acr15933381523392120998.tmp - vértigo...

76

Upload: truonghanh

Post on 11-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Acr15933381523392120998.tmp - Vértigo Políticovertigopolitico.com/images/revistaimpresa/850.pdf · Durante la reunión de los presidentes y jefes de Estado de los países más ricos,
Page 2: Acr15933381523392120998.tmp - Vértigo Políticovertigopolitico.com/images/revistaimpresa/850.pdf · Durante la reunión de los presidentes y jefes de Estado de los países más ricos,
Page 3: Acr15933381523392120998.tmp - Vértigo Políticovertigopolitico.com/images/revistaimpresa/850.pdf · Durante la reunión de los presidentes y jefes de Estado de los países más ricos,
Page 4: Acr15933381523392120998.tmp - Vértigo Políticovertigopolitico.com/images/revistaimpresa/850.pdf · Durante la reunión de los presidentes y jefes de Estado de los países más ricos,

4. IMÁGENES DE LA SEMANA

6. PROFUNDAS DIFERENCIAS Durante la reunión de los presidentes y jefes de Estado de los países más ricos, el 7 y 8 de julio en Hamburgo, se prevé un fuerte “choque ideológico” donde volverán a confrontarse la visión de un mundo de integración de las economías y otra que revira hacia el proteccionismo comercial.

12. LA REFORMA EDUCATIVA SE CONSOLIDA CON NUEVOS CONTENIDOS Y MÉTODOS El secretario de Educación, Aurelio Nuño, afirma que la única manera en que México pueda tener una transformación en su desarrollo, economía, justicia y seguridad, será mediante un proyecto educativo exitoso, con el impulso a la ciencia, la investigación y el conocimiento.

16. MÉXICO LEGALIZA USO MEDICINAL Y CIENTÍFICO DE MARIHUANA Todo medicamento nuevo debe someterse a estudios de farmacovigilancia para garantizar su eficacia y seguridad, señalan expertos.

20. EU, UNA NACIÓN MARCADA POR LA VIOLENCIA Abusos policiacos, asesinatos masivos por tiroteos, discriminación racial, atropellos contra migrantes, son solo algunos de los horrores que ese país registra en su vida cotidiana.

26. VOCES PARA EL BRONCE

28. SOLUCIONES INTEGRALES PARA LAS CIUDADES DEL FUTURO

32. MONIGOTERÍAS

36. ESPEJO DE PRÍNCIPES

38. LOTERÍA

40. BREVES

www.vertigopolitico.com Revista VértigoVertigoPolitico

Portada: I. IllescasFotos: Reuters | Cuartoscuro

2 de julio de 2017

850

Director General Jaime Aljure Bastos Director Editorial Jorge Francisco Moncada Director de Administración Ramón Segura Pérez Jefe de Diseño Rogelio Rodea Correa Editor de Arte Octavio Moctezuma Reporteros José Antonio Caporal, Héctor González. Ángel

Hernández, Martha Mejía, Arturo Moncada, Ricardo Pérez Valencia, Lorena Ríos, Norberto Vázquez Colaboradores Ana Isabel Ballesta, Alberto Barranco, Guillermo Fárber, Lucio Alejandro Isá, Aleida Jaramillo, Enrique León, Claudia Luna Palencia, José Luna, Lourdes

Mendoza, Javier Oliva, Laura Quintero, Carlos Ramírez, Pablo Reyes, Jesús Robledo, Alejandro Rodríguez, Víctor Sánchez Baños, Sergio Sarmiento, Daniela Suárez, Yolanda Trejo, Juan Gabriel Valencia, Francisca Yolin, Masha Zepeda Corrección de estilo Francisco Becerra,

Miguel Á. Sánchez Diseño Jessica Alonso, Rodolfo Moran, Jocelyn Trejo Archivo Patricia Flores, Laura Ibarra Ilustraciones Leticia Barradas, José Luis Heredia, Rafael Hernández Herrera, Magú, Luis Vargas Fotografía Jesús García, Concepción Morales Diseño para iPad

Kristian Gutiérrez Promoción Mary Gómez Jefe de Circulación José Leonardo Hernández Asistente de Circulación Mónica Espino Director General de Ventas Benjamín Mendoza Director de Ventas Juan José Rodríguez

Ejecutivo de Venta Francisco de la Rosa 1720-1313 Ext. 32847

C O N T E N I D O

6

12

16

o X

VII

Page 5: Acr15933381523392120998.tmp - Vértigo Políticovertigopolitico.com/images/revistaimpresa/850.pdf · Durante la reunión de los presidentes y jefes de Estado de los países más ricos,

Vértigo, Análisis y pensamiento de México es una publicación semanal de Alta Empresa, S.A. de C.V. editada por Paradín de México, S.A. de C.V. Reserva del título No. 04-2013-053113093800-102 del Instituto Nacional del Derecho de Autor, Dirección de Reservas de Derechos. Certificado de Licitud de Título y de Licitud de Contenido No. 16103. Socio No. 3160 de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. RFC PME081113K45. Paradín de México, S.A. de C.V. D. R. ©2001. Preprensa en Ultradigital Press, Centeno 162-3 Col. Granjas Esmeralda, México, DF. Impresa

en Editorial Impresora Apolo, S.A. de C.V. Centeno 150, local 6, Col. Granjas Esmeralda, México, DF. Tel. 5445-0470. Prohibida la reproducción parcial o total sin autorización expresa de Paradín de México, S.A. de C.V., titular de todos los derechos.

Cualquier información y/o artículo y/o opiniones publicadas refleja el punto de vista de su autor, mas no el de la empresa, asimismo Vértigo investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza de las ofertas relacionadas con los mismos. Circulación certificada por el despacho Intertax, SC. Distribución en DF y Área Metropolitana: Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de

México, AC, Guerrero #50, a través de Distribuidora de Atípicos, S.A. de C.V., Av. Morelos #78, 1er Piso.

AVISO DE PRIVACIDADParadín de México S.A. de C.V. podrá utilizar sus datos personales para proveer los servicios y productos que ha solicitado, informarle sobre cambios en los mismos y evaluar la calidad del servicio que le brindamos. Para mayor información acerca del tratamiento y de los derechos que puede hacer valer, usted puede accesar al aviso de privacidad completo a través de nuestra página de internet www.

vertigopolitico.com.

C O L A B O R A D O R E S33. HISTORIAS DEL PODER

OPOSICIÓN 2018: PALOS DE CIEGO

34. JAQUE MATE LA SONRISA DE JAVIER

35. TIEMPOS MODERNOS FRENTISTAS

37. LA ESCALERA DE LAURA FE DE ERRATAS

44. ESTILOS FRENTE AMPLIO DEMOCRÁTICO

45. CLAROSCURO CARABINA DE AMBROSIO

46. HUECONOMÍA SUEÑO DE UNA NOCHE DE VERANO

PODER Y DINERO. 47 PRESIONAN LOS ACELERADOS

PRESIDENCIALES

PODER NACIONAL. 53 EL ARREPENTIMIENTO

TAMBIÉN ES DEMOCRACIA

DE NOTA A NOTA. 65 EL EXPERIMENTO

DE CINE. 66 TRAS LA TORMENTA

DEPORTES. 70 LA BURBUJA MAYWEATHER

LA VIDA EN PROSA. 71 CEREBROS GEOMÉTRICOS

ALDEA GLOBAL. 72 LA ERA DE LA CIBERGUERRA

48. MERKEL SE ERIGE COMO CONTRAPESO DE TRUMP

54. RUSIA CELEBRA AL MÁXIMO DEFENSOR DE LA PLATA EN MÉXICO El gobierno ruso estudia la propuesta del empresario Hugo Salinas Price de acuñar rublos de plata, con el fin de fortalecer su economía de cara a la actual crisis global.

58. SOS, ABEJAS EN PELIGRO

60. “TRUMP ENCARNA LA ANTIPOLÍTICA” La académica y activista Wendy Brown analiza la política emprendida por el mandatario estadunidense y advierte que vivimos en la era del homo economicus.

64. LIBROS Pinceladas de realidad

67. DE PUÑO Y LETRA

68. BREVES

20

54

60

47 70

Page 6: Acr15933381523392120998.tmp - Vértigo Políticovertigopolitico.com/images/revistaimpresa/850.pdf · Durante la reunión de los presidentes y jefes de Estado de los países más ricos,
Page 7: Acr15933381523392120998.tmp - Vértigo Políticovertigopolitico.com/images/revistaimpresa/850.pdf · Durante la reunión de los presidentes y jefes de Estado de los países más ricos,

El grito de Tláloc. Algo estaremos haciendo mal, que nos habló con furia en días pasados. Como en pocas ocasiones, de Norte a Sur y de Este a Oeste, hizo severos llamados de

atención que será mejor atender.Miércoles 28 (Cuartoscuro).

Imágenes de la semana 26

Page 8: Acr15933381523392120998.tmp - Vértigo Políticovertigopolitico.com/images/revistaimpresa/850.pdf · Durante la reunión de los presidentes y jefes de Estado de los países más ricos,

6 2 de julio de 20176 2 de julio de 2017

Ángel Herná[email protected]

Unión Europea y EU frente a frente en reunión del G-20 en Alemania

PROFUNDAS DIFERENCIAS

Durante la reunión de los presidentes y jefes de Estado de los países más ricos, el 7 y 8 de julio en Hamburgo, se prevé un fuerte “choque ideológico” donde volverán a confrontarse la visión de un mundo de integración de las

economías y otra que revira hacia el proteccionismo comercial.

polít ica

Reut

ers

Page 9: Acr15933381523392120998.tmp - Vértigo Políticovertigopolitico.com/images/revistaimpresa/850.pdf · Durante la reunión de los presidentes y jefes de Estado de los países más ricos,

www.vertigopolitico.com 7

parte de los dirigentes europeos: también mantienen profundas diferencias respecto del cambio climático, migración y protección a refugiados. Solo parecen coincidir en el combate al terrorismo.

Los expertos destacan la trascendencia de la reunión de los presidentes y jefes de Estado del G-20, en el que prevén un “choque ideológico” donde volverán a confrontarse la visión de un mundo globalizado, de libre comercio, integración de las economías y de protección del medio am-biente, contra la intención de Trump de revirar hacia el proteccionismo comercial en apoyo de su proyecto nacionalista que va en sentido contrario a la historia de Estados Unidos, el gran impulsor del libre intercambio de mercancías y la integra-ción mundial.

Posiciones contrariasEl encuentro, que congregará en el puerto alemán de Hamburgo a los líderes de las siete grandes po-tencias industriales (Francia, Gran Bretaña, Japón, China, Canadá, Estados Unidos y Alemania), a Ru-sia, la Unión Europea y once naciones en desarrollo —en el que está incluida México—, será de gran importancia en momentos en que la economía del planeta muestra una ligera recuperación después de años de nulo o pobre crecimiento.

La pretensión de Washington de alejarse del libre comercio revierte los fundamentos del siste-

E l rechazo del libre comercio por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su pretensión de adoptar políticas proteccionistas a favor de los trabajadores

y empresas norteamericanas ha generado incerti-dumbre en la comunidad internacional sobre el costo y los graves efectos que acarreará el retrai-miento comercial de la primera potencia comercial, que representa cerca de 27% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial.

La reunión cumbre de los líderes del G-20, que tendrá lugar en Hamburgo, Alemania, el 7 y 8 de julio, volverá a confrontar las profundas diferencias que mantienen la Unión Europea y Estados Unidos respecto de la liberación comercial: el frente europeo encabezado por la canciller alemana Angela Merkel y el presidente de Francia Emmanuel Macron, quie-nes abogan por un mayor apoyo al sistema comercial internacional.

El mandatario estadunidense, por su parte, ama-ga con retraer hacia un aislamiento comercial a la Unión Americana en su intención de imponer lo que llama “reglas más justas” que favorezcan a su país, aun a costa de las graves consecuencias y efec-tos desastrosos que traería para el crecimiento eco-nómico global, como han advertido los principales organismos económicos y financieros globales.

Pero las disputas en torno del comercio no es el único desacuerdo que mantienen Trump y gran

M. B

otar

o

A favor del libre intercambio de mercancías y protección ambiental.

¿Qué es el G-20?

Es un foro integrado por

los 20 países más ricos,

que representan 85% de

la economía mundial.

En este espacio de coo-

peración y consultas en

temas relacionados con

el sistema financiero

internacional, además de

estudiar, revisa y promue-

ve discusiones propias de

los países industrializados

y las economías emergen-

tes. Sus integrantes son:

Argentina, Australia, Bra-

sil, Canadá, China, Francia,

Alemania, India, Indone-

sia, Italia, Japón, México,

República de Corea, Rusia,

Arabia Saudita, Sudáfri-

ca, Turquía, Reino Unido,

Estados Unidos y la Unión

Europea.

Page 10: Acr15933381523392120998.tmp - Vértigo Políticovertigopolitico.com/images/revistaimpresa/850.pdf · Durante la reunión de los presidentes y jefes de Estado de los países más ricos,

8 2 de julio de 2017

centrales del G-20 en la ciudad de Baden-Baden, Alemania, previo a la reunión cumbre.

Giro históricoEn un giro radical e histórico los representantes de Estados Unidos evitaron que en la resolución final fuera condenado el proteccionismo comercial, una de las banderas electorales de Trump que le permitió conseguir el apoyo de un sector importante en áreas industriales afectadas por la globalización comercial.

Pero los representantes estadunidenses no solo evitaron que se cuestionara el aislamiento comercial, ya que además condicionaron su compromiso con el sistema comercial multilateral.

Esta posición inédita asumida por Estados Unidos fue vista por observadores internacionales como un cambio profundo de la gran potencia comercial, ada-lid del libre comercio en la segunda mitad del siglo XX.

La paradoja de esa situación es que apenas el año pasado en la reunión del G-20 en Hangzhou, China, el entonces presidente Barack Obama rati-ficó el total compromiso de Estados Unidos con el libre comercio y su rechazo a las políticas proteccio-nistas, en concordancia con el llamado Consenso de Washington, una serie de recomendaciones eco-nómicas avaladas por el Fondo Monetario Interna-cional (FMI), el Banco Mundial (BM) y el propio Washington hace 30 años.

ma económico actual basado en la liberación, promoción e integración comercial mundial im-pulsado por Estados Unidos por lo menos en los últimos 80 años.

Los postulados y la arquitectura de la producción comercial creada en gran medida por Washington al término de la Segunda Guerra Mundial hoy es rechazada por su actual presidente con el argu-mento de una presunta desigualdad en las reglas que han provocado un enorme déficit comercial con sus socios comerciales, la pérdida de empleos de los estadunidenses y la caída de su producción industrial.

Sin embargo, las razones esgrimidas por Trump. como el presunto abuso de sus socios comerciales (China, México, Alemania, entre otros), no toman en cuenta que ese déficit ha traído grandes beneficios a los consumidores norteamericanos, que de lo con-trario —afirman analistas— pagarían el doble y hasta el triple del costo respecto de los precios actua-les para adquirir productos como automóviles, elec-trónicos o teléfonos inteligentes.

Las fuertes diferencias entre la permanencia e intensificación del libre tránsito de mercancías por parte de la Unión Europea y la intención proteccio-nista de la administración de Trump tuvieron en el mes de marzo su más reciente confrontación du-rante la reunión de ministros y de jefes de bancos

• Los presidentes de México y Estados Unidos, Enrique Peña Nieto

y Donald Trump, se reunirán en el marco de la cumbre del G-20,

confirmaron la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Casa

Blanca. La reunión está prevista para el sábado 8 de julio.

• Esta será la primera reunión que sostengan ambos mandata-

rios desde que Trump asumió la Presidencia el 20 de enero del

presente año.

• El presidente mexicano canceló el 26 de enero la visita que

realizaría a Washington para una reunión de trabajo con su con-

traparte el 31 de enero, ante la reacción del mandatario estadu-

nidense respecto de la firme postura de México de que nuestro

país no pagaría el muro que pretende construir en la frontera.

• “Si México no está dispuesto a pagar por el muro necesario, será

mejor cancelar la próxima reunión”, tuiteó en esa ocasión el pre-

sidente de Estados Unidos.

“La pretensión de EU de alejarse del libre

comercio revierte los

fundamentos del sistema económico

actual”.

Reunión Peña-Trump

Reut

ers

Page 11: Acr15933381523392120998.tmp - Vértigo Políticovertigopolitico.com/images/revistaimpresa/850.pdf · Durante la reunión de los presidentes y jefes de Estado de los países más ricos,

www.vertigopolitico.com 9

motor del crecimiento global y la amenaza al mismo por el freno a las reformas comerciales que han au-mentado desde inicios del siglo XXI, y un alza del proteccionismo tras la crisis financiera de 2008.

Advierten que el papel del comercio en la eco-nomía global “está en una encrucijada”, y la falta de reformas para lograr que el comercio beneficie a sectores más amplios de la sociedad ha sido un freno para el crecimiento de la productividad y el ingreso.

Y no obstante que reconoce los problemas co-merciales actuales, el informe apuesta por una mayor integración frente a lo que pretenden sectores pro-teccionistas para revitalizar el crecimiento global y la promoción de un ambiente comercial incluyente.

Choque ideológicoEl profesor de la Universidad Iberoamericana, Ser-gio Escamilla, no duda en afirmar que nos encon-tramos en “un mundo al revés” en materia comercial, cuando con la administración de Donald Trump la Unión Americana reniega del libre comercio y Chi-na critica las prácticas proteccionistas y aboga por el libre intercambio de mercancías.

“En otras épocas China había tenido prácticas proteccionistas y Estados Unidos reclamaba esas prácticas y la presionaba para abrirse hacia el libre comercio: hoy estamos viendo lo contrario, exacta-mente lo contrario, pues el presidente Xi Jinping promueve de manera categórica el libre comercio en los foros mundiales donde se presente”, recuerda.

En su opinión la canciller alemana Angela Mer-kel, quien ocupará la presidencia del G-20 en el pre-sente año, se ha mantenido como la mediadora y trata de balancear y equilibrar la situación, ya que los socios europeos del grupo son el contingente más

Recuperación en riesgoLa directora del FMI, Christine Lagarde, ha sido enfática acerca del riesgo en que se encuentra la débil recuperación económica mundial por lo que llamó la “espada de proteccionismo” que se cierne sobre el comercio internacional en la actualidad, y abogó por un reforzamiento por parte de la co-munidad internacional de una arquitectura co-mercial abierta presente desde la posguerra, y a una cooperación multilateral para resolver los problemas comerciales.

En alusión a la postura de Trump, pero sin men-cionarlo, advirtió que restringir el comercio sería una “herida autoinfligida” que alteraría las cadenas de suministro y elevaría los precios de los componentes y bienes de consumo, con la afectación sobre todo de los más desfavorecidos.

Las críticas de Lagarde fueron calificadas por el secretario de Comercio de Estados Unidos, Wilbur Ross, como “basura” y contraatacó al acusar al FMI de defender el “proteccionismo” de la Unión Europea, China y Japón. “Cada vez que hacemos algo para defendernos lo llaman proteccionismo”, recalcó.

Economía global, en “encrucijada”A las advertencias del FMI se suman las de la Orga-nización Mundial de Comercio (OMC), el Banco Mundial y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), máximos orga-nismos que regulan e intervienen de manera deter-minante en la conformación del sistema de libre comercio en el mundo.

En el informe Haciendo del comercio un motor de crecimiento para todos, que dieron a conocer en el mes de abril, destacan el papel del comercio como

Los días 7 y 8 de julio de

2017 los dirigentes del

G-20 se reunirán en Ham-

burgo, Alemania. El tema

elegido por la Presiden-

cia alemana es Forjar un

mundo interconectado.

Los dirigentes tratarán

principalmente las políti-

cas económica, financiera,

climática, comercial, de

empleo y de desarrollo.

Otras cuestiones clave de

importancia mundial que

figurarán en el orden del

día son los flujos migrato-

rios y de refugiados, y la

lucha antiterrorista.

“Restringir el comercio sería

una herida autoinfligida que alteraría

las cadenas de suministro y elevaría los

precios de los bienes de consumo”.

Agenda en Alemania

C. K

aste

/ A

P

A. Ib

áñez

Ross | Proteccionismo. Jinping | China, defensor del libre comercio.

Page 12: Acr15933381523392120998.tmp - Vértigo Políticovertigopolitico.com/images/revistaimpresa/850.pdf · Durante la reunión de los presidentes y jefes de Estado de los países más ricos,

10 2 de julio de 2017

“La idea de Trump es un proteccionismo mal entendido, ya que no tiene la idea completa de cómo está funcionando la relación comercial, y tratar de desarticular todas estas cadenas productivas que se han tardado años en consolidar, por lo que no será posible prescindir de ellas de la noche a la mañana ni de manera fácil”, asegura.

Escamilla explica que en la etapa reciente del libre comercio se ha apostado por la trasnacionali-zación, a partir de lo cual han surgido jugadores exitosos como China, aunque desde décadas antes lo habían hecho Japón y Alemania.

“El negar esta situación es no querer ver una realidad: que el mismo Estados Unidos fraguó e in-fluyó en las políticas establecidas por los grandes

organismos internacionales como el BM o el FMI para diseñar la es-tructura que hoy tenemos. En la reunión de Hamburgo se prevé que haya un choque ideológico al respecto”.

Frente comúnEl catedrático de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón de la UNAM, Roberto Gutiérrez Gutiérrez, coincide en el papel con-ciliatorio que está jugando Angela Merkel para rebajar las asperezas y las confrontaciones que han tenido los integrantes de la Unión Europea con el nuevo gobierno de Estados Unidos para tratar de llegar a un consenso político y económico después de la reunión en Hamburgo.

Destaca que los países europeos, liderados por Alemania y Fran-cia, presentarán un frente común frente a las posturas aislacionistas que busca Donald Trump, en el que también estaría participando México de cara a la renegociación del TLCAN, negociaciones que iniciarán en el mes de agosto del presente año.

“Nuestro país está haciendo gestiones de cómo tratará de alcan-zar lo que están llamando una nueva ruta de la seda frente al protec-cionismo que busca poner en marcha Estados Unidos”, recalca.

Y acerca de la exigencia de un comercio más justo por parte de Trump dice que fue un argumento que supo utilizar bien durante su campaña presidencial, pero instancias como el FMI o el BM han con-tradicho con argumentos sólidos que las afirmaciones del presidente no corresponden con la realidad de las reglas del libre intercambio a nivel internacional.

Gutiérrez manifiesta que pese a las constantes amenazas del mandatario de Estados Unidos de fomentar una política económica proteccionista, está claro que tendrá una fuerte oposición interna de grandes empresarios e industriales que coinciden con las tesis de los organismos internacionales acerca de los beneficios del libre comer-cio para las sociedades actuales. .

importante que defiende el libre comercio y critica el aislacionismo que impulsa Trump.

El internacionalista resalta que una de las críticas hechas por gran parte de los mandatarios de la Unión Europea es que Trump no cuen-ta con un plan y hasta el momento no ha desarrollado una estrategia respecto de lo que piensa hacer en materia comercial, y sus principales mensajes en el tema han sido por medio de las redes sociales.

—Donald Trump ha insistido en que las reglas del comercio internacional no son justas con EU.

—En el caso del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) la posición de Estados Unidos frente a México es deficitaria, pero por una razón importante: la mayor parte del co-mercio entre los dos países (cerca de 60%) es intrafirma, es decir, de cadenas productivas y de proveedores, como las automotrices norteamericanas en nuestro país, para quienes es mucho más eco-nómico venir a México por la mano de obra calificada, y los com-ponentes que necesitan cruzar la frontera muchas veces en el proceso de fabricación lo hacen sin mayores problemas y sin un costo adicional.

Insiste en que hay una razón de ese déficit: Estados Unidos pro-duce afuera de sus fronteras para reducir costos, y con ello mantener la dinámica de su mercado interno para vender sus productos a un costo competitivo, por lo que forzosamente tiene que mandarlos a hacer en el exterior.

“Trump no ha desarrollado hasta el momento una estrategia

respecto de lo que piensa hacer en materia comercial”

Libre comercio, base del crecimiento económico.

hxdy

l

Page 13: Acr15933381523392120998.tmp - Vértigo Políticovertigopolitico.com/images/revistaimpresa/850.pdf · Durante la reunión de los presidentes y jefes de Estado de los países más ricos,

www.vertigopolitico.com 11

21.3%, Querétaro de 20.8% y Guanajuato de 15.5%. Los registros de estos últimos dos estados estuvieron por debajo del promedio nacio-nal, que se ubicó en 21%. Las tres entidades con los peores resultados en este sector fueron Guerrero y Oaxaca con 14%, y Chiapas con 13.4 por ciento.

El grupo de población considerado en el Módulo de Movilidad Social Intergeneracional 2016 tiene en Aguascalientes un promedio de escolaridad de 10.2 grados. Es, por lo tanto, más alto que el na-cional de 9.6. Una vez más destaca la Ciudad de México con doce grados y a la zaga está Chiapas con 7.5.

Un dato que a veces se pierde es aquel relacionado con las per-sonas sin escolaridad y el de quienes no terminaron ni siquiera la primaria. Por lo que toca a este indicador, Aguascalientes tiene 9.8%. Es un porcentaje más bajo al 14.6% que se da a nivel nacional, pero supera al de ocho entidades. La Ciudad de México tiene la tasa más baja (4.1%), en tanto que la más alta es 31.5% de Chiapas.

La información que publica el INEGI permite realizar compa-raciones retrospectivas con la situación del padre, la madre o el proveedor principal cuando el entrevistado contaba con 14 años de edad.

E n el diseño de las políticas públicas es importante conocer a los individuos desde tres dimensiones: educativa, ocupa-cional y económica. Y en este aspecto el INEGI publicó el Módulo de Movilidad Social Intergeneracional 2016, donde

el estado de Aguascalientes ocupa un lugar sobresaliente, ya que fue una de las entidades con mayor cantidad de estudiantes que cursaron la educación profesional. Es decir, 24.5% de las personas de entre 25 y 64 años estudiaron al menos un grado de la universidad.

La información del módulo permite analizar y estudiar cómo influyen las características educativas, de ocupación o el nivel so-cioeconómico de los ascendentes económicos en la situación de sus descendientes, en una sociedad con altos contrastes y en un mundo con retos constantes.

De acuerdo con el informe sobre Movilidad Social, Aguasca-lientes se coloca como el sexto lugar a nivel nacional en formación de profesionistas, detrás de la Ciudad de México, con 38%; Nuevo León, con 27%; Tamaulipas, con 25.1%; Sonora con 24.8% y Nayarit con 24.7%.

A nivel Bajío, este resultado es el más importante de todos los estados que conforman la zona, ya que Jalisco tuvo un promedio de

Aleida [email protected]

AGUASCALIENTES: FORMADOR DE PROFESIONISTAS

Sexto lugar a nivel nacional.

DCRP

Page 14: Acr15933381523392120998.tmp - Vértigo Políticovertigopolitico.com/images/revistaimpresa/850.pdf · Durante la reunión de los presidentes y jefes de Estado de los países más ricos,

12 2 de julio de 201712 2 de julio de 2017

LA REFORMA EDUCATIVA SE CONSOLIDA CON NUEVOS

CONTENIDOS Y MÉTODOS

SEP presenta los planes y programas de estudio en educación básica

polít ica

Ángel Herná[email protected] C.

Mor

ales

Page 15: Acr15933381523392120998.tmp - Vértigo Políticovertigopolitico.com/images/revistaimpresa/850.pdf · Durante la reunión de los presidentes y jefes de Estado de los países más ricos,

www.vertigopolitico.com 13

académicos, en las disciplinas que tienen que aprender los niños centralmente”, subrayó.

HabilidadesEl responsable de la educación en el país dijo que en los renovados planes y programas de estudio es muy importante el desarrollo per-sonal de los estudiantes, donde se pone un mayor énfasis a la edu-cación artística y física de una manera clara y novedosa.

Mencionó que México es uno de los primeros países a nivel in-ternacional que introduce en el currículo lo que se conoce como habilidades socioemocionales.

“¿Qué es esto? Son un conjunto de habilidades para que los niños y los jóvenes aprendan a conocerse a sí mismos, para que aprendan a regular sus emociones, para que aprendan a convivir con los demás, para que sepan trabajar en equipo, para que estén seguros de sí mismos, y lo más importante, todo esto para que sean felices”, aseveró.

Y añadió que esas habilidades socioemocionales también se pue-den aprender, desarrollar y practicar en la escuela, como se hace con las matemáticas, el español o el inglés, lo que constituye la segunda gran novedad o cambio importante de los nuevos planes y programas.

Mayor autonomíaEl titular de la SEP destacó que el tercer cambio importante y pro-fundo es la autonomía curricular, ya que prevalecía un currículo nacional y obligatorio, rígido, que no permitía que las escuelas pu-sieran en práctica su creatividad o adaptar contenidos a la realidad de su estado, de su municipio, de su comunidad o de la preferencia de la propia escuela.

Aseguró que esta situación cambiará, ya que en 20% del tiempo y de los contenidos se va a permitir que haya autonomía curricular, y el restante 80% continuará con un currículo nacional, obligatorio, en donde se buscará que todos los niños sigan un aprendizaje similar.

“Por primera vez se va a permitir que las escuelas determinen qué es lo que quieren hacer: profundizar en los Aprendizajes clave, en el español o en las matemáticas, o en un segundo idioma, tener

Como parte de los objetivos de la reforma educativa de que todos los niños y niñas tengan las mismas oportunidades, sin importar su condición social o contexto y en especial para los que se encuentran más rezagados, la Secretaría de

Educación Pública (SEP) presentó los nuevos planes y programas de estudio en educación básica, con los que se materializará la aplica-ción del Nuevo Modelo Educativo.

El secretario Aurelio Nuño Mayer expuso los cinco puntos clave del cambio pedagógico mediante los llamados Aprendizajes clave para la educación integral, y señaló que la única manera en que México pueda tener una transformación en su desarrollo, economía, justicia y seguridad, será mediante un proyecto edu-cativo exitoso, con el impulso a la ciencia, la investigación y el conocimiento.

Destacó que se busca que los niños aprendan a aprender, con un aprendizaje para la libertad y la creatividad, y aseguró que el avan-ce en los programas del Nuevo Modelo Educativo es resultado del trabajo colectivo con el que se busca alcanzar un cambio integral en la forma de enseñanza en el sistema educativo nacional.

AprendizajeAnte maestros, expertos educativos que participaron en la elabora-ción de los nuevos planes y programas, legisladores, empresarios, representantes de la sociedad civil y autoridades educativas locales, el titular de la SEP subrayó que el objetivo de esos materiales es que los niños alcancen un aprendizaje para la libertad y la creatividad.

Expuso cinco puntos clave de los nuevos programas. El primero es pasar de una gran extensión a una mayor profundidad del apren-dizaje, que aprendan a aprender no solo en la escuela sino también a lo largo de la vida.

Explicó que lo que se pretende es que los alumnos de educación básica puedan tener un aprendizaje completo de lo que es esencial, de los Aprendizajes clave.

El segundo punto clave que expuso es la búsqueda de una edu-cación integral. “¿A qué me refiero con una educación integral? Que por supuesto hacen un énfasis muy importante en los temas

El secretario de Educación, Aurelio Nuño, afirma que la única manera en que México pueda tener una transformación en su desarrollo, economía, justicia y seguridad, será mediante un proyecto educativo exitoso, con el

impulso a la ciencia, la investigación y el conocimiento.

Page 16: Acr15933381523392120998.tmp - Vértigo Políticovertigopolitico.com/images/revistaimpresa/850.pdf · Durante la reunión de los presidentes y jefes de Estado de los países más ricos,

14 2 de julio de 2017

prensión profunda del lenguaje y que puedan estar inmersos en una cultura escrita: se busca pasar de una decodificación mecánica de palabras, sílabas o letras, a que puedan tener una comprensión pro-funda del lenguaje.

“Que les permita comprender con mucha profundidad cuando tienen que leer un texto, que puedan expresarse con gran calidad y con gran profundidad, y con buen manejo del vocabulario y, por supuesto, en la capacidad de ordenar el pensamiento, que para eso también nos ayuda el lenguaje”, apuntó.

ConocimientosRespecto de matemáticas subrayó que lo que se busca es que los planes y programas vayan más allá de números y fórmulas, que son una manera de pensar, crear y construir un pensamiento abs-tracto, pero que también tiene una aplicación en la vida cotidiana.

En el caso de historia resaltó que se quiere pasar de memo-rizar o de enseñar historia a que se genere un pensamiento his-tórico, es decir, que se entiendan los procesos históricos y sus consecuencias.

“¿Qué es lo que estamos buscando? Que los niños y las niñas y los jóvenes formulen las preguntas correctas para entender un proceso histórico en lugar de seguir memorizando o teniendo que aprender muchas cosas que al final terminan sin tener sen-tido”, resaltó.

Nuño Mayer consideró que para hacer un cambio de esta mag-nitud, que en muchos aspectos es un cambio radical, se requieren varios elementos como es una transformación en la formación inicial de las maestras y de los maestros acorde con estos nuevos planes y programas y con esta nueva visión, y por eso anunció que próxima-mente la SEP presentará la transformación y el apoyo al fortaleci-miento de las escuelas normales del país.

actividades como el ajedrez, la robótica, educación artística, teatro, talleres de lectura; en fin, una gran variedad de temas que va a per-mitir que esa autonomía curricular permita a las escuelas detonar su creatividad y puedan definir contenidos de acuerdo a la realidad geográfica en la que cada una de ellas se encuentra”.

VinculaciónEl cuarto cambio anunciado por Aurelio Nuño es una mejor articu-lación entre los niveles educativos, ya que en los planes anteriores no se logró una vinculación adecuada del preescolar a la primaria, de la primaria a la secundaria, y sobre todo de la educación básica a la educación media superior.

Aseguró que hoy esa articulación se está haciendo de mejor ma-nera para tener un trayecto coherente, y que lo que se aprenda en preescolar tenga un seguimiento lógico con lo que se aprende en pri-maria, y de ahí en secundaria y más tarde en el bachillerato.

Nueva enseñanzaEl secretario de Educación informó que el quinto gran cambio, el más importante de todos, es una transformación en la manera de la enseñanza, en la forma como se quiere enseñar y lo que se pretende es que las niñas y los niños aprendan.

“Aquí es donde la parte de los planes y programas se hacen rea-lidad. Hoy esto es ya un emblema del Nuevo Modelo Educativo: que los niños aprendan a aprender. Por ejemplo, en el caso de la enseñanza del español se está haciendo algo muy innovador que va a hacer cambiar el enfoque de la alfabetización inicial, es decir, de la manera en que aprenden a leer y escribir los niños y las niñas al inicio de la primaria”.

Explicó que lo que se pretende es pasar de que los estudiantes simplemente aprendan o memoricen letras, a que tengan una com-

“El objetivo de los planes y

programas es que los niños

alcancen un aprendizaje

para la libertad y la creatividad”.

Cambio profundo en la forma de enseñar.

CS S

EP

Page 17: Acr15933381523392120998.tmp - Vértigo Políticovertigopolitico.com/images/revistaimpresa/850.pdf · Durante la reunión de los presidentes y jefes de Estado de los países más ricos,

www.vertigopolitico.com 15

Por un proyecto exitosoAurelio Nuño recalcó que además se van a requerir nuevos mate-riales educativos acorde con esta visión, por lo que en los próximos días serán presentados los trabajos de los expertos que estarán ela-borando los nuevos materiales y los nuevos libros de texto, en donde además se recuperará el Libro para el maestro, una pieza clave para continuar en este proceso de aprendizaje.

Explicó que la primera fase de los planes y programas de estudio entrará en el ciclo 2018-2019, con los cambios en educación prees-colar; primero y segundo de primaria y primero de secundaria; y en el ciclo 2019-2020, de tercero a sexto de primaria, y segundo y terce-ro de secundaria.

Asimismo, Nuño Mayer planteó la importancia de fortalecer la formación continua de los docentes con un programa para apoyar su desarrollo profesional, con capacitación sobre el Nuevo Modelo Educativo, y el conocimiento de los planes y programas de estudio, y precisó que los cursos iniciarán en agosto próximo.

Hizo énfasis en que la única manera en la que realmente Méxi-co puede tener una transformación de fondo en el desarrollo de su economía, en la justicia, en la seguridad, y sea uno de los países más exitosos del mundo, depende de que tengamos un proyecto educa-tivo exitoso que prepare a los niños y a las niñas para ser felices y para poder competir con quien sea y en donde sea, en cualquier lugar del mundo.

“Y junto con este proyecto educativo, tener un proyecto de na-ción volcado en la ciencia, en la investigación y el conocimiento: esa es la ruta por la que México podrá ser un país muy exitoso. Y este Nuevo Modelo Educativo y estos planes y programas son apenas un primer paso, pero un paso en esa dirección”, concluyó.

El titular de Educación agregó que se necesita también un én-fasis especial de las mexicanas y los mexicanos más rezagados, de quienes menos tienen, para romper con la desigualdad que existe en nuestro sistema educativo.

“Para que estos planes y programas, este cambio pedagógico, este cambio de enfoque no llegue a unos cuantos sino llegue a to-dos, próximamente vamos a estar presentando la estrategia de equi-dad e inclusión para este cambio educativo”, adelantó.

Aprendizajes clave para la educación integral1. ¿Qué cambia en el plan y los programas de educación

básica?

Antes había muchos contenidos que resultaban poco

útiles y significativos para los estudiantes, y ahora se

contará con menos extensión y más profundidad de ellos.

2. ¿Qué son los Aprendizajes clave?

Conocimientos, habilidades, actitudes y valores que per-

miten a niños y jóvenes aprender a aprender a lo largo de

la vida.

3. Campos de formación académica: lenguaje y comunica-

ción, pensamiento matemático, y exploración y compren-

sión del mundo natural y social.

4. Matemáticas: más allá de fórmulas y datos, son un modo

de pensar. No verlas con miedo, porque son un lenguaje y

una herramienta útil para todos.

5. Mundo natural y social: despertar la curiosidad y el gusto

por investigar.

6. Áreas de desarrollo personal y social, como las artes, edu-

cación socioemocional y educación física.

7. Artes y educación física para un aprendizaje integral.

8. Educación socioemocional: crecer seguros de sí mismos,

libres y felices. Incorporación al currículo, en lo que los

estudiantes aprenderán a identificar y expresar sus senti-

mientos, a resolver conflictos, y a trabajar en equipo.

9. Ámbitos de autonomía curricular.

Ampliar la formación académica, potenciar el desarrollo

personal y social.

10. Autonomía curricular: tomar en cuenta intereses y nece-

sidades de los niños.

11. Cambios en la educación media superior.

Antes: desafíos de la diversidad (existen 33 subtemas);

falta de equivalencia entre subsistemas, y ausencia de un

perfil del egresado.

Ahora: nuevo perfil de egreso, que incluye habilidades

socioemocionales, competencias para el siglo XXI y una

mayor articulación con educación básica.

12. Para nuevos contenidos, una nueva pedagogía.

El nuevo currículo se acompañará con formación para los

maestros y el desarrollo de materiales educativos.

Aprendizaje a profundidad y no de cantidad.

Notim

ex

Page 18: Acr15933381523392120998.tmp - Vértigo Políticovertigopolitico.com/images/revistaimpresa/850.pdf · Durante la reunión de los presidentes y jefes de Estado de los países más ricos,

16 2 de julio de 2017

Lorena Rí[email protected]

Faltan ensayos clínicos que demuestren los beneficios de su uso

polit ica

MÉXICO LEGALIZAUSO MEDICINAL Y CIENTÍFICO DE

M A R I H U A N A

Todo medicamento nuevo debe someterse a estudios de farmacovigilancia para garantizar su eficacia

y seguridad, señalan expertos.

jirkae

jc

Page 19: Acr15933381523392120998.tmp - Vértigo Políticovertigopolitico.com/images/revistaimpresa/850.pdf · Durante la reunión de los presidentes y jefes de Estado de los países más ricos,

www.vertigopolitico.com 17

tiples las empresas que los puedan comercializar en México”, agregó.

Por lo pronto “se plantea la compra de productos con contenido de cannabis de uso terapéutico en otros países y su importación. Las empresas podrán tramitar un permiso sanitario a la Cofepris para poder procesar no solo su comercialización sino la producción en territorio nacional”, explicó. De esa forma se prevé que en enero de 2018 ya existan en farmacias productos con cannabidiol.

El comisionado detalló que ya no estará prohibida la cosecha de cannabis para uso científico, pero para ello se requiere que haya un protocolo clínico y solamente las instituciones y organismos dedi-cados a la investigación podrían cultivar la planta para efectos de investigación científica.

“No se podrá autorizar a empresas que deseen plantar 100 hectáreas de cannabis para efectos de comercialización. Los institutos que tienen autorizado el cultivo de esta planta son de investigación con base en una metodología científica que permite determinar cuánto de la plan-ta se requiere para generar una investigación. No se requieren 100 hec-táreas de marihuana para investigaciones de laboratorio, tal vez sí una o dos plantas, incluyendo la obtención de la semilla. Todo esto se resol-verá en diciembre próximo cuando se emita la reglamentación espe-cífica”, recalcó.

Sánchez y Tépoz expuso que hasta el momento se han otorgado a pacientes 243 permisos de importación de medicamentos con cannabidiol o CBD, 16 están en proceso y dos han sido negados de

2015 a la fecha.El funcionario destacó que en otros países hay mayor avance en la regulación del uso medicinal de cannabis,

por lo que se desarrollarán mesas internacionales con expertos, científicos y académicos del país y del mun-

do para conocer la experiencia que ya se tiene.Cabe resaltar que la reforma al Código Penal

Federal permite la siembra, cultivo o cosecha de plan-tas de marihuana en te-

“Requieren ensayos clínicos en miles de personas para determinar

beneficios y riesgos del medicamento”.

www.vert

ca ab d o o CBD, 16 están en proceso y dos han sido2015 a la fecha.

El funcionario destacó que en otros paíseavance en la regulación del uso medicinal d

por lo que se desarrollarán mesas internacexpertos, científicos y académicos del pa

do para conocer la experiencia queCabe resaltar que la reforma al C

Federal permicultivo o costas de marih

En diciembre estará listo el reglamento.

T. Anderson

L as historias de Grace Elizalde, Alina Maldonado y María Paula, niñas mexicanas con padecimientos neurológicos, abrieron las puertas para reflexionar sobre el uso médico del cannabidiol (CBD), uno de los 85 diferentes cannabinoides

presentes en la planta de marihuana, el cual les ayudó a controlar las crisis epilépticas que padecen.

Para acceder a este medicamento sus padres y abogados tuvieron que solicitar un amparo ante la Suprema Corte de Justicia. De igual forma lo hicieron los integrantes de la Sociedad Mexicana de Auto-consumo Responsable y Tolerante (SMART). El 2 de febrero de este año la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) autorizó a los padres de Alina importar un aceite de cá-ñamo con cannabidiol.

Ante la creciente demanda de fármacos con extractos de mari-huana, el gobierno federal arrancó con una serie de foros para escu-char las diferentes posiciones en relación a la posible regulación en el acceso a esta sustancia. Al final se logró legalizar el uso de la ma-rihuana con propósitos medicinales y de investigación científica el pasado 20 de junio del año en curso.

Después de casi dos años de haber llevado a cabo la discusión acer-ca de la legalización de la planta, el Diario Oficial de la Federación (DOF) publicó el decreto que señala que la fabricación de medicamen-tos derivados de la cannabis, específicamente tetrahidrocannabinol (THC), sus isómeros y variantes estereoquímicas, será determinada por las directrices que a partir de las investigaciones correspondientes dis-ponga el Consejo de Salubridad General.

De esa forma entraron en vigor los cambios realizados a la Ley General de Salud y el Código Penal Federal en materia de legaliza-ción y uso de la marihuana con fines terapéuticos y científicos. Pero es apenas el inicio de un sendero sinuoso.

RegulaciónEl plazo máximo para que la Secretaría de Salud (SSA) emita el reglamento y la normatividad en materia del uso medicinal respecto de los derivados de la cannabis sativa, índica y ma-rihuana es de 180 días.

En ese sentido Julio Sánchez y Tépoz, titular de la Co-misión Nacional para la Protección contra Riesgos Sani-tarios (Cofepris), informó que ya se diseñan los lineamientos y las regulaciones sobre el uso medi-cinal de la marihuana, por lo que prevé estará listo el 20 de diciembre próximo.

“Hasta ese momento no solo los pacientes podrán pedir la importación de productos con base en cannabis, sino también que puedan ser múl-

Page 20: Acr15933381523392120998.tmp - Vértigo Políticovertigopolitico.com/images/revistaimpresa/850.pdf · Durante la reunión de los presidentes y jefes de Estado de los países más ricos,

18 2 de julio de 2017

En 2735 aC. el em-

perador chino Shen

Nung reportó su uso

en reumatismo, gota y

malaria.

En 1450 aC. se utiliza

como ungüento sagrado

y textil.

En 1500 aC. los

egipcios la usaban en

supositorios para aliviar

el dolor.

En 1000 aC. Zoroastro

incluyó esta planta en

la lista de diez mil plan-

tas medicinales.

En 600 aC. se nombra en

el Tratado de Ayurveda.

En 500 aC. se introduce

a Europa y el médico

Galeno lo utiliza en

vaporizaciones y baños

sauna.

En 400 aC. aparece en

un boceto británico y

empieza su cultivo en Eu-

ropa para uso medicinal.

En 1525 los españoles

la transportan al Nuevo

Mundo.

En 1840 deja de ser

medicinal y empieza la

prohibición.

En 1964 Raphael Me-

choulam y Yechiel Gaoni

aíslan y sintetizan la

molécula THC, iniciando

la investigación de los

cannabinoides.

En 1996 California,

Estados Unidos, legaliza

su uso medicinal.

En 2013 Uruguay lega-

liza todo lo relacionado

a la importación, ex-

portación, producción,

distribución y venta de

cannabis medicinal.

Orígenes de la marihuana

Fuente: Bióloga Laura Doval Ugalde, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN

rritorio nacional, siempre y cuando mantengan los propósitos médicos y científicos. Por otra parte, el decreto señala que la SSA deberá cumplir con la obli-gación de reforzar los programas de prevención, tra-tamiento, rehabilitación, reinserción social y control del consumo de marihuana en niños y adolescentes.

Investigación insuficiente“Antes de aprobar cualquier medicamento todas las agencias reguladoras a nivel internacional exigen ensayos clínicos en miles de personas para deter-minar los beneficios y los riesgos del medicamento. Pero hasta el momento no se han hecho suficientes ensayos a gran escala que demuestren que los be-neficios de la planta de marihuana son mayores que los riesgos que pueda tener en los pacientes”, refie-re Martín Mosqueda Ventura, director de Coordi-nación de los Programas Nacionales en Adicciones, de la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic).

“El gobierno federal arrancó con una serie de foros para escuchar las diferentes posiciones”.

Por otra parte, el potencial terapéutico de los cannabinoides queda limitado a reducir los síntomas de algunas enfermedades únicamente en una posi-ción secundaria como línea de tratamiento. Por ejemplo, náuseas y vómitos, secundarios a quimio-terapia o radioterapia por cáncer.

También se utiliza en la pérdida de apetito se-cundario a VIH/sida, o a esclerosis lateral amiotrófica; reducción del dolor neuropático debido a espastici-dad por esclerosis múltiple o por lesión de médula espinal, y en convulsiones epilépticas.

Durante su participación en el foro Mitos y rea-lidades del uso farmacoterapéutico de la marihuana destacó que “todo medicamento nuevo debe some-terse a estudios de farmacovigilancia para garantizar su eficacia y seguridad, con el propósito de no poner en riesgo la salud de las personas por las reacciones adversas que pudiera provocar”.

En las últimas dos décadas “el descubrimiento de un sistema cannabinoide endógeno que regula la función de los diversos tipos de sinapsis renovó el interés médico por la marihuana”, comentó Anas-tasio Noguerón García, del Colegio de Químicos, Bacteriólogos y Parasicólogos AC.

Uno de los principales retos con la legalización de la marihuana con fines médicos es que existen pocos estudios y los que existen tienen deficiencias metodológicas. Además no cuentan con una efica-cia comparativa ni hay reportes de interacción con los grupos de control. “Quizá se deba a las limitacio-nes de orden legal para realizar los estudios”, destacó Noguerón García.

Insistió en que se debería realizar una investiga-ción sobre los potenciales terapéuticos de los can-nabinoides, así como profundizar en investigación farmacéutica que dé forma a medicamentos de máxima eficacia y seguridad.

De igual forma Ramón Rodríguez Hernández, gerente de Desarrollo de Formulaciones de Liomont, reconoció que los retos a vencer son el diseño de los

Se prevé que en 2018 se pueda comercializar en farmacias.

Page 21: Acr15933381523392120998.tmp - Vértigo Políticovertigopolitico.com/images/revistaimpresa/850.pdf · Durante la reunión de los presidentes y jefes de Estado de los países más ricos,

www.vertigopolitico.com 19

Juan Jesús Acevedo, padre de María Paula, una menor de siete años que padece el síndrome de Lennox, junto con su esposa Ale-jandra Cardós lucharon para que su hija recibiera un medicamen-to hecho a base de la hierba, cuando en ese entonces ni siquiera estaba en la agenda nacional legalizar su uso médico, expicó que el medicamento que le suministran tiene cannabidiol, que ayuda a regular el flujo eléctrico en el cerebro de María Paula para evitar desequilibrios o descargas que desencadenan las convulsiones. Había días en que convulsionaba hasta 200 veces, por lo que fueron años de no dormir y en los que la menor prácticamente pasaba de una crisis a otra sin descanso.

El padre de la menor indicó que ellos en un principio logra-ron obtener el medicamento a base de cannabinoides con el apoyo de la Fundación Grace, y a pesar del apoyo se trata de un medicamento caro que puede llegar a costar hasta ocho mil pe-sos un frasco.

Por eso también esperan que con la aprobación del uso mé-dico haya una mayor competencia entre los fabricantes y eso ayude a que los precios sean más bajos y accesibles para todos los estratos sociales y económicos de la población mexicana.

Hoy María Paula tiene siete años y una evolución clínica favo-rable muy notoria, ya que de 200 crisis hoy en promedio convulsio-na de una a dos veces, lo que le ha permitido tener una mejor calidad de vida y de hecho ya va a la escuela y realiza actividades propias de su edad.

estudios clínicos, definición de la forma farmacéutica, componentes y procesos de fabricación. Así como la transferencia del proceso ar-tesanal al industrial. También definir la fuente del producto herbo-lario, diseño de estudios preclínicos para evaluar la actividad terapéutica.

En conclusión destacó que “siempre que se pueda desarrollar un producto que ofrezca más beneficios que desventajas, siempre será un reto y valdrá la pena el tiempo que se destine para que se cristalice en un producto comercial con un beneficio a la salud del consumidor”.

Permisos de cultivo“De poco servirá que el uso medicinal de la marihuana sea legali-zado si no se regula su cultivo y se pueda contar con las cantidades suficientes para la investigación, así como la posterior transforma-ción y desarrollo de medicamentos y remedios herbolarios”, co-mentó Emmanuel Zúñiga, presidente de la Federación Nacional de la Industria de Herbolaria y Medicina Alternativa, Tradicional y Naturista (FNIHMATN).

El representante de la industria herbolaria expuso que lo mismo “debería suceder con las otras 432 plantas medicinales (como árni-ca, diente de león, ruda, tepezcohuite, cola de caballo, hierba del sapo, pasiflora, etcétera) prohibidas por la Cofepris, de lo contrario simplemente no hay congruencia ni conciencia de la riqueza tera-péutica de las plantas medicinales y su impacto social”, añadió.

Comentó que “por ello la legalización de su uso medicinal es toda una victoria. Esta conquista no es logro de un solo autor sino de varios actores que lograron que finalmente México se sume a países latinoamericanos como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Jamaica y Uruguay en reconocer las propiedades medicinales y terapéuticas de la marihuana”.

De hecho el 18 de abril de 2016 la FNIHMATN presentó ante la Cofepris “una solicitud para que le permita el cultivo de la marihua-na, así como su uso para investigación y consecuente procesamien-to y creación de tratamientos o remedios herbolarios, solicitud que es hoy retomada”, expresó Emmanuel Zúñiga.

Oportunidad de vidaCon la legalización del uso médico de la marihuana en México mu-chos niños que sufren enfermedades, como el síndrome de Lennox-Gastaut o epilepsias refractarias, tendrán la posibilidad de mejorar su calidad de vida.

“Otorgan a pacientes 243 permisos de importación de

medicamentos con cannabidiol”.

A. K

orzh

Legalizan uso médico de cannabis sativa, índica y marihuana.

Page 22: Acr15933381523392120998.tmp - Vértigo Políticovertigopolitico.com/images/revistaimpresa/850.pdf · Durante la reunión de los presidentes y jefes de Estado de los países más ricos,

Estudios en sicología social, antropología, cien-cias políticas, etcétera, afirman que Estados Unidos (EU) es un país de naturaleza violenta, donde el uso de la fuerza como herramienta

de solución de diferencias es puesto de ejemplo para todos los ciudadanos. Ninguna nación en la historia ha sido responsable de tantas agresiones, directas o

20 2 de julio de 2017

EU, UNA NACIÓN MARCADA POR LA VIOLENCIA

polít ica

Arturo [email protected]

Discurso de odio. Fotos AP / P. M. Monsiváis

Page 23: Acr15933381523392120998.tmp - Vértigo Políticovertigopolitico.com/images/revistaimpresa/850.pdf · Durante la reunión de los presidentes y jefes de Estado de los países más ricos,

indirectas, contra otras naciones: invasiones militares, bombardeos, ocupaciones, patrocinio de actos te-rroristas, sabotajes, bloqueos, asesinatos selectivos y secuestros extrajudiciales forman parte de los méto-dos con que el país de las barras y las estrellas ha impuesto para favorecer sus intereses en diversas naciones de África, Asia, Europa y América.

Estos métodos utilizados hacia el exterior, indican los expertos, provocan una reacción al interior en el uso desmedido, abusivo e impune, de la violencia tanto por parte del Estado como de los ciudadanos. Por ende, la violencia se ha convertido en algo co-mún, cotidiano y hasta regular, y va desde la epide-mia de homicidios policiales, tiroteos y atentados hasta la criminalización de sectores completos de la población, como lo exhibe claramente el despro-porcionado porcentaje de imputación y encarcela-miento de negros y latinos.

Las tragedias registradas en Estados Unidos traen a la mente la pregunta de ¿por qué? Y es claro y defini-tivo que en este país existe una cultura que promueve la violencia. Cabe señalar que esta nación es tal vez la única del mundo donde sus ciudadanos cometen ha-bitualmente actos de terror mortal contra profesores, administradores y estudiantes en recintos escolares.

ArmasPara el doctor David Sarquís Ramírez, investigador y profesor de Relaciones Internacionales de la Uni-versidad del Mar campus Huatulco, en EU existen varios factores que de alguna manera alientan que la violencia sea más visible y más extrema. Uno de ellos, señala, es la Segunda Enmienda constitucional que otorga al ciudadano norteamericano el derecho a portar armas. “Estados Unidos es prácticamente el único país donde esta situación es legalmente permitida, y el resultado lo vemos después con no-ticias de tiroteos y matanzas en escuelas”. Además, agrega el experto, “estas masacres se realizan desde

Abusos policiacos, asesinatos masivos por tiroteos, discriminación racial, atropellos contra

migrantes, son solo algunos de los horrores que ese país registra en su vida cotidiana.

Las peores masacres en EU• Orlando, Florida, 12 de junio de

2016 Omar Mateen, de 29 años,

dispara contra la clientela de la

discoteca gay Pulse. El saldo fue de

50 muertos y 53 heridos.

• Universidad de Umpqua, Oregon, 1

de octubre de 2015 Nueve estudiantes

fallecen por arma de fuego a manos

de un compañero. El asaltante, iden-

tificado como Chris Harper Mercer,

tenía 26 años y murió durante un in-

tercambio de disparos con la policía.

• Aurora, Colorado, 20 de julio de

2012 James Holmes, de 24 años,

irrumpió en el preestreno de la

última película de Batman cubierto

con un chaleco antibalas y una más-

cara de gas y comenzó a disparar

sobre los espectadores en un cine.

El saldo fue de doce muertos y 58

heridos.

• Universidad de Virginia Tech, 16 de

abril de 2007 El estudiante Seung-Hui

Cho, de 23 años, abre fuego contra

sus compañeros de universidad antes

de suicidarse. Hubo 32 muertos y 17

heridos.

• Escuela Sandy Hook, Connecticut,

14 de diciembre de 2012 Adam Lanza,

un joven de 20 años, mata a dispa-

ros a una veintena de niños de entre

seis y siete años, además de seis

adultos; luego se suicida. El resulta-

do fue de 27 muertos y dos heridos.

• Killeen, Texas, 18 de octubre de

1991 George Hennard, un hombre de

35 años, arremete con su automóvil

contra la fachada de una cafetería y

luego abre fuego contra los comen-

sales y se suicida. Hubo 23 muertos

y 20 heridos.

• San Bernardino, California, 2 de di-

ciembre de 2015 Syed Rizwan Farook

y Tashfeen Malik, una pareja casada,

abren fuego durante una reunión

en una oficina. El saldo fue de 14

muertos y 21 heridos.

• Fort Hook, Texas, 5 de noviembre

de 2009 El mayor Nidal Malik Hasan

inicia una balacera en una base

militar: 13 muertos y 32 heridos.

• Binghamton, Nueva York, 3 de

abril de 2009 Jiverly Wong, un joven

asiático de 20 años, dispara contra

un grupo congregado en un centro

comunitario de migrantes antes

de suicidarse: 13 muertos y cuatro

heridos.

• Columbine, Colorado, 20 de abril de

1999. Eric Harris, de 18 años, y Dylan

Klebold, de 17, masacran a sus com-

pañeros y a un maestro en su escuela

secundaria de Columbine. El resulta-

do fue de 13 muertos y 23 heridos.

• San Ysidro, California, 18 de julio

de 1984. James Oliver Huberty, un ex

guardia de seguridad de una cadena

de restaurantes, abrió fuego contra

los comensales. Murieron 21 perso-

nas, incluidos varios niños. Huberty

fue abatido por un francotirador del

equipo SWAT 77 minutos después

Fuente: Agencias

J. M

inch

illo

Page 24: Acr15933381523392120998.tmp - Vértigo Políticovertigopolitico.com/images/revistaimpresa/850.pdf · Durante la reunión de los presidentes y jefes de Estado de los países más ricos,

hace tiempo con armas de asalto de alto calibre. Estas tragedias en donde llega una persona de cualquier edad que se siente menos-preciada o agredida por sus compañeros a una escuela, una univer-sidad, una oficina y desata una balacera en donde se reportan muertos y heridos, se facilitan gracias a esta enmienda”.

Por otra parte, la facilidad de adquirir armas suministra también las actividades de corte terrorista. La tradición que acoge esta dispo-sición legal crea una espiral perversa en la que la existencia de delitos promovidos con armas de fuego motiva que las personas caigan en la tentación de disponer de estas, lo que a su vez promueve su uso.

Una de las características del Estado norteamericano es la idea de que las armas y el uso de la violencia son un método para conse-guir la libertad. Las políticas armamentistas estadunidenses, impues-tas por años, han alimentado esta ideología en una sociedad con un marco de conflictividad social. Tomando en cuenta esto, no es de sorprender el tipo de matanzas que se han registrado en ese país desde hace años.

Sin embargo, y a pesar de tener una lamentable tradición de ma-tanzas como la de 1999 en la escuela de Columbine, en Littleton, Colorado, donde dos estudiantes dispararon contra sus compañeros matando a 13 de ellos, para luego suicidarse; o como en Connecticut, donde un joven de 20 años mató a disparos a diez niños en la escuela primaria de Newton, no se ha promovido un mayor control de armas.

Aunque no hay datos oficiales, en EU diversas organizaciones como el Centro de Investigación Pew indican que en ese país hay cerca de 300 millones de armas, prácticamente una por habitante. Bajo este contexto no es casual el armamentismo ciudadano desen-frenado e incluso paranoico: tal fenómeno refleja el sentir de exten-sos sectores sobre la supuesta legitimidad de los métodos violentos. Ello explica que las armerías registradas reciban anualmente, en promedio, más de 16 millones de solicitudes de compra de armas de fuego. Extrañamente las instituciones de gobierno se muestran más

preocupadas por combatir el terrorismo externo que por poner freno a la insaciable adquisición, en su territorio, de artefactos para matar, pese a que los estadunidenses tienen una posibilidad entre 22 mil de ser asesinados por un compatriota con un arma de fuego y solo una entre tres millones y medio de ser víctimas de un ataque terrorista.

Un estudio de USA Today y la agencia AP registra más de mil inci-dentes con armas de fuego a niños menores de 18 años desde el 1 de enero de 2014 hasta el 30 de junio de 2016. El informe precisa que un menor muere cada dos días en EU por un accidente con arma.

“La paradoja es que el gran argumento de los que defienden la tenencia de armas es el supuesto derecho a proteger de esa forma a su familia, cuando lo que demuestran las estadísticas es que cuantas más armas hay, más riesgo existe de que se disparen por una u otra razón y menos protegidas están las familias. La prueba es que las muertes de niños por disparo de arma de fuego ocurren casi siempre durante el fin de semana o en épocas vacacionales y sobre todo en Navidad, que también es la época en que las familias suelen rega-larse armas en Estados Unidos”, reseña el artículo de investigación.

Por otra parte, la sección de estadísticas en la página web de la Campaña Brady indica que en EU cada día 309 personas reciben disparos y 93 de ellas mueren. En un año la cifra equivale a 114 mil 994 personas atacadas, de las cuales 33 mil 880 fallecen. La estadís-tica supone, sin duda, una severa anomalía en un país desarrollado.

TiroteosEl pasado 14 de junio el legislador republicano Steve Scalise y otras cuatro personas fueron heridos durante un tiroteo registrado en la lo-calidad de Alexandria, en Virginia, cuando él y varias personas jugaban beisbol. El autor, un estadunidense abatido por la policía, fue identifi-cado como James T. Hodgkinson, quien iba armado con un fusil y realizó más de 50 disparos en lo que fue descrito como “un ataque deliberado”. Hace un año, en junio de 2016, Omar Seddique Mateen

abrió fuego en un bar gay en la ciudad de Orlando, dejando 50 muertos, en el que ha sido reconocido como el tiroteo masivo más letal en la historia de Es-tados Unidos.

Desgraciadamente para ese país este tipo de ti-roteos son una constante común, y estos episodios se unen a una larga lista de atentados en los que un atacante ha cobrado la vida de varias personas en un mismo incidente.

Cuando se trata de masacres masivas EU tiene cifras excepcionales, ya que ha registrado más tiro-teos que cualquier otro país del mundo, según es-tudios que Global Research publicó en 2013 en una recopilación de datos sobre las balaceras masivas. De acuerdo con el documento, históricamente en EU existen dos modalidades de masacres. Desde 1930 hasta 1960 la mayoría de las balaceras estaban relacionadas con homicidios familiares y con gran-

22 2 de julio de 2017

Lugar o motivo Cantidad

Bar, club, fiestas 96

Pandillas callejeras 83

Disputas domésticas 68

Robo, allanamiento 13

Fuente: GVA

Lugar o motivo Cantidad

Relacionado con drogas 11

Terrorismo, odio 6

Terrorismo islámico 2

Fuente: GVA

Ataques con armas en EU (2015)

Depa

rtam

ento

de

Polic

ía d

e Je

ffers

on

Page 25: Acr15933381523392120998.tmp - Vértigo Políticovertigopolitico.com/images/revistaimpresa/850.pdf · Durante la reunión de los presidentes y jefes de Estado de los países más ricos,

des crímenes. Las armas ya no servían para defender la tierra o la propiedad sino para cometer crímenes y asesinatos por razones personales, sea la venganza o el enriquecimiento.

Esta primera modalidad cuenta 22 balaceras masivas de 1900 a 1959. Respecto de la segunda modalidad, desde 1960 hasta hoy, la mayoría de las balaceras ocurren en espacios públicos contra obje-tivos o transeúntes anónimos. El estudio cuenta 135 balaceras de 1960 a 2013.

Los peores años han sido 1991, 1999 y 2012, pero hoy se pueden incluir a esta lista también 2013, 2014, 2015 y lamentablemente 2016. Hasta 2013, 71% de las balaceras ocurrieron en escuelas o negocios y según la fuente 67 de los atacantes tenían problemas de salud men-tal, de los cuales 55 obtuvieron las armas legalmente.

La Organización no Gubernamental Gun Violence Archive (GVA) en 2014 documenta 274 tiroteos, 333 en 2015 y 385 en 2016, y durante el presente año reporta hasta abril 90 tiroteos.

Los tiroteos masivos representan solo una pequeña fracción (1.5%) de la violencia armada en Estados Unidos. Alrededor de 30 mil personas mueren cada año por heridas de bala o relacionadas con pistolas. La cifra hoy es la misma o más alta que durante los 300 años de matanzas a indígenas norteamericanos.

Resulta paradójico que la mayor amenaza a la seguridad nacio-nal de EU no sea el terrorismo o los regímenes islámicos, sino su propia población y los millones de armas que circulan libremente.

Conflictos racialesDespués de la elección de Barack Obama a la Presidencia muchos pensaron que el ancestral problema del racismo en Estados Unidos había sido superado. No obstante, una encuesta del Pew Center mos-tró que solo 46% de los blancos calificaba las relaciones raciales como buenas, mientras que solo 34% de los negros estuvo de acuerdo.

David Sarquís indica que EU es una sociedad profundamente dividida en términos raciales y desgraciadamente ello exacerba la solución de los conflictos vía agresiones entre ciudadanos de dis-tintas razas. Incluso, agrega, involucra a la policía y esto conlleva a reacciones sociales en donde “hay toda una gama de problemas, como manifestaciones en donde la ciudadanía incendia, roba tien-das y ataca a las autoridades. Como sucedió en Los Ángeles en 1992 tras la absolución de los oficiales que propinaron un año antes una golpiza al afroamericano Rodney King. Luego de que los policías fueron exonerados, la indignación se apoderó de la gente y la vio-lencia registrada obligó a las autoridades a imponer el estado de sitio en esa ciudad hasta que se calmaron los ánimos. Ese conflicto dejó al menos 60 muertos. Ese tipo de situaciones se han repetido

regularmente: la brutalidad policiaca contra afroamericanos o lati-nos genera este tipo de cuestiones terribles”.

Este uso excesivo de la fuerza contra la comunidad afroameri-cana parece no tener fin. Las muertes por policías el año pasado de Alton Sterling, en Baton Rouge, Louisiana, y de Philando Castile, en Falcon Heights, Minnesota, y las manifestaciones en protesta por el asesinato de Michael Brown en 2014, en Ferguson, Missouri, en-tre otras, lo demuestra.

IncitadorLa elección de Donald Trump como presidente en noviembre de 2016 culminó una campaña marcada por una retórica misógina, xenófoba y racista por el anuncio de Trump de políticas que causa-rían enormes perjuicios a comunidades vulnerables que incluyeron la deportación de millones de inmigrantes no autorizados, reforma de leyes federales para permitir la tortura de personas sospechosas de terrorismo y bloqueo de la entrada a personas de origen musul-mán de diversos países, entre otras.

www.vertigopolitico.com 23

“Este uso excesivo de la fuerza contra la comunidad afroamericana parece no tener fin”.

Represión policial.

Foto

s AP

/ A

rchi

vo /

D. R

yan

/ L.

Zhu

kovs

ky

Page 26: Acr15933381523392120998.tmp - Vértigo Políticovertigopolitico.com/images/revistaimpresa/850.pdf · Durante la reunión de los presidentes y jefes de Estado de los países más ricos,

24 2 de julio de 2017

Mea culpaDonald Trump en los últimos días ha violentado a otras naciones. Continúa presionando con su impo-pular veto para otorgar visas a ciudadanos de seis países de mayoría musulmana (Siria, Sudán, Soma-lia, Libia, Irán y Yemen).

Acerca de México escribió en un tuit que el muro sí se va a construir, luego de señalar que nuestro país es el segundo más violento del mundo por causa del narcotráfico, según un informe presentado en mayo por el Instituto Internacional de Estudios Estratégi-cos de Londres (IISS).

No obstante, Trump tergiversó los hechos. El gobierno mexicano criticó la metodología, e incluso el IISS reconoció que tuvo un error. “Hubo una falla metodológica en el cálculo de muertes por conflic-to. Nuestros investigadores están trabajando para rectificar esto y compartiremos los resultados a su debido tiempo”, difundió ese instituto por medio de un comunicado.

Donald Trump olvidó que apenas el mes pasado su gobierno admitió la culpa de la violencia que se genera en Méxi-co por el crimen organizado y los cárteles que surten de drogas al mercado estadunidense. El propio secretario de Estado norteame-ricano, Rex Tillerson, afirmó durante una reunión en Washington ante el canciller mexicano, Luis Videgaray, que “como estaduniden-

ses tenemos que reconocer que somos el mercado para estas actividades (consumo de droga), pero si no fuera por nosotros México no tendría este pro-blema, así que tenemos que reconocerlo”.

—¿Qué opinión le merece esto?—Ciertamente ellos nos han acusado de ma-

nera regular de estar llevando drogas a su país y de tener cárteles de la droga muy violentos, pero los de ellos no lo son menos.

En ese sentido, y como se ha dicho en repetidas ocasiones, tienen el mercado más grande del mun-do, que es justamente lo que incita en gran medida a que la gente busque trasladarles la mercancía que

ellos están dispuestos a comprar a cualquier precio.Por otra parte, “el negocio de venta de armas en el mundo es de

lo más lucrativo que existe y Estados Unidos es por mucho el prin-cipal productor y proveedor de armamento a escala mundial. El mayor número de armas que entran a México de manera ilegal pro-vienen del país vecino, lo que contribuye sin duda alguna a generar esta violencia”, concluye.

—Doctor Sarquís, ¿cómo violenta esta situación a Estados Unidos?

—Sin lugar a dudas esto violenta a la sociedad. Ya muchos analistas lo califican como un discurso de odio que viene a exa-cerbar la tensión racial histórica en Estados Unidos, añadiéndole ahora elementos xenófobos y antirreligiosos. Hace aproximadamente un mes en un tren un suprema-cista blanco amenazó a una mujer musulmana, provocando que tres hombres blancos la defen-dieran. Sin embargo, el agresor sacó un cuchillo y mató a estos defensores. Posteriormente varios editoriales indicaron que lo ocurrido era conse-cuencia del discurso que ha manejado Trump. Si no incitando, por lo menos sí tolerando la violen-cia.

Durante su campaña hay que “recordar que Trump llegó a decir que estaba dispuesto a pagar los daños de alguien que lo defendiera o pusiera en su lugar a quien lo estuviera agrediendo y ese tipo de situaciones suben los ánimos de por sí ya exaltados. Esta división racial es una situación histórica en Estados Unidos y más ahora que el ciudadano blanco empieza a sentirse realmente amenazado en términos de que las minorías étnicas están creciendo mucho y la población blanca no está creciendo al mismo ritmo. Existe una preocupación de que en medio siglo los números van a revelar un balance demográfico com-pletamente nuevo y eso aterra a la población blanca”, comenta.

Violencia contra mujeresSe estima que 32% de las

mujeres en Estados Unidos

ha sufrido violencia física

por parte de una pareja

íntima y aproximadamente

19% ha sido violada en

casi la mitad de los casos

por una pareja íntima. Las

mujeres en Estados Unidos

tienen mayores probabi-

lidades de ser asesinadas

por una pareja, ex pareja

o un familiar que por cual-

quier otro tipo de agresor.

Fuente: Centers for Disease Control and Prevention

“Cuando se trata de

masacres masivas,

Estados Unidos tiene cifras

excepcionales”.

J. Polc

Page 27: Acr15933381523392120998.tmp - Vértigo Políticovertigopolitico.com/images/revistaimpresa/850.pdf · Durante la reunión de los presidentes y jefes de Estado de los países más ricos,

www.vertigopolitico.com 25

En la presente administración estatal se han ins-talado 22 parques industriales, lo que representa una inversión aproximada de 852 millones de dólares.

El compromiso con el empleo por parte de la ad-ministración del gobernador Miguel Márquez Már-quez se extiende a los trabajadores asegurados por el Estado que alcanzan la cifra de 900 mil personas.

Es importante resaltar que en la actividad eco-nómica guanajuatense el sector servicios ocupa a 1.3 millones de empleados, lo que representa 54% de la población ocupada. En segundo lugar se ubi-ca el sector industrial con 854 mil plazas, es decir, 35% de la población económicamente activa; en el tercer puesto, lo ocupa el ramo agropecuario con 244 mil puestos laborales.

Dentro de la industria de la transformación en-cabeza la lista el sector automotriz y de autopartes, seguido por hule y plástico y la confección ocupa el tercer sitio.

En su conjunto, la gestión de Miguel Márquez Márquez ha hecho el empleo una de sus principa-les banderas, convirtiéndose en un líder regional, con miras a alcanzar aún más logros.

Entre enero y mayo de este año Guanajuato ha sido el principal generador de empleo en la región del Bajío, ya que ha abierto más de 40 mil plazas, que representan 9.3% de las

vacantes registradas ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) a nivel nacional.

De acuerdo a los reportes del Instituto Nacio-nal de Estadística y Geografía (INEGI), 96% de las más de cinco millones y medio de personas eco-nómicamente activas se encuentra ocupado, lo que conlleva a que la economía de Guanajuato no solo sea la segunda más dinámica del bloque del Bajío sino que con el incremento anual de 5.1% en el Producto Interno Bruto (PIB) el estado se ubica como el tercero de mayor crecimiento en todo el país.

En materia de empleo Guanajuato ocupa el 5º lugar como la entidad en la que más fuentes de tra-bajo se han generado a nivel nacional.

De acuerdo a la última información del INEGI, Guanajuato lleva seis años creciendo casi al doble de la media nacional.

Agregó que en cuanto al crecimiento del sector industrial en Guanajuato se registró un ritmo de 7.6%, mientras a nivel nacional fue un aumento en promedio anual de 1.8% de 2011 a 2016.

Al cierre de 2016 la producción de la industria se mantuvo en expansión pese al adverso panorama internacional, sobre todo en medio de la incertidum-bre por el futuro de la relación comercial entre Es-tados Unidos y México, panorama que preocupa al estado ya que poco más de 99.4 % de sus exporta-ciones son manufactureras.

Cabe destacar que la actividad industrial del estado aumentó 4.5% a tasa anual durante el año pasado, mientras que la inversión extranjera direc-ta (IED) captada ascendió a mil 165 millones de dólares, que representó 4.5% de la IED recibida por todo el país.

GUANAJUATO,

Aleida [email protected]

LÍDER GENERADOR DE EMPLEOEN EL BAJÍO

Gobi

erno

del

Est

ado

de G

uana

juat

o

Crecimiento sostenido.

Page 28: Acr15933381523392120998.tmp - Vértigo Políticovertigopolitico.com/images/revistaimpresa/850.pdf · Durante la reunión de los presidentes y jefes de Estado de los países más ricos,

Ilustración de Rafael Hernández Herrera basada en la obra El Nuevo

Modelo de Adolphe Alexandre Lesrel (1839-1929).

México, junto con los Estados de la Alianza del Pacífico –Colombia, Chile

y Perú–, trabaja para lograr un acuerdo de libre comercio con países

de Asia y crear el mercado más grande del mundo. Con ello habrá más

inversiones y oportunidades de empleo para las naciones participantes.

ALIANZAVoces para el bronce

Page 29: Acr15933381523392120998.tmp - Vértigo Políticovertigopolitico.com/images/revistaimpresa/850.pdf · Durante la reunión de los presidentes y jefes de Estado de los países más ricos,
Page 30: Acr15933381523392120998.tmp - Vértigo Políticovertigopolitico.com/images/revistaimpresa/850.pdf · Durante la reunión de los presidentes y jefes de Estado de los países más ricos,

SOLUCIONES INTEGRALES

PARA LAS CIUDADES DEL FUTURO

Smart City Expo Latam Congress

polít ica

Norberto Vázquez [email protected]

Expertos de toda Latinoamérica expusieron que si los gobiernos son sucesivos y sintonizados el cambio en las ciudades de México se logrará

con políticas públicas apartidistas.

Facebook / Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios

28 2 de julio de 2017

Page 31: Acr15933381523392120998.tmp - Vértigo Políticovertigopolitico.com/images/revistaimpresa/850.pdf · Durante la reunión de los presidentes y jefes de Estado de los países más ricos,

Especialistas en movilidad, temas urbanos, medio ambiente, nuevas tecnologías, políticas sociales, energías renovables, educación, infraestructura y gobierno, entre otros grandes temas que engloban las grandes metrópolis en México, se

reunieron para exponer soluciones integrales y de largo plazo para los magnos dilemas que enfrentan la urbes en el país y planear con ello la creación de las ciudades del futuro.

Se trata de la Smart City Expo Latam Congress, que bajo el lema WeGov: ciudadanía y gobierno por el bien común busca diseñar ciu-dades inteligentes planteando diversos puntos coincidentes y de reflexión, que abordaron representantes de 132 ciudades de toda

Latinoamérica para analizar el reto que tiene el continente de im-plementar acciones que den respuesta, e impulsen los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible como parte del acuerdo de los Estados integrantes de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para de-finir cómo será el mundo en los próximos 15 años.

Estos especialistas remarcaron, con diversos ejemplos, que la buena gobernabilidad para políticas públicas integrales en las ciu-dades se debe dar bajo lineamientos de largo plazo, donde no debe importar el gobernante ni la filiación partidista sino los proyectos organizados en beneficio de la gente, no del lucimiento personal de los políticos.

Urbe-datos El reporte de 2016 del Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat), donde se presenta un nuevo estudio de la calidad de vida y la prosperidad de las ciudades del mundo, señala que 78% de los mexicanos vive en ciudades y la economía mexicana dependerá en el futuro cada vez más de sus urbes. Sin embargo, los suburbios del país están en crisis: mientras el modelo de expansión desregulada de los últimos años ha gene-rado centros urbanos cada vez más extensos y disgregados, los

servicios, infraestructura y sistemas de transporte público se han vuelto deficientes.

De acuerdo con la ONU la población urbana en México se du-plicó en los últimos 30 años, pero la superficie de sus ciudades creció siete veces en promedio, con lo cual los sectores de menos recursos que viven en zonas urbanas periféricas gastan hasta cuatro horas al día y 25% de sus ingresos en movilizarse.

Según el organismo internacional existen cinco millones de vi-viendas deshabitadas: un tercio de las familias que no habitan sus viviendas señala como razón principal la distancia a sus centros de trabajo. El 75% de los viajes urbanos se realiza en transporte público,

a pie o en bicicleta; 77% de los fondos federales destinados a trans-porte se aplica a infraestructura para el automóvil particular.

La ONU indica que México se desarrolla al ritmo de sus ciudades: las urbes de más de 200 mil habitantes aportan 69% del Producto Interno Bruto (PIB) del país; además, de las 50 ciudades de América Latina más importantes en términos de PIB once son mexicanas.

Las ciudades no son solo economía: son también motores del desarrollo social, áreas de concentración de conocimiento e inno-vación y de intercambio cultural. “Invertir en las ciudades es invertir directamente en la prosperidad del país y en la calidad de vida de millones de mexicanos”, señala la ONU.

Smart City Pilar Conesa, curadora de Smart City World Congress, compartió que la intención de realizar el Smart City es impulsar una estrategia de equidad social. Ejemplo de ello es el programa Smart Barrio: “Consiste en fomentar el desarrollo de las comunidades a partir de diseños jurídicos y financieros simples que son las bases de la nueva agenda urbana que llegue a todos los ciudadanos”, comenta.

La pionera de este concepto de Smart City expone que “Lati-noamérica tiene grandes retos: la necesidad de implementar accio-

www.vertigopolitico.com 29

Ciudades del futuro.Fotos Cuartoscuro

Page 32: Acr15933381523392120998.tmp - Vértigo Políticovertigopolitico.com/images/revistaimpresa/850.pdf · Durante la reunión de los presidentes y jefes de Estado de los países más ricos,

30 2 de julio de 2017

del tráfico, de la potenciación del transporte público; afortunada-mente la civilización, a pesar del presidente de Estados Unidos,

Donald Trump, sabrá ser sostenible”.

Cambios apartidistas Para el ex alcalde de Medellín, Colombia, Aní-bal Gaviria, la continuidad, estabilidad y el cam-bio en una ciudad no se logra con un alcalde sino con “un trabajo continuo y conjunto”.

La experiencia de Medellín, comenta, enun-ció una serie de cambios que hizo bajo los con-ceptos de equidad y vida, lo que le permitió convertir a la ciudad —entonces considerada como la más violenta del mundo— en la ciudad más innovadora del orbe. “Para iniciar la trans-formación me enfrenté a los retos de inequidad, violencia, delincuencia institucional, corrupción, cultura de la ilegalidad, desarrollo no sostenible y altos índices de desempleo, mismos retos que enfrenta cualquier ciudad de América Latina”, reconoce.

“La gran ciudad del futuro es la ciudad de las periferias; la pobreza y la desigualdad que hay en las periferias es la gran oportunidad para dar el salto y generar enormes cantidades de riqueza material y riqueza social”, añade.

Y Gaviria recalca que “si hay algo trascen-dental para lograr el cambio que Medellín con-siguió fue la continuidad y la estabilidad. El cambio en una ciudad no se logra en una sola etapa o con un solo alcalde: se hizo a lo largo de 20 años y con diferentes alcaldes, diferentes partidos políticos, pero que sostuvieron los mis-mos proyectos y los hicieron propios”.

Concluye diciendo que no hubo una fór-mula mágica en la transformación de Medellín. “Pero sí podemos decir que hubo varios gobier-nos sucesivos y sintonizados. Además, este pro-yecto estuvo hermanado con la ciudad de Barcelona, España, y entre más actores se vin-culen en un proyecto más difícil es que un go-bierno que llegue interrumpa lo que viene haciendo un gobierno anterior”.

nes que den respuesta e impulsen los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (planteados por los Estados integrantes de la ONU en 2015) en una lucha común por la equidad y el desa-rrollo urbano”.

A decir de Pilar Conesa, Smart City “apues-ta por un nuevo modelo de gestión urbana capaz de responder de manera integral a las necesida-des de movilidad, planeación urbana, gobierno, economía, energía, medio ambiente, seguridad, educación y salud, teniendo como eje transver-sal la innovación y la tecnología impulsadas por una sociedad inteligente y colaborativa”.

Consciente de la importancia de la tecnolo-gía en todo el mundo y la necesidad de utilizar-la para contrarrestar los daños que provoca el crimen organizado y la corrupción, el ex presi-dente español José Luis Rodríguez Zapatero manifiesta su confianza en que Smart City faci-lite las herramientas para encabezar esta lucha y destaca que en México el desarrollo de tecno-logías es un factor de gran relevancia y convicción.

“Hay que unir todo el poder tecnológico que va a potenciar a la humanidad para ver los cam-bios en favor de las necesidades no cubiertas a lo largo de la historia. Hay que preparar a las ciudades y nadie como Smart City puede ha-cerlo. Cabe la pregunta: ¿gobernará la tecnología? Dirigirla, gobernarla, marcarle los límites, regu-larla, es el reto, de ahí que creo que sea impres-cindible para ser político y gobernante, para ir a unas elecciones, conocer bien los desafíos tec-nológicos que tenemos por delante”, asevera.

Además, recalca que la revolución de los big data (concepto que hace referencia a con-juntos masivos de datos en aplicaciones infor-máticas) y de la inteligencia artificial marcarán otro hito en la historia. “Nos acercarán a utopías que consideramos inalcanzables. Hay que poner el avance tecnológico en favor de esos barrios, de las escuelas pequeñas, así como de las con-centraciones urbanas. Si comenzamos por el tejido social más débil haremos que de verdad ese proyecto de comunidad inteligente sea más sólido”, apunta.

Y Rodríguez Zapatero advierte que “la in-corporación de la tecnología en las ciudades facilitará la labor de las empresas, del control

Aníbal Gaviria | Continuidad y estabilidad.

José Luis Rodríguez Zapatero | Revolución big data.

Pilar Conesa | Equidad social.

Foto

s Sm

art C

ity P

uebl

a 20

17

Page 33: Acr15933381523392120998.tmp - Vértigo Políticovertigopolitico.com/images/revistaimpresa/850.pdf · Durante la reunión de los presidentes y jefes de Estado de los países más ricos,

www.vertigopolitico.com 31

El 19 de abril del presente año el Congreso del estado aprobó la Ley del Sistema Estatal Anticorrup-ción; más tarde, el 25 de junio, designó a los cinco integrantes del Comité de Participación Ciudadana y a Benjamín Vargas como el primer fiscal Antico-rrupción en el estado con la finalidad de investigar, prevenir y combatir este ilícito social.

“Somos los primeros, porque aquí hay voluntad, porque aquí se toman en serio las cosas que le im-portan a nuestra gente; más allá de discursos, con hechos Querétaro es referente en la lucha contra la corrupción en el país”, sostuvo Domínguez Servién.

Destacó que con la implementación del sistema “Querétaro pone la muestra en el orden nacional; hoy Querétaro vuelve a ser origen de otro anhelo: vivir con honestidad pública. Hoy Querétaro asume su responsabilidad con el presente y con el futuro de México”, afirmó.

Reto Por su parte Ana Laura Arratia Pineda, subsecretaria de Control y Auditoría de la Gestión Pública de la Secretaría de la Función Pública (SEP), dijo que el reto ahora es coordinar las acciones estatales con las administraciones municipales. Lo anterior debido a que en la legislación general no se consideran siste-mas municipales anticorrupción. Asimismo, en el Sistema Nacional de Fiscalización no está prevista la creación de sistemas locales. “Sin duda, esto im-plicará una coordinación permanente de diversas instancias gubernamentales encabezada por la so-ciedad civil a través del Comité Coordinador”, con-cluyó la funcionaria.

C omprometido con la transparencia guber-namental el gobernador Francisco Do-mínguez Servién encabezó la instalación del Sistema Estatal Anticorrupción de

Querétaro en las instalaciones del Teatro de la Re-pública, cuyo modelo contempla el establecimien-to del Comité Coordinador del Sistema Estatal Anticorrupción, del Comité de Participación Ciu-dadana y la Fiscalía Estatal. El objetivo: diseñar, promover y evaluar las políticas públicas de comba-te contra la corrupción.

Con ello Querétaro tiene la oportunidad de ser el primer estado del país en lograr la instalación integral e implementación del Sistema Nacional Anticorrupción.

“El Sistema Nacional Anticorrupción represen-ta precisamente un esfuerzo de las instituciones del estado para garantizar a las y los ciudadanos institu-ciones transparentes, eficientes y honestas”, expresó el gobernador.

Aleida Jaramillo [email protected]

Querétaro pone el ejemplo

El gobernador Francisco

Domínguez Servién

encabeza el objetivo de

diseñar, promover y evaluar las

políticas públicas

de combate contra la

corrupción.

PRIMERO EN INSTALAR EL SISTEMA ESTATAL ANTICORRUPCIÓN

Gobi

erno

del

Est

ado

de Q

ueré

taro

Modelo nacional.

Page 34: Acr15933381523392120998.tmp - Vértigo Políticovertigopolitico.com/images/revistaimpresa/850.pdf · Durante la reunión de los presidentes y jefes de Estado de los países más ricos,

MONIGOTERÍASMagú[email protected]

32 2 de julio de 2017

Page 35: Acr15933381523392120998.tmp - Vértigo Políticovertigopolitico.com/images/revistaimpresa/850.pdf · Durante la reunión de los presidentes y jefes de Estado de los países más ricos,

OPOSICIÓN 2018: PALOS DE CIEGO

historias del poderCarlos Ramí[email protected]ón L. Barradas

www.vertigopolitico.com 33

Cada vez que la oposición quiere asustar al PRI saca a colación un frente opositor como el petate del muerto. El último priista que hubiera podido encabezar una alianza biparti-dista para la Presidencia de la República fue Cuauhtémoc

Cárdenas en 2000, pero la ambición de Vicente Fox impidió un Frente de Reconstrucción Nacional.

Y la única figura con dimensión para una alianza bipartidista con intenciones de transición de régimen fue Manuel Camacho Solís, pero desde 1988 el PRD se mueve bajo el dominio del caudi-llismo y el PAN carece de alguna propuesta cohesionadora.

Por lo demás, el problema no radica en hablar de un frente opo-sitor y suponer que todo estaría resuelto. En Francia el Partido So-cialista y el Partido Comunista definieron un “programa común” en 1973, pero perdieron las elecciones; en 1981 el socialista Mitterrand ganó las elecciones con el apoyo del Partido Comunista, pero su programa fue neoliberal.

En Italia el Partido Comunista de Enrico Berlinguer tuvo un tope de 30% de votos y en 1973 propuso un “compromiso histórico” con la Democracia Cristiana de Aldo Moro para rehacer el régimen, pero en 1978 Moro fue asesinado por las Brigadas Rojas justo cuan-do se dirigía a firmar formalmente el acuerdo. La muerte de Moro liquidó el sistema político italiano y prohijó el nacimiento político de Silvio Berlusconi en 1995.

El compromiso histórico italiano sería lo más parecido a lo que quisieran el PRD y el PAN en su frente opositor; sin embargo, las alian-zas requieren de estructuras de poder funcionales.

CarenciasEl PAN y el PRD (desde 1978 como PCM legalizado) han carecido de una reflexión teórica sobre el escenario nacional y no han logrado un debate político sobre la caracterización del régimen priista; en diferentes ocasiones el PAN y el PRD han llegado a instancias ejecuti-vas y han evitado la reconstrucción del régimen para poder aprove-char las estructuras priistas de poder.

Las alianzas PAN-PRD que ganaron gubernaturas en 2010 fueron coyunturales, de mero oportunismo político, sin ningún programa de reformas estructurales del sistema-régimen-Estado; peor aún, los candidatos aliancistas ganadores gobernaron como priistas y cuando menos los gobernadores de Sinaloa y Oaxaca acabaron hundidos en la corrupción tipo PRI.

Lo que va a liquidar las posibilidades de la alianza PAN-PRD para 2018 estará en tres puntos: la ausencia de un programa común, las diferencias polarizadas sobre la caracterización de un régimen priis-ta y los egos de posibles candidatos. El frente opositor va a naufragar repitiendo la falta de entendimiento Fox-Cárdenas en 2000 para una candidatura opositora común.

El panista Ricardo Anaya quiere ser el candidato frentista y el gobernante perredista-no perredista Miguel Ángel Mancera bus-

ca serlo como propuesta del PRD. Desde ahora es posible prever una disputa elitista que impedirá un frente opositor.

De todos modos la oportunidad está presente de nuevo. En 1994, por el alzamiento zapatista, el Grupo San Ángel quiso

un candidato de unidad; luego del asesinato de Colosio volvió a revivirse el tema. En 2000 Cárdenas y Fox comentaron la de-

clinación de uno a favor del otro, pero el problema fue de personalismos porque no hubo un proyecto común de reforma del régimen.

Así que el frente opositor PAN-PRD es otro palo de ciego de la oposición, pero ya dejó claro que esos par-tidos no ganarán la Presidencia en 2018 si no llegan

aliados.

Page 36: Acr15933381523392120998.tmp - Vértigo Políticovertigopolitico.com/images/revistaimpresa/850.pdf · Durante la reunión de los presidentes y jefes de Estado de los países más ricos,

j aque mate Sergio Sarmiento@SergioSarmientoIlustración L. Barradas

LA SONRISA DE JAVIER

34 2 de julio de 2017

¿ Por qué sonríe Javier Duarte? La pregunta ha corrido como reguero de pólvora en las redes sociales y en los medios de comunicación. Al parecer el ex gobernador de Veracruz no puede evitarlo. Cuando lo enfocan las cámaras de prensa

y televisión no puede dejar de sonreír. Quizás esta reacción automá-tica haya tenido sus ventajas cuando regía el destino de su estado, pero en este momento, cuando se ha iniciado el procedimiento para extraditarlo a México por una amplia serie de delitos, la sonrisa pa-rece una burla.

En un México en el que varios gobernadores están sometidos a procesos judiciales, Javier Duarte se ha convertido en la imagen pública más notoria del gobernador corrupto. Los abusos durante su gestión fueron enormes y visibles. Su esposa Karime Macías, la que escribió una plana en la que decía una y otra vez “Merezco la abundancia”, comparte con Duarte esta imagen. Por eso el que Ka-rime se haya mudado a Europa en compañía de sus hijos y Duarte sonría sin recato parecen una afrenta a la sociedad.

HonestidadVeracruz no solo ha sido siempre uno de los grandes proveedores de votos para el PRI, sino que los recursos del estado se emplearon para apoyar campañas políticas en otros lugares de la República. Quizá la punta del iceberg la vimos en enero de 2012 cuando, en plena campaña electoral para la Presidencia de la República, dos funcionarios del gobierno de Veracruz fueron atrapados en el ae-ropuerto de Toluca transportando 25 millones de pesos en efec-tivo en un avión privado.

El caso de Duarte se genera en un momento en que otros ex gobernadores, como Marcelo Granier, de Tabasco; Tomás Yarring-ton, de Tamaulipas; Guillermo Padrés, de Sonora (del PAN); César Duarte, de Chihuahua, y Tomás Borge, de Quintana Roo, enfren-tan también procesos judiciales. Hay quien piensa que estamos viendo tiempos de una creciente corrupción, aunque otros sostienen que la corrupción siempre ha existido, pero hay un mayor comba-te a estos actos. De lo que no hay duda es que la corrupción se ha convertido en uno de los temas más importantes para la población mexicana. En buena medida la baja de popularidad del presidente Enrique Peña Nieto y de su gobierno revela un hartazgo de la gen-te con la deshonestidad de la clase política. Poco importa si real-mente la corrupción es mayor o menor que antes.

El mensaje para los partidos políticos es claro. Para 2018 la imagen de honestidad de los candidatos será crucial en la

decisión de los electores. Una de las razones de la popularidad de Andrés Manuel López Obrador ha sido su imagen de honestidad personal, la cual no han podido derrumbar ni siquiera los casos de René Bejarano o de Eva Cadena.

El PAN cuenta con presuntos candidatos con buena imagen de honestidad personal, como Margarita Zavala. Algunos de los posi-bles candidatos del PRI no tienen necesariamente la mejor de las imágenes, aunque no hay pruebas que apunten realmente a alguna deshonestidad. Otros tienen por el contrario fama de honestos, como José Antonio Meade y José Narro, pero no se cuentan entre los favoritos.

De lo que no hay duda es que el tema de la honestidad será crucial para las elecciones de 2018. Las sonrisas de Javier Duarte no parecen ser la mejor tarjeta de presentación para el partido que lo llevó a los cargos que lo hicieron rico. Pero toda la clase política necesita proyectar una imagen de mayor limpieza.

Page 37: Acr15933381523392120998.tmp - Vértigo Políticovertigopolitico.com/images/revistaimpresa/850.pdf · Durante la reunión de los presidentes y jefes de Estado de los países más ricos,

t iempos modernos Juan Gabriel [email protected]ón L. Barradas

FRENTISTAS

www.vertigopolitico.com 35

L a novedad semanal es el anuncio de que las dirigencias nacionales del PAN y del PRD ven con interés la posibilidad de formar una alian-za hacia la elección presidencial de 2018.

Por el lado del PAN se entiende el interés de su dirigencia nacional básicamente por dos razones: la primera de ellas es que cuentan ya con la experiencia de alianzas ganadoras junto al PRD en comicios es-tatales, triunfos electorales que de hecho se han traducido, en términos prácticos, en gobiernos esta-tales panistas sin alianzas. Una segunda razón es que se ha enrarecido el proceso de nominación presi-dencial dentro del PAN. Confluyen varias circunstan-cias. Una, cercana, es la derrota casi humillante del PAN en el Estado de México que lo relegó al cuarto sitio en esa elección.

Otra circunstancia es la prisa de los contendien-tes internos de Ricardo Anaya por la candidatura, ya que el nivel de exposición mediática alcanzado por el dirigente nacional se ha constituido en una des-ventaja para sus adversarios, principalmente Marga-rita Zavala, quien insiste en apresurar los tiempos de la postulación, aunque el acercamiento de fechas no esté estatutariamente bien fundado.

Otra circunstancia adicional a las anteriores es que, como consecuencia de las ya mencionadas, la discusión sobre la eventual formación del Frente Ampliado Democrático le da tiempo y pausa al ac-tual presidente nacional del PAN para aproximarse a los plazos internos de sucesión sin que haya lugar a desavenencias y fracturas graves entre panistas. La dirigencia nacional pone su agenda y cambia el tema.

Fichas valiosasPor el lado del PRD también la idea del Frente es atractiva por varias razones. Una, que el porcentaje de votación alcanzado en el Estado de México con-vierte al partido en un conjunto de fichas valiosas en la mesa de apuestas electoral, aunque no ganadoras por sí solas. Otra razón es que le quita presión inter-na a la actual presidenta, ya que en octubre tendrá que dejar el cargo.

Otra razón meramente retórica pero creíble para muchos es que se trata de formar un frente anti PRI, como si el PRI fuera el partido político a vencer en 2018 y no Morena, como lo muestran las en-cuestas. Así, Alejandra Barrales se pelea con una causa históricamente legítima del PRD sin agraviar a su natural aliado que es Andrés Manuel López Obrador y Morena.

Salvo que ocurrieran circunstancias muy extrañas entre julio y noviembre de este año, la alianza no se va a con-cretar. Los panistas con justa razón adu-cen que el candidato de la alianza tendría que ser un panista, partido que por sí solo es contendien-te en 2018. En contra de esa opinión los perredis-tas argumentan que la construcción de la alianza debería avanzar hacia la candidatura de un terce-ro. Este último sonaría muy bien si existiese tal tercero y no estuvieran entre los claros aspirantes del PRD Miguel Ángel Mancera, a pesar de que alegue su no militancia, y Silvano Aureoles, go-bernador de Michoacán.

Dicen que en esta etapa forjarían un proyecto o una plataforma común. Históricamente habría que preguntarse cuáles son las coincidencias fun-damentales, no solo coyunturales o accesorias, sobre las cuales podría formarse ese proyecto co-mún. Más aún cuando el PAN ya vivió en carne propia en 2006 que el enemigo era AMLO y ya no el PRI, el adversario que el PRD tiene el buen cui-dado de no mencionar.

La viabilidad de este planteamiento está en ve-remos, porque no depende ni de patriotas quími-camente puros ni de experiencias comparadas ni de casos de libro de texto. Se está hablando de per-sonas concretas en circunstancias históricas espe-cíficas. No se trata mas que de una maniobra para ganar tiempo.

Más que una propuesta seria lo del Frente Amplio Democrático suena más a un distractor y a ganar tiempo que a una propuesta política factible.

Page 38: Acr15933381523392120998.tmp - Vértigo Políticovertigopolitico.com/images/revistaimpresa/850.pdf · Durante la reunión de los presidentes y jefes de Estado de los países más ricos,

Emblemas políticos de Rafael Hernández HerreraE S P E J O D E P R Í N C I P E S

36 2 de julio de 2017

Luz y sombra dan las minas,

y Perú está en medio.

Se requieren normas finas

para encontrar el remedio.

Por un lado dan riqueza

y por otro contaminan.

La economía se endereza

y los pulmones calcinan.

Page 39: Acr15933381523392120998.tmp - Vértigo Políticovertigopolitico.com/images/revistaimpresa/850.pdf · Durante la reunión de los presidentes y jefes de Estado de los países más ricos,

www.vertigopolitico.com 37

la escalera de lauraLaura [email protected]

FE DE ERRATAS

Recolección de firmas“Ella (la diputada Ludlow) dice que se ponen en riesgo los derechos de las mujeres porque quitamos la violencia. No es cierto. En nuestra redacción con-ceptualizamos de manera genérica la violencia po-lítica de género poniendo en práctica la técnica legislativa. Ahora que si quiere presentar un recurso de inconstitucionalidad en la Suprema Corte de Justicia de la Nación lo puede hacer, porque está en su derecho. Que junte las firmas que solicita el pro-cedimiento, y adelante”, indica el presidente de la Comisión Electoral.

Tiene razón, la legisladora puede presentar el recurso en la Suprema Corte para que dictaminen si tiene o no razón. En caso contrario la ley electoral ya está publicada y vigente, ya que será la que aplique en el proceso electoral de 2018, que inicia el 8 de septiembre próximo. ¡Veremos!

El bolso de Laura…Les comento que los diputados locales modificaron diversas disposiciones para sancionar hasta con tres años de prisión a todas aquellas personas que aban-donen a los adultos mayores, o personas con dis-capacidad. Esto para salvaguardar y garantizar la protección de estos adultos que en muchos casos no pueden valerse por sí mismos, nos comenta la diputada Elizabeth Mateos Hernández, presiden-ta de la Comisión de Grupos Vulnerables. Es inhu-mano el trato que reciben muchos viejitos y ni quién se preocupe. Ahora pagarán hasta con cárcel. ¡Oja-lá!... No se vaya a reír. ¡Es verdad! La diputada Bea-triz Olivares Pinal propone que se reforme la Ley de Establecimientos Mercantiles para obligarlos a que las personas que ingieren bebidas alcohólicas le sirvan un vaso de agua por cada dos copas que tome, que para reducir los daños que produce la ingesta de alcohol en el organismo. Argumenta que tomarán menos alcohol y no tendrán infernales crudas. ¡Se imagina! Aguas…

Que quede claro que la fe de erratas que se publicó para enmendar la ley electoral es legal y de ninguna manera limita los de-rechos políticos de las mujeres, como se

ha querido hacer creer. La Consejería Jurídica nos concede la publicación. Por esa razón no se podía dejar así con algo que no se aprobó en el pleno. ¿Qué le parece?

“No es cierto que la fe de erratas elimine la causal de nulidad de la elección por violencia po-lítica de género. Si revisas la redacción, para nada estamos limitando o poniendo en riesgo los dere-chos de las mujeres. Lo que pasa es que quienes no están de acuerdo no habían leído completo el dictamen”, dice el diputado José Manuel Delga-dillo Moreno, presidente de la comisión que ar-monizó la ley electoral.

Es cierto que en todos los congresos sucede que de buenas a primeras aparece un duende y hace travesuras con los dictámenes. Qué bueno que se corrigió y quedó plasmada la voluntad de los legisladores, porque las leyes no son a capricho. ¿O me equivoco?

“Se hizo un procedimiento para modificar un documento que no había sido el aprobado. Yo tenía en mi poder una copia certificada del dictamen que se aprobó y fue al cotejarlo que me di cuenta del error. Además, la Asamblea cuenta con las versiones estenográficas, las grabaciones que demuestran que no estamos legislando por fuera. Quien lo desee puede acudir a constatar que hubo un error, y nada

más”, precisa el diputado Delga-dillo Moreno, de Acción Nacional.

Lamentablemente la propues-ta presentada por la diputada Dunia

Ludlow Deloya, del PRI, fue recha-zada. Y pudiera ser que por esa razón

impugna la fe de erratas publicada en la Gaceta del gobierno de la ciudad. Pero de que es válida, ¡es válida! Así es esto: solo tienen que conocer la téc-nica parlamentaria, pues.

¡Aguas!

no estamos legislapuede acudir a con

md

ta Lu

zadaimpu

la GaPero esto:nica

qhqlo¿

deseeen

¡Aguas!

np

Se corrigió y quedó

plasmada la voluntad de los

legisladores.

Pop

Nuko

onra

t / u

tima

Page 40: Acr15933381523392120998.tmp - Vértigo Políticovertigopolitico.com/images/revistaimpresa/850.pdf · Durante la reunión de los presidentes y jefes de Estado de los países más ricos,

Procuraduría Federal del Consumidor La dependencia aplicó multas por 22.4 millones de pesos a Volaris, Interjet, Aeroméxico, VivaAerobus y JetBlue Airways, por realizar cobros indebidos por la primera maleta documentada en vuelos desde la Ciudad de México a Estados Unidos y Canadá.

Page 41: Acr15933381523392120998.tmp - Vértigo Políticovertigopolitico.com/images/revistaimpresa/850.pdf · Durante la reunión de los presidentes y jefes de Estado de los países más ricos,

Las Patronas El grupo de aguerridas mujeres que apoya con víveres a los migrantes

que cruzan el país a bordo de La bestia fue

reconocido con la presea Corazón de

León que entrega la Federación de Universita-

rios perteneciente a la Universidad de Guadalajara. 

Jessica Morales Aguilar, Irazú

Alamillo Dávila y Juan Esteban Reyes Moreno

Los estudiantes de secundaria visitarán la

NASA durante cinco días, luego de ganar el

concurso #LocosXCiencia por los proyectos El

amor (bioquímicamente hablando), Receta Familiar

y La imagen del infinito, respectivamente.

Fondo Monetario Internacional El organismo anunció el recorte de sus previsiones de crecimiento para Estados Unidos de 2.3 a 2.1% en 2017 y de 2.5 a 2.1% en 2018. El organismo dejó de lado su posición de que los planes de rebaja de impuestos y de gasto fiscal del gobierno de Donald Trump impulsarían la economía estadunidense.

José García Sánchez El investigador del IPN encabezó un grupo multidisciplinario que descubrió que la epicatequina —molécula de cacao— tiene propiedades anticancerígenas.

Page 42: Acr15933381523392120998.tmp - Vértigo Políticovertigopolitico.com/images/revistaimpresa/850.pdf · Durante la reunión de los presidentes y jefes de Estado de los países más ricos,

Gobi

erno

de

la C

DMX

N A C I O N A L E S

40 2 de julio de 2017

Luz verde Luego de que el juez Fernando Silva resolvió que el gobierno capitalino puede continuar con la construcción de la Línea 7 del Me-trobús sobre Paseo de la Refor-ma, el consejero Jurídico y de Asuntos Legales de la Ciudad de México, Manuel Granados, indicó que las obras no afectan vestigios

históricos ni culturales. Aseguró que en el cese definitivo en la construcción de la Línea 7 del Metrobús, ordenado por el juez octavo en materia adminis-trativa, obedeció a cuatro ejes fundamentales: no afectar las áreas verdes que se encuentran dentro del Bosque de Chapultepec, la estructura urbana protegida del Paseo de la Reforma y sus áreas verdes, árboles en riesgo, así como monumentos y vestigios de valor cultural, histórico y artístico.

Suma Los once proyectos de ley que integran el Sistema Anticorrupción de la Ciudad de México (SACDMX) serán discutidos por los diputados de la Asam-blea Legislativa, junto a representantes de organizaciones civiles, a fin de eliminar cualquier duda de ilegalidad; sin embargo, los legisladores acepta-ron que podrían presentarse amparos y acciones de inconstitucionalidad en contra de la norma.

Diez El campus central de Ciudad Universitaria es uno de los referentes más importantes de la CDMX, y por supuesto de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Máxima Casa de Estudios. En 2007 la UNESCO declaró el campus central de la Universidad como Patrimonio Cultural de la Humanidad, entrando así a una exclusiva lista de univer-sidades con este título y uno de los pocos edificios modernos en ostentarlo.

Agencia Por primera vez la Ciudad de México cuenta con un ente público único, respon-sable de la protección, respeto, defensa y de emitir las políticas públicas hacia los animales. El jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, informó que se destinarán diez millones de pesos para la Agencia de Gestión Animal, la cual será un modelo a seguir para amplificar en un futuro esta protección a otros lugares en el país.

Territorios Chihuahua. La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) detectó que Chihuahua alberga una de las mayores concentraciones reproductivas del águila real (Aquila chrysaetos), especie representativa de México. En coordinación con el Programa de Conservación para el Desarrollo Sosteni-ble (Procodes), el Programa de Monitoreo Biológico (Promanp-Promobi) y organizacio-nes de la sociedad civil, se detectaron al menos doce territorios activos de este ejemplar.

D. S. Sánchez / Cuartoscuro

Cona

npJ.

Garc

ía

Page 43: Acr15933381523392120998.tmp - Vértigo Políticovertigopolitico.com/images/revistaimpresa/850.pdf · Durante la reunión de los presidentes y jefes de Estado de los países más ricos,

L E G I S L A T I V A S

www.vertigopolitico.com 41

Peligro de extinción De acuerdo con el Fondo Mundial para la Naturaleza de no tomarse medidas urgentes la vaquita marina podría extinguirse antes de 2018. Frente a este panorama la Comisión Permanente, presidida por el ecologista Pablo Escude-ro, acordó solicitar a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) establecer como veda permanente el uso de redes de enmalle en el Alto Golfo de California, hasta que la población de la vaquita marina deje de estar en peligro de extinción.

Indicadores Durante la presentación de la Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres (ENIM 2015) la senadora panista Mariana Gómez del Campo señaló que este instrumento es un medio para impulsar políticas públicas adecuadas para este sector de la población, además de que servirá para perfeccionar la Ley General de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes. “Ninguna política pública, y esto hay que recordarlo siempre, puede ser eficaz si no va acompañada de indicadores; estos estudios nos permiten contar con estos indicadores y con los parámetros claros para saber si los tomadores de decisiones estamos haciendo las cosas correctamente”, indicó Gómez del Campo.

Patriotismo estatal En el Congreso de Coahuila se aprobó la iniciativa del diputado ecologista Javier Rodríguez Mendoza para volver obligatoria la interpretación del himno del estado en los eventos deportivos que se celebren dentro de la entidad, esto con el propósito de fomentar el civismo entre los coahuilenses, así como el amor por su tierra.

Sistema Estatal Anticorrupción El próximo 18 de julio vence el plazo para que las legislaturas de los estados emitan sus respectivas leyes del Sistema Estatal Anticorrupción (SEA). A estas fechas aún quedan entidades pendientes por reformar su Constitución en esta materia, como son Coahuila y Chihuahua; además de que en estados como Guerrero, Tlaxcala y Veracruz aún no se presentan las iniciativas de las leyes secundarias. Con la implementación de los sistemas estatales de anticorrupción se espera la creación de instituciones que empoderen a los ciudadanos para que puedan exigir la rendición de cuentas a los gobernantes, tengan mayor participación en las decisiones públicas y se combata la impunidad y la corrupción.

Reciclaje El coordinador de los diputados del PVEM, Jesús Sesma, exhortó a los gobiernos estatales y municipales a reformar los instrumentos jurídicos para la separación, clasificación, recolección selectiva y almacenamiento de los residuos sólidos urbanos que actualmente se generan en sus territorios. Asimismo, les solicitó que informen sobre las acciones que desarro-llan en la materia. “No solo es indispensable que los residuos sean suscepti-bles de volver a ser utilizados sino también separados y recolectados con esa intención”, expresó el legislador.

Espionaje a periodistas El vicecoordinador perredista de la Cámara de Diputados, Jesús Zambrano, solicitó que el titular de la Secretaría de Gobernación compa-rezca ante las comisiones Bicamaral de Seguri-dad Nacional y Permanente del Congreso de la Unión, por el presunto espionaje del gobierno federal a periodistas y activistas. Al respecto el legislador comentó: “Nosotros compartimos no solo la preocupación sino la molestia de quienes han sido invadidos en su privacidad mediante acciones ilegales, sin órdenes judicia-les, para ser espiados”. Por tal motivo urgió al titular de la Segob a dialogar con los legislado-res para dar cuenta de la situación.

Honorable Cámara de Diputados

SR

Honorable Camara de Diputados

Page 44: Acr15933381523392120998.tmp - Vértigo Políticovertigopolitico.com/images/revistaimpresa/850.pdf · Durante la reunión de los presidentes y jefes de Estado de los países más ricos,

Veto a viajeros Washington. La Corte Suprema de Estados Unidos revivió el veto a ciertos viajeros propuesto por el presidente Donald Trump, e indicó que los magistra-dos escucharán los argumentos en otoño. La prohibición a las personas que ingresan a EU desde seis países mayoritariamente musulmanes puede aplicar por el momento a todos, excepto a las personas que tienen una “relación creíble de buena fe con una persona o entidad en Estados Unidos”, dijeron los magistrados.

I N T E R N A C I O N A L E S

Acusación por soborno Brasilia. El principal fiscal federal de Brasil acusó al presidente Michel Te-mer de aceptar sobornos, en lo que se espera que sea una serie de cargos contra el impopular líder. El fiscal Rodrigo Janot presentó los cargos al Supremo Tribunal Federal y de acuerdo con la ley brasileña el Congreso debe votar si permite a la máxima corte del país juzgar a un mandatario en ejercicio. Antes la Policía Federal de Brasil presentó cargos contra Temer por obstruc-ción a la justicia.

Adiós a las armas Mesetas. El máximo jefe de las FARC, Rodrigo Londoño, alias Timochenko, cerró con un emocionado “adiós a las armas, adiós a la guerra” el proceso de dejación de armas de la guerrilla más antigua del continente, que firmó un acuerdo de paz con el gobierno colombiano en noviembre pasado. “Este día no termina la existencia de las FARC; en realidad a lo que ponemos fin es a nuestro alzamiento armado de 53 años”, recalcó. Londoño pidió que “debe cesar toda persecución política en Colombia”.

Propuesta contra el Obamacare Washington. El plan para reemplazar al Obamacare, propuesto por los senadores republicanos, aumentaría el número de estadunidenses sin seguro en 22 millones al tiempo que reduciría los fondos para el seguro de salud para los pobres, el Medicaid, según un estimado de la Oficina de Presu-puesto del Congreso (CBO, por sus siglas en inglés). El proyecto de ley del Senado llamado Better Care Reconciliation Act (Ley de reconciliación para un mejor cuidado) reduciría el déficit gubernamental en 321 mil millones de dólares en una década, de acuerdo con la CBO.

Incendio Lima. Al menos siete muertos, entre ellos dos menores de edad, dejó un incendio en un edificio residencial en el norte de Perú, donde además funcio-naba un depósito informal de colchones, informó el capitán de los bomberos de la localidad, Nelson Torres. Agregó que en varios ambientes del predio se almacenaban informalmente colchones y materiales para su fabricación. El Instituto de Defensa Civil del distrito de José Leonardo Ortiz señaló que se realizan las diligencias correspondientes para reconocer los cadáveres.

AP /

Era

ldo

Pere

s

Glen

n Fa

wce

tt U

.S. C

usto

ms

and

Bord

er P

rote

ctio

nAP

/ R

. Abd

Page 45: Acr15933381523392120998.tmp - Vértigo Políticovertigopolitico.com/images/revistaimpresa/850.pdf · Durante la reunión de los presidentes y jefes de Estado de los países más ricos,

Elogios El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, elogió un acuerdo sobre comercio de azúcar alcanzado con México previamente este mes, al afirmar que el compromiso era “muy bueno” para los dos países. Los términos del pacto sobre comercio de azúcar entre México y Estados Unidos fueron concluidos el 14 de junio y más tarde recibieron la aprobación de los produc-tores en la industria. El nuevo acuerdo, que reformuló un pacto alcanzado en 2014, evita graves impuestos sobre las importaciones estadunidenses de azúcar desde México, el principal proveedor extranjero del mercado de once millones de toneladas.

Celebra 20 años El Servicio de Administración Tributaria (SAT) cumple 20 años de recaudar los ingresos públicos que contribuyen al desarrollo de México y lo celebra con acciones que han ampliado el padrón de contribuyentes a 60.4 millones. En un comunicado el órgano desconcentrado de la SHCP señaló que desde su nacimiento en 1997 ha desarrollado herramientas para que los contribuyentes presenten de manera más fácil y rápida sus declaraciones de impuestos. El SAT recordó que gracias a las contribuciones se cuenta con recursos para brindar servicios de salud, educación y seguridad pública.

Avanzan Los proyectos solares adjudicados durante la primera y segunda subastas de energía eléctrica organizadas por la Comisión Federal de Electricidad presen-tan un avance de 35%, de los tres mil 619 megawatts asignados, indicó Héctor Olea, presidente de la Asociación Mexicana de Energía Solar Fotovoltaica (Asolmex). Como resultado de las dos subastas asignadas se contabilizan 28 proyectos de energía solar, de los cuales diez se encuentran en una etapa avanzada de desarrollo o en construcción. Entre los proyectos más adelanta-dos destacan los parques solares de 745 megawatts en Coahuila; 270 me-gawatts en Sonora; 157 megawatts en Chihuahua, y 80 megawatts en Aguascalientes.

Aportación La inteligencia artificial (IA) aportará hasta 15.7 billones de dólares a la economía mundial para 2030, de acuerdo con un informe de PwC. “Eso es más que la produc-ción combinada actual de China e India”, destaca el estudio. Los beneficios se dividirían entre 6.6 billones por una mayor productividad, ya que las empresas automa-tizarán los procesos, y 9.1 billones de efectos secundarios conforme los consumidores adquieren bienes más personalizados y de mayor calidad. Según las proyecciones del PwC el PIB mundial, que se situaba en alrededor de 74 billones de dólares en 2015, será 14% más alto en 2030 como resultado de la IA.

Apretarse el cinturón La presión que ejerce sobre el gasto público la necesidad de financiar el creciente déficit para el pago de pensiones es uno de los factores que determinarán la magnitud del recorte en el gasto público para el próximo año, anunció José Antonio Meade Kuribreña, secretario de Hacienda y Crédito Público. Seguramente, dijo, el próximo año habrá necesidad de un nuevo recorte del número de empleados del sector público federal, medida que junto con la reducción del gasto público respecto del monto ejercido en 2017 contribuirá a la reducción del déficit fiscal al nivel comprometido por el gobierno, de 2.5% del producto interno bruto (PIB).

F I N A N C I E R A S

Notim

ex

A. L

afay

et /

Cua

rtos

curo

Pres

iden

cia

de la

Rep

úblic

a M

exic

ana

Page 46: Acr15933381523392120998.tmp - Vértigo Políticovertigopolitico.com/images/revistaimpresa/850.pdf · Durante la reunión de los presidentes y jefes de Estado de los países más ricos,

est ilosLourdes [email protected]

FRENTE AMPLIO DEMOCRÁTICO

Por ahora no veo a ese Macron mexicano que pueda abanderar una posible coalición encabezada por el PAN y el PRD, partidos que al menos en cuatro temas se han dado hasta con la cubeta: aborto, matrimonios igualitarios, reforma energética y política fiscal.

La sonrisa de DuarteA Javier Duarte no le queda un poquito de vergüenza. Desde que se presentó la primera vez ante las autoridades guatemaltecas es-bozó una sonrisa y el martes pasado la sonrisa casi se convierte en carcajada.

Sonriente e irónico salió el ex mandatario de Veracruz a enfren-tar el juicio en el que aceptó la extradición, y dicen que hasta bromeó cuando vio la patrulla penitenciaria: “¡Ya llegó mi Uber!”

Miguel Ángel Yunes está dispuesto a borrarle esa sonrisa en cuanto llegue a México. Los ciudadanos lo que esperamos es que devuelva lo robado, incluso que se aplique la extinción de dominio por casos de corrupción.

Mientras, que Yunes se dedique a combatir con efectividad a los delincuentes de Veracruz, ya que se registraron 345 homicidios con armas de fuego de enero a mayo de 2017, un aumento de 297% res-pecto del mismo periodo del año pasado.

Los spotsDejaré esto por aquí porque el tema va a dar mucho de qué hablar: de enero de 2015 a abril de este año, Andrés Manuel López Obra-dor apareció en 2.1 millones de spots, es decir, 78.82% de las pautas de Morena; Ricardo Anaya, en 1.4 millones de spots, equivalente a 16.35% de las pautas del PAN; mientras que Carlos Puente, vocero del PVEM, salió en un millón 27 mil spots, 25.12% del tiempo de su partido.

Estilo mata carita...  Tras la entrada en vigor de la reforma sobre la cannabis medicinal se dio a conocer que solo 500 de los cinco mil 600 establecimientos de la Unión Nacional de Empresarios de Farmacias (Unefarm) tie-nen licencia sanitaria para vender los medicamentos elaborados con marihuana. Los familiares de enfermos no solo quieren conseguir los medicamentos sino que los precios sean accesibles.

El Frente Amplio Democrático es contra el PRI y Morena. Aun-que la líder del PRD, Alejandra Barrales, insista en incluir a Andrés Manuel López Obrador en el proyecto en el PAN todo está claro: aceptarán el frente solo si se excluye al ex

candidato presidencial.Ya lo dijo el diputado del PAN Marko Cortés: “Lo que deseamos

es ponerle un alto al populismo exacerbado que representa López Obrador y también al PRI corrupto”.

Esa es la bandera de los panistas y creo que es factible que pros-pere. De ser así Barrales y Ricardo Anaya serán los principales ga-nadores con este frente, ya que ellos lo impulsaron aún a costa de las críticas de los militantes.

A quien se llevaron entre las patas fue a Margarita Zavala, pues aunque a la ex primera dama no le quedó de otra que aceptar el frente está clarísimo que los perredistas nunca aceptarán que sea la candidata presidencial.

Los próximos dos meses serán decisivos. Ojo, el segundo partido en rechazar la invitación fue Encuentro Social, mientras que el PVEM está abierto a escuchar.

Alto al populismo.

Aceptarán el frente solo si se excluye a López Obrador.

Cuar

tosc

uro

Page 47: Acr15933381523392120998.tmp - Vértigo Políticovertigopolitico.com/images/revistaimpresa/850.pdf · Durante la reunión de los presidentes y jefes de Estado de los países más ricos,

claroscuro Alberto Barranco Chavarrí[email protected]

www.vertigopolitico.com 45

CARABINA DE AMBROSIO

de la cadena más importante del país, Radiorama.Ningún entrante, pues.En el caso de IUSA (Industrias Unidas Sociedad

Anónima) existe una empresa que participa también en licitaciones para medidores de consumo de luz en la Comisión Federal de Electricidad, cuya razón social es Controles y Medidores Especializados, que aunque no participa en las mismas licitaciones apun-ta a una extensión de la primera.

La firma la encabeza un cuñado del dueño de IUSA, Carlos Peralta Quintero, con la novedad de que comparten las mismas oficinas y en ocasiones los mismos abogados.

El Seguro Social descubrió hace unos meses que cuatro firmas que ofrecen servicios subrogados se repartían los contratos, colocando una vez una y lue-go otra una oferta a modo para favorecer al elegido.

El testigo social avaló la justeza de los procesos.Ahora que Pemex prescindió de la figura al otor-

garle contratos en entredicho a la empresa brasileña Odebrecht, bajo la fórmula simple de hacerlo en forma directa.

Tampoco hubo testigo social en los polémicos contratos otorgados a firmas como Oceanografía, Nuvoil y Key Energy.

En las mil reformas que se le han hecho a la Ley de Obras Públicas y a la de Adquisiciones se integró la idea de un representante de la sociedad como una suerte de árbitro… pero sin posibilidad de silbato o tarjetas de penalización.

La figura se convirtió en carabina de Ambrosio.Las mil argucias de la corrupción.

Colocadas en el centro de la mesa las denun-cias de corrupción en el otorgamiento de contratos públicos, ya simulando empresas, ya confeccionado bases a modo para favo-

recer a algún competidor, el alegato tradicional de los convocantes es subrayar la presencia de testigos sociales.

Estamos hablando de personas físicas u organi-zaciones con solvencia moral que se ubican en el centro del proceso para certificar, en el papel, que no haya sesgo en las reglas.

La tarea tiene un costo.Se da el caso en que en una licitación para un

contrato gigante, digamos la construcción de una carretera, una presa o una planta generadora de ener-gía eléctrica en que participan hasta 14 posibles, cada uno de ellos debe pagar 50 mil pesos a la fedataria.

Sin embargo, su acción es limitada. De entrada, por ejemplo, no tiene acceso a los documentos re-queridos para la inscripción, lo que permitiría veri-ficar los datos.

Desatada la corrupción en el actual sexenio, se da el caso de que los gobiernos de las entidades fe-derativas, así Veracruz como Chihuahua o Quintana Roo, por resaltar lo más florido, colocan en escena prestanombres para simular empresas cuyo domicilio es un terreno baldío o una casita de interés social.

Y dónde quedó la mercancíaEn contratos de suministro, por ejemplo, se da el caso de que la mercancía requerida nunca llegó a las bodegas, con la novedad de que en obras de mante-nimiento lo más recurrente es apuntar a desazolve de drenaje… al fin que nadie se mete al caño para verificar si se hizo la tarea.

Los ejemplos más recientes apuntan a las em-presas Tecnoradio e IUSA.

En el primer caso la firma llegó a una licitación de frecuencias radiofónicas con ofertas espectacu-lares aprovechando su condición de primer entran-te, lo que le da derecho a un descuento en el pago de la contraprestación de 15 por ciento.

El caso es que el dueño de la firma estaba ligado por lazos de parentesco político con el propietario

Polémicos contratos.

Cuar

tosc

uro

Mil argucias de la corrupción.

Page 48: Acr15933381523392120998.tmp - Vértigo Políticovertigopolitico.com/images/revistaimpresa/850.pdf · Durante la reunión de los presidentes y jefes de Estado de los países más ricos,

hueconomíaGuillermo Fárberwww.buhedera.mexico.orgIlustración L. Vargas

46 2 de julio de 2017

SUEÑO DE UNA NOCHE DE VERANO

3. La economía detonaría un auge productivo, innovador.

4. La burocracia (no solo, pero principalmente la hacendaria) se reduciría a la vigésima parte.

5. La desigualdad social se vería radicalmente reducida.

6. Etc.Por desgracia también habría un efecto indesea-

ble: detonaría una revolución o, más probable, el gigantesco aparato de intereses creados asesinaría a quien o quienes osaran promover una iniciativa se-mejante, más peligrosa que un ejército de anarquis-tas armados con AK-47.

Conste que te lo advertí desde el principio: esta lista es tan increíblemente benéfica, sencilla y sen-sata, que jamás tendrá el apoyo de ningún partido po-lítico ni de ninguna de las enemil redes de oficios, profesiones y gremios que medran al amparo de la complejidad y las tenebras que ella genera.

Supongo que en lenguaje coloquial la si-guiente lista de sugerencias recibiría un nombre menos literario y relativo al llama-do “placer solitario”. Va de todos modos,

porque sé que generaría un tremebundo beneficio social y por tanto es inaceptable para los millones de zorros, gestores, ordeñadores y parásitos que desde arriba, abajo y por todos los rincones manipulan y enredan el sistema para su retorcido provecho.

Lista de deseos a Santa Clos:1. Decretar una auténtica reforma tributaria, fi-

jando un impuesto único al ingreso de 10%, para todo mundo, parejo, universal, sin excepciones de ninguna clase.

2. Fijar un impuesto único al consumo de 10%, para todos los productos, bienes y servicios.

3. Eliminar todas las exenciones, salvedades, es-calas y asegunes en ambos impuestos.

4. Eliminar todo otro impuesto adicional, especial y extraordinario.

5. Prohibir todo gasto deficitario, toda posibilidad de incurrir en deuda, exigir al gobierno que limite sus egresos a sus ingresos.

6. Cancelar todas las normas y regulaciones que no se hayan generado en el Poder Legislativo si no en oscuros memos de dependencias “administrativas”.

7. Emprender una cruzada por la desregulación y la deslegislación: hacer lo que hizo Justiniano hace 15 siglos y desechar, descartar, recortar, podar sin misericordia el hipertrofiado cuerpo jurídico nacio-nal y estatal (si diez mandamientos son suficientes para regir la conducta de un católico, suena un poco excesivo que el código fiscal gringo, inabarcable por nadie, se haya multiplicado por 190 en un siglo, llegue hoy a 80 mil páginas y se proyecte para alcanzar las 100 mil páginas en 2050).

8. Rebajar los sueldos y prestaciones a todos los políticos a lo que realmente le aportan a la sociedad (alrededor de un salario mínimo).

Estas reformas tendrían múltiples e inmediatos efectos favorables:

1. Eliminaría al instante la necesidad de bufetes y tribunales fiscales, coyotes, gestores y cabilderos.

2. Simplificaría enormemente las contabilidades personales y empresariales.

Esta lista es tan

increíblemente benéfica, sencilla y

sensata, que jamás tendrá el apoyo de

ningún partido.

Page 49: Acr15933381523392120998.tmp - Vértigo Políticovertigopolitico.com/images/revistaimpresa/850.pdf · Durante la reunión de los presidentes y jefes de Estado de los países más ricos,

poder y d inero Víctor Sánchez Bañ[email protected]

www.vertigopolitico.com 47

PRESIONAN LOS ACELERADOS PRESIDENCIALES

CandidatosYa que hablamos de aspirantes presidenciales no pierdan de vista a priistas como Manlio Fabio Beltrones y Luis Videgaray. Ambos se daban por muertos, pero están más vivos que nunca. Y del PRD, Mi-guel Mancera sigue liderando las encuestas amarillas sobre Silvano Aureoles, Graco Ramírez y Arturo Núñez. ¿Batman contra sus anti-guos enemigos?

Suenan para la candidatura del gobierno de la CDMX, por el PRD Alejandra Barrales, quien encabeza las encuestas; le siguen Manuel Granados y Héctor Serrano (quien quiere, aunque diga que no); por Morena, Ricardo Monreal y Claudia Sheinbaum.

Dinero Cemex, liderado por Rogelio Zambrano, denunció a un grupo de empresas comercializadoras de materiales de construcción que pretenden establecer (como un cártel financiero) los precios del cemento y el concreto. Estas compañías, agrupadas en la Cámara Nacional del Cemento, pretenden incrementar los precios de esa materia prima de construcción y manipular el mercado. Ante ello Cemex y otras empresas crearán otra cámara que les represente sus intereses. La Cofece, liderada por Alejandra Palacios, tiene que re-visar la conducta de algunos productores de materiales de construc-ción. Bajo el liderazgo de Dominique Azam la productora francesa de vidrio Saint-Gobain construirá una nueva línea de producción de vidrio plano en Coahuila. Esta planta, que empezará sus activi-dades a principios de 2020, fabricará vidrio para los sectores auto-motriz y de la construcción con una inversión de 135 millones de dólares.

Al final de cuentas El municipio de Agua Prieta, presidido por Héctor Rubalcava, está en la mira de calificadoras como Fitch Ra-tings al observar niveles elevados de deuda, por lo que le bajaron la calificación. Los indicadores de endeudamiento y sostenibilidad manifiestan alto riesgo. Además, ese municipio sonorense cuenta con un presupuesto bajo con respecto de las necesidades de servicios públicos, por lo que depende de créditos y recursos federales. Estos son bajos, por cierto. A Interacciones, de Carlos Hank Rhon, le debe 300 millones de pesos. Insostenible.

Responsabilidad Social Corporativa Cuauhtémoc Moctezuma-Heineken, con el liderazgo de Marc Busain, en su planta de Oriza-ba, Veracruz, logró la meta de consumo de agua y convirtió a la empresa en un referente a nivel mundial al ser la primera cervecera que redujo la cantidad de agua para producir cerveza, de 4.4 litros por litro de cerveza a 2.6 litros. La meta para este año es reducir aún más el consumo de agua en 0.08 metros cúbicos, lo que representa un ahorro de 41 mil litros de agua al año extras.

Poder Más de 35 aspirantes a la Presidencia de la Repúbli-ca han demostrado su interés. No solo con el membrete de un partido político sino algunos por la vía independien-te. Quienes han roto el estilo mesurado de manejar la

política son los ex presidentes panistas Vicente Fox y Felipe Cal-derón, quienes demuestran predilección por algunos aspirantes de su partido. Creen que los azules tienen “sustanciales” posibili-dades de asentarse una vez más en Los Pinos. Fox, conocedor de los sentimientos del poderoso Yunque, busca afianzar al senador Juan Carlos Romero Hicks o al ex gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle. Fuera de este juego está la esposa de Calderón, Margarita Zavala. En el PRI son muchos los mencionados, pero su “disciplina” a su “líder máximo” los frena. Mientras otros les ganan el mandado como el dueño de la franquicia Morena, Andrés Ma-nuel López Obrador. El independiente más sólido es el guerreren-se Armando Ríos Piter. Y de las reglas jurídicas que impiden iniciar campañas y precampañas, todos las usan de manteles de taquería. Hipocresía jurídica electoral.

Una cosa no es justa por el hecho de ser ley. Debe ser ley porque es justa.Montesquieu (1689-1755)

Hagan sus apuestas.

Notim

ex

Page 50: Acr15933381523392120998.tmp - Vértigo Políticovertigopolitico.com/images/revistaimpresa/850.pdf · Durante la reunión de los presidentes y jefes de Estado de los países más ricos,

MERKEL SE ERIGE COMO CONTRAPESO

DE TRUMP

48 2 de julio de 2017

mundo

Claudia Luna Palencia | Corresponsal | Madrid, Españ[email protected]

Con respaldo internacional, la canciller alemana se prepara para su cuarto proceso electoral.

Bundesregierung Kugler

Page 51: Acr15933381523392120998.tmp - Vértigo Políticovertigopolitico.com/images/revistaimpresa/850.pdf · Durante la reunión de los presidentes y jefes de Estado de los países más ricos,

Angela Merkel es la más veterana de los actuales líderes del conglomerado europeo, de hecho la can-

ciller de Alemania se ha convertido en una de las artífices de la resisten-cia de la Unión Europea (UE).

Lista para encarar su cuarto periodo electoral (el próximo 24 de septiembre habrá elecciones gene-rales) la también presidenta del Partido de la Unión Demócrata Cristiana (CDU), de conquistar otra vez el voto ciudadano —como apuntan la mayoría de las encuestas—, dejaría la cumbre del poder germano a finales de 2021.

Merkel se ha convertido en todo un símbolo para la UE: desata toda clase de pasiones con la intensidad intrínseca de la palabra misma, su andar no pasa inadvertido y ni siquiera puede comparársele con la conservadora Margaret Thatcher, la otra referencia política femenina que gobernó Gran Bretaña desde 1979 a 1990 en los tiempos del capitalismo de Ronald Reagan, entonces mandatario de Estados Unidos.

La alemana tiene su propia personalidad y todo lo contrario que la premier británica Theresa May, a quien le interesa alejarse por completo de cualquier punto de comparación y fantasmagoría al respecto de Thatcher.

La política de 62 años de edad, nacida en Ham-burgo, es una fiel defensora de la unidad como eje del bienestar compartido y contrapeso de poder fren-te a las amenazas y desafíos externos. Es una conven-cida europeísta que durante los años más duros de la crisis económica jaló del carro de la UE justo cuando en las horas bajas y siniestras más de una economía deslizó su intención de abandonar el club.

Durante su juventud fue testigo fiel de la unifi-cación alemana. A ella, como a muchos otros trein-tañeros, la marcó para siempre el derribo del Muro de Berlín. Apegada a dicha concepción su visión pragmática choca por completo con las ideas y for-mas de Donald Trump, el inquilino de la Casa Blan-ca, que en escasos cinco meses ha puesto patas para arriba la política de su país y la de media aldea global.

No ha demorado en saltar a la palestra la falta de sintonía entre ambos dirigentes, Merkel acudió pre-surosa a Washington a mediados de marzo para una

reunión preparatoria de la visita de Trump en el mes de mayo a Bruselas y el viaje a Taormina, Sicilia, para la cumbre del G-7.

Se trató de una especie de toma de temperatu-ra. Cuando Trump no quiso saludar a Merkel se desveló que el termómetro entre ambos estaba de ártico glacial.

En realidad el magnate conoce de la cercanía amistosa entre el ex presidente Barack Obama y la canciller Merkel, quienes han dejado de ser homó-logos, colegas en el tiempo para convertirse en ami-gos. Si algo odia Trump es la sombra comparativa con su antecesor.

Aunque también ha dejado ver que su tono gro-sero, de vaquero matón, forma parte de su estilo de ser, a unos los saluda con denodada efusividad, a otros con cortante distancia y hasta es capaz de abrir-se paso a manotazo limpio como lo hizo con Dusko Markovic, primer ministro de Montenegro, durante la pasada reunión de la OTAN en Bruselas.

Trump tampoco perdió el tiempo para recrimi-nar abiertamente que: “Los alemanes son malos, muy malos… miren los millones de vehículos que venden a Estados Unidos. Es terrible, nosotros va-mos a parar esto”.

Acercamiento con ObamaCuriosamente tampoco entre Merkel y Obama ha-bía sintonía al principio; de hecho el año 2011 fue un punto de inflexión que marcó un antes y un después entre las relaciones de Estados Unidos y Alemania: sucedió en la cumbre del G-20 en Cannes, Francia.

La crisis de la eurozona estaba en su máximo esplendor: Grecia, al borde de la insolvencia y la

www.vertigopolitico.com 49

¿Quién es Angela Merkel?

• Es una física de 62 años

de edad que desde el

año 2005 es jefa de la

Cancillería alemana. El

próximo mes de septiem-

bre podría lograr su cuar-

to período de gobierno.

• Nació en Hamburgo y en

plena juventud le tocó ser

testigo fiel de la reunifi-

cación germana y la caída

del Muro de Berlín, así

como del desmantela-

miento físico e ideológico

del modelo soviético.

• Milita en el Partido de

la Unión Demócrata Cris-

tiana y lo dirige desde

2000. En su discurso

siempre aboga por una

“Europa más fuerte, uni-

da y cohesionada”. Quie-

re fortalecer la unión

monetaria y está a favor

de redinamizar a las ins-

tituciones europeas.

• Su controvertida

postura a favor de los

cupos migratorios de

los refugiados sirios ha

provocado posiciones

equidistantes entre los

distintos mandatarios

de los países miembros

de la UE. Ahora en plena

campaña se manifiesta

a favor de reconocer en

Alemania el matrimonio

homosexual.

Merkel | Lista para su cuarto periodo electoral.

Pres

iden

cia

de la

Rep

úblic

a M

exic

ana

Page 52: Acr15933381523392120998.tmp - Vértigo Políticovertigopolitico.com/images/revistaimpresa/850.pdf · Durante la reunión de los presidentes y jefes de Estado de los países más ricos,

50 2 de julio de 2017

mo otoño para que entonces Bruselas pueda avan-zar en todo sus planes previstos: crear un Tesoro europeo, un presupuesto común, un Fondo Mone-tario Europeo (símil del FMI como pretendía la po-lítica germana en 2011) y concluir con la unión de los mercados de capitales y la unión bancaria.

Vale subrayar que le ha dado un giro de 180 gra-dos al pesimismo en el Viejo Continente la victoria en Francia de Emmanuel Macron. Para Alemania ha sido de lo más positivo que ha sucedido en los últimos cuatro años, primordialmente porque el jo-

desconfianza lastraba a España, Portugal, Irlanda e Italia; hubo quienes pusieron sobre la mesa, como única solución, permitir la salida “momentánea” del euro a las economías más complicadas a fin de que una devaluación interna y una serie de ajustes orto-doxos les permitieran ponerse a flote.

Merkel se oponía. Había entonces que fraguar un plan B que implicaba dar oxígeno con dinero europeo; el presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, estaba de acuerdo pero sabía que no se podía pedir a las economías europeas más aportaciones para salvar a otros países integrantes del club, ya que todos estaban padeciendo la crisis con mayor o menor intensidad.

Fue entonces cuando al presidente Obama se le ocurrió plantear en dicha cumbre del G-20 que para evitar un mayor efecto de contagio desde la eurozo-na al resto del mundo los europeos permitieran no solo que el Banco Central Europeo (BCE) les resca-tase como prestamista de última instancia (como la Fed) sino que propiciaran que el FMI también les concediera empréstitos a cambio de aceptar una serie de ajustes, como todo lo que hace el organismo internacional: prestar para corregir.

Esa injerencia fue rechazada inmediatamente por Merkel, pero en dicha reunión tanto Sarkozy como Obama la presionaron (acorralaron) para que se diera cuenta que ante la debacle inminente grie-ga era eso o el cataclismo.

Merkel salió llorando de dicha reunión —como bien recogieron testimonios de diversos medios de comunicación. El presidente Obama salió detrás de ella para abrazarla y reconfortarla.

Desde entonces se edificaron los cimientos para una sólida amistad, a tal punto que en noviembre de 2016 —en la despedida de Obama como presiden-te— voló a Berlín para cenar con ella en el mítico hotel Adlon.

Algunos meses después, el 25 de mayo pasado, ambos volvieron a reunirse, pero esta vez frente a 150 mil asistentes convocados en Berlín para escucharlos disertar acerca de la democracia. Unas horas más tarde Merkel voló a Bruselas para recibir al presiden-te Trump en la cumbre de la OTAN. El encono ya estaba servido, como un mal tentempié.

La lideresa occidentalPara Gabriel Albiac todas las esperanzas en la UE están ahora puestas sobre Merkel. Queda pasar el escollo de las elecciones generales de cara al próxi-

Año UE-28

2004 2.5% 2.2% 1.2% 2.8% 2.5%2005 2.0% 1.7% 0.7% 1.6% 2.8%2006 3.4% 3.3% 3.7% 2.4% 3.0%2007 3.1% 3.1% 3.3% 2.4% 2.6%2008 0.5% 0.5% 1.1% 0.2% -0.3%2009 -4.4% -4.5% -5.6% -2.9% -4.3%2010 2.1% 2.0% 4.1% 2.0% 1.9%2011 1.7% 1.6% 3.6% 2.1% 1.6%2012 -0.5% -0.8% 0.4% 0.3% 0.7%2013 0.0% -0.4% 0.1% 0.3% 1.7%2014 1.3% 0.9% 1.6% 0.4% 2.8%

Fuente: Elaboración propia con datos de Eurostat

Evolución PIB de la UE y Alemania

“Mientras que en Europa

tenemos 178 sistemas de

armas diferentes,

Estados Unidos solo

tiene 30”.

Fotos P. Redondo / Fotos Públicas

Page 53: Acr15933381523392120998.tmp - Vértigo Políticovertigopolitico.com/images/revistaimpresa/850.pdf · Durante la reunión de los presidentes y jefes de Estado de los países más ricos,

www.vertigopolitico.com 51

acotar que “hemos dependido en demasía y dema-siado tiempo del poder militar de otros. Tenemos ahora que aprovechar la ocasión para hacernos cargo de nuestra propia seguridad”.

En España el mensaje circuló en El País. Juncker recriminó que gasta más cada país en su propia de-fensa que si lo hiciera más bien de forma cooperada. Cada año se diluyen entre 25 mil a 100 mil millones de euros en una defensa militar desordenada, porque los países integrantes de la UE no se han volcado en sus propios intereses militares.

“La ineficiencia y la fragmentación nos salen muy caras. Mientras que en Europa tenemos 178 sistemas de armas diferentes, Estados Unidos solo tiene 30. Al mismo tiempo tenemos más fabricantes de helicópteros en Europa que gobiernos que puedan comprarlos. Y nos permitimos el lujo de tener 17 tipos diferentes de carros de com-bate, cuando es evidente que Estados Unidos se las arregla perfec-tamente bien con un solo modelo”, autocritica Juncker.

Elecciones en un contexto de crisisSi bien el debate ya flota en el ambiente en plena temporada estival, no se puede hacer nada hasta que Alemania finalice su proceso electoral. Una espera nada agradable porque las prisas de unos son las rémoras de otros. Las autoridades de la UE quieren avanzar en la rápida consecución de los objetivos pautados a partir de la simbiosis franco-germana; empero, hay lastre, y mucho. Grecia acaba de so-licitar más oxígeno financiero de 18 mil 500 millones de euros.

La cuenta del salvamento heleno está volviéndose peligrosamen-te irrecuperable. De acuerdo con datos del europarlamento, aproxi-madamente debe 341.5 mil millones de euros “entre el Fondo Europeo de Rescate (141.1 mil millones de euros), el BCE (27 mil millones de euros), el FMI (25 mil millones de euros), créditos bilate-rales (52.9 mil millones de euros), bonos (67.5 mil millones de euros), letras del Tesoro (15 mil millones de euros) y otras vías de financiación (13 mil millones de euros)”.

Por su parte, Italia arrastra problemas con sus instituciones de crédito al igual que España. En la economía italiana el proceso es

ven delfín es un europeísta declarado y respeta abiertamente a la canciller alemana.

“La Francia —como la Europa— en la cual nació la V Repú-blica, en 1958, es hoy prehistoria: en lo económico, en los equili-brios internacionales, en las características de sus agentes sociales. Hubo el fin de la guerra de Argelia, hubo el 68 y nada volvió a ser igual, hubo la caída del Muro en el 89 y el derrumbe del Imperio Soviético y el fin de la Guerra Fría. Hubo el proyecto —hoy en un impasse— de la Unión Europea. Aunque no lo crean los más jóvenes, en aquel tiempo una PC no era un ordenador personal. Solo partidos e instituciones de poder permanecían intactos. Es lo que se acaba ahora”, apunta el filósofo tertuliano de varios me-dios de comunicación.

¿Qué viene ahora?, reflexiona el especialista: “Algo que no de-pende ya de Francia. Si en Alemania Merkel cierra un similar dispo-sitivo, el eje París-Berlín podrá consolidarse. Y con él la UE. Si Merkel falla, la operación Macron no habrá servido para nada”.

Y viene también el frente de la defensa común europea: las pa-labras altisonantes de Trump, de pie frente al atril inaugurando las nuevas y lujosas oficinas de la OTAN (tras mostrar el monolito de amasijos de hierro, residuo de una de las torres gemelas que adorna la fachada del inmueble), fue el ultimátum intolerable para los in-cómodos socios allí presentes.

En esa tesitura hace unos días el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, volvió al abordaje en un editorial publicado en los periódicos europeos de mayor circulación para

“El Titanic europeo sigue haciendo agua: navega con compartimentos anegados en aguas turbulentas y de crecimientos económicos

marginales”.

Page 54: Acr15933381523392120998.tmp - Vértigo Políticovertigopolitico.com/images/revistaimpresa/850.pdf · Durante la reunión de los presidentes y jefes de Estado de los países más ricos,

52 2 de julio de 2017

Desde luego ya se dejó atrás el tenebroso año de 2009, en el que la UE cayó 4.4%, la eurozona 4.5%, la economía de Alemania se desplomó 5.6%, el PIB de Francia se contrajo 2.9% y Gran Bretaña se pre-cipitó 4.3 por ciento.

Pero hay tinieblas y sobre todo más icebergs en el océano de la globalización: simplemente la nego-ciación del Brexit, pues su proceso de salida no se sabe si extenderá sus plazos más allá de los 24 meses.

Tanto el mandatario Macron como diversas vo-ces desde el Bundestag hablan de la enorme posibi-lidad de que Gran Bretaña recule, si es que la primera ministra Theresa May se encara a otro fla-grante proceso electoral.

Y puede suceder: las voces de advertencia cunden por todo sitio. Henry Kamen, uno de los historiadores

británicos más connotados, viene vaticinando: “Meses de ingober-nabilidad en Reino Unido que llevarán a May a una nueva convoca-toria de elecciones antes de que termine el año”.

Es decir, Merkel llegará a la reunión del G-20 en Hamburgo conver-tida en wonder woman: revitalizada, rejuvenecida y reforzada, gracias a la victoria en Francia de Macron, a la caída de la popularidad interna-cional de Trump y a la pérdida de la mayoría absoluta de May conver-tida en la madrastra de los británicos.

Se ha lanzado de viaje buscando acercamientos con México, una de las economías —por el momento— más golpeadas por la retórica inflamablemente proteccionista de Trump; después cogió las maletas y se fue a Argentina en busca de rescatar los lazos germano-argentinos, lacerados durante los años del kirchnerismo populista.

Ha vuelto a Alemania arropada además por el Papa Francisco con todas sus bendiciones y oraciones para situarla como la defen-sora del libre mercado, la democracia, los derechos humanos, el mundo multilateral que busca diálogo y consensos. A tal punto que no ha dudado en reiterar que el futuro de la UE pasa por China con

su nueva Ruta de la Seda, denominada en inglés One Belt, One Road.

Tan buenas son las relaciones entre Merkel y Xi Jinping, que el líder chino le ha enviado de regalo dos osos pandas —Meng Meng y Jia Ping—, “la nueva diplomacia panda” para celebrar que en el cónclave del G-20 en Hamburgo no serán nuevamen-te intimidados por Trump y los recalcitrantes protec-cionistas de hueso duro.

Más que todo el futuro pasa por las manos de este nuevo dúo dinámico decidido a evitar el hundimien-to de la Unión Europea y del libre comercio.

más acucioso, mientras en el país ibérico van a medias con la con-solidación del sistema financiero. En Italia, de las arcas públicas tomarán 17 mil millones de euros para rescatar a los bancos Popola-re di Vicenza y Veneto Banca, y venderlos a Intesa Sanpaolo por aproximadamente cinco mil millones de euros.

En España hace unas semanas reventó el Banco Popular —la cuarta institución de crédito del sistema español. Se quedó práctica-mente en ceros, “sin dinero ni para abrir una sucursal”; lo adquirió el Banco Santander, de la familia Botín, por valor simbólico de un euro, mientras miles de clientes y accionistas minoritarios han sido grave-mente afectados con la quiebra fulminante.

¿Qué revela todo esto? El Titanic europeo sigue haciendo agua: navega con compartimentos anegados en aguas turbulentas y de crecimientos económicos marginales.

En 2014 el PIB de la Unión Europea de los 28 cerró con una media de 1.3% y de la eurozona de 0.9%; Alemania alcanzó en dicho año un PIB de 1.6%, Francia de 0.4%, mientras que Gran Bretaña creció 2.8 por ciento.

Macron simpatiza con Merkel

Foto

s Pu

blic

as

Emplazamiento de Merkel a Trump en el G-20En Europa la llaman la cita del desquite: se trata de la reunión del G-20, del 7

y 8 de julio en Hamburgo, la cuna natal de la actual canciller Angela Merkel.

Precisamente en los acuerdos preparatorios, el jueves 29 de junio en Berlín,

Merkel se reunió con el presidente francés Emmanuel Macron y su homólo-

go español Mariano Rajoy. En estos encuentros previos en el Bundestag los

líderes europeos acordaron reubicar el eje de los Acuerdos de París como

“irrenegociables e irrenunciables”, en alusión a la renuncia unilateral anun-

ciada por Donald Trump, presidente de Estados Unidos.

Merkel llegará revestida con su capa azul europeísta al G-20 avalada hoy

más que nunca por las potencias occidentales ante los desequilibrios provoca-

dos en los últimos meses por la inusitada política internacional de Washington.

Page 55: Acr15933381523392120998.tmp - Vértigo Políticovertigopolitico.com/images/revistaimpresa/850.pdf · Durante la reunión de los presidentes y jefes de Estado de los países más ricos,

poder nac ional Javier Oliva PosadaCorresponsal | Londres, [email protected]

AHORA EN MÉXICO: LA DIFAMACIÓN, PROTOTIPO

www.vertigopolitico.com 53

El pasado 19 de junio iniciaron de manera for-mal las negociaciones para que el Reino Unido abandone la Unión Europea. Como resultado del referéndum del 23 de junio de

2016, donde por estrecho margen para una decisión tan importante —53 votos a favor y 43 en contra—, comienzan a perfilarse los muy dudosos beneficios para la sociedad y sí en cambio se conocen con ade-lantada certeza las consecuencias negativas.

Sobre ese mismo asunto John Carlin, destacado escritor británico, publicó el lunes 26 de junio en el diario El País a propósito de los efectos que puede tener en el nuevo y frágil gobierno de Theresa May, sobre todo después de haber pactado su viabilidad como primera ministra con los ultraconservadores del Partido Unionista de Irlanda del Norte.

Las condiciones para que los diez votos con los que cuenta ese partido en el nuevo Parlamento se sumen a las decisiones fundamentales en la nego-ciación del Brexit tendrán, ni por qué dudarlo, un alto costo de legitimidad para los mismos integran-tes del Partido Conservador y su líder.

Alimentada la especulación de un hipotético segundo referéndum, en este caso revocatorio, de-bido a los resultados de las elecciones generales

anticipadas del 8 de junio y que anularon cualquier posibilidad de una negociación de fuerza por parte del Reino Unido con las estructuras de gobierno de la Unión Europea, es que algunos analistas locales e internacionales comienzan a darle vuelta. Sin embargo, no será una cuestión fácil ni siquiera de

plantear.

PolémicaEsto debido a que se asume que una decisión democrática, así sea por un voto, tiene un claro mandato de la voluntad de la mayoría. Pero esto nos conduce a la interesante y profunda polé-mica de que una decisión democrática no siempre es la mejor. Puede ser sí la de mayor legitimidad, pero su oportunidad, lógica, y efectos a corto y largo plazo es muy difícil

que la gran mayoría de los electores británicos o de cualquier parte del mundo los tengan en considera-ción al momento de emitir su parecer en un referén-dum o en un plebiscito.

Ahora mismo tenemos noticias respecto de los muy bajos índices de aceptación del presidente de Estados Unidos. Desde luego que el referéndum británico de junio del año pasado y las elecciones presidenciales en aquel país son procesos políticos muy diferentes, pero ejemplifican con toda claridad la condición de cierto arrepentimiento o al menos del reconocimiento de un error al momento de acudir a la casilla.

La figura de la revocación de mandato o bien la de corregir la decisión popular manifestada en un referéndum tiene pocos antecedentes teóricos y prácticos. Y es del todo explicable, ya que en sen-tido estricto acudir a emitir un sufragio es una de-cisión personal, en donde se cristaliza lo que se conoce como un ciudadano consciente de su fun-ción política. De esa manera, adentrarse a las po-sibilidades para la modificación de un resultado producto de las urnas puede resultar polémico, pero a la vez muy ilustrativo respecto de que en ocasiones las decisiones democráticas no son las mejores.

La voluntad de la mayoría.

e

embargoa

éd

mon

osmi

iele

plantea

PoléEstodemmannomsl

Notim

ex /

Face

book

Una decisión democrática no siempre es la mejor.

Page 56: Acr15933381523392120998.tmp - Vértigo Políticovertigopolitico.com/images/revistaimpresa/850.pdf · Durante la reunión de los presidentes y jefes de Estado de los países más ricos,

54 2 de julio de 2017

reemplazada por otra moneda fíat. Por lo tanto, el mundo forzosamente tendrá que retomar al oro como la moneda mundial; la plata, sin duda alguna, va a complementar al oro en este contexto, porque así ha sido toda la historia. Es muy probable que el bloque euroasiático inicie la transformación mone-taria del mundo a su debido tempo”.

Durante su conferencia magistral explicó que China y Rusia están acumulando importantes can-tidades de oro. “China es el mayor productor de oro en el mundo y no vende ni un gramo de su producción en los mercados mundiales: todo lo atesora, porque China comprende que el sistema monetario actual está en proceso de desaparición”, señaló.

E l actual sistema monetario mundial basa-do en el dólar se aproxima a un colapso, por lo que el planeta tendrá que retomar al oro como moneda mundial y a la plata

como dinero mundial complementario, expuso Hugo Salinas Price, fundador de la Asociación Cívica Mexicana Pro Plata, en el marco del semi-nario Rusia y México a través de mejores ideas.

Tras recibir el nombramiento como profesor ho-norario del Instituto Norte-Oeste de Administración de la Academia Presidencial Rusa en la embajada de Moscú en México, el empresario mexicano con-sideró: “El actual sistema monetario del mundo ba-sado en el dólar está en su lecho de muerte. Una moneda fíat —como lo es el dólar— no podrá ser

Martha Mejí[email protected]

RUSIA CELEBRA AL MÁXIMO DEFENSOR DE LA PLATA EN MÉXICO

Fotos C. Morales

SOCIEDAD

Page 57: Acr15933381523392120998.tmp - Vértigo Políticovertigopolitico.com/images/revistaimpresa/850.pdf · Durante la reunión de los presidentes y jefes de Estado de los países más ricos,

www.vertigopolitico.com 55

resulta una entrega de plata física que es prácticamente nula. El movimiento de plata física para inversión por comparación con el volumen de compraventa de plata en contratos de papel es minúsculo”.

El también conferencista internacional explicó que luego de una sustracción relativamente pequeña de la entrega de la plata física al mercado, fácilmente podría causar una duplicación de su valor no solamente de la plata vendida por México en el extranjero sino de las reservas en plata de Banxico, realizables en cualquier momento.

Por ello sostuvo que “México tiene todo el derecho de defender el precio de su plata —un recurso no renovable— para el beneficio de la industria minera en el país, contra la manipulación que ejerce Estados Unidos para mantener deprimido su precio”.

Añadió que de lograrse esta situación, Banxico compraría la pla-ta a los mineros mexicanos y les pagaría en pesos mexicanos el equi-valente del precio en dólares de la plata comprada.

“Como los mineros requieren de dólares para cumplir sus com-promisos contraídos y para comprar con dólares equipos e insumos que son de importación, por su equivalente, el efecto sobre las re-servas de dólares de Banxico sería un cargo, una disminución”, dijo.

Por ello recalcó que “Banxico estaría, en efecto, cambiando una porción de sus reservas en dólares por reservas en plata”. Y agregó que en este escenario aunque volviera a subir el valor del dólar en los mercados la plata en reservas podría duplicar su valor, no así los dólares.

Producto de exportaciónHugo Salinas Price señaló también que bajo su propuesta la mone-da de plata mexicana se volvería un producto de exportación. “Pien-so que la plata acuñada en nuestra histórica Casa de Moneda,

El empresario mexicano añadió que el oro ha sido notablemen-te la moneda que se ha utilizado para realizar grandes transacciones, mientras que la plata ha sido el metal favorito para el gran número de operaciones de menor cuantía de parte de las masas populares.

“El oro es la única sustancia cuya pérdida de utilidad marginal es prácticamente nula. Por eso es el rey de los metales, y por eso ha sido en incontables siglos el dinero del mundo… La plata no exhibe este comportamiento. No es apta para grandes transacciones, porque conforme aumenta la cantidad de plata a entregarse disminuye un poco su valor marginal”, expresó.

El también presidente honorario de Grupo Elektra explicó que actualmente el oro y la plata mexicanos fluyen al extranjero casi en su totalidad a cambio de precios risibles, “mismos que se mantienen bajos por operaciones oficiales en Estados Unidos y Londres para mantener deprimidos sus precios a fin de proteger el prestigio del dólar, y seducir a los inversionistas con las atractivas ganancias que pueden realizar en inversiones en papeles especulativos denomina-dos en dólares u otras monedas”, agregó.

Pensemos en la plata Tras pronosticar el desplome del dólar y el alza del oro y la plata, Hugo Salinas Price recomendó al Banco de México comprar plata para sus reservas y para darle también un valor monetario.

En 2015 la producción de plata en México alcanzó la cifra de casi 190 millones de onzas troy. En este contexto diversos analistas inter-nacionales piensan que la producción mundial de plata comenzará a descender en los siguientes años.

No obstante, Salinas Price destaca que los analistas no toman en cuenta un posible incremento en el precio internacional del me-tal, el cual fomentaría mayor producción de plata al permitir inver-siones adicionales en minería por parte de las empresas que la producen.

“México es el primer productor mundial de plata en el mundo. Sustraer de la producción mundial de la plata, no se diga 100% de la producción de plata de México sino solo un pequeño porcentaje de la misma, daría por resultado un brinco considerable en su precio por dos razones: la primera es porque cuando un banco central toma tal medida los mercados le atribuyen gran importancia a ese hecho. La segunda razón es porque cualquier sustracción de plata en bruto tendría repercusiones desproporcionadas sobre su precio”, indicó.

“El precio de la plata —recalcó— se controla en Nueva York mediante enormes transacciones de compraventa, pero de estas

El gobierno ruso estudia la propuesta del empresario Hugo Salinas Price de acuñar rublos de plata, con el fin de fortalecer su economía de cara a

la actual crisis global.

México, mayor productor de plata en el mundo.

rass

lava

Page 58: Acr15933381523392120998.tmp - Vértigo Políticovertigopolitico.com/images/revistaimpresa/850.pdf · Durante la reunión de los presidentes y jefes de Estado de los países más ricos,

56 2 de julio de 2017

global, anunció el director del Instituto Norte-Oeste de Administración de la Academia Presidencial Rusa, Vladimir Shamakov.

Explicó que el gobierno del presidente Vladimir Putin lleva a cabo amplios esfuerzos de diversifica-ción comercial, con el objetivo de lograr un nuevo orden mundial.

Además, apuntó que los sacercamientos con China y su incorporación a los BRICS (junto a Brasil, India, China y Sudáfrica) van en ese sentido.

El planeta, añadió, requiere de un nuevo mode-lo que reduzca la pobreza mediante un crecimiento económico dinámico, pero equitativo.

Shamakov habló luego de nombrar al empresa-rio mexicano fundador de las tiendas Elektra como profesor honorario del Instituto Norte-Oeste de Administración de la Academia Presidencial Rusa.

Durante el evento Salinas Price estuvo acompa-ñado por Eduard Malayán, embajador de Rusia en México; Dmitry Balkovskiy, editor en jefe del portal informativo Golden Front; Ramiro Tovar Landa, jefe de proyectos de la rectoría del Instituto Tecnológico Autónomo de México; Héctor Flores Ávalos, senador de la República, y Javier Pinto Torres, diputado fe-deral, entre otros.

Hugo Salinas Price fue promotor de la moneti-zación de la plata ante el Congreso de México hasta 2012, durante nueve años, en tres legislaturas sucesi-vas. Actualmente lo hace desde Pro Plata. Su pro-puesta ha contado con un importante apoyo popular y adeptos en diversos partidos políticos y países.

ahora bajo el control de Banxico, tiene un futuro promisorio en el mundo de mañana, tanto en China como en muchos otros países que ansiosamente desearían poseer estás monedas, cuyos exportadores estarían dispuestos a recibirlas en pago de sus expor-taciones a nuestro país, especialmente porque cuan-do se presente la defunción del sistema monetario del dólar nuestras onzas subirán de valor monetario”, apuntó.

Asimismo, dijo que los ahorradores retendrían estas monedas en sus ahorros por tiempo indefinido, evitando así su retorno a México en forma de dólares norteamericanos que tenderán a devaluarse.

“Si además de comprar plata para sus reservas Banxico monetizara la plata al darle a la moneda de plata un valor monetario superior a su valor intrínse-co, mismo que podrá ajustar a las alzas en el precio de la misma, habrá tomado una medida de impor-tancia trascendente que alentará y protegerá al aho-rro familiar de los mexicanos”, comentó.

Planteó que así los ahorradores retendrían estas monedas en sus ahorros por tiempo indefinido, evi-tando así su retorno a México por cambiarse por dinero fíat. “De tal forma que esta medida, con la cual Banxico le atribuiría un valor monetario a la moneda de plata, crearía un importante producto de exportación para el país”, expresó.

Rublos de plataEn este contexto el gobierno ruso estudia la propues-ta de Salinas Price de acuñar rublos de plata, con el fin de fortalecer su economía de cara a la actual crisis

“El actual sistema

monetario del mundo basado

en el dólar está en su

lecho de muerte. Una moneda f íat no podrá ser reemplazada

por otra moneda f íat”.

Dmitriy Balkovskiy, Peter Koryagin, Hugo Salinas Price, Vladimir Shamakov y Alexei Vovenda | Fortalecer la economía rusa.

Page 59: Acr15933381523392120998.tmp - Vértigo Políticovertigopolitico.com/images/revistaimpresa/850.pdf · Durante la reunión de los presidentes y jefes de Estado de los países más ricos,
Page 60: Acr15933381523392120998.tmp - Vértigo Políticovertigopolitico.com/images/revistaimpresa/850.pdf · Durante la reunión de los presidentes y jefes de Estado de los países más ricos,

ABEJAS EN PELIGRODentro de las causas de mortandad no solo se encuentra el uso de tóxicos y pesticidas sino también factores que van desde el cambio climático, enfermedades y parásitos, hasta el aumento de las radiaciones electromagnéticas de las ondas de celulares y señales Wi-Fi.

Desde la década de los noventas las abejas comenzaron a mo-rir en el mundo sin una razón aparente. Con el tiempo han aparecido varios culpables de un proceso que aún no se de-tiene, pero que poco a poco se está entendiendo mejor.

Fue en Estados Unidos, durante 1999, donde el fenómeno se vio más claramente por el uso de tóxicos y pesticidas en los cultivos, produ-ciéndoles un colapso en el sistema nervioso que las terminaba matando.

No obstante, a pesar del daño que les causaban los neonicotinoi-des (insecticidas que actúan en el sistema nervioso central de los insectos y con menor toxicidad en algunos vertebrados) se masifica-ron en gran parte del planeta hasta que en 2006 se produjo el colap-so mundial, donde comenzaron a morir cientos de miles de colmenas sin parar hasta hoy. Este evento es conocido como síndrome del colapso de las colonias o colapso de la colmena.

Ácaros y virus Diversos investigadores concuerdan en que el virus deformador de alas, que impide que las abejas vuelvan a la colmena, es uno de los

principales factores que las están matando y al parecer tiene un alia-do. Se trata de un ácaro, el varroa destructor, que sirve como un vehículo que lleva directamente el virus a los insectos.

Al respecto Marisela Leal Hernández, del Laboratorio de Bac-teriología del Centro Nacional para la Investigación Disciplinaria en Microbiología Animal (Cenid-Microbiología), señala que des-de 2015 en los estados donde se han realizado muestreos —Que-rétaro, Ciudad de México, Estado de México, Morelos, Hidalgo, Yucatán y Campeche— aparecen los siete virus diferentes, y el principal factor predisponente es el ácaro conocido como varroa destructor.

“Este ácaro cuando se alimenta es capaz de transmitir los virus que estamos estudiando y prácticamente no hay colmena que no lo tenga. Donde hay abejas hay varroa”, apunta la especialista.

Así el hombre habría sido cómplice de este ácaro en propagar la enfermedad por el planeta, señala por su parte un estudio publicado en la revista Science, liderado por Lena Wilfert, de la Universidad de Exeter en Reino Unido.

58 2 de julio de 2017

SOS,medio ambiente

Martha Mejí[email protected]

olegdudko

Page 61: Acr15933381523392120998.tmp - Vértigo Políticovertigopolitico.com/images/revistaimpresa/850.pdf · Durante la reunión de los presidentes y jefes de Estado de los países más ricos,

El equipo de Wilfert estudió muestras del virus de 17 países y 32 zonas geográficas, y

descubrió que con la propagación del ácaro por distintas latitudes no solo aumentó la expan-

sión de la enfermedad sino también su virulencia.Si bien el virus habría atacado antes a las abejas

la aparición del ácaro hizo que este se convirtie-ra en una epidemia global, que también

afecta a otros organismos que están en el mismo medio. Esto lo con-

vierte, indica el estudio, “en una amenaza muy importante para las abejas industriales, así como

para los polinizadores en general”.Sin embargo, dentro de las cau-

sas de mortandad de las abejas no solo se encuentra el uso de

tóxicos y pesticidas en los campos sino también factores

que van desde el cambio climá-tico, enfermedades y parásitos, la aparición de especies invasoras, hasta el aumento de las radiaciones electromagnéticas de las ondas

de celulares y señales Wi-Fi que las hacen perder el rumbo sin que puedan regresar a su colmena.

Albert Einstein dijo que “cuando muera la última abeja, cuatro años después desaparecerá la especie humana”, y no estamos lejos para que esto suceda, ya que según cifras internacionales en Espa-

ña 75% de las colmenas está infectada; en Estados Unidos han desapa-recido cuatro millones de colmenas de los seis millones que tenían, y en las provincias chinas de Maoxian y Sichuan murieron todas las abejas debido a su sobreexplotación y al uso indiscriminado de pesticidas.

Vitales De acuerdo con datos de la Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas (FAO), 75% de los alimentos del mundo dependen cuando menos en una parte de la polinización. Alrededor de un centenar de especies de cultivos son los encargados de proporcionar 90% de los alimentos del mundo y más de dos ter-ceras partes de estos son polinizados por abejas.

Sin embargo, según un informe reciente de la Plataforma Inter-gubernamental de Ciencia y Política Pública sobre la Biodiversidad y los Sistemas Ecosistémicos (IPBES), 40% de los invertebrados que polinizan en el mundo están en peligro.

La polinización es un paso clave en el ciclo de vida de las plantas con flor. Consiste en transferir los granos de polen del órgano repro-ductor masculino, llamado antera, a su correspondiente femenino, el estigma. Algunas especies se autofertilizan, otras dependen del viento, pero muchas requieren la intervención de estos insectos que han desarrollado las adaptaciones necesarias para maximizar la re-colección de polen.

“En el caso de las abejas este se queda adherido a los pelos que recubren su organismo. De este modo, cuando visitan una flor parte del mismo se transfiere a ella. Así una colonia puede fertilizar millones de flores en un solo día”, comenta José Javier Quezada Euan, especialista en apicultura tropical de la Facultad de Medi-cina, Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Yu-catán (UADY).

De acuerdo con los especialistas las últimas cifras hacen pensar que si estos insectos llegaran a desaparecer se provocaría una autén-tica crisis alimentaria, ya que entre 70 y 80% de los cultivos comer-ciales depende de la polinización que realizan.

Quezada Euan apunta que la problemática es compleja, ya que “por un lado se desea aumentar su producción, pero por el otro es-tamos acabando con su fuente de alimento. Son situaciones poco compatibles”.

CuidarlasLas cifras de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (Sagarpa) in-dican que México es el sexto productor de miel a escala mundial. En el país existen 43 mil productores y según sus datos durante 2016 se estableció un récord con la mayor exportación de miel de abeja de los últimos 25 años, con un volumen de alrededor de 42 mil to-neladas y un valor superior a los 155 millones de dólares.

Por ello y para no entrar en un déficit, señala en un comunicado, la Sagarpa adelantó que pretende reforzar las campañas de preven-ción de enfermedades de la colmena y el impulso a la producción mediante el Programa de Producción Pecuaria Sustentable y Orde-namiento Ganadero y Apícola, o nuevo Progan.

También Greenpeace México lanzó este año una campaña con-tra el uso de los neonicotinoides, en la que indica que estos no solo son una amenaza para las abejas melíferas sino también para una amplia gama de otros animales, incluyendo abejas silvestres, abejo-rros, mariposas, aves e incluso insectos acuáticos.

www.vertigopolitico.com 59

Apicultura | En peligro.

mira

clem

omen

ts

Page 62: Acr15933381523392120998.tmp - Vértigo Políticovertigopolitico.com/images/revistaimpresa/850.pdf · Durante la reunión de los presidentes y jefes de Estado de los países más ricos,

60 2 de julio de 2017

cia de mercado reemplazó a la justicia social y que el mandatario norteamericano es el Frankenstein del neoliberalismo.

—¿En qué momento el neoliberalismo se apropió de los valores democráticos?

—El neoliberalismo no es solamente una polí-tica económica del Estado: es también una forma de razón en la que todo está expresado en términos

Para la académica estadunidense Wendy Brown vivimos en la época del homo eco-nomicus, es decir, la era en que los valores económicos promovidos por el neolibera-

lismo rigen nuestra forma de vida. En El pueblo sin atributos (Malpaso) la también activista cuestiona la manera en que se maneja el mundo hoy. Crítica del gobierno de Donald Trump afirma que la justi-

Héctor Gonzá[email protected]

“TRUMP ENCARNA LA ANTIPOLÍTICA”

Entrevista con Wendy Brown

E. Vucci / AP

“Trump es el Frankenstein del neoliberalismo”.

Page 63: Acr15933381523392120998.tmp - Vértigo Políticovertigopolitico.com/images/revistaimpresa/850.pdf · Durante la reunión de los presidentes y jefes de Estado de los países más ricos,

www.vertigopolitico.com 61

salud hasta la educación). Trump encarna la anti-política y la antidemocracia que está en el corazón de la razón neoliberal, al menos como la formulaban los intelectuales neoliberales originales.

Muros y migrantes—Hablemos de su libro Estados amurallados. En la frontera entre México y Estados Unidos ya exis-te una cerca. ¿En términos políticos y simbólicos cuál es la diferencia de la valla actual y la que pro-pone Donald Trump?

—Concretamente no hay diferencia. Las forti-ficaciones fronterizas entre Estados Unidos y Mé-xico han sido y siguen siendo un teatro político útil para obtener votos. Pretende afirmar que el Estado tiene una soberanía que ha sido erosionada por la globalización. Como todos los políticos que defen-dían previamente la valla, Trump desperdiciará mucho dinero construyendo un pedazo de ella. Tendrá muchas fotos de sí mismo tomadas delante del muro y eso será todo. Estados Unidos depende en gran medida de los trabajadores inmigrantes, indocumentados, baratos y explotables. Y los mi-grantes cruzarán de cualquier manera. Dada la enorme demanda de drogas en la Unión America-na el narcotráfico tampoco se detendrá.

—Usted explica que las paredes reflejan debilidad por parte de quienes las construyen o las promueven, ante cuestiones como migración o terrorismo. ¿Por qué se han convertido en una tendencia?

económicos. Cuando los valores y las instituciones de la democracia son entendidos y tratados como mercados sus fundamentos son destruidos. La igual-dad y la libertad se reducen a la competencia entre los capitales —humanos y corporativos—, y la so-beranía popular se vuelve incoherente. La justicia de mercado reemplaza a la justicia social. Esto fa-cilita que la plutocracia sustituya a la democracia, que es un aspecto del trumpismo.

—Usted plantea que vivimos en la época del homo economicus: ¿cómo podemos salir de este periodo?

—La reducción de los seres humanos al homo economicus, así como la destrucción de los recursos naturales, pueden ser desafiadas de muchas mane-ras. Necesitamos nuevas articulaciones de bienes públicos, insistiendo en la primacía de valores eco-lógicos sostenibles y en nuevos esquemas de justicia. Pero estas y otras tácticas requieren trabajo. Por sí misma no hay promesa alguna que nos lleve a salir de este periodo.

—América Latina se debate entre gobiernos que quieren fortalecer al Estado y quienes quieren adelgazarlo. En ambos casos parece que la demo-cracia se ha debilitado…

—La democracia es frágil en todo el mundo. Puede incluso estar agonizando. Estamos abando-nando la promesa humanista de que los seres huma-nos pueden y deben gobernarse a sí mismos. ¿Qué podría contrarrestar las nuevas formas de autocracia, tecnocracia, plutocracia, tiranía, teocracia o despo-tismo que emergen alrededor del mundo? ¿Qué formas legítimas de autogobierno humano podrían concebirse en un orden global? Estas son preguntas difíciles y urgentes.

—¿Cómo entender que Donald Trump quie-re renegociar el TLCAN? ¿O el Brexit? ¿El neolibe-ralismo está fallando o debemos reformularlo?

—Trump, Brexit y los otros nacionalismos emer-gentes que amenazan con acabar con la UE pueden parecer una reacción contra el neoliberalismo. Sin embargo, Trump en particular es hijo del neolibe-ralismo, o mejor dicho su Frankenstein: un hombre de negocios sin experiencia ni conocimiento polí-tico elegido para dirigir la nación como una empre-sa; para hacer “buenos tratos” y arrancar todas las agencias reguladoras y todo bien público (desde la

“Las fortificaciones fronterizas entre Estados Unidos y México han sido y siguen siendo un teatro político útil para obtener votos”.

La era del homo economicus.

D. S

hiro

noso

v

Page 64: Acr15933381523392120998.tmp - Vértigo Políticovertigopolitico.com/images/revistaimpresa/850.pdf · Durante la reunión de los presidentes y jefes de Estado de los países más ricos,

62 2 de julio de 2017

te, igualitaria, política, social y económica en la era de la globalización. ¿Qué formas de propiedad eco-nómica compartida son posibles? ¿Qué grados de autonomía y de integración global necesitamos? ¿Qué hacer con las diferencias culturales? Estas pre-guntas no pueden dejarse para después: necesitamos tomarlas en serio desde ya.

—¿Cuál es su balance del gobierno de Donald Trump?

—Trump llegó a la victoria como consecuencia de la rabia masculina de los blancos contra cuatro décadas de neoliberalismo (ingresos perdidos, em-pleos, pensiones, sindicatos y mucho más) y del li-beralismo político (inclusión de mujeres y minorías raciales y sexuales en el contrato social). También se deleitó con la destrucción de bienes públicos por parte del neoliberalismo, incluida la educación. No se sabe si el régimen de Trump terminará o si termi-nará con el mundo. Hay tantos peligros en este ré-gimen: el planeta, el resto del mundo, muchas poblaciones vulnerables, el constitucionalismo, los restos de la democracia. Nuestra única esperanza descansa con una oposición inmediata e implacable para tratar de hacer de este régimen el más corto en la historia de Estados Unidos.

—Siempre ha habido migración. Estados Unidos es tierra de inmigrantes. Con la eliminación de los aranceles y el aumento del comercio mundial y la interconexión global, el neoliberalismo produce una demanda cada vez mayor de mano de obra barata. A pesar de que los sindicatos están destruidos y pre-dominan los salarios deprimidos en mi país, los em-pleadores quieren mano de obra aún más barata y explotable. La verdadera pregunta es: ¿por qué las naciones se están volviendo repentinamente contra los inmigrantes y los refugiados? No solo Estados Unidos sino también muchos países de Europa, Asia y África. ¿Por qué son culpados de los males de estas naciones? Los migrantes no representan carga eco-nómica y tampoco son las fuentes primarias del cri-men en la mayoría de estos lugares. Son, más bien, chivos expiatorios.

—A nivel mundial la izquierda vive una crisis. ¿Cómo convertirse en una opción creíble y no populista?

—La izquierda ha estado en crisis desde el co-lapso de la promesa del socialismo... mucho antes de 1989. La izquierda tiene una crítica buena y con-vincente al capitalismo y sus estragos, pero no tiene una visión desarrollada de la libertad, autogobernan-

“Los migrantes no representan

carga económica y tampoco son

las fuentes primarias del

crimen”.

Migrantes, chivos expiatorios. Notimex

Page 65: Acr15933381523392120998.tmp - Vértigo Políticovertigopolitico.com/images/revistaimpresa/850.pdf · Durante la reunión de los presidentes y jefes de Estado de los países más ricos,
Page 66: Acr15933381523392120998.tmp - Vértigo Políticovertigopolitico.com/images/revistaimpresa/850.pdf · Durante la reunión de los presidentes y jefes de Estado de los países más ricos,

Para nadie es un secreto que Eusebio Ruvalcaba (1951-2017) fue un escritor en toda la extensión de la palabra. Trabajador como pocos, era difícil seguir-le la pista porque constantemente publicaba un libro por aquí, otro por allá. La mayoría, por si fuera poco, aparecía en editoriales independientes. Aque-

llas incapaces de dar grandes anticipos. Aquellas donde cada título representa un riesgo, casi de subsistencia. Es probable entonces que en un futuro se publiquen uno que otro libro de manera póstuma, de hecho sé de buena fuente que en la últi-ma parte del año aparecerá una novela gráfica con textos de Ruvalcaba.

Por ahora centrémonos en La tumba del alacrán, volumen que comenzó a cir-cular a los pocos meses de su muer-te. Si algo distingue al conjunto de relatos es su capacidad para rastrear anécdotas que definen la condición humana; episodios donde el conflic-to moral y la posibilidad entre un “sí” y un “no” son suficientes para cambiar una vida.

Historias que trasgreden¿Qué clase de noticia recibe un padre de familia como para darse un tiro? ¿Cómo es que un alacrán termina caminando por el pecho de una mu-jer? ¿En qué momento un niño de-cide provocar la ira de su perro? ¿De qué tamaño será la culpa de un ase-sino como para ir a implorar perdón?

Eusebio Ruvalcaba no pretende dar lecciones de moral. Sus historias trasgreden, son políticamente inco-rrectas porque sabe que la naturale-za humana es compleja y sus pliegues solo son visibles para quien sabe

desprenderse de todo juicio de valor. Ruvalcaba deja ser a sus personajes. No es cruel ni es blando, simplemente deja

que cada uno actúe conforme a su circunstancia. La valoración de cada historia es acorde a la moral del lector, por eso perturba e inquieta. No hay manipulación. Hay apenas una pincelada de realidad, así tal cual y sin adjetivos.

Otros títulos de Eusebio Ruvalcaba son: ¿Nunca te amarraron las manos de chi-quito?, Un hilito de sangre y Todos tenemos pensamientos asesinos.

Jaroslav Kalfar.

El astronauta de Bohemia.

Tusquets. Trad. Isabel

Margelí. 332 pp.

Como una especie de

Ziggy Stardust —el

personaje de Bowie—

el joven Jakub Prochazka

se vuela en una misión

a Venus, dejando atrás su entorno y entrando en

una etapa donde la fantasía y la soledad lo toman

por asalto.

Merritt Tierce. Que me

quieras. Trad. Zulema

Couso. Blackie Books.

206 pp.

Debido a una

turbulenta vida, Marie

es una joven madre

que perdió la custodia

de su hija. Novela sobre la forma de los excesos

como ejercicio de evasión, pero también de

supervivencia.

Mary Shelley.

Frankenstein.

Sélector. Trad. Lilia

Villanueva. 167 pp.

Nueva entrega de la

colección Buque de

Letras. Nunca viene

mal leer el clásico

que se vale del terror para confrontarnos con la

dualidad humana y con la ambición del hombre

por vencer a la naturaleza.

Eusebio Ruvalcaba. La tumba del alacrán.

Lectorum. 117 pp.

64 2 de julio de 2017

l ibros Federico González [email protected]

PINCELADAS DE REALIDAD

Page 67: Acr15933381523392120998.tmp - Vértigo Políticovertigopolitico.com/images/revistaimpresa/850.pdf · Durante la reunión de los presidentes y jefes de Estado de los países más ricos,

de nota a nota Pablo Reyes Corresponsal | Nueva York, [email protected]

EL EXPERIMENTO

www.vertigopolitico.com 65

Durante casi una década Robert Glasper ha llevado el estandarte de la fusión de la mú-sica de jazz con el hip-hop, soul y rock, convirtiendo canciones como Smells like

teen spirit, de Nirvana, y Packt like sardines in a crushd tin box, de Radiohead, en una cinética fusión de electro-funk. Con los integrantes de su banda Expe-riment, que incluye al vocalista y saxofonista Casey Benjamin, el baterista Mark Colenburg y el bajista Derrick Hodge, Glasper tiende a saltar de ida y vuel-ta entre diferentes géneros, haciendo que su música, que se encuentra arraigada en el jazz y el R&B, sea imposible de etiquetar.

“Mi gente ha dado al mundo tantos estilos de música”, declara Glasper acerca de ArtScience, el nuevo álbum de The Experiment. “Entonces, ¿por qué deberíamos limitarnos a una sola? Queremos explorarlas todas”. ArtScience sigue después de Black Radio 2, álbum editado en 2013 en el que la banda se hizo de los servicios de grandes raperos, entre ellos Common, Snoop Dogg y Lupe Fiasco, así como de cantantes como Jill Scott y Norah Jones, entre muchos otros.

En dicha placa como en el primer álbum Black Radio 1, el Glas-per Experiment se mantiene sutil en el fondo, dejando espacio a sus invitados para brillar encima de las interacciones instrumentales del grupo. Quizá por ello la fórmula funcionó, ya que Black Radio ganó el Grammy 2012 al Mejor Álbum de R&B, y Jesus Children, un remake de Stevie Wonder de Black Radio 2, con el vocalista Lalah Hathaway y el actor y poeta Malcolm-Jamal Warner, ganó el Grammy 2014 a Mejor Interpretación de R&B Tradicional.

Para este nuevo disco, ArtScience, Experiment mantiene las cosas en casa y decide manejar todo el trabajo vocal desde su propia trinchera. El propio Glasper canta el tema Thinkin bout you y Ben-jamin, el vocalista de facto del grupo, está al frente y al centro en Day to day, Tell me a bedtime story y Hurry slowly.

Verdadera devociónArtScience se siente menos restringido que el Black Radio, que des-pués de dos lanzamientos y un EP remix separado comenzó a sentir-se un tanto redundante. Tal vez por esa razón ArtScience no suena tanto como un disco de R&B o de jazz, y se explora en todo caso el sonido funk de los ochentas y el soul de los noventas, sin aterrizar necesariamente en ningún lugar en particular. Por primera vez lle-

gamos a escuchar el Experimento de Glasper, que se deja ir en un proyecto completamente no solo en algunas canciones por aquí y por allá.

Un tono romántico fluye a través del álbum, con letras que ha-blan de diferentes etapas del universo de los afectos. Thinkin bout you es una dulce oda al amor tierno, un recordatorio de que no im-porta la circunstancia, la verdadera devoción puede soportar la os-curidad, la larga distancia y el tedio cotidiano. La voz de Glasper se deslava en sintetizadores brillantes, reforzando el aura sentimental de la canción. En You and me, Benjamin recuerda una época en la que no estaba tan confiado, cuando su corazón estaba roto y “cerra-do con una llave”.

En años anteriores el experimento estuvo más dirigido hacia el ritmo intrincado y el ímpetu de su baterista, hecho que se percibe en temas como Festival y Open mind, en donde se recalcan los gran-des arreglos instrumentales de la banda.

En este disco las letras no son demasiado intrincadas, pero ofrecen el matiz suficiente para dejar que la banda sonora siga siendo el punto focal. ArtScience consolida el experimento de Robert Glasper, principalmente porque han dejado de confiar en el talento exterior para conseguir su propia voz, creando su propio ambiente sonoro, que necesitaba de sus propias voces para reso-nar con soltura.

Face

book

Universo de los afectos.

Page 68: Acr15933381523392120998.tmp - Vértigo Políticovertigopolitico.com/images/revistaimpresa/850.pdf · Durante la reunión de los presidentes y jefes de Estado de los países más ricos,

66 2 de julio de 2017

de c ineFrancisca [email protected]

TRAS LA TORMENTA

personas de cualquier lugar del planeta se pueden identificar.

El realizador se alimenta de lo cotidiano, una historia común, de personas normales con sus grandezas y miserias para entregarnos un retrato de las mezquindades de nuestro tiempo y sociedad, donde conviven buenos sentimientos con otros menos edificantes —en este caso la mentira cons-tante, el chantaje, el desamparo emocional y la culpa y el fracaso.

Con su estilo habitual Kore-eda inunda cada fotograma de melancolía y belleza, creando una at-mósfera bella. Además, los toques cómicos de algu-nos diálogos funcionan muy bien y sirven tanto para hacer de la película una experiencia más ligera, como para ahondar más en el conflicto.

En el reparto nos encontramos con actores ha-bituales en la trayectoria del cineasta. El protagonis-ta, Hiroshi Abe, eleva y dota a su personaje de su natural carisma en una gran interpretación, conte-nida y brillante.

Siempre acertado y nada dogmático muestra sin juzgar y sin mostrar bandos ni preferencias. Kore-eda consigue otro efectivo retrato de familia, sentido y sutil, quizás un poco desbalanceado, pero que en su tramo final consigue enaltecer toda la historia que le antecede, logrando un filme de gran emotividad.

Un bello ejemplo, simple, costumbrista, sen-timental en el mejor de los sentidos, de un autor que ya tiene un lugar entre los grandes del cine contemporáneo.

Lo bueno La visión característica del director que, incluso con una cinta que no es de las mejo-res de su filmografía, demuestra su valor en el cine actual.

Lo malo La película resulta algo desequilibrada, sobre todo por algunos vacíos en la primera parte.

¿Vale la pena verla? Por supuesto. Es una cinta que se va abriendo poco a poco y nos da una visión muy humana de temas cotidianos con los que todos nos podemos identificar.

La historia A pesar de haber empezado una prometedora carrera de escritor, Ryota va de desilusión en desilusión. Se ha divorciado de Kyoko y gasta todo el dinero que gana como

detective privado apostando en las carreras, por lo que finalmente no puede pagar la pensión alimen-taria de su hijo de once años, Shingo. Ahora Ryota intenta ganarse nuevamente la confianza de sus se-res queridos y formar parte de la vida de su hijo. La situación no parece fácil, pero un día un tifón obliga a toda la familia a pasar una noche juntos…

La reseña El filme Tras la tormenta nos muestra que las relaciones familiares siguen siendo el tema favorito del gran director japonés Hirokazu Kore-eda (como ya vimos en De tal padre, tal hijo, Nuestra pequeña hermana y Still walking). Y su enfoque aca-ba con el estereotipo de que los japoneses no son personas que demuestren sus sentimientos: nos ofre-ce una filmografía llena de ellos, con conflictos te-rribles y al mismo tiempo cotidianos y con los que

Retrato japonés de una familia común

Retrato de las mezquindades.

Agor

a Fi

lm

Un bello ejemplo,

simple, costumbrista, sentimental.

Page 69: Acr15933381523392120998.tmp - Vértigo Políticovertigopolitico.com/images/revistaimpresa/850.pdf · Durante la reunión de los presidentes y jefes de Estado de los países más ricos,

¿Cuál es su nombre completo?

¿A qué se dedica?

¿De qué se siente orgulloso?

¿Qué se ha robado alguna vez?

¿A qué le tiene miedo?

¿De qué se arrepiente?

¿Si se perdiera dónde habría que ir a buscarlo?

¿Cuál es su pecado más frecuente?

Si se pudiera, ¿quién le gustaría que lo llamara del más allá?

¿Qué faltas le inspiran más indulgencia?

Personaje histórico preferido

Personaje de ficción preferido

¿Dónde queda el paraíso?

¿Qué ventajas tendría ser del sexo opuesto?

¿Cómo le gustaría morir?

José Alberto Areán Álvarez (Ciudad de México, 1966). Director de orquesta. Realizó estudios de piano y contra-bajo en la Escuela Nacional de Músi-ca de la Universidad Autónoma de México y dirección orquestal en el Conservatorio de Viena. Fungió como director general de la Ópera de Bellas Artes de 2007 a 2009. Ha dirigido un centenar de funciones de ópera y ballet en el Theater aan het Vrijthof (Maastricht), Lucent Danstheater (La Haya), Filature Scène Nationale (Mul-house), Gare du Nord (Basilea) y Teatro Argentino de La Plata, entre otros, dirigiendo a Plácido Domingo, Ramón Vargas, Rolando Villazón, Fernando de la Mora, Javier Camare-na o Francisco Araiza. Desde 2005 es director asociado de la Orquesta Sinfónica de Minería y de 2011 a 2016 se desempeñó como director huésped principal y director artístico de la Filarmónica de la Ciudad de México.

JOSÉ AREÁN

Ana Isabel Ballesta y Hermosilla [email protected] E P U Ñ O Y L E T R A

www.vertigopolitico.com 67

Cuar

tosc

uro

Page 70: Acr15933381523392120998.tmp - Vértigo Políticovertigopolitico.com/images/revistaimpresa/850.pdf · Durante la reunión de los presidentes y jefes de Estado de los países más ricos,

68 2 de julio de 2017

Diemecke deja al Poli Luego de tres años como director artístico de la Orquesta Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional, Enrique Arturo Diemecke se despide de la agrupación: “Triste pero con la satisfacción de haber elevado el nivel de la orquesta, la cual cuenta ya con reconocimiento nacional e internacional”. El músico explicó que se va para cumplir compromisos como director general artístico y de producción del Teatro Colón de Buenos Aires, Argentina.

Vivió del melodrama El productor chileno Valentín Pimstein, artífice de la época dorada de las telenove-las mexicanas, murió en su país natal a los 91 años de edad.

Exhumarán a Dalí Un juzgado de Madrid ordenó exhumar los restos de Salvador Dalí ante el reclamo de una mujer que dice ser hija del pintor surrealista, indicaron fuentes judiciales. Pilar Abel afirma que nació el 1 de febrero de 1956 fruto de un romance que Dalí mantuvo con su madre. Abel fue vidente en un programa de la televisión local de Girona, donde reside.

C U L T U R A L E S

Como nuevo El proceso de restauración y conservación que permitió restituir de forma integral la escultura ecuestre de Carlos IV, mejor conocida como El Caballito, quedó concluida después de más de un año de trabajos, y la obra fue entregada a la ciudadanía. El Instituto Nacional de Antropología e Historia explicó que en la intervención, realizada de 2016 a la fecha, los expertos atendieron al monumento en su totalidad, restaurando tanto la escultura metálica como el basa-mento y su pedestal.

Honores para Alberto Blanco El poeta Alberto Blanco recibió el Premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores, por su libro El canto y el vuelo. En la gala celebrada en la Sala Manuel M. Ponce, acompañaron al escritor Angelina Muñiz-Huberman, Felipe Garrido y Adolfo Castañón.

Vlady y sus herederos El trabajo de once artistas influidos por los temas exilio y libertad se reúne al lado de obras del creador de origen ruso Vladimir Kibalchich Russakov, mejor conocido como Vlady, en la muestra Radicales libres. Vlady y el exilio español, que se exhibe en la Galería Hamburgo. El montaje convoca a artistas de la talla de Octavio Moctezuma, Cecilio Baltazar, Arturo Laz-cano, Roberto Rébora, Pablo Rulfo y el recientemente fallecido Víctor Salo-món. Por el lado del exilio español están el Dr. Arturo Angulo y Julio Ferrá.

Paul McCartney en la CDMX El ex beatle Paul McCartney regre- sará a la Ciudad de México para ofrecer un concierto el próximo 28 de octubre en el Estadio Azteca. Acerca de su presentación ha comentado: “México alberga muchos recuerdos especiales para mí. Hemos tenido varias noches brillan-tes ahí y no puedo esperar para generar más memorias en este tour. Tendremos una gran fiesta juntos. Estamos listos para rockear”. El concierto se realizará en el marco de One on One Tour.

NotimexD.

S. S

ánch

ez /

Cua

rtos

curo

AP- E

. Gay

/ A

rchi

vo

Page 71: Acr15933381523392120998.tmp - Vértigo Políticovertigopolitico.com/images/revistaimpresa/850.pdf · Durante la reunión de los presidentes y jefes de Estado de los países más ricos,

www.vertigopolitico.com 69

Avión supersónico La Administración Nacional de la Aeronáuti-ca y del Espacio (NASA) finalizó la fase inicial del diseño de su aeronave experimental supersónica silenciosa LBFD, también conocida como avión X, pensada para el transporte futuro de pasajeros. En un proyecto conjunto la NASA y la Corporación Lockheed Martin desarrollaron el diseño preliminar llamado QueSST. La aeronave volará sobre zonas pobladas con el fin de recolectar los datos necesarios para que los reguladores permitan el vuelo supersónico sobre tierra en Estados Unidos, así como en otras partes del mundo.

C I E N C I A Y D E P O R T E

Gana bronce El mexicano Carlos Navarro se quedó con el bronce en el Campeonato Mundial de Taekwondo, que se realizó en Muju, Corea del Sur, del 24 al 30 de junio de este año. El olímpico de Río 2016 cayó en la etapa de semifinal ante el coreano Yun-Jo Jeong por 15-3, con lo que perdió la posibilidad de agen-ciarse su segunda medalla mundial luego de la conseguida en 2010 en su etapa de juvenil. El originario de Chihuahua cuenta con otros logros destaca-dos como el oro en los Juegos Panamericanos de Toronto 2015, la plata en el Grand Prix de Moscú 2014 y el oro en el Grand Prix final de Bakú 2016.Nuevos diseños

Luego del éxito que tuvo el cinturón Huichol para la pelea del pasado 6 de mayo, el Consejo Mundial de Boxeo (CMB) dio a conocer los tres diseños del próximo, que será entregado en la pelea del kazajo Gennady Golovkin y Saúl Canelo Álvarez. En el sitio web del CMB se realizará una votación para elegir el cinto que trabajarán los artesanos huicholes y que se otorgará en la pelea más importante del fin de semana del 16 de septiembre, que se realizará en la T-Mobile Arena de Las Vegas.

Manos de superhéroes Gino Tubazo, de 21 años, es un inventor argentino que realizó prótesis de manos de superhéroes económicas para cientos de niños que nacen sin alguna extremi-dad: ahora pueden escribir, hacer deporte y tocar instrumentos. El proyecto llamado Limbs fue elogiado por el ex presidente de Estados Unidos Barack Obama durante una visita a Buenos Aires, Argentina, lo que hizo que se hiciera más conocido. Limbs es parte de una tendencia mundial que aprovecha las iniciativas tecnológicas con impresoras 3D. Imprime las partes, las ensambla y las entrega a mano. Los brazos robóticos cuestan apenas 15 dólares.

NASA

CMB

AP /

N. P

isar

enko

Nueva especie Una nueva especie de papagayo fue descubierta en la península de Yucatán. Se trata del amazona de alas azules (Amazona gomez-garzai) que emite un sonido fuerte, corto, monótono y repetitivo, publica la revista especializada PeerJ. De acuerdo con la investigación fue detecta-do por primera vez en 2014 por el ornitólogo mexicano Miguel Ángel Gómez Garza, de quien recibe el nombre, en un área remota de la península yucateca. Este papagayo tiene una capa primaria de plumas azules y una corona verde, a diferencia de la azul de otros amazonas.

Page 72: Acr15933381523392120998.tmp - Vértigo Políticovertigopolitico.com/images/revistaimpresa/850.pdf · Durante la reunión de los presidentes y jefes de Estado de los países más ricos,

LA BURBUJA MAYWEATHER

deportesAlejandro Rodríguez@alextremis

La maquinaria de hacer dólares al por mayor se acaba de reactivar. El boxeador estaduni-dense Floyd Mayweather Jr. anunció que saldrá de su retiro de dos años para enfrentar

a un inusual rival como lo será el irlandés Conor McGregor, el 26 de agosto, en Las Vegas.

McGregor presume una marca de 21 victorias por solo tres derrotas y dos títulos mundiales. Sin embargo, todo esto en la artes marciales mixtas. En el terreno del pugilismo apenas hará su debut ante Mayweather dentro de dos meses.

Money lo escogió como su rival al ser el único oponente capaz de crear una fórmula financiera con la que pueda aspirar a rebasar, o por lo menos acercarse, a los 623 millones que generó cuando se enfrentó al filipino Manny Pacquiao, en el me-gacombate organizado en 2015.

Ninguna combinación con la actual baraja boxística le garantizaba una proyección de nueve dígitos de ganancia como lo será ante The Noto-rious, considerado como la actual gran estrella de las artes mixtas.

Hace dos años el irlandés le lanzó el reto y desde entonces se empezó a especular lo que pasaría si se enfrentaran el mejor peleador de la actual época de la MMA ante el mejor boxeador de la presente era. Sin embargo, el terreno seleccionado para este mor-boso enfrentamiento será sobre un ring y no en un hexágono, dándole toda la ventaja a Mayweather.

Combate sin sentidoPor más justificación que se quiera buscar es una pelea

sin sentido. Es como buscar disputar un partido entre un equipo de futbol ante otro de balonmano, y pensar que será

equitativo porque ambos comparten reglas similares. Pero en busca de crear una nueva burbuja de gran ex-pectación ante la máquina de hacer dólares como lo es Floyd, es una pieza maestra.

El pugilista estadunidense se vende porque una vez más subirá al ring para demostrar que sigue sien-do el mejor libra por libra; busca el triunfo que re-presentaría mejorar su marca de 50-0 y sellaría su carrera con un mejor final, en lo que sería su adiós definitivo.

Las expectativas de un Pago por Evento (PPV) son altas, ya que la proyección es que se sumen todos los aficionados a la UFC, que por ver a McGregor en sus últimos eventos pagaron más de mil paquetes de PPV. En su pelea de revancha ante Nate Díaz (UFC 202) alcanzó los 1.65 millones de paquetes vendidos.

El gran riesgo que se avecina con este combate es de nuevo sumir al boxeo en una nueva época oscura, tal como sucedió después de la pelea Ma-yweather-Pacquiao, en donde los aficionados salie-ron decepcionados de lo visto sobre el cuadrilátero, al no obtener el combate que se les prometió du-rante la promoción y la expectativa generada alre-dedor de este choque.

Floyd, además de ser el gran genio de la defensa de todos los tiempos, también es la mente brillante del PPV, y está de vuelta para un show más. Tal y como cuando enfrentó a Big Show en 2008 sobre el ring de lucha libre de WrestleMania XXIV de la WWE, de nueva cuenta promete nutrir el imaginario colectivo de los aficionados a costa de aniquilar lo que debe-ría prevalecer en todo evento deportivo: un real nivel de competencias entre atletas en condi-ciones similares.

Una nueva burbuja Mayweather-mediática se está gestionando.

Mayweather vs. McGregor | Un show más.

Foto

s AP

/ J.

Loch

er /

arch

ivo

/ J.

Corte

z

Page 73: Acr15933381523392120998.tmp - Vértigo Políticovertigopolitico.com/images/revistaimpresa/850.pdf · Durante la reunión de los presidentes y jefes de Estado de los países más ricos,

la v ida en prosa Daniela Suá[email protected]ón J. L. Heredia

www.vertigopolitico.com 71

CEREBROS GEOMÉTRICOS

área y plegamiento en las regiones prefrontal-parie-tal. La concordancia se correlaciona con una cor-teza prefrontal más delgada y, por su parte, la consciencia se asocia con una corteza más gruesa y área más pequeña y plegamiento en las regiones prefrontales”, concluyeron.

RevelacionesEstas conclusiones se suman a otros resultados que aseguran que se puede saber mucho de una persona con solo fijarse en el tamaño y la forma del cerebro. Después de hacer estudios de resonancia magnéti-ca, investigadores se han percatado de que el cerebro revela más cosas de las que creemos. Por ejemplo, con mirarlo desde afuera hay señales que indican si la persona presentará enfermedades mentales, se puede conocer su inteligencia general, creatividad, habilidad verbal, espacial y musical.

Las correlaciones entre la estructura del ce-rebro y su funcionamiento nos dan una

introspección más cercana para en-tender cómo funciona el órgano,

ya que cada uno de nosotros posee una estructura o ar-

quitectura celular única. Ejemplo de ello es cómo

las capas neuronales se interconectan y cómo se arreglan entre ellas. Gracias a estos com-portamientos únicos (como las huellas

digitales) se puede llegar a conclusiones

tan específicas como resultados de persona-

lidades. Si pudieras cono-certe mejor desde adentro, ¿qué te gustaría encontrar en tu cerebro?

Comúnmente en la adolescencia es cuando nos comenzamos a percatar en quiénes nos convertiremos cuando seamos más grandes. Nuestros rasgos físicos se van determinan-

do y nos vamos enterando de cosas como: si seremos altos, bajitos, gorditos o flaquitos. Es en esta etapa en la que podemos ir adivinando cómo creceremos fí-sicamente y podemos adelantar cómo nos veremos en el exterior. Pero ¿acaso es también posible adivinar el futuro de una persona internamente?

De acuerdo con un artículo publicado en el Journal of Social Cognitive Affective Neuroscience, la pregunta se responde con un sí. Y esto es por el tamaño y la geometría del cerebro, ya que estos se correlacionan con los tipos de personalidades. Tras analizar las respuestas de 500 personas y de hacer-les estudios cerebrales, expertos dividieron a las personas en cinco categorías dependiendo de su nivel de neurosis (qué tan cambiantes son), extraversión (lo entusiastas que son), apertura (qué tan abiertos son), condescendencia (una me-dida de altruismo) y cons-ciencia (una medida de autocontrol).

El equipo de Ro-berta Riccelli, sicóloga y experta en ciencia cognitiva de la Uni-versidad Magna Grae-cia de Italia, concluyó que el tamaño y la figura de diferentes regiones del córtex del cerebro se correlacionan con las clasificaciones de las personalida-des. “La neurosis se asocia con la corteza más gruesa y áreas más pequeñas en las regio-nes prefrontal-temporal. La extraversión se asocia con un área precuneus más gruesa y con un área de corteza temporal superior más pequeña. La apertu-ra se vincula a una corteza más delgada y una mayor

Puede adquirirse todo en la sociedad, excepto el carácter.

Stendhal

Page 74: Acr15933381523392120998.tmp - Vértigo Políticovertigopolitico.com/images/revistaimpresa/850.pdf · Durante la reunión de los presidentes y jefes de Estado de los países más ricos,

aldea globalLucy Bravo@BravoLucy

72 2 de julio de 2017

LA ERA DE LA CIBERGUERRA

aceleró silenciosamente cientos de centrífugas nu-cleares iraníes hasta que se destruyeron, el mundo se adentró a una nueva era sin saberlo. Ahora, en Ucrania, el escenario de la ciberguerra ha cobrado vida. En su caso no podemos hablar de simples ata-ques aislados. Durante los últimos tres años Ucrania ha sido el blanco de una ofensiva digital que ha so-cavado sistemáticamente casi todos los sectores: medios de comunicación, finanzas, transporte, de-fensa, política y energía. Y no es casualidad.

Para entender el significado de los asaltos contra Ucrania debemos dirigir la mirada a su vecino del norte: Rusia. Moscú siempre ha considerado a Ucra-nia como una parte legítima del imperio ruso y un importante activo territorial, al ser un amortiguador estratégico frente a la OTAN y una lucrativa ruta de gasoductos hacia Europa.

Pero en la última década la cada vez más cerca-na relación de Ucrania con Occidente ha desatado un conflicto abierto con Rusia. Las protestas en con-tra de la intervención rusa en las elecciones nacio-nales que comenzaron en 2004 culminaron un decenio más tarde con el derrocamiento del enton-ces presidente Viktor Yanukovich, quien respondía al Kremlin.

Sin embargo, ante la mirada atónita del mun-do, Vladimir Putin anexó casi sin parpadear a la pe-nínsula de Crimea en el sur e invadió la región del este conocida como Donbass. Desde entonces Ucrania ha estado encerrada en una guerra no de-clarada con Rusia que ha desplazado a casi dos mi-llones de refugiados internos y ha matado a cerca de diez mil ucranianos.

Diversos analistas globales de ciberseguridad han concluido que grupos de hackers rusos, con la-zos directos al Kremlin, han intervenido en las elec-ciones de Ucrania, Alemania, Francia y Estados Unidos, sin repercusiones reales. Pero Rusia tam-bién podría estar utilizando a Ucrania como un la-boratorio para perfeccionar nuevas formas de combate cibernético global —más allá de las vota-ciones en las urnas—, mientras mide la capacidad de respuesta de la comunidad internacional. El mundo se dirige hacia una guerra permanente en el ciberespacio y hasta ahora Rusia está ganando.

Apenas un mes después de que el virus de-nominado WannaCry derribó sistemas informáticos en más de 150 países, otro ataque cibernético masivo se extendió por

todo el mundo. Pero Ucrania, el primer país afectado, ofreció un vistazo particular de la enorme capacidad destructiva de este tipo de incidentes, o peor aún, del principio de una era de ciberguerras globales.

El ataque del virus Petya afectó a las principales corporaciones ucranianas, compañías de servicios públicos y agencias gubernamentales. El banco cen-tral, el Metro de Kiev, la compañía estatal de energía y la red informática del gobierno fueron bloqueados. Mientras que el daño se concentró en Ucrania, em-presas e instituciones en España, Francia, Dinamar-ca, Polonia y Rusia también reportaron filtraciones del ransomware.

En un mundo convulso la caja de Pandora del ciberespacio fue abierta hace décadas y solo es cues-tión de tiempo para que este nuevo frente en los con-flictos internacionales se materialice en agresiones directas. La palabra ciberseguriad es asociada normal-mente con el mundo de los hackers y el secuestro de datos o información para obtener ganancias econó-micas. Pero todo parece indicar que estos programa-dores han dado el salto del ámbito digital a la realidad, provocando daños a gobiernos y países enteros.

Nueva eraEn 2009 cuando el malware Stuxnet, filtrado por la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Ucrania, en guerra

no declarada.

77777772272722227777222277772727777777227777727777777777727777772777777777777777 22222 deeee jujulioioolioooooooo ddddddededddeddddddddedeeeeededdeeedddddeeeeeddeeedddddeeeeeddeedeedddeeeedddde 202202020222020002020000200022200000020000220000000222000001117777777777777777711111717777171117171111171717177117177177171717771777771117777177777

Hackers rusos han

intervenido en las elecciones

de Ucrania, Alemania,

Francia y EU.

R. A

nder

son

/ Fl

ickr

Com

mon

s

Page 75: Acr15933381523392120998.tmp - Vértigo Políticovertigopolitico.com/images/revistaimpresa/850.pdf · Durante la reunión de los presidentes y jefes de Estado de los países más ricos,
Page 76: Acr15933381523392120998.tmp - Vértigo Políticovertigopolitico.com/images/revistaimpresa/850.pdf · Durante la reunión de los presidentes y jefes de Estado de los países más ricos,