abstract clásicos

Upload: diego-ignacio-cordova-molina

Post on 05-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/15/2019 Abstract Clásicos

    1/1

     An-arkhé: una revisión sobre la concepción clásica de la democracia como

    anarquí a

    "La democracia no es una politeia, sino que un bazar de politeiai" afirma Platón en el

    Libro VIII de la República. Aristóteles, por su parte, nos recuerda en el Libro VI de laPolí tica, que una de las caracterí sticas de la democracia es que es la forma de gobierno

    en la que los ciudadanos, preferiblemente, desean no ser gobernados por nadie y sólo, si

    eso no es posible, ser gobernados por turnos. Adicionalmente, al final de su vida, Platón

    nos comenta en el Libro III de las Leyes, que los tí tulos para gobernar están siempre

    signados por la superioridad natural (virtud sobre vicio, vejez sobre juventud, riqueza

    versus pobreza, en definitiva, poder versus ausencia de poder), no obstante existe un

    séptimo tí tulo que sólo depende de la fortuna divina, la tykhé , esto es, en otras palabras,

    que es una forma de fundamento que no tiene fundamento. Precisamente, este último

    tí tulo es el tí tulo utilizado para justificar a la democracia. Un fundamento infundado,una forma desfundamentada de autoridad. Lo que queda en evidencia, a partir de lo

    anterior, es lo que nos recuerda en la actualidad el filósofo franco-argelino Jacques

    Rancière: "la polí tica no tiene arkhé . En sentido estricto es anárquica. Es lo que indica

    el nombre mismo de democracia. Como lo ha recalcado Platón, la democracia no tiene

    arkhé , no tiene medida. La singularidad del acto del demos, un krateï n en lugar de un

    arkheï n, atestigua un desorden o equivocación originaria" (2006:18). Es precisamente a

    esa noción de desorden a la que quiero remitirme en esta exposición. Mi intención es

    atestiguar de qué manera podemos pensar a la democracia clásica, y al mundo clásico en

    torno a la noción de anarquí a. Cómo se puede expresar el modo de interpretación de loanárquico en el mundo griego. ¿Acaso no era la Constitución de Clí stenes una forma de

     politeia, es decir, un ordenamiento, un fundamento para distribuir los márgenes del

    poder? O bien, ¿la democracia, como nos recuerda Jean Luc Nancy, no puede ser nunca

    una forma de gobierno, sino que más bien es un tipo de sociedad? En esta ocasión me

    propongo pensar la cuestión de la anarquí a a la luz de las referencias clásicas, e

    identificar de qué modo se da una correspondencia de esa apelación con las formas de

    pensar la anarkhí a en nuestro tiempo. Dejo abiertas, para este propósito, las siguientes

    preguntas ¿Cuánto le debe el anarquismo moderno a la democracia clásica? Y en último

    lugar, ¿De qué  modo podrí amos pensar un anarquismo hoy en dí a a contraluz del

    concepto de an-arkhé ?