja

•Tata: trompeta que llama a las

grandes reuniones, hecha a

partir de un caracol marino

cubierto de finas láminas de oro

•Tegua: curandero

•Timaná: totuma ceremonial

roja

•Titua: casa de las plumas

•Tymanca: el bledo

•Tymanzo: el gallinazo

•Tomsa: el ombligo

•Tyba: adulto y dueño del saber

•Tyhyquy: borrachero. Puerta y

camino del gran saber

•Uaia, Guaia: Madre, señora

•Ubzaque, Uzaques: caciques

mayores

•Unquayaque nxie: tiempo más

antiguo del que pueda pensarse,

antes del principio del mundo

•Uta: patios para formar güetas

•Yba: el cuerpo humano

•Yopo: planta del camino o la

puerta de la sabiduría

•Zaitac aguecua: tiempo de

nuestros padres

•Zaitania: tiempo antiquísimo.

El primero del mundo, llamado

así porque significa mano

dorada y noche, pues fue el

tiempo en el que se convino la

alternidad entre la luz y la

sombra

•Zasca: la primera mitad de la

noche

Glosario mitológico

Muisca

Curiosidades

•Guamuyhyca: el capitán negro

•Guayques: cacique

•Gue, Güe: el bohío o casa grande •Guecha, Güecha: el guerrero

•Gue mny muy: casa de los

adornos de oro y efigies de los

dioses

•Gueta, Güeta: casa y sementera

•Hayo: la coca, para permitir la

llegada de la comunicación y el

conocimiento

•Hosca: el tabaco

•Ie: el humo, el camino

•Iomza: la papa

•Iosua: el renacuajo

•Itugue: El vacío, la cosa vacía. La

nada

•Mocoba: resina del frailejón

•Mohanes: sacerdotes del culto al

agua y de la fertilidad femenina

•Muequetá: labranza en el bosque,

lo que hoy se denomina Sabana de

Bogotá

•Nyia: Oro, el dorado, color dorado

refulgente, la energía

•Opaguegue: casa ceremonial de la

luna o de la fertilidad femenina

•Poporo: pequeño calabazo donde

se depositaba la cal hecha a base de

conchas marinas, para consumir

como complemento del hayo

•Quemes: los mensajeros

•Quincha: Tominejo

•Quizo: la perdiz

•Saga: grandes ayunos

•Sas bequia: tiempo primero del

mundo

•Sas quyhynuca: antes que nada o

lo primero de todo lo que se hizo.

Tiempo de la creación del mundo

•Sie: el agua

14 Por María José Delgado

Page 15: Aborígenes

• El Chibcha fue el grupo indígena que

alcanzó un grado mayor de desarrollo en la

Nueva Granada, y el tercero en América.

Comprendía un solo conjunto racial de

homogéneas características, si bien se

hallaba dividido en reinos bajo el dominio

de diferentes jefes y con peculiares e

independientes normas de vida.

• Los españoles llamaron Muiscas a los

habitantes de estas comarcas “por haberles

oído pronunciar frecuentemente esta

palabra, que en su idioma quiere decir

persona, gente y Moscas por la semejanza

de los vocablos muisca y mosca y, además,

porque decían que eran tan numerosos

como las moscas.

• Con la voz muisca designaban a las

personas de ambos sexos y, para

distinguirlas” llamaban al hombre “cha”

(varón) y a la mujer “fucha” (hembra).

• En ocasiones inmolaban víctimas,

sacrificaban niñas a los dioses protectores.

• En la cosmogonía muisca, siempre está

presente un elemento de importancia: el

agua. Las lagunas son santuarios naturales.

Las mujeres van cerca del río para dar a

luz. Las jóvenes, al llegar a la pubertad, se

bañaban en un baño ritual, en el río. Los

nuevos caciques acuden a las aguas, para

lograr el apoyo de sus súbditos.

• Es problema casi imposible de evaluar la

capacidad mental de los Muiscas y su

psiquismo porque, de una parte, los

conquistadores, no entendían su lengua y,

de otra, los sorprendieron con su empuje

arrollador, asimilándolos con

extraordinaria rapidez, sin que los

cronistas españoles nos hubiesen dejado

suficientes elementos de juicio para

analizar la cuestión. Apenas valen como

testimonio en relación con el idioma los

trabajos de Fray Bernardino de Lugo y de

los Jesuitas Dadey y Varaix, quienes

lograron hacer estudios gramaticales muy

interesantes pese a que los Chibchas no

poseían una lengua escrita.

• En cambio, que los indios eran muy

imaginativos lo prueban las variadas

inscripciones que nos legaron y nos lo

corrobora la vistosidad de sus mantas, de

las vivas combinaciones de dibujo

coloreado que empleaban como adornos y

la multiplicidad y capricho de las formas y

motivos decorativos en su cerámica y

orfebrería.

Curiosidades

15 Por María José Delgado

Page 16: Aborígenes

Editada por María José Delgado