adminis traci on

131
1

Upload: johss-sanabria

Post on 29-Dec-2015

15 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Adminis Traci On

1

Page 2: Adminis Traci On

2

Page 3: Adminis Traci On

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y

CONTABLES

ADMINISTRACIÓN

Dr. Manuel Sanchez Soto

CPC IVAN POMA BACA

HUANCAYO - PERÚ

3

Page 4: Adminis Traci On

TABLA DE CONVERSIONES

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES Educación a Distancia. Huancayo.

Impresión Digital SOLUCIONES GRAFICAS SAC Jr. Puno 564 - Hyo.

Telf. 214433

4

Page 5: Adminis Traci On

Presentación

UNIDAD TEMÁTICA I:

LA EMPRESA

INDICE

09

Fases del desarrollo en la empresa

Principios fundamentales para la creación de una empresa

Sistemas económicos

UNIDAD TEMÁTICA II:

LA PLANEACIÓN

¿Por qué planear?

Planeación formal

Tipos de Planes

Unidad Temática III:

LA OBSERVACIÓN AMBIENTAL

Proyección

Presupuestos

Herramientas para la planeación operativa

Programación

Unidad Temática IV:

ORGANIZACIÓN

Sus objetivos

Función social de la organización

La organización formal e informal

Principios de la organización

Estructura y proceso organizacional

Tramo de administración

15

18

18

25

25

26

27

37

38

41

42

43

51

52

52

53

55

60

61

5

Page 6: Adminis Traci On

UNIDAD TEMÁTICA V:

DEPARTAMENTALIZACIÓN

Tipos de departamentalización

Razones para organizar

Concepto de línea y staff

La autoridad funcional

Centralización contra la descentralización

UNIDAD TEMÁTICA VI:

LA INTEGRACIÓN DEL PERSONAL

La gestión del recurso humano

La planeación del recurso humano

Capacitación y desarrollo del personal

UNIDAD TEMÁTICA VII:

LA DIRECCIÓN

La dirección administrativa

La comunicación

La autoridad y el liderazgo

La motivación

UNIDAD TEMÁTICA VIII:

EL CONTROL

Elementos del control

Tipos del control

6

67

67

71

72

73

76

81

83

87

93

99

100

104

107

111

117

119

123

Page 7: Adminis Traci On

Al iniciar el proceso de formación en el campo de la administración debemos

sentar las bases necesarias que permitan a los (las) estudiantes un

conocimiento homogéneo sobre los conceptos empresariales y sobre el medio

en el cual se desenvuelven las empresas.

A través de este curso sobre Procesos Administrativos, se analizarán las

definiciones más comunes de lo que es la empresa y sus componentes, los

factores que influyen en su desarrollo y las diferentes fases por las que

atraviesan desde su iniciación.

Una vez comprendido el objetivo de una empresa y analizados los ipsores

externos e internos que la puedan afectar para alcanzar lo propuesto, los (las)

estudiantes se familiarizarán con los elementos básicos para coordinar los

recursos y así alcanzar las metas propuestas.

En el curso de Procesos Administrativos los (las) estudiantes comprenderán los

principios básicos de la planeación, su importancia y los elementos que se

deben tener en cuenta para ser aplicados en la empresa. Igualmente se les dan

a conocer los elementos fundamentales de la autoridad y su aplicación en la

organización, así como el objetivo del cargo de conformidad con la actividad

económica de la empresa mediante la comprensión de los principios básicos de

la organización.

Posteriormente se les exponen los elementos fundamentales de cada estilo de

dirección en beneficio de una mejor organización, mediante la comprensión de

los conceptos sencillos que permitan a los y las estudiantes evaluar las

alternativas y fijar lina línea de acción' en el desarrollo y control de la empresa.

EL AUTOR

7

Page 8: Adminis Traci On

8

Page 9: Adminis Traci On

LA EMPRESA

La presente Unidad, tiene como propósito introducirte en la naturaleza y

propósito de las empresas, así como establecer una clasificación de las

mismas, de conformidad con la actividad económica en que se desarrollan.

Podrás analizar, de acuerdo a los objetivos establecidos, la forma como las

empresas se van desarrollando en el medio económico, para alcanzar lo

propuesto, cumpliendo para esto con las normas jurídicas y la reglamentación

existente para su buen funcionamiento.

Igualmente te podrás dar cuenta de los principios fundamentales que rigen el

origen y el desarrollo económico de las empresas, lo que nos permite

introducirnos en el mundo empresarial que cada vez es más difícil. Los

hombres y mujeres que ocupan puestos de responsabilidad o que aspiran a

ello, deben ser conscientes de que el avance tecnológico, la

internacionalización de la actividad empresarial, las nuevas exigencias sociales

y los cambios bruscos e impredecibles del entorno económico, exigen un nivel

creciente de profesionalización en quienes pretenden desempeñar con éxito

tareas de dirección.

Al terminar el estudio del presente fascículo, el estudiante.

• Explica la naturaleza y propósito de las empresas.

• Establece las diferentes clases de empresas existentes, en la actividad

económica.

• Analiza las distintas fases que cumple una empresa durante su desarrollo.

• Explica y analizar las distintas clasificaciones jurídicas establecidas en el

Código de Comercio.

La empresa es la célula creadora de riqueza de que dispone la sociedad; una

riqueza que permite el desarrollo económico y el consiguiente acceso a la

cultura, la salud, la seguridad y todos los elementos que proporcionan calidad

de vida.

La empresa tiene como objetivo producir y vender, a cambio de utilidades,

bienes y servicios que satisfagan las necesidades y los deseos de la sociedad.

9

Page 10: Adminis Traci On

Estos bienes y servicios se ponen a disposición en un mercado, que es el lugar

donde se reúnen compradores y vendedores.

Para que funcione un mercado debe haber un intercambio o transferencia de la

propiedad de los bienes. Es aquí donde la oferta (que refleja la disponibilidad

de bienes y de vendedores que los ofrecen a la venta) y La demanda (que

refleja el deseo y el poder de compra de los compradores) se presentan en una

transacción de compraventa a un precio específico.

En la antigüedad, las transacciones se llevaban a cabo mediante un sistema de

trueque, en el que bienes de algún tipo se intercambiaban por otros bienes de

igual valor. Los problemas para determinar por ambas partes el equivalente de

los artículos que se comerciaban, condujeron a una economía monetaria, en la

que el comprador intercambia una cantidad de efectivo especificada por el

vendedor para obtener los bienes o servicios que requiere.

La actividad económica de un Estado se divide en tres grandes sectores que

son:

• Sector Primario: es aquél que se dedica a la explotación de los elementos

que nos produce la tierra y que no requiere ningún tratamiento ni

transformación. En este sector encontramos la minería, la agricultura, la

caza y la pesca. Este sector se dedica a alimentar de materia prima al

sector secundario.

Los países que llamamos del tercer mundo o subdesarrollados son

aquellos cuya economía está centrada en este sector, como es el caso de

Colombia.

• Sector Secundario: es aquél que aglutina todas las empresas que se

dedican a la transformación de materias primas en productos terminados o

semiterminados para ser entregados al sector terciario.

• Sector terciario: es el sector que aglutina la comercialización de los

productos, así como a todo el sector financiero (bancos, corporaciones,

etc.), servicios de bienes tangibles o intangibles (agua, Electricidad,

seguros, etc.) y las profesiones liberales (administradores, médicos,

abogados, ingenieros, etc.)

Basados en esta división que nos presenta la economía existen dos clases

básicas de empresas:

a)

10

Industriales: son las que elaboran directamente los bienes de producción

o consumo, bien fabricándolos de inmediato, bien sometiendo a

determinado tratamiento las materias primas, o bien produciendo o

suministrando estas materias primas para utilizarlas en forma original o

para preparar u obtener artículos elaborados. Se dividen en:

Las extractivas: son las que se encargan de la explotación de las

materias primas que nos da la tierra o producen las materias primas

que utiliza el fabricante, o las que son consumidas en su estado

Page 11: Adminis Traci On

natural. Ejemplo: la minería, petrolíferas, maderas, pesqueras,

agrícolas, etc.

Manufactureras: constituyen la rama de las empresas industriales

que se dedican a la transformación de materias primas en productos

terminados o semiterminados.

Construcción: son las que mediante el desarrollo de un plan de obra

civil construyen un activo fijo para las otras empresas, o para la

sociedad en general o particular.

b) Comerciales: Son aquellas que se ocupan de la distribución de bienes o

servicios por diferentes conductos, desde la fábrica hasta el consumidor

final. Se dividen en:

Mercantiles: actúan como distribuidores de bienes de uso o de

consumo. Comprende a los comerciantes de toda índole. Ejemplo:

almacenistas, detallistas y los diversos intermediarios.

Financieras: son aquellas que atienden las necesidades económicas

de otras empresas o negocios en distintas formas. Ejemplo: los

bancos, corporaciones, centros financieros, etc.

Transporte: son aquellas cuyo objetivo es trasladar de un lugar a

otro (traslado en el espacio) mercancías, pasajeros y correo.

Servicios personales: son aquellas que proporcionan servicios

personales a otros sujetos y gracias a los cuales se consigue la

satisfacción de una necesidad humana. Ejemplo: médicos, abogados,

administradores, ingenieros, etc.

De conformidad con la descripción anterior existen básicamente dos tipos de

empresas: unipersonal y pluripersonal

Empresa Unipersonal: es una empresa de un solo propietario o dueño, la

cual puede ser comercial, industrial o de servicios. Ejemplo de una empresa

comercial: almacenes, cigarrerías, droguerías, restaurantes, etc. De una

empresa industrial manufacturera: fábrica de calzado, fábrica de vestidos,

fábrica de telas, fábrica de productos químicos, etc. De una empresa de

servicios: peluquería, clínicas, firma de contadores, consultorios médicos,

firmas de consultores administrativos, etc. Es importante tener en cuenta que

existen empresas que al mismo tiempo que son de servicios pueden ser:

Industrial y Comercial (quien elabora productos y a su vez los vende al

consumidor final). Comercial y de Servicios como el caso de los hoteles que

prestan el servicio de las habitaciones y venden productos en sus

restaurantes.

Empresa Pluripersonal: es aquella que está compuesta por dos o más

dueños, pudiendo ser comercial, de servicios e industrial. Este tipo de

empresas es conocido como sociedades, y consiste en una relación

contractual (contrato de sociedad) basada en un convenio escrito entre dos o

11

Page 12: Adminis Traci On

más personas que intercambian sus capacidades económicas en una

empresa y participan, de acuerdo al grado de aporte económico, en las

utilidades o pérdidas y en la administración de la empresa.

Existen básicamente dos tipos de sociedades: Sociedad de personas y

Sociedad de capital.

Sociedad de personas: es una organización contractual de personas en las

cuales se limita el número integral de socios; generalmente este tipo de

sociedades se reduce principal o totalmente a un grupo familiar. Dentro de

esta sociedad se encuentra la colectiva, la limitada y la comandita simple.

Sociedad Colectiva: se caracteriza por:

Para constituir este tipo de sociedad se requiere mínimo dos socios y

un máximo ilimitado.

La razón social se formará con el complemento o el solo apellido de

alguno o algunos de los socios seguido por la expresión “Cía”

“Hermanos” “E hijos”.

La responsabilidad de los socios es solidaria e ilimitada, es decir, la

responsabilidad de cada socio se amplía no solamente con lo

aportado en la sociedad sino también con su patrimonio personal.

La administración de la sociedad corresponde a todos los socios

quienes pueden delegar esa administración en otro u otros socios o

en terceras personas.

La muerte de un socio es causal de disolución, a menos que en los

estatutos se diga lo contrario.

En la asamblea general de socios cada socio tiene derecho a un voto

cualquiera que sea su aporte.

El capital no es necesario que esté íntegramente cancelado en el

momento de la constitución.

Sociedad Limitada: caracterizada por:

Es una sociedad de personas con características de sociedad de

capital.

Para constituir una sociedad limitada se requiere un mínimo de dos

personas y un máximo de veinticinco personas.

La razón social se forma con el nombre y apellido o el sólo apellido

de todos, de algunos o de algún socio, o por la actividad de la

empresa terminando siempre con la palabra “Ltda”.

Los socios responden únicamente con el monto de los aportes.

La administración de la sociedad corresponde a todos los socios

quienes pueden delegar en otros socios o en un extraño.

La muerte de un socio no es causal de disolución a menos que en los

estatutos diga lo contrario.

El capital de la sociedad debe ser cancelado en su totalidad en el

momento de la constitución.

12

Page 13: Adminis Traci On

El capital de la sociedad tiene que estar dividido en fracciones de

igual valor que se llaman cuotas o derechos.

En la asamblea general de socios cada socio tiene derecho a tantos

votos cuantas cuotas posea.

Sociedad Comandita Simple: se caracteriza por:

En esta clase de sociedad se distinguen dos clases de asociados:

colectivos o gestores: son los que se encargan de la

administración de la sociedad. Comanditarios: son los que

aportan el capital de la sociedad.

La sociedad comandita simple es una sociedad esencialmente de

personas.

Para constituir una sociedad comandita simple se requiere como

mínimo un socio gestor y un socio comanditario, su máximo es

ilimitado.

La razón social se forma con el nombre y apellido de todos, de

algunos o de algún socio gestor terminando con la palabra “& Cia.

S enC.”

La responsabilidad del socio comanditario se limita hasta el monto

de sus aportes.

La responsabilidad del socio gestor es solidaria e ilimitada.

La administración de la sociedad está a cargo de los socios

gestores.

La muerte de un socio gestor es causal de disolución.

El capital en la sociedad está dividido en cuotas de igual valor.

Figura 1.1 La sociedad comandita simple es aquella

en la cual un socio pone la plata y el otro la

experiencia, y al cabo del tiempo el segundo se

queda con la plata y el primero con la experiencia.

Sociedad de capital: es la agrupación

contractual de socios sin límite, por lo tanto en ella se reúnen los grandes

capitales, y por ende, la máxima fuente de ingresos para cualquier estado

depende de este tipo de sociedad. Dentro de este grupo de sociedades

encontramos la sociedad comandita por acciones y la sociedad anónima.

Sociedad comandita por acciones: caracterizada por:

En esta clase de sociedad se distinguen dos clases de asociados:

colectivos o gestores: son los que se encargan de la administración

de la sociedad. Comanditarios: son los que aportan el capital de la

sociedad.

La sociedad es esencialmente de capital.

13

Page 14: Adminis Traci On

Para constituir una sociedad comandita por acciones se requiere un

mínimo de un socio gestor y de cinco comanditarios. Su máximo es

ilimitado.

La razón social se forma con el nombre y apellido de todos, de

algunos o de algún socio gestor terminando con la palabra “& Cia

SCA”.

La responsabilidad del socio comanditario se limita hasta el monto de

sus aportes.

La responsabilidad del socio gestor es solidaria e ilimitada.

La administración de la sociedad está a cargo de los socios gestores.

.La muerte de un socio gestor es causal de disolución.

En la sociedad comandita por acciones el capital está dividido en

acciones de igual valor.

Sociedad Anónima: se caracteriza por:

Es una sociedad esencialmente de capital

Para constituir una sociedad anónima se requiere un mínimo de

cinco accionistas y un máximo ilimitado.

La razón social se forma con el nombre y apellido o el solo apellido

de una o de varias personas naturales o por la actividad a la cual se

va a dedicar la sociedad terminando siempre con la palabra “S.A.”.

La responsabilidad de los accionistas se limita hasta el monto de sus

aportes.

En la asamblea general de accionistas cada uno tiene derecho a

tantos votos cuantas acciones posea.

El capital de la sociedad está integrado por tres partes:

Capital autorizado: es el estimado a corto o largo plazo para cumplir con su

objeto social. Al fijar este capital es necesario fijar el número de acciones y su

valor nominal.

Capital suscrito: está compuesto por las acciones que compran los

accionistas en el momento de la creación de la sociedad, el cual no puede ser

menor al 50% del capital autorizado.

Capital pagado: está compuesto por los aportes que hacen los accionistas en

el momento de la constitución de la sociedad. En el momento de la suscripción

se debe cancelar por lo menos la tercera parte del valor de cada una de las

acciones que escriban los accionistas. Las dos terceras partes restantes las

deben cancelar los accionistas en un plazo no mayor a un año.

14

Page 15: Adminis Traci On

FASES DEL DESARROLLO EN LA EMPRESA

La mayoría de las empresas y de las organizaciones en general nacen a partir

de una idea pensada y desarrollada por una persona que tiene, por una parte

visión de futuro y, por otra, capacidad y voluntad para arrastrar a un grupo de

colaboradores. En las etapas iniciales, el riesgo suele ser grande: se dice que,

como promedio, tres de cada cuatro empresas dejan de existir antes de los dos

años de funcionamiento. Pero el riesgo es precisamente uno de los grandes

alicientes del empresario fundador:

creatividad, amor al riesgo, personalidad, carisma, son las constantes

personales de estos hombres, sea cual sea su nacionalidad.

Las empresas, como si se tratase de alguna especie de organismo vivo, nacen,

se desarrollan y, eventualmente mueren. La mayoría nacen pequeñas; algunas

se mantienen saludables con reducidas dimensiones durante largos períodos

de tiempo; otras crecen de forma vertiginosa y después, súbitamente, se

estancan; y las hay que crecen de forma gradual y, aparentemente, indefinida.

Pero la sociedad reclama mejores niveles de vida y eso exige el crecimiento y

la renovación del tejido económico empresarial: a la vez que unas maduran y

otras desaparece, nacen y se desarrollan nuevas empresas procurando

atender estas exigencias.

Esencialmente, no existen diferencias entre una empresa grande y una

empresa pequeña. Pero la decisión sobre qué tamaño debe tener una empresa

tiene una importancia crítica: muchas actividades exigen una dimensión

mínima, por debajo de la cual es prácticamente imposible que la empresa

pueda existir; pero las condiciones que influyen sobre esta dimensión mínima

varían, de modo que una dimensión adecuada en un momento determinado,

puede ser, más adelante, excesiva o insuficiente. De la habilidad de los

directivos para modificar determinadas variables depende, muchas veces, la

viabilidad de la empresa con una determinada dimensión, a pesar de los

cambios del entorno.

Figura 1.2 Almacén totalmente robotizado

Se considera pequeña empresa la que emplea menos de 50 personas y

mediana la que cuenta entre 50 y 250 empleados. Pero hay otra forma de

15

Page 16: Adminis Traci On

definir lo que es una pequeña empresa y es considerando el monto del capital;

se considera pequeña empresa la que tiene un capital menor a $ 1.000.000 y

mediana la que tiene menos de $ 50.000.000. Para otros la dimensión de la

empresa está dada por el volumen de ventas que presenta la empresa durante

su desarrollo.

Para alcanzar la dimensión de la empresa requiere que cumpla con sus

distintas fases de desarrollo las que podemos describir brevemente así:

Figura 1.3 Una Imprenta en 1870.

Fase 1 - La Iniciación Muchas organizaciones comienzan, como decíamos anteriormente, como la

expresión del entusiasmo y el compromiso

personal de un hombre, el empresario. El es un

~ que tiene una idea, que está convencido de

crear un nuevo producto, un servicio, un

mercado.

Figura 1.4 Pequeño taller de confecciones

Esta fase nos presenta las siguientes características:

• Autoridad y dirección definidas: el empresario es el capitán, el hombre de

ideas, el hombre de iniciativa. Sabe lo que quiere conseguir aunque le sea

difícil explicarlo en palabras. Su dirección es autocrática pero aceptada

debido a su prestigio por ser el empresario. No hay necesidad de una

organización formal ni de un organigrama. Esto sería difícil de observar ya

que el empresario no ve su organización en términos de una jerarquía con

papeles claramente definidos.

• Hay objetivos claves de producción: el control sobre las personas es de

tipo inmediato y directamente referido a las necesidades de los clientes. Esto

es posible ya que el gerente está en diario contacto tanto con los

trabajadores como con los clientes.

• La motivación es alta: los objetivos son claros y hay una información

inmediata sobre los resultados del trabajo. La organización es informal y la

gente trabaja de acuerdo con sus capacidades y preferencias.

• La fuerza de trabajo es una herramienta externa de producción: el

enganche y el despido tienen lugar de acuerdo con las necesidades. La

eficiencia es posible debido a que el jefe da oportunidades a la gente para

desarrollarse.

16

Page 17: Adminis Traci On

• La fase inicial de organizarse es dinámica: es capaz de reaccionar

prontamente a los cambios. Hay poca especialización y los especialistas no

son necesarios. La planeación no existe o es muy simple. Hay bastante

campo para la improvisación y la experimentación.

Fase 2 - La Administración Científica Los principios básicos de la Administración Científica fueron introducidos, a

comienzos de este siglo, por Frederich Winslow Taylor y Henrri Fayol. Estos

principios son:

• La mecanización que requiere que los procesos dentro de la empresa se

sujeten a la existencia de maquinaria y a que la continuidad de los

trabajadores sea la máxima posible.

• La estandarización que viene a ejemplificarse por la existencia de

estándares de calidad, procedimientos estandarizados y existencia de

normas. Aplicando este principio, las actividades complicadas de la

organización se hacen predecibles y posibles de controlar estrictamente.

Esto explica por qué la planeación se hace tan importante en esta fase.

• La especialidad que viene a aplicarse de distintas maneras:

- Niveles fijos en la organización, con una clara distinción entre dirección

operativa o supervisión en la parte más baja, dirección organizacional en

los niveles intermedios y elaboración de políticas en la alta gerencia.

- Flujo de trabajo, en el cual las tres funciones básicas y relacionadas de

una empresa. - planeación (relativo al futuro), la operación (relativa al

momento actual) y el control (relativo al pasado) - vienen a organizarse en

departamentos separados.

• Coordinación, la que se ejemplariza con las siguientes características:

a) Nadie puede tener más de un jefe.

b) Amplitud de control

c) Incentivos

d) Métodos de comunicación

e) Entrenamiento.

Fase 3 - La integración

En esta fase la gente, especialmente los gerentes, entienden la necesidad del

trabajo en grupo para responder a los objetivos de las personas y de la

organización. Hay la necesidad de una mutua confianza. Para llegar a esto se

debe entender la naturaleza y la interdependencia de las relaciones. La

confianza, el sentimiento de seguridad y la honestidad no pueden introducirse

repentinamente dentro de la organización sino que deben desarrollarse con

base en un proceso continuo de sostenimiento y mejora de las relaciones

interpersonales.

17

Page 18: Adminis Traci On

FASES DE LA

EMPRESA

FASE 1

FASE 2

FASE 3

Objetivos

Controles

Planeación

Organización

Políticas

Innovación

FUNCION

BASICA DE

LA

GERENCIA

Cuadro 1.1 Funciones básicas de la gerencia en las distintas etapas de

desarrollo de la empresa.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA

Una vez analizadas las distintas fases que cumple una empresa en su proceso

de desarrollo y las distintas alternativas que nos presentan las normas

jurídicas, así como los distintos sectores económicos, es importante tener en

cuenta lo siguiente, cuando vamos a iniciar u organizar una empresa.

Sistemas económicos Las cuatro formas principales de sistemas económicos que existen en el

mundo contemporáneo son: capitalismo, socialismo, cooperativismo y

comunismo.

Capitalismo: se han desarrollado teorías económicas para explicar el

funcionamiento del capitalismo. Estas teorías varían desde la macroeconomía

(el funcionamiento como un todo orgánico) hasta la microeconomía (las

decisiones que toman las empresas con respecto a precios y utilidades). En

este sistema, las personas tienen la libertad de poseer propiedades, poseer

empresas, competir libremente en el mercado y determinar su propio futuro.

Asumiendo que existe una necesidad en el mercado, las personas son libres

para determinar qué bienes o servicios que desean producir y qué forma de

producción desean estructurar.

De acuerdo con el sistema de la libre empresa, el empresario aporta dinero y

organiza su negocio. Los empresarios son libres de obtener todo el dinero que

puedan; o, por supuesto, de perder el dinero invertido. Los empresarios son los

motores principales de la actividad económica capitalista: vitalizan la economía.

Socialismo: bajo el socialismo, el gobierno decide, para el mejor interés de la

sociedad, qué clase y cantidad de bienes y servicios se deben producir. El

individuo es relativamente libre de escoger una ocupación, pero el gobierno

ejerce presiones pretendiendo que los individuos se ajusten a las necesidades

sociales.

18

Page 19: Adminis Traci On

En un gobierno socialista, si se juzga que las empresas son esenciales para la

economía de la nación y, por lo tanto, que necesitan ser explotadas con mayor

eficiencia, se puede tomar el control de toda una empresa en su totalidad,

simplemente indemnizando a los propietarios.

Comunismo: bajo el comunismo no existe o existe en su mínima expresión la

propiedad privada, así como tampoco la motivación de la obtención de

utilidades. El estado es el empleador y todas las personas trabajan para el

beneficio de la sociedad, como un todo. El gobierno decide quién puede

producir bienes o servicios, cuánto, para quién, con qué retribución y a través

de qué medios.

En contraste con las formas económicas puras que se describen antes, la

mayor parte de los países tienen económicas mixtas. Por ejemplo en Perú el

capitalismo tiene un elemento de socialismo en tanto que el gobierno no sólo

interviene en el sector privado emitiendo legislaciones restrictivas, como las

leyes antimonopolios) sino que también algunas veces se ve forzado a ello. Por

lo tanto, no existe un capitalismo puro del tipo laissez faire.

Es para el administrador un hecho fundamental que además de alcanzar el fin

propuesto, toda empresa tiene como fin esencial la maximización del beneficio

cuando se desarrolla en un sistema capitalista; cuando se desarrolla en un

sistema socialista su función esencial es la satisfacer las necesidades. Sin

embargo el desarrollo de las empresas dentro de un sistema socialista, igual

que nuestras empresas sin animo de lucro, han demostrado que sólo buscando

como función esencial el satisfacer las necesidades, no~ueden permanecer en

el mercado y por consiguiente deben buscar excedentes en sus operaciones,

que le permitan mantenerse competitivas.

Con base en los aspectos anteriores podemos determinar que en cualquiera de

los sistemas económicos en que se desarrolle la empresa, la función esencial

de ésta es crear riqueza mediante la satisfacción de las necesidades y es así

como el beneficio viene a ser un instrumento para alcanzar lo propuesto. Sin

embargo, la persona encargada de organizar una empresa debe tener en

cuenta algunas características que le pueden hacer variar la función esencial

de la empresa, estas son:

• El imperativo de subsistir: muchas empresas tienen como función esencial el

asegurar la supervivencia dentro de un lapso determinado.

• Imperativo de la rentabilidad: es complementario del fin último de la empresa

y es el móvil fundamental del inversionista o del accionista. Toda empresa

busca por medio de la rentabilidad alcanzar un pleno empleo de los métodos

de producción y de la productividad, por esto es el imperativo más dinámico

de la organización al buscar alcanzar el máximo beneficio, situación que le

permite permanecer en un mercado, buscando mediante una buena

rentabilidad obtener una estabilidad económica que le permita desarrollar

positivamente el plan trazado.

19

Page 20: Adminis Traci On

• Imperativo de la expansión: es quizás el elemento que más ha dado origen a

una cierta mística por parte de la empresa. La expansión se efectúa

generalmente basada en el imperativo de la rentabilidad, pero dentro del

marco económico y con el afán de dominar un mercado o influir en la

actividad económica de un país, muchas veces los directores o directivos de

una empresa sacrifican el criterio de la rentabilidad y trabajan con base en la

expansión.

• Imperativo de servicios: es el criterio de utilizar y realizar simultáneamente la

rentabilidad y la expansión, pero teniendo en cuenta la influencia del servicio

que desarrolla la empresa. Este servicio no es con base en el servicio del

consumidor, sino de los siguientes grupos:

a) Personal: el que está relacionado con el desarrollo de las posibilidades

de los individuos de tal manera que no sean considerados únicamente

como instrumentos de producción.

b) Industria: influyendo en esta forma constructiva a su desarrollo.

c) Comunidad: cooperando en el desarrollo de la actividad y evitando que

una situación desfavorable, que se puede presentar en cualquier

momento en la empresa, no influya y afecte a la comunidad donde se

encuentra localizada.

d) Nación: en el sentido de que la empresa no de ahorrar esfuerzo para

conseguir un mayor bienestar social a la población.

FACTOR CAPITALISMO

SOCIALISMO

COMUNISMO

Fuentes de Inversionistas privados Inversión en bonos del Generado por el

capital

Riesgo y

e instituciones

bancarias

proporcionan la mayor

parte del capital.

Responsabilidad de

estado y mediante

precios pagados por los

bienes.

Los riesgos y las

estado a través de

impuestos a la

producción.

El gobierno asume

pérdida personas físicas. pérdidas de las industrias los riesgos.

estatales las soportan los

ciudadanos a través de

mayores precios o

mayores impuestos.

Propiedad Propiedad privada El estado posee y opera El estado es

ciertas industrias básicas propietario de todos

(servicios, transporte y

acero)

los bienes

productivos.

Trabajo

20

Libertad para trabajar

en cualquier empleo

que se elija

Libre elección de trabajo, El estado impone el

pero el estado fomenta lugar de trabajo y

algunas formas de es el único

empleo. empleador. Los

Page 21: Adminis Traci On

Incentivos Los salarios y las

utilidades están

directamente

relacionadas con las

capacidades propias

de cada quien.

Competenc Libre elección para

Los salarios van con

relación a un juicio de

valor respecto a la

contribución que cada

persona hace a la

sociedad.

Los negocios privados

trabajadores tienen

las mismas

oportunidades de

trabajo.

Estándares de

trabajo con

incentivos

(reconocimiento

público, “status” y

recompensas.

Prohibida en

ia competir pueden competir, pero

las instituciones

productivas propiedad

del estado operan de

acuerdo con un plan

maestro.

términos generales.

Productos Determinados por la Los productos y servicios Dirigidos

y servicios demanda de los básicos están enteramente por los

consumidores y por el determinados a través de planes económicos

margen de utilidad una planeación central. y políticos del

estado.

Elección

del

consumidor

.

Enorme variedad. Generalmente írrestricta. Limitada al

abastecimiento

planificado.

Tabla 1 Comparación de sistemas económicos

21

Page 22: Adminis Traci On

1.3

Realiza un análisis comparativo de los sistemas económicos y establece cuáles

son las ventajas y desventajas de cada uno de ellos.

A través de tu autoaprendizaje has adquirido los conocimientos básicos sobre

la naturaleza y el objetivo de la empresa; también te has enterado de las

distintas clasificaciones y formas jurídicas que rigen a una empresa de

conformidad con la actividad económica y el sistema económico en• que se

desarrolla. Pudiste observar también las distintas fases que cumple la empresa

durante su evolución y estabilización dentro de un mercado, así como cuales

son los imperativos fundamentales para mantenerse en éste y alcanzar su

función esencial.

Lerner, Joel J. Introducción a la administración y organización de empresas.

Mexico:

McGraw-Hill, Primera Edición, 1984.

Koontz, Harol y Weihrich, Heinz. Administración, una perspectiva global.

México:

McGraw-Hill, Décimo Primera Edición, 1998.

Robbins, Stephen P. Administración y teoría práctica. México: P.H.H. Prentice -

Hall

Hispano Americana S.A., Cuarta Edición, 1994.

Reyes Ponce, Agustín. Administración moderna. Bogotá: Limusa, Primera

Edición,

Enero 98.

22

Page 23: Adminis Traci On

Los imperativos que estudiamos anteriormente afectan de una u otra forma el

desarrollo de la función esencial de la empresa; estos son los que determinan

que el administrador o director de una organización se vea obligado a

desarrollar una planeación exhaustiva para alcanzar el objetivo propuesto. En

nuestro próximo fascículo analizaremos el proceso de Planeación y su

injerencia en el desarrollo de las empresas.

N° 1

1. Explica con tus propias palabras, por qué el capitalismo en Perú es un

capitalismo puro.

2. El papel del empresario es importante en una sociedad capitalista.

Describe esta posición única.

3. ¿Por qué consideras de importancia el concepto de empresa?.

4. Explica qué finalidad práctica puede tener la clasificación de empresas

pequeñas, medianas o grandes.

La planeación es el proceso para decidir qué objetivos perseguir durante un

período futuro y qué hacer con objeto de lograr esos objetivos. Por esto, el

proceso se compone de dos segmentos principales:

• Establecer los objetivos

• Determinar el curso de acción a usar para lograr esos objetivos.

23

Page 24: Adminis Traci On

La planeación es la función administrativa que produce e integra objetivos,

políticas y estrategias. La planeación contesta tres preguntas básicas:

• ¿Donde nos encontramos?: la que nos pide evaluar la situación actual.

• ¿Dónde queremos estar?: que comprende la determinación de los objetivos

deseados?

• ¿Cómo podemos llegar ahí desde aquí?: ésta requiere de un bosquejo de

las acciones y un análisis de impacto financiero de las mismas?

24

Page 25: Adminis Traci On

LA PLANEACIÓN

Se debe resaltar que la Planeación se relaciona con

implicaciones futuras de decisiones actuales, no con

decisiones que han de hacerse en el futuro El que planea

debe examinar como las decisiones actuales limitaran el

alcance de las acciones futuras.

¿POR QUÉ PLANEAR?

La fábula que leíste al iniciar el fascículo te proporciona algunas ideas de las

razones para planear. La planeación es la función administrativa principal y es

inherente en cada cosa que hace un administrador.

Basados en los anteriores conceptos podemos exponer que Planeación es la

selección entre dos o más alternativas de futuras líneas de acción para la

empresa como un todo y para cada departamento dentro de ella. O en forma

más sencilla podemos decir que Planeación es definir, entre dos o más

alternativas, una línea de acción que le permita a la empresa alcanzar los

objetivos propuestos.

La planeación es facilísima donde los cambios en el medio ambiente son

mínimos. La Planeación es utilísima donde los cambios del medio ambiente

son máximos.

El cambio en el medio ambiente desde la Revolución Industrial no ha sido

paralelo a la historia del hombre. Jean Predseil presentó en forma muy original

una imagen verbal de la rapidez increíble con la que ocurre el cambio

económico.

25

Page 26: Adminis Traci On

John Argenta, un consultor británico de Planeación, describió el fenómeno

actual como la creación de un círculo vicioso que resulta en un horizonte de

Planeación largo y eterno acompañado de riesgos crecientes:

“Todos los tipos de Planeación, incluyendo la estrategia, entraron

recientemente en este círculo vicioso Las decisiones resultan más difíciles, así

que es necesario emplear más tiempo en la Planeación Si uno lo hace debe

planear con anticipación Si uno planea con anticipación quiere decir que hace

pronósticos en el futuro Mientras más anticipado sea el pronóstico que uno

hace mayor será el nivel de incertidumbre. Mientras mayor sea la incertidumbre

más difícil será la decisión - y así se vuelve al principio del circulo vicioso de

emplear más tiempo en la Planeación, planear con mas anticipación, con más

errores en e/pronostico, etc.”

Cualquier buen plan se construye en contingencias y alternativas. Un resultado

final real en Planeación proviene de la investigación e identificación de

contingencias. El proceso de investigación conlleva a que los que planean

consideren eventos y evalúen su impacto potencial en la organización, si

ocurren, y cuando ocurren esos eventos, la organización estará en una

posición mucho mejor para tomar las acciones adecuadas. La fábula que leíste

al iniciar este fascículo es un ejemplo muy claro de la necesidad de la

Planeación de contingencias.

PLANEACIÓN FORMAL Todos los administradores planean. La diferencia depende de los métodos

empleados y la extensión para lo que se planea. La mayor parte de la

Planeación se lleva a cabo sobre bases informales o casuales. Esto sucede

cuando el que planea no registra sus pensamientos sino que los lleva en la

memoria.

La figura 2.1 resalta la fuerza de la Planeación formal comparada con la de la

Planeación informal.

Planeación Formal

Racional

Sistemática

Intervalos regulares

Mejoramiento futuro

Documento inflexible

Planeación Informal

Emocional

Desorganizada

Episodios esporádicos

Evaluación pasada

Memoria

Figura 2.1 Características generales de la Planeación formal contra la

Planeación informal.

26

Page 27: Adminis Traci On

La ausencia de un sistema de Planeación formal resulta a menudo en un

comportamiento de lucha continua de los administradores. A menos que se

haya establecido un sistema formal con objetivos y programas, los problemas

diarios reciben generalmente prioridad sobre la Planeación.

Figura 2.2 La palabra URGENTE, significa que no ha sido planeado con

anticipaclón.

2.1

1. Con tus propias palabras explica la diferencia entre la Planeación formal e

informal.

2. Según tu propio criterio establece la relación entre objetivos y Planeación.

Da un ejemplo de esta relación.

3. Explica con tus propias palabras qué es la Planeación y a qué preguntas

responde.

TIPOS DE PLANES Como la Planeación es aplicada a todo tipo de actividades, existen numerosas

clases de planes. Algunos de ellos abarcan áreas extensas, otros, campos

pequeños; los hay que versan sobre consideraciones especiales, mientras

otros dan realce al rendimiento, costo, calidad u otro atributo principal.

El origen de un plan depende de varios factores de organización. Algunos de

éstos incluyen el tamaño de la organización, su complejidad, su estructura y el

medio ambiente de operación de la organización. Dependiendo de estos

factores, se pueden describir cinco tipos básicos de planes.

• Planes por unidad o división: se originan en unidades de operación que

tienen una actividad identificable. Por ejemplo, un fabricante de motores

eléctricos puede tener una división de ventas al menudeo o al mayoreo,

cada una de las cuales prepara su propio plan.

27

Page 28: Adminis Traci On

• Planes funcionales: se originan en las áreas funcionales de una

organización como producción, mercadotecnia, finanzas, personal, etc.

Estos planes son necesarios cuando las unidades funcionales se tratan

como centros de costo separados.

• Planes regionales (geográficos): se originan ya sea de varias oficinas

regionales o de las plantas de una organización multinacional. Las regiones

se definen generalmente sobre bases geográficas.

• Planes de grupo: se originan de grupos de unidades o de organizaciones

subsidiarias que se consideran como centro de utilidades separados. Por

ejemplo la división de la Buick de General Motors es responsable como

unidad de sus utilidades (en lugar de incluirlas en favor de otras divisiones y

llegar a una cítra de utilidad para la General Motors).

• Planes de organización: Llamados planes corporativos en un medio de

negocios, se refiere a aquellos planes que afectan la organización como un

todo y no solamente como parte de ella.

Los autores clasificaron la Planeación como táctica o estratégica. Russell

Achoff en su libro “Preparing Company Plans, editado en Halsted Press, de

Nueva York, en 1.941, identificó tres diferencias entre estos dos tipos de

Planeación.

La primera se relaciona con sus clasificaciones respectivas en tiempo. Se

consideran planes tácticos, los planes a muy corto plazo, o los planes de

producción y los de acción de cada día.

La segunda comprende el número de funciones de organización afectadas por

el plan. Mientras más funciones se afecten, más estratégico será el plan. Los

planes estratégicos son amplios en alcance mientras que los tácticos son

estrechos. Es probable que un plan a nivel corporación sea más estratégico

que un plan de producción.

La tercera diferencia trata el énfasis del establecimiento de metas. La

Planeación estratégica está relacionada con la formulación de metas y con la

selección de los medios por los cuales se han de alcanzar. La Planeación

táctica presupone un grupo de metas transmitidas por un nivel más alto en la

organización y describe formas para alcanzarlas.

La Planeación táctica se relaciona con un corto plazo y muestra las acciones

necesarias para alcanzar un conjunto de metas dadas. Debes notar que las

diferencias entre la Planeación táctica y la estratégica son relativas y no

absolutas.

Los planes operativos Planes estratégicos

Son los procesos de seleccionar las metas de una organización, determinar las

políticas y programas necesarios para alcanzar objetivos específicos en camino

hacia esas metas, y establecer los métodos necesarios para asegurar que las

políticas y los programas sean ejecutados.

28

Page 29: Adminis Traci On

Figura 2.3 Esquema de los diferentes planes operativos

Planes operacionales Son los que especifican los detalles en la manera en que se van a lograr

los

objetivos; se concentra en las operaciones corrientes y tiene como finalidad

principal la eficiencia más que la efectividad. La diferencia entre el plan

estratégico y el plan operativo radica en su estructura en cuanto al tiempo, su

alcance, y ya sea que incluyan o no, un conjunto conocido de objetivos

organizacionales.

Hay dos tipos principales de planes operativos: los de una sola aplicación, se

preparan para un propósito específico y se anulan una vez que se han

alcanzado, y los planes permanentes que son enfoques normalizados para

aplicar a situaciones previsibles y recurrentes.

Planes de aplicación única Estos son modos detallados de acción que no se repetirán en la misma forma

en el futuro.

Los principales tipos de planes de aplicación única son:

• Programas: un programa comprende una serie relativamente amplia de

actividades.

Es un conjunto de metas, políticas, procedimientos, reglas, asignación de

tareas, pasos a seguir, recursos por emplear y otros elementos necesarios

para llevar a cabo un curso de acción dado.

Todo programa debe mostrar los siguientes puntos:

- Los pasos principales que se requieren para alcanzar un objetivo.

29

Page 30: Adminis Traci On

- La unidad organizacional o el individuo responsable por cada paso.

- El orden y el tiempo de cada paso.

• Proyectos: los proyectos son las partes más pequeñas y separadas de h

programas. Cada proyecto tiene un alcance limitado y directivas claras sobre

misión y el tiempo. Por ejemplo en el caso de la construcción de un edificio,

poder ser un proyecto típico la preparación de los planos, un informe sobre

disponibilidad de mano de obra, etc. Cada proyecto pasa a ser

responsabilidad de personal designado, a quien se le dan recursos

específicos y una fecha límite.

• Presupuestos: es una formulación de resultados esperados expresados en

términos numéricos. Podría llamársele un programa “eh cifras”. De hecho,

presupuesto financiero operacional se le denomina a menudo “plan de

utilidades”. Un presupuesto puede expresarse en términos financieros; en

términos hora hombre, unidades de productos u hora - máquina, o en otros

términos numéricamente medibles. Puede referirse a las operaciones, como

en el caso d presupuesto de egresos; puede reflejar desembolso de capital,

como el presupuesto de inversiones de capital, o puede indicar el flujo de

efectivo, como el presupuesto de caja.

Tabla 2.1 Distribución Ideal del tiempo de Planeación en una empresa

cargo

Hoy Dentro de 1 Dentro

Dentro de Dentro

del Dentro de Dentro

Dentro de

Presidente

semana

1% 2%

de 1 mes 3-6 meses año

5% 10% 15%

2 años

27%

de 3-4 5 – 10

años años,

30% 10%

Vicepresidente ejecutivo

2% 4%

10% 29%

20%

18%

13% 4%

vicepresidente operaciones 4% 8% 15% 35% 20% 10% 5% 3%

Jefe División principal 2% 5% 15% 30% 20% 12% 12% 4%

Jefe de departamento

Supervisor de sección

Supervisor de grupo

10% 10%

15% 20%

35% 40%

24% 39%

25% 37%

15% 5%

10%

3%

2%

5% 1% 1%

Planes permanentes Cuando ocurren repetidamente las actividades organizacionales, una sola

decisión o un conjunto de decisiones pueden guiar efectivamente esas

funciones. Una vez establecidos, los planes permanentes permiten a los

administradores economizar tiempo de Planeación y toma de decisiones

porque las situaciones análogas se manejan en una forma predeterminada y

consecuente. Los principales planes permanentes son:

• Políticas: una política es una guía general para tomar decisiones. Fija los

límites en torno a éstas, incluyendo las que se pueden tomar y excluyendo

30

Page 31: Adminis Traci On

las que no se pueden tomar. En las políticas se define un área sobre la cual

habrá de tomarse una decisión y se garantice que ésta sea consistente con

el objetivo y contribuya al logro del mismo.

• Procedimientos: son planes por medio de los cuales se establece un

método para el manejo de actividades futuras. Consiste en secuencias

cronológicas de las acciones requeridas. Son guías de acción, no de

pensamiento, en la que se detalla la manera exacta en que se deben

realizar ciertas actividades. Es común que los procedimientos crucen las

fronteras departamentales. Por ejemplo, el procedimiento de tramitación de

pedidos de una compañía manufacturera involucrará casi indudablemente

al departamento de ventas (a causa del pedido original).

• Reglas: en éstas se exponen acciones u omisiones específicas, no sujetas

a la discrecionalidad de cada persona. Son por lo general el tipo de planes

más simples. “No fumar” es una regla que no permite ninguna desviación

respecto del curso de acción estipulado. Es decir, son declaraciones de

que una acción específica se debe o no se debe realizar en determinadas

circunstancias. Son los planes permanentes más explícitos de todos y no

son guías para pensar ni para tomar decisiones, sino sus sustitutos. La

única elección que deja una regla es si se aplica o no se aplica en una

determinada situación.

2.2

1. Según tu criterio cuáles son los planes de aplicación única.

2. Explica con tus propias palabras qué es un proyecto; da un ejemplo.

Pasos de la planeación Aunque la práctica de la Planeación puede variar de industria a industria, o de

empresa a empresa, y aún dentro de los distintos componentes de la misma

organización, se deben seguir ciertos pasos para desarrollar y llevar a cabo

todos los planes, sin importar el nivel de la unidad de organización que los

prepare. La atención relativa dedicada a cada paso para un plan exitoso no se

debe tratar como evento mutuamente exclusivo, sino como componentes

traslapados que interaccionan con el sistema de Planeación.

El primer paso en el proceso de Planeación es una autoauditoría. Esta

responde a la pregunta “Dónde nos encontramos ahora”. Antes de que una

unidad pueda establecer objetivos realistas debe saber dónde se encuentra.

Una lista de confrontación común podría incluir los siguientes factores:

1. Posición financiera

2. Condiciones de facilidades y equipo.

3. Cantidad y calidad de personal

31

Page 32: Adminis Traci On

4. Aptitud de la estructura organizacional.

5. Políticas y estrategias principales.

6. Posición competitiva.

7. Utilidad de varias líneas de productos.

El segundo paso en el proceso de Planeación es un estudio de los factores de

meaio ambiente y de los factores externos de la unidad de organización que

prepara el plan. Generalmente esto incluye factores que pueden influir en la

operación y éxito. de esta unidad, pero que no está bajo el control de la misma.

Para los niveles más altos de la organización los factores ambientales incluyen

los factores externos a la organización y no los que están bajo su control. Para

un departamento, el medio ambiente podría incluir otros departamentos dentro

de la organización además de los factores fuera de ella. Al desarrollar un

conocimiento del medio ambiente externo, la organización puede responder

mejor al cambio. Algunas áreas generales que se podrían estudiar son:

1. Crecimiento de la población y desplazamiento.

2. Condiciones económicas y su efecto en la demanda de productos o

servicios.

3. Regulaciones gubernamentales (impuestos, código laboral, control

ambiental, política de comercio exterior, etc.).

4. Competidores.

5. Actitudes sociales.

6. Mercado.

El tercer paso del proceso de Planeación, es el proceso real de la selección de

objetivos, que comprende la aplicación de los conceptos de la toma de

decisiones en el proceso de fijar los objetivos, el que debe empezar en la parte

más alta con una especificación clara del propósito de la organización y debe

bajar en cascada, a través de la jerarquía organizacional, como lo puedes

observar en la figura 2.4

32

Page 33: Adminis Traci On

Figura 2.4 Enfoque en cascada para el establecimiento de objetivos

El cuarto paso del proceso de la Planeación es el pronóstico, ya que sin éste la

Planeación estaría incompleta. Aunque el nivel de sofisticación puede variar

enormemente, la mayoría de los administradores se ocupan de algún tipo de

pronóstico. Existen varios métodos para efectuar un pronóstico, aquí te

exponemos algunos de ellos:

1. El método de pronóstico más común es el de usar un jurado de opinión. Es

decir, nos basamos en las opiniones de expertos y/o alta administración.

Tiene la ventaja de ser sencillo, pero la desventaja de no basarse

necesariamente en hechos.

2. Un segundo método es usar una fuerza de ventas mixta. Esta fuerza de

ventas se obtiene al combinar los puntos de vista de los vendedores y de

los administradores de ventas, en cuanto a ventas esperadas. Este

pronóstico puede estar prejuiciado por factores externos e internos.

3. Un tercer método es estudiar a los clientes principales en cuanto a sus

compras esperadas. El método de probabilidad del consumidor trabaja

mejor en situaciones donde un pequeño grupo de consumidores responde

a una gran parte del negocio de la organización.

4. Un cuarto método es el estadístico y matemático que es el más sofisticado

y confiable. El crecimiento de las computadoras hizo que este tipo de

pronóstico no sólo fuera posible sino también practicable.

Una vez realizado el pronóstico y que los objetivos se desarrollaron, se procede

al quinto paso, el que consiste en el requerimiento de recursos reales. La parte

principal para establecer la necesidad de recursos en muchas organizaciones

33

Page 34: Adminis Traci On

es el presupuesto. Después de que se establecieron los objetivos, se hicieron

los pronósticos y se determinaron los requerimientos de recursos, se desarrolla

el sexto paso, que consiste en desarrollar los estados financieros proyectados

para evaluar la posibilidad de los planes. Básicamente los estados proyectados

o proforma pronostican el impacto financiero futuro de un plan. Los reportes de

flujo de caja, balance y estados de ingresos y egresos son los estados

proforma que se usan frecuentemente.

Por último ejecutamos el séptimo paso, mediante el cual se controla el plan,

que se desarrolla mediante una revisión periódica y una comparación con los

eventos actuales, para determinar cualquier desviación mayor entre el mismo y

la realidad, como lo veremos en nuestro fascículo octavo.

Figura 2.5 El proceso de Planeación

34

Page 35: Adminis Traci On

1.

2.

3.

2.3

Investiga y describe con tus propias palabras los principios

fundamentales para establecer objetivos.

Explica según tu propio criterio en qué consisten los objetivos

específicos.

Explica mediante un ejemplo el método de pronóstico estadístico.

Como pudimos observar en este fascículo, la Planeación es un proceso para

decidir qué objetivos perseguir durante un período futuro y qué hacer para

alcanzar esos objetivos. La Planeación se relaciona con implicaciones futuras

de decisiones generales, y cómo estas decisiones podrían limitar el ámbito de

acciones futuras. Cuando se practica adecuadamente, la Planeación tiene

muchos efectos positivos en una organización.

Lerner, Joel J. Introducción a la administración y organización de empresas,

México:

Mcgraw-Hill, Primera Edición, 1984.

Koontz, Harol y Weihrich, Heinz. Administración, una perspectiva global.

México:

Mcgraw-Hill, Décimo Primera Edición, 1998.

Robbins, Stephen P. Administración y teoría práctica. México: P.H.H. Prentice -

Hafi

Hispano Americana S.A., Cuarta Edición, 1994.

Rue y Byars, Administración, teoría y aplicaciones. México: Alfaomega,

Primera, Edición, 1995.

35

Page 36: Adminis Traci On

Como pudimos observar en este fascículo, los planes se pueden generar en

casi cualquier nivel o área funcional de la organización. Pero para poderlos

desarrollar y cumplir así, con los pasos establecidos, la administración nos

entrega una serie de herramientas y ayudas para elaborar el plan y hacerlo

efectivo. Sobre estas herramientas y aplicaciones vamos a centrar nuestro

próximo fascículo.

N° 2

1.

2.

3.

4.

5.

6.

36

Explica en qué se diferencia la Planeación realizada por un ejecutivo en

el ámbito superior de aquella efectuada por un supervisor.

Describe con tus propias palabras los diferentes planes que se

analizaron en este fascículo.

¿Cuál es, a tu juicio, la diferencia entre políticas y objetivos?

Explica cuáles son las diferencias que existen entre políticas y reglas.

¿Qué diferencias podrías establecer entre procedimientos, programas,

presupuestos y proyectos?

¿Cuál consideras que es la característica fundamental de un programa?

Page 37: Adminis Traci On

LA OBSERVACIÓN AMBIENTAL

En tu proceso de autoaprendizaje al desarrollar este fascículo, vas a encontrar

que las técnicas para formular planes y para presentarlos, explicarlos,

discutirlos, suelen ser las más abundantes y diversificadas dentro de todas las

etapas de la administración. La razón es obvia: hay casi tantas técnicas como

formas diversas de planes. Sin embargo, presentaremos en este fascículo las

más comunes en la labor cotidiana del administrador.

Al terminar el estudio del presente fascículo, el estudiante:

• Comprende las técnicas para observar el ambiente.

• Contrasta las proyecciones cuantitativas y cualitativas.

• Elabora la gráfica de Gantt.

• Entiende y diseña el sistema conocido como CPM.

Los administradores, tanto en organizaciones pequeñas como grandes, utilizan

cada vez más la observación ambiental para anticipar e interpretar el cambio

en su ambiente.

La importancia de la observación ambiental fue reconocida por primera vez, por

empresas de la industria de seguros de vida, a finales de tos 70. Las

compañías de seguros de vida encontraron que la demanda de su servicio

declinaba. A pesar de ello, todas las señales ambientales claves que recibían,

favorecían en alto grado la venta de seguros de vida. La economía y la

población iban en crecimiento. Aquellos que nacieron durante el boom

demográfico, estaban por terminar sus estudios, ingresaban al mercado del

trabajo, y adquirían responsabilidades familiares.

El mercado de seguros de vida debería haber estado en expansión, pero no

era así. Lo que las compañías de seguros dejaron de reconocer en un cambio

fundamental en la estructura familiar en Estados Unidos.

Las familias jóvenes que representaban el principal grupo de compradores de

nuevos seguros, tendían a ser parejas de - carreras dobles, que cada vez más

37

Page 38: Adminis Traci On

elegían permanecer sin hijos. Las necesidades de seguros de vida de una

familia con un ingreso, un cónyuge dependiente, y una casa llena de niños,

eran mucho más grandes que las de una familia con dos ingresos, y pocos

hijos, si es que los había. El hecho de que una industria de muchos miles de

millones de dólares pudiera pasar por alto una tendencia social fundamental de

tal naturaleza, subrayó la necesidad de desarrollar técnicas para vigilar los

importantes cambios ambientales.

Pero ¿qué hacen los administradores para observar el ambiente?. O ¿cómo

dan con las tendencias? El método más efectivo es el de seguir un proceso

formal de búsqueda. Esto incluye leer las publicaciones más importantes para

el gran público, tales como periódicos, revistas, libros populares y

publicaciones especializadas. El objetivo es introducirse en las tendencias

sociales, tecnológicas, económicas y políticas.

Un escenario es un punto de vista consistente de lo que quizá traiga el futuro.

Por ejemplo, si la observación descubre un creciente interés en el Congreso

para elevar el salario mínimo, la empresa debería crear una serie de

escenarios para evaluar las posibles consecuencias de tal acción. ¿Cuáles

serían las implicaciones para su demanda de mano de obra si el mínimo se

incrementara en un 20% mensual?-~,Qué efecto tendrían estos cambios en los

costos de mano de obra?. ¿Cómo responderían los competidores?

Distintas hipótesis conducirán a diferentes resultados. La intención de este

ejercicio no es tratar de prever el futuro, sino reducir la incertidumbre al

presentar una situación potencial en diferentes condiciones específicas.

PROYECCIÓN

La observación ambiental crea la base para las proyecciones. La información

que se obtiene por medio de la observación se utiliza para formar escenarios.

Estos, a su vez, establecen las premisas para las proyecciones, que son

previsiones de futuros resultados.

Proyección es la previsión de resultados futuros. Es probable que los dos

aspectos más comunes para que la administración busque las proyecciones

sean ingresos futuros y nuevos adelantos tecnológicos. Sin embargo,

virtualmente cualquier componente en el ambiente específico y general de la

organización, puede considerarse para una proyección.

38

Page 39: Adminis Traci On

Se conocen dos tipos de proyecciones:

• Proyección de ingresos: es la previsión de ingresos futuros, elemento

clave en 1 planeación para organizaciones lucrativas y no lucrativas.

• Proyección tecnológica: intentan prever con anticipación los cambios en

1 tecnología, y en el marco de tiempo en el que sean factibles desde el

punto de vista económico.

El rápido paso del cambio tecnológico ha visto cómo las innovaciones en los

laceres, la biotecnología, la robótica, y en la comunicación de datos han

significado cambios dramáticos en la cirugía, la oferta de medicinas, los

procesos que se utilizan para fabricar casi todos los bienes de producción en

serie, y lo práctico de los teléfonos celulares. Pocas organizaciones están

exentas de la posibilidad de que las innovaciones tecnológicas puedan cambiar

de manera dramática la demanda de sus productos o servicios actuales. -

Técnicas de proyección

Las técnicas de proyección abarcan dos categorías: cuantitativas y cualitativas.

• La proyección cuantitativa aplica instrumentos matemáticos a series de

datos pasados para prever resultados futuros.

• La proyección cualitativa usa el juicio y las opiniones de individuos

conocedores o expertos para prever el futuro.

TÉCNICA

S

Cuantitati

vas

DESCRIPCIÓN

APLICACIÓN

Análisis de Ajusta una línea de tendencia a Prevé las ventas del siguiente

serie de

tiempo

Modelos

de

regresión

Modelos

econométr

icos

una ecuación matemática, y la

proyecta hacia el futuro por

medio de la ecuación.

Prevé el comportamiento de una

variable a partir del

comportamiento conocido o

supuesto de otras variables.

Emplea un conjunto de

ecuaciones de regresión para

simular segmentos de la

economía.

trimestre con base en los datos de

ventas de los cuatro años

anteriores.

Busca factores que preverán cierto

nivel de ventas (por ejemplo,

precios y gastos de publicidad)

Prevé cambios en las ventas de

vehículos, como resultado de

modificaciones en las disposiciones

fiscales.

39

Page 40: Adminis Traci On

Indicadore

s

Utiliza uno o más indicadores

económicos para prever un

Usa los cambios en el PIB para

prever el ingreso disponible.

económico estado futuro de la economía

s

Efectos de Usa una formulación matemática Prevé el efecto de los hornos de

sustitución para prever cómo, cuándo, y en

qué condiciones un nuevo

producto o tecnología habrá de

sustituir a otro que ya existe.

microondas en las ventas de hornos

convencionales.

Jurado de

opinión

Combina y promedia las

opiniones de expertos

Encuesta a todos los gerentes de

personal de la empresa para

anticipar las necesidades de

reclutamiento en el nivel

universitario para el próximo año.

Composici Combina las estimaciones de los Prevé las ventas de laceres

ón de la

fuerza de

ventas

Evaluació

n de los

clientes

vendedores de campo respecto

de las compras que podrían

efectuar los clientes.

Combina las estimaciones de

compras esperadas de clientes

establecidos

industriales para el año próximo.

Sondeo de los distribuidores

principales por un fabricante de

vehículos, para determinar los tipos

y volúmenes de la producción

deseada.

Figura 3.2 Técnicas de Proyección

A pesar de la importancia de la elaboración de las proyecciones para la

planeación, los administradores han tenido éxitos y fracasos en la proyección

precisa de eventos y resultados.

Las técnicas de proyección son más precisas cuando el ambiente es estático.

Entre más dinámico sea el ambiente, es más factible que la administración

desarrolle proyecciones incorrectas. La proyección tiene un récord muy poco

impresionante en la -previsión de puntos cruciales que no tienen

estacionalidad, tales como recesiones, hechos desusados, discontinuidades, y

acciones o reacciones de los competidores.

40

Page 41: Adminis Traci On

Aún cuando la proyección tiene resultados mixtos, la investigación ofrece

algunas sugerencias para mejorar la efectividad de las proyecciones:

• En primer lugar, utilice técnicas sencillas de proyección.

• En segundo lugar, compare cada proyección con “ningún cambio”

• En tercer lugar, no confíe en un solo método de proyección.

3.1

1. Describe brevemente y con tus propias palabras, cómo se relaciona la

observación del ambiente con las proyecciones.

PRESUPUESTOS

Todos estamos familiarizados con los presupuestos. La mayoría aprendimos

sobre ellos en edad temprana, cuando descubrimos que, a menos que

gastáramos con cuidado nuestros “ingresos”, consumiríamos la asignación

semanal paterna antes de que transcurriera la mitad de la semana.

Como vimos en el fascículo 2, los presupuestos son planes de aplicación única.

Cuando se establece un presupuesto, se convierte en una herramienta de

planeación porque brinda dirección. Nos indica cuáles actividades son

importantes y cuántos recursos debemos asignar a cada actividad. No hay

áreas en la empresa en las cuales no se puedan utilizar los presupuestos.

Igualmente el presupuesto se convierte en un mecanismo de control cuando

proporciona normas que permiten comparar los consumos de recursos, como

lo estudiaremos en nuestro fascículo 8.

Ten siempre en mente que un presupuesto no solamente es

un plan numérico, sino también un dispositivo de control

para valorar qué tan bien se desarrollan las actividades.

Ahora veremos los presupuestos que representan los que

más probablemente utilizan los administradores como

herramienta de planeación.

Figura 3.3 Nada sale nunca como se planeó

41

Page 42: Adminis Traci On

Tipo de presupuestos • Presupuesto de ingresos: es un tipo específico de proyección de

ingresos. Es un presupuesto que proyecta las ventas futuras. Si la

organización pudiera estar segura de vender todo lo que produce, los

presupuestos de ingresos, indudablemente, serían muy precisos, pues sólo

se tendría que multiplicar el precio de venta de cada producto por la

cantidad que se podría producir. Pero tal situación rara vez existe. Los

administradores tenemos que tornar en cuenta a los competidores, el

presupuesto de publicidad, la eficiencia de la fuerza de ventas, y otros

factores relevantes.

• Presupuesto de gastos: se encarga de enlistar las actividades principales

que se llevan a cabo por una unidad para alcanzar sus metas y asigna una

cantidad de dinero a cada una.

• Presupuesto de utilidades: combinan los presupuestos de ingresos y

gastos en uno solo. Casi siempre se emplean en las grandes

organizaciones con múltiples plantas y unidades administrativas.

• Presupuesto de efectivo: son proyecciones de cuánto efectivo tendrá la

organización a mano y cuánto necesitará para cubrir los gastos. Es

conocido también como flujo de fondos.

• Presupuesto de inversión de capital: es el que proyecta las inversiones

en propiedades, edificios y equipo mayor.

3.2

1.

2.

3.

Explica con tus propias palabras qué es un presupuesto.

Según tu propio criterio explica, por qué se considera que los

presupuestos son una herramienta de planeación y de control.

¿Consideras que los presupuestos siempre tienen que basarse en

unidades monetarias?. Justifica tu respuesta.

HERRAMIENTAS PARA LA PLANEACIÓN OPERATIVA

En la segunda pregunta de la actividad 3.1, tú administrabas un gran

restaurante en el centro de la ciudad de Bogotá; para llevar a cabo esta labor

debes pasar gran parte de tu tiempo en la elaboración de programas de trabajo

para tus empleados, y para decidir cuántos registros deben mantenerse

durante diversas horas del día, así como la solución a problemas similares

cotidianos. Por tal razón analizaremos algunas herramientas operacionales de

planeación que te pueden auxiliar en cualquier labor administrativa.

42

Page 43: Adminis Traci On

Programación Si tú pudieras observar a un grupo de supervisores o gerentes de

departamento por unos cuantos días, los verías por lo regular decidiendo en

detalle cuántas actividades tienen que realizarse, el orden en el que deben

efectuarse, quién las va a realizar, y cuándo se deben terminar. Para este

efecto los administradores hacen lo que llamamos programación.

Pero ¿qué es programación? Es la lista de actividades necesarias, su orden de

realización, la designación de sus responsables, y tiempo necesario para

terminarlas.

Para poder cumplir con este proceso la administración dispone de varios

dispositivos, los que a continuación estudiaremos:

Gráfica de Gantt Henry L. Gantt, ingeniero, asociado cercano a Taylor en Midvale, es conocido

por crear, a principios del siglo XX, una gráfica de barras que los

administradores podían utilizar como un dispositivo de programación para

planear y controlar el trabajo.

La idea es muy sencilla. En esencia, se trata de una gráfica de barras con la

medición del tiempo en el eje horizontal, y las actividades que se van a

programar en el eje vertical.

Las barras muestran la producción, tanto planeada como real, durante cierto

período. Esta gráfica muestra de manera visual cuándo se supone que se

deben terminar las actividades, que se comparan contra el progreso real que

cada una tiene. Es un dispositivo sencillo pero importante, que permite a los

administradores precisar con facilidad lo que todavía queda pendiente de

realizar para la terminación de una labor.

Actividades

1) Marco Teórico

2) Objetivo del

proyecto

3) Localización del

proyecto

MESES

J A S O N D E F M A M J J

4) Estudio del mercado

5) La oferta

6) Organización

43

Page 44: Adminis Traci On

7)

Aspectos

jurídicos

8) Aspectos

financieros

9)Conclusiones y

recomendaciones

10) Evaluación

Directivos

11) Puesta en

marcha del proyecto.

Programación

Avance Real

Figura 3.4 Gráfica dé Gantt

La gráfica de Gantt es útil mientras las actividades sobre el proyecto sean

pocas en número, e independientes unas de las otras. Pero no cuando

debemos administrar un proyecto grande, como la reorganización de una

empresa, el lanzamiento de una campaña de reducción de costos, o el

desarrollo de un nuevo producto que requiere la coordinación de insumos,

desde la mercadotecnia, producción, y personal de diseño de productos.

Proyectos así exigen la coordinación de ciento o miles de actividades, algunas

de las cuales tienen que realizarse en forma simultánea, y otras que no se

pueden iniciar sino hasta que se hayan terminado algunas actividades

anteriores.

PERT Para poder llevar a cabo una programación adecuada en proyectos complejos,

los administradores utilizamos la técnica de evaluación y revisión de programa,

conocida como PERT (de sus siglas en inglés: Program Evaluation and Review

Technique)

El sistema PERT se desarrollo a finales de los años 50 para coordinar mas de

3000 contratistas y agencias que trabajaban en el sistema de armamento del

submarino Polaris El proyecto fue increiblemente complicado, con cientos de

miles de actividades que tenían qúe ser coordinadas. Se informó que PERT

redujo dos años la fecha de terminación para el proyecto Polaris.

44

Page 45: Adminis Traci On

El método PERT, conocido también como el Método del Camino Crítico o Ruta

Crítica, es un conjunto de principios y técnicas que permiten la planeación,

programación y control de un conjunto de operaciones que forman un proyecto,

descubriendo las actividades que determinan la duración del mismo y los

tiempos muertos en el resto de actividades, para encontrar la mejor forma de

realizar el proyecto de acuerdo con los recursos disponibles, entre las diversas

alternativas.

Requisitos previos

Para llevar a cabo una programación por medio del método del Camino Crítico,

es necesario:

• Determinar la tarea a desarrollarse, los objetivos primarios y secundarios

que se pretenden alcanzar en su realización.

• Determinar los recursos disponibles para la ejecución del proyecto:

técnicos, humanos, económicos, etc.

• Determinar las distintas maneras o métodos de realizar el proyecto, de

acuerdo con los recursos disponibles;

• Estudiar las condiciones externas que afectan la ejecución del proyecto:

plazos fijados, disposiciones legales, medio ambiente, etc.

Todos estos conceptos anteriores, son los que se consideran en el

establecimiento de la planeación de la organización.

Desarrollo del Método

• Determinación de la lista de actividades: para poder realizar cualquier

proyecto, es necesario saber que actividades contiene. Una vez hecho

esto, el proyecto debe ser analizado y las actividades que lo componen

deben ser agrupadas en una lista. En esta operación puede llegarse al

detalle que se estime conveniente.

No es absolutamente necesario que la lista sea presentada en orden, lo que es

más importante es que se presenten en ella, del modo más completo posible,

todas las actividades de que consta el proyecto.

• Determinación de la secuencia: una vez establecido lo que vamos a hacer

mediante la lista anterior, debemos averiguar cómo lo vamos a hacer,

determinando las relaciones de las diversas operaciones entre sí, sus

secuencias y sus dependencias.

45

Page 46: Adminis Traci On

Este paso deberá efectuarse analizando cada actividad por separado,

buscando definir:

• Qué actividad o actividades deben efectuarse inmediatamente antes de la

iniciación de la etapa analizada.

• Qué actividad o actividades siguen inmediatamente a su realización.

Esta fase de la planeación debe ejecutarse muy cuidadosamente, pues

cualquier error deforma completamente la red de actividades influyendo

perjudicialmente en su elaboración.

• Elaboración de la Red de actividades: lo expuesto en el segundo punto,

nos servirá de base para la elaboración de la gráfica de flechas; para su

elaboración debes observar las siguientes reglas:

• Desarrollarla y comenzarla de izquierda a derecha, usando líneas para unir

los eventos de iniciación y terminación. -

• Considera que, de preferencia, el número de evento inicial sea menor que

el final.

• Una actividad no puede iniciarse antes de la terminación de las que le

anteceden.

• No pueden salir flechas de la mitad de otra, sólo pueden salir de los

eventos.

• Un diagrama debe siempre empezar en un evento y terminar en otro. No

deben presentarse eventos sueltos y si esto sucede significa que a la

actividad que principia no le antecede ninguna otra y por lo tanto debe ser

conectada con el evento origen.

• Una de las ventajas que ofrece elaborar el diagrama es que se facilita

probar alternativas de acción. Es decir, que se pueden hacer simulaciones

con objeto de determinar cuál combinación es la más conveniente.

Estimación de tiempos de cada actividad: en esta etapa se determinarán los

tiempos para cada actividad y la programación de las mismas. Debemos

considerar los siguientes factores:

• Recursos económicos

• Recursos humanos

• Recursos físicos

• Factores de limitación, como son: una fecha fija de terminación del

proyecto, demandas por retraso, etc.

• Generalmente en la determinación del tiempo se hace también la

estimación del costo de la actividad y se establece quienes son los

responsables.

• En la determinación del tiempo no sólo se incluye el tiempo más próximo

para realizar una actividad, sino que se calculan los tiempos remotos de las

actividades, es decir, las fechas más retardadas en que se puede iniciar

una operación sin posponer la duración general del proyecto.

46

Page 47: Adminis Traci On

La ruta crítica será el tiempo mínimo de duración del proyecto, de acuerdo con

la secuencia de las operaciones del mismo y serán aquellas que tienen fechas

próximas y remotas de iniciación y terminación iguales.

Estas actividades estarán continuas a la terminación de una en la que no

habría tiempo flotante sino que inmediatamente se iniciará la otra operación; si

estas actividades se retrasan, el proyecto general se retrasará. Es conveniente

resaltarlo en el diagrama, subrayando las operaciones que lo componen.

A continuación vas a encontrar un ejemplo de la Ruta Crítica aplicado a la

Organización de una empresa:

Organización de una Empresa

Tabla de Tiempos

Evento Actividades

Tiempo próximo de realización

Duración Duración Duración

Tiempo

para

su

hasta Actividad hasta terminación

Evento

A 1 — 2 Entrevista inicial 0

con director

B 2— 3 Elaborar programa 1

de trabajo

C 3 —4 Preparar papeles 6

de trabajo

Inicial

1

5

2

Evento

Final

1

6

8

184

179

77

D 4— 5 Entrevista

ejecutivos

E 4— 8 Análisis

procedimientos

con 8

de 8

7

20

15

28

170

157

F 4— 9 Análisis de formas 8

(papelería)

G 5 —6 Entrevista con jefes 15

de línea

20

10

28

25

157

160

H 5 —7 Entrevista

empleados

1 5 — Elaborar

12 Organigrama

con 15

15

15

2

30

17

55

168

J 7— Elaborar

10 distribución

trabajo

cuadro 30

del

3 33 152

K 7 - 13 Análisis de la 30 30 60 125

47

Page 48: Adminis Traci On

información

L 9 - 11 Elaborar diagramas 28

de procedimientos

M 9 - 17 Elaborar el manual 28

de organización

M 13-14 Medidas correctivas 60

7

30

20

35

58

80

150

127

105

O 13-15 Discusiones

P14-19 Implantación

Q15-16 Informe

60

80

de 80

20

60

5

80

140

85

105

45

100

recomendaciones

R15-18 Aprobación del 80

manual

S19-20 Observaciones y 40

ajustes

48

7

45

87

185

98

0

Page 49: Adminis Traci On

Luego de haber terminado este fascículo, has podido familiarizarte con las

herramientas que utiliza la Planeación para lograr una prevención acertada.

Pudiste comprender las técnicas para observar el ambiente, punto de partida

para analizar las distintas alternativas para alcanzar un objetivo y mediante

esta observación establecer las distintas proyecciones. Igualmente conociste

las distintas clases de presupuestos y por último ver la importancia de la

programación como elemento de la administración y sus herramientas

fundamentales como son: la gráfica Gantt y el Método de la Ruta Crítica.

Lerner, JoeI J. Introducción a la administración y organización de empresas,

México:

Mcgraw-Hill, Primera Edición, 1984.

Koontz, Harol y Weihrich, Heinz. Administración, una perspectiva global.

México:

Mcgraw-Hill, Décimo Primera Edición, 1998.

Robbins, Stephen P. Administración y teoría práctica. México: P.H.H. Prentice -

Hall

Hispano Americana S.A., Cuarta Edición, 1994.

Una vez que hemos comprendido la importancia de la Planeación, y aplicamos

las distintas herramientas para programar las diferentes actividades para

alcanzar el objetivo propuesto, la administración nos prepara para combinar

estas actividades con el esfuerzo humano, y mediante la división del trabajo,

lograr una forma de desarrollar y llevar a cabo el plan en forma ordenada, esto

es lo que denominamos organización, función que analizaremos en nuestro

próximo fascículo.

49

Page 50: Adminis Traci On

Nº 03

1. Describe con tus propias palabras los métodos cuantitativos y cualitativos.

2. Describe brevemente las características principales de la gráfica Gantt.

3. Elabora una gráfica Gantt para escribir un ensayo de tus expectativas con

respecto al proceso de matrícula

50

Page 51: Adminis Traci On

ORGANIZACIÓN

“Si el empleado falla en repartir e/trabajo entre sus asistentes, es muy probable

que uno duplicara el trabajo de otro. Si descuida distinguir entre los tipos de

trabajo tan pronto como la cantidad de esfuerzo lo permita, perderá las ventajas

de la especialización. Si tarda mucho en designar supervisores, cuyo resultado

sea que la tarea de vigilancia exceda su capacidad, el trabajo no estará tan

bien hecho como debiera. Cualquiera de estos errores reduce, si no se

previene, el éxito de la empresa. En cada caso, la organización se ha

descuidado; no ha realizado su misión como medio para un esfuerzo

coordinado más efectivo”~ (Alvin Brown).

Al terminar el estudio del presente fascículo, el estudiante:

• Explica el significado de “organizar” y” organización”.

• Distingue entre la organización formal e informal.

• Identifica las ventajas y desventajas de la división del trabajo.

• Identifica la autoridad y responsabilidad

• Identifica el área administrativa

• Define la estructura organizacional.

La mayor parte del trabajo de hoy día se lleva a cabo por la organización. Una

organización es un grupo de personas que trabajan juntas en algún tipo de

esfuerzo concertado o coordinado para lograr objetivos. Como tal, una

organización proporciona un medio para lograr objetivos que no se podrían

alcanzar con individuos trabajando separadamente.

Como se ilustra en la cita anterior, la organización adecuada resulta en un

mejor uso de recursos. De esta definición podemos establecer la siguiente

explicación de lo que es la organización:

• La organización se refiere “a estructurar”; es quizás la parte más típica de

los elementos que corresponden a la mecánica administrativa.

• Por lo mismo, se refiere a “cómo deben ser las funciones, jerarquías y

actividades”.

51

Page 52: Adminis Traci On

• Por idéntica razón, se refiere siempre a funciones, niveles o actividades

que “están por estructurarse” más o menos remotamente; ve al futuro.

• La organización constituye el dato final del aspecto estático o de mecánica.

Afirma de modo concreto cómo y quién va hacer cada cosa (esto último en

el sentido de qué puesto, no precisamente de qué persona), y cómo lo va

hacer. Cuando la organización está determinada sólo resta “actuar”,

integrando, dirigiendo y controlando, todo lo cual pertenece ya a la

dinámica.

SUS OBJETIVOS Los objetivos de la organización técnica pueden clasificarse en dos grupos: los

básicos y los secundarios. Los objetivos básicos de la organización son los

siguientes:

• Suplir las limitaciones. Es evidente que ningún hombre puede bastarse por

sí mismo, sino que para satisfacer todas sus necesidades requiere

coordinarse con otros, lo que hace necesariamente dentro de varias

organizaciones.

• Permitir la comunicación de los valores. No sólo nos asociarnos con los

demás en razón de nuestras debilidades y limitaciones, sino que también lo

hacemos para comunicar a los demás nuestros pensamientos, nuestros

afectos, nuestra amistad, etc. Es evidente que muchas de las

organizaciones a las que pertenecemos responde a estos fines.

• Lograr la eficacia de la acción con la mayor eficiencia posible. Como

sabemos, la eficiencia consiste en lograr los objetivos que nos hemos

propuesto, pero es evidente que mientras mejor nos organicemos

lograremos esas metas en mejores niveles y condiciones y con menor

esfuerzo.

Los objetivos derivados son los siguientes:

• Aumentar nuestras capacidades: las que cada uno posee rendirán más

cuando las combine de manera eficiente con las de los demás.

• Aprovechar los conocimientos acumulados en el pasado: esto es

claramente evidente, por ejemplo, en las universidades, talleres de trabajo,

etc.; en todos estos sitios se trasmite a los demás lo que otros lograron

descubrir en el pasado.

• Ahorrar tiempo: se harán las cosas mucho más rápido cuando hay

coordinación con otras personas dentro de una organización.

• Favorecer la especialización: la organización no sólo permite, sino que

exige en gran parte, que cada quien se especialice mejor en cada tarea, lo

que conlleva un beneficio de eficiencia y perfección.

52

Page 53: Adminis Traci On

FUNCIÓN SOCIAL DE LA ORGANIZACIÓN Toda sociedad necesita de la organización de tal forma que no puede existir si

no posee alguna, por lo menos.

• Los beneficios de una sociedad serán mayores cuanto mejor organizada

esté. Si analizamos un poco nuestra situación personal nos daremos

cuenta de que, querámoslo o no, pertenecemos a un gran número de

sociedades, nuestra nación, nuestra empresa, nuestra universidad, nuestro

club, etc.

• La acción de cada una de estas sociedades habrá de influir de manera

necesaria en las de las demás, a las que pertenecemos; sus objetivos y

funciones se entrecruzan.

LA ORGANIZACIÓN FORMAL E INFORMAL

Muchos estudiosos de la administración distinguen entre la organización formal

y la organización informal. Ambos tipos están presentes en las organizaciones,

como se observa en la figura 4.3.

Organización formal

Se entiende por organización formal, la estructura intencional de funciones de

una empresa formalmente organizada. Las personas, su conducta y su

asociación, pertenecen a un gran sistema de relaciones sociales,, de las cuales

una sola empresa, formalmente organizada, no es sino un subsistema.

Barnard denomina una organización formal cuando las actividades de dos o

más personas son conscientemente coordinadas hacia un de-terminado

objetivo. Barnard encontró que la esencia de la organización formal es un

propósito común consciente, y que la organización formal tiene lugar cuando

las personas:

• Son capaces de comunicarse entre sí.

• Están dispuestas a actuar.

• Participan de un propósito.

Pero describir una organización como - formal no significa que contenga nada

inherentemente inflexible o indebidamente limi~ante. Para proceder

correctamente a la organización, un administrador debe generar una estructura

que ofrezca las mejores condiciones para la contribución eficaz del desempeño

individual, tanto presente como futuro, a las metas grupales.

La organización formal debe ser flexible. Debe dar lugar a la discrecionalidad,

la ventajosa utilización del talento creativo y el reconocimiento de los gustos y

capacidades individuales en las organizaciones más formales. No obstante, en

53

Page 54: Adminis Traci On

una situación grupal los esfuerzos individuales deben canalizarse hacia metas

grupales y organizacionales.

La organización formal debe cumplir con los siguientes principios:

• Principio de la unidad de objetivos. La organización como un todo, y cada

parte de ella, debe ser juzgada en razón de su contribución a los objetivos

de la empresa.

• Principio de la eficiencia. Una organización es eficiente si cumple sus

objetivos con el mínimo de consecuencias o costos imprevistos.

El sistema que define los límites de la organización formal y dentro de los

cuales opera la organización es la estructura de la misma. Un segundo

elemento igualmente importante de una organización es la organización

informal.

Organización informal Chester Barnard plantea que la organización informal es el conjunto de

actividades personales sin propósito común consciente, aunque favorable a

resultados comunes. Así, las relaciones establecidas en el grupo de personas

que juegan ajedrez a la hora de la comida pueden contribuir al cumplimiento de

metas organizacionales. Frente a un problema organizacional, es más fácil que

se pida ayuda a alguien a quien se conoce personalmente, (aún si esta

persona pertenece a otro departamento) que a alguno de quien lo único que se

sabe es que ocupa determinado sitio en un organigrama.

Más recientemente, Keith Davis, de la Universidad estatal de Arizona, en - su

libro Human Behavior at work., la describió como “una red de relaciones

persones y sociales no establecidas ni requeridas por la organización formal,

54

Page 55: Adminis Traci On

pero que surge espontáneamente de la asociación de las personas entre sí De

este modo, son organizaciones informales (relaciones que r~o~ap.?secen en el

organigrama) el grupo que trabaja en los talleres, el personal del sexto piso, el

grupo que juega fútbol, el grupo que juega boliche, etc.

La organización informal se refiere al contacto e interacciones personales y a

los grupos de gente asociados que trabajan dentro de la organización formal.

Esta organización tiene una estructura pero no está diseñada formal y

conscientemente.

4.1

1.

2.

3.

Según tu propio criterio define brevemente qué es una organización.

Con tus propias palabras describe brevemente qué es la organización

formal.

Según tu criterio cuáles son las principales diferencias entre la

organización formal e informal.

PRINCIPIOS DE LA ORGANIZACIÓN

A principios de este siglo, los autores’ Versados en administración formularon

los conceptos clásicos del diseño de la organización. Estos teóricos ofrecieron

un conjunto de principios para que los administradores los siguieran en el

diseño de la organización. Han pasado más de seis décadas desde que

propusieron originalmente la mayor parte de estos principios. Debido a que ha

transcurrido tanto tiempo, y a todos los cambios que nuestra sociedad ha

experimentado, uno podría creer que es posible que dichos principios ya no se

apliquen en esta época. Lo sorprendente es que sí, a pesar de que tal vez ya

no sean tan fuertes como lo eran a principios de los treinta. Sin embargo, aún

ofrecen valiosas perspectivas en el eficiente y eficaz diseño de las

organizaciones.

Las tres teorías sobre organización, que generalmente se reconocen son la

clásica, la neoclásica y la moderna (contemporánea).

La forma más antigua que se reconoce sobre teoría de la organización es la

teoría clásica, que postula una estructura formal de organización. Sus

55

Page 56: Adminis Traci On

principales conceptos implicaban la existencia de una burocracia altamente

estructurada (en donde la autoridad estaba basada en el puesto), la puesta en

práctica de la administración científica (a través de la cual el trabajador obtiene

mayor retribución económica mediante una mayor productividad) y la teoría

administrativa (principios amplios aplicados a los niveles superiores de la

administración general).

En contraste con la teoría clásica que ignora el elemento humano, la teoría

neoclásica refleja las influencias de los conductistas y de la revolución

industrial. Esta teoría rechaza aquella que indica que un aumento en el pago es

en sí mismo un estímulo suficiente para optimizar la productividad y reconoce a

la empresa como un sistema social en el que algunos factores . emocionales

(como orgullo y la satisfacción del trabajo propio, condiciones o relaciones

placenteras de trabajo, un sentimiento de pertenecer y contribuir a la

organización) tenían un efecto notable sobre la continuidad de la eficiencia en

la empresa. Básicamente, los neoclásicos colocan a las relaciones humanas a

la par de la productividad.

• Teoría moderna (contemporánea) de organización. Es esencialmente una

generalización de las anteriores y combina pensamientos tanto clásicos

como neoclásicos. Visualiza a la organización como un sistema integral

que tiene elementos característicos (es decir, personas, relaciones

formales e informales, un medio ambiente físico, metas y una red de

comunicación) y afirma que un cambio en una parte afecta la operación de

las otras.

De acuerdo con la consideración de los autores clásicos de la administración,

podemos establecer los siguientes principios que son fundamentales para el

proceso de organización, estos son:

División del trabajo La organización es básicamente un proceso de división del trabajo. Uno de los

principios básicos expuestos por Fayol en la Teoría Clásica y como bien lo

expone él en la Administración

Científica, consiste en que el

trabajo se puede dividir ya sea

vertical u horizontalmente.

Figura 4.2 la gente se especializa

en su área más débil.

La división del trabajo vertical se basa en el establecimiento de líneas de

autoridad y define los niveles que forman la estructura organizacional vertical.

56

Page 57: Adminis Traci On

Además de establecer autoridad, la división del trabajo vertical facilita el flujo de

comunicación dentro de la organización.

La división del trabajo horizontal se basa en la especialización del trabajo. La

suposición básica que hace resaltar este tipo de división del trabajo es que al

hacer cada trabajador su tarea especializada, se puede producir más trabajo

con el mismo esfuerzo al incrementar la eficiencia y calidad.

Específicamente, de la división del trabajo horizontal pueden resultar las

siguientes ventajas:

• Se requiere menos habilidad por persona.

• Es más fácil especificar las habilidades requeridas con objeto de selección

o entrenamiento.

• La repetición o práctica del mismo trabajo desarrolla la habilidad.

• El eficiente uso de las habilidades al utilizar principalmente cada una de las

mejores habilidades del trabajador.

• La habilidad de tener operaciones concurrentes.

• Más calidad en el producto final si cada pieza se produce siempre por la

misma persona.

Antes de tratar los problemas relacionados con la división del trabajo horizontal,

es necesario identificar dos dimensiones del trabajo: ámbito y profundidad.

Los efectos negativos de un trabajo que carece de ámbito varían de acuerdo a

la persona que lo lleva a cabo y pueden resultar en más errores y menor

calidad. La profundidad del trabajo se refiere a la libertad del trabajador para

planear y organizar su propio trabajo, trabajar a su propio paso, y moverse y

comunicarse como lo desee.

La división del trabajo no es eficiente ni deseable en todas situaciones, deben

existir por lo menos dos requisitos básicos para ello. El primero es un volumen

de trabajo relativamente grande. Se debe producir un volumen suficiente para

permitir la especialización y también para mantener a cada trabajador ocupado.

El segundo requisito es estabilidad en el volumen de trabajo, asistencia del

trabajador, calidad de la materia prima, diseño del producto y tecnología de

producción.

Unidad de mando Los autores clásicos que formulaban el principio de la unidad de mando decían

que un subordinado debería tener sólo un superior, ante quien fuera

directamente responsable. De lo contrario, un empleado tendría que verse ante

peticiones conflictivas o prioridades de varios superiores

El concepto de unidad de mando era lógico cuando las organizaciones eran

sencillas. En muchas circunstancias, es una buena forma de advertencia y la

mayor parte de las organizaciones contemporáneas se basan en este principio.

Sin embargo, hay casos como lo veremos en nuestro próximo fascículo, en los

57

Page 58: Adminis Traci On

que un estricto seguimiento de la unidad de mando crea un grado de

inflexibilidad que afecta el desempeño de una organización.

Principio de autoridad y responsabilidad Debe precisarse el grado de responsabilidad que corresponde al jefe de cada

nivel jerárquico, estableciéndose al mismo tiempo la autoridad correspondiente

a aquélla.

La administración no puede existir sin alguna delegación, ya que aquélla

consiste en hacerla a través de otros. Se delega la autoridad correlativamente a

la responsabilidad comunicada.

Se ha dicho que la autoridad se delega, mientras que la responsabilidad se

comparte. La autoridad se refiere a los derechos en cuanto a la posición

administrativa para dar órdenes y para que los demás la obedezcan. Cada

posición administrativa cuenta con derechos inherentes específicos que los

involucrados adquieren por el rango de posición o título.

Cuando delegamos autoridad, debemos asignar responsabilidad, es decir que,

cuando alguien goza de derechos, asume una obligación en correspondencia.

Asignar autoridad sin responsabilidad crea oportunidades para que se den

situaciones de abuso y nadie debe hacerse responsable por algo sobre lo que

no tiene autoridad.

Los autores clásicos distinguieron dos formas de relaciones de autoridad: la

autoridad lineal y la autoridad staff, que estudiaremos en el fascículo 5 de

Procesos Administrativos.

Es importante tener en cuenta, que al realizar un organigrama debemos aplicar

claramente este principio y su representación gráfica la describimos de

conformidad con la Figura 4.3, donde la línea vista de arriba hacia abajo nos

está mostrando la autoridad y sobre la misma línea pero vista de abajo hacia

arriba nos está mostrando la responsabilidad.

Figura 4.3 Representación de la autoridad y la responsabilidad

58

Page 59: Adminis Traci On

Es importante en la aplicación de este principio de la unidad de mando, tener

muy en claro la diferencia de autoridad y poder, ya que éstos son dos términos

que se confunden con mucha frecuencia. La autoridaa como vimos

anteriormente, es un derecho, la legitimidad que se basa en la posición de

autoridad en una organización. La autoridad va con el trabajo. El poder se

refiere a la capacidad de un individuo para influir en las decisiones. La

autoridad es parte del concepto de poder. Es decir, los derechos formales que

vienen con la posición de un individuo en la organización son sólo un medio por

el que un individuo puede influir en el proceso de toma de decisiones. Como

vemos en la tabla 4.1, existen cinco tipos de poder:

Tipo de poder

Poder coercitivo

Poder

recompensa

Características

Poder que depende del miedo

de Poder basado en la habilidad de distribuir cualquier cosa que

otros puedan valorar.

Poder de legitimidad Poder basado en la posición ocupada en la jerarquía formal.

Poder de experto Poder basado en la experiencia, una habilidad especial o

conocimiento.

Poder de referencia Poder basado en la identificación de una persona que tiene

recursos o tratos personales deseados.

Tabla 4.1 Tipos de poder

Principio del equilibrio de dirección — control A cada grado de delegación debe corresponder el establecimiento de los

controles adecuados para asegurar la unidad de mando. Se ha dicho que la

autoridad se delega, mientras que la responsabilidad se comparte, esto es

cierto en el sentido de que la autoridad delegada no debe seguirse ejerciendo

más que en casos extraordinarios, en tanto que la responsabilidad señalada se

sigue teniendo porque el delegante debe conocer, a través de los nuevos

controles fijados, la forma en que está actuando el delegado para corregir sus

errores, orientar su acción y, en último término, limitar la responsabilidad

comunicada, o remover a dicho jefe anterior.

Principio de la definición de puestos Deben definirse por escrito las actividades y responsabilidades que

corresponden a cada puesto, entendiendo por éste la unidad de trabajo

impersonal específico. Mientras no se establezca en forma precisa y clara lo

que cada cual debe hacer, no existirá una estructura adecuada.

59

Page 60: Adminis Traci On

4.2

1) Según tu criterio describe brevemente la diferencia entre división del

trabajo horizontal y vertical.

2) Con tus propias palabras establece la diferencia entre autoridad, poder y

responsabilidad.

ESTRUCTURA Y PROCESO ORGANIZACIONAL

La estructura organizacional describe el marco de la organización. Así como los

seres humanos tenemos esqueletos que definen la forma, las organizaciones

tienen estructuras que definen la suya. La estructura de una organización

puede dividirse en tres partes: complejidad, formalización y centralización. En

la figura 4.7 proporcionamos una corta descripción de cada una.

Complejidad

Formalización

Centralización

Es la cantidad de diferencias horizontales, verticales y

espaciales que existen en una organización.

El grado de complejidad es función del alcance en que las

actividades se dividen horizontalmente en departamentos

separados (como contabilidad, mercadotecnia, etc.), el

número de niveles verticales en una organización (gerente,

director administrativo, etc.) o la división geográfica de las

actividades (como las que se localizan en Lima, Junín,

Huancayo).

Se refiere al grado en el que una organización confía en

reglas y procedimientos para dirigir el comportamiento de

los empleados.

Se refiere a la localización de la toma de decisiones. Los

administradores en el nivel superior se encargan de la toma

de decisiones centralizadas. Los individuos que están más

cerca del problema se encargan de tomar decisiones

descentralizadas.

Figura 4.7 Características de la Estructura Organizacional.

Cuando los administradores construyen o cambian la estructura organizacional

se ven involucrados en el diseño de la organización; -Cuando hablamos de los

administradores que toman decisiones sobre la estructura, como cuando

determinan el nivel en el que se debe tomar las decisiones o cuando

60

Page 61: Adminis Traci On

determinan el nivel el número de reglas y estándares que los empleados deben

seguir, nos referimos al diseño de la organización.

TRAMO DE ADMINISTRACIÓN

En tanto que el propósito de la organización es volver eficaz la cooperación

humana, la razón de que existan niveles organizacionales estriba en las

limitaciones del tramo de administración. El tramo de administración es el

número de subordinados que un administrador puede dirigir en forma eficiente

y eficaz.

El tramo de administración es importante porque determina el número de

niveles y administradores que tiene una organización.

En toda organización debe decidirse cuántos subordinados pueden manejar un

ejecutivo Los estudiosos de la administración han encontrado que este número

es generalmente de cuatro a ocho subordinados en los niveles altos y de ocho

a quince en los niveles más bajos, sin embargo no podemos establecer un

número determinado ya que éste depende de la capacidad del ejecutivo, el tipo

de organización y los niveles que se requieran para alcanzar el objetivo

propuesto

En la figura 4.5 se muestra la estructura organizacional con tramos de

administración estrechos, que implica varios niveles,’ en los que cada superior

tiene un grupo de subordinados reducido; esta situación presenta unas

ventajas y desventajas, como son:

VENTAJAS

DESVENTAJAS

. Estrecha supervisión • Los superiores tienden a involucrarse en el

exceso en trabajo de los subordinados

• Estricto control • Muchos niveles administrativos

• Rápida comunicación • Excesiva distancia entre el nivel más bajo y

el más alto.

entre subordinados y • Alto costo a causa de lo~ numerosos niveles~

superiores

61

Page 62: Adminis Traci On

En la figura 4.6 mostramos una organización con tramos amplios, que se

asocia con un número reducido de niveles organizacionales y presenta las

siguientes ventajas y desventajas:

VENTAJAS

•Los superiores se ven

obligados a delegar.

•Se deben establecer

políticas claras

•Los subordinados deben

ser cuidadosamente

seleccionados

DESVENTAJAS

• Tendencia de los superiores sobrecargados

de trabajo a convertirse en cuellos de botella

en las decisiones.

• Riesgo de pérdida de control para el

superior.

• Se requiere de administradores de calidad

excepcional.

La limitación del número de subordinados a los que es posible supervisar

directamente restringiría el tamaño de las empresas, de no ser por el recurso

de los departamentos, como lo estudiaremos en nuestro próximo fascículo.

62

Page 63: Adminis Traci On

Caso de estudio

¿QUIÉN ES EL JEFE?

Alberto Ruiz empezó a trabajar para Muebles S.A., en octubre de 1.990.

Muebles S.A. es una compañía de muebles al menudeo con seis sucursales en

una gran ciudad del sur. En seis meses, a Alberto lo nombraron administrador

de la tienda sucursal del centro. Seis meses después, el señor Muñoz,

presidente y dueño de Muebles S. A. le ofreció el puesto de gerente general.

Considerando el tiempo relativamente corto que había trabajado para la

compañía, Alberto se sintió muy hala-gado por haber sido escogido. La

responsabilidad del gerente general cubría todas las operaciones de las tiendas

sucursales.

Inicialmente, Alberto pasó gran parte del tiempo trabajando con los otros

gerentes de tiendas. Su propósito era penetrar en los problemas para ver cómo

lo hacían ellos y ganarse su confianza. Esta rutina diaria resultó cada día más

difícil debido a una depresión general en el medio económico. Se emplearon

muchos días con una agencia publicitaria tratando de coordinar la publicidad

con los niveles de inventarios disminuidos. Para empeorar las cosas, el estado

de los cobros se deterioraba rápidamente como resultado de la economía.

Durante los primeros meses en este puesto, Alberto se las arregló para

emplear gran cantidad de tiempo con cada uno de los gerentes de tiendas

explicándoles cuidadosamente cómo él, generalmente después de consultar

con el señor Muñoz, había llegado a sus decisiones. Ahora tenía que tomarlas

en menos tiempo, y si bien nunca había fallado en explicar sus razones, no

entraba frecuentemente en una gran discusión respecto a cada una de ellas.

Conforme pasaban las semanas empezó a sentir un aire de duda al tratar con

muchos de los gerentes.

Durante el mes de diciembre, Alberto visitó al señor Muñoz para tratar algunos

de los problemas que lo importunaban. Infortunadamente, el señor Muñoz

contestó que aquellas preguntas eran vagas, Alberto se fue confuso. Recordó

cómo, justamente el mes anterior, lo reprendieron por extralimitarse y-también

por no ejercer la autoridad suficiente.

Cuando Alberto llegó a trabajar la mañana de enero 14, el secretario de la

oficina le avisó que Jaime Díaz, un gerente de tienda, había llamado para

reportar que había tenido una operación de emergencia que le causaría estar

fuera del trabajo durante un mes. Con el escaso presupuesto, Alberto supo que

tendría que seleccionar a uno de los asistentes de una de las otras sucursales

para dirigir la tienda de Jaime. Había pocas dudas respecto a quién sería. Al

poco tiempo que cerraron la primera sucursal, José Velasco había trabajado en

la segunda sucursal ayudando al gerente. José había trabajado como gerente

de tienda durante años, Alberto sintió que le daría mucho gusto la oportunidad

63

Page 64: Adminis Traci On

de “hacerse cargo”, nuevamente; Alberto llamó a José y le explicó la situación,

diciéndole que el cambio no duraría más de un mes.

Después de esta conversación, cuando se retiraba de la oficina, su teléfono

sonó. Alberto reconoció la voz de José, “Alberto, ¿discutiste este movimiento

con el señor Muñoz?”. “No”, respondió Alberto. “Se trata simplemente de poner

a la persona más calificada en el puesto, y ahora te necesitamos ahí’. Más

tarde, durante el día, Alberto supo que José había telefoneado al señor Muñoz

para tratar el asunto antes de asumir el control de la tienda.

Al acercarse la hora de cerrar, el señor Muñoz visitó a Alberto y le comentó:

“Sabe usted, que recientemente parece que ha pasado cada vez más tiempo

con los gerentes de tienda resolviendo problemas menores?. No olvide sus

responsabilidades principales y asegúrese de no caer en malos hábitos que

fuercen a los gerentes de tienda a venir a mí con cada pequeño problema”.

64

Page 65: Adminis Traci On

1)

2)

¿Qué principios de buena organización se violaron?.

¿Qué harías si tú estuvieras en el puesto de Alberto, para corregir el

problema?.

Al terminar este fascículo pudimos observar que una estructura organizacional

es una medida con cierto grado de complejidad, formalidad y centralización. Así

como observamos y establecimos las ventajas de la división del trabajo y como

éstas se relacionan con las eficiencias económicas, haciendo uso de la

diversidad de habilidades de los trabajadores, igualmente observamos cómo se

relaciona la autoridad con los derechos Inherentes a su posición y que para

diseñar una estructura organizacional debemos tener muy en cuenta lo que es

el tramo de administración, para así establecer el número de niveles

convenientes para la organización y lograr una eficiencia que nos permita,

mediante un excelente diseño, alcanzar los objetivos trazados.

Lerner, Joel J. Introducción a la administración y organización de empresas,

México:

Mcgraw-Hill, Primera Edición, 1984.

Koontz, Harol y Weihrich, Heinz. Administración, una perspectiva global.

México: . Mcgraw-

Hill, Décimo Primera Edición, 1998.

Robbins, Stephen P. Administración y teoría práctica. México:

Prentice - Hall

Hispano Americana S.A., Cuarta Edición, 1994.

P.H.H.

Reyes Ponce, Agustín. Administración moderna. Bogotá: Limusa, Primera

Edición, Enero

98.

65

Page 66: Adminis Traci On

Las distintas teorías administrativas y la combinación de los distintos principios

planteados por los diferentes pensadores de la administración, así como la

dinámica que exige el desarrollo de las empresas en la actualidad, le ha

implicado a los estudiosos de la administración estudiar diversos sistemas de

organización, con el fin de que éstas en su desarrollo puedan lograr los

objetivos atrasados. Estos distintos sistemas los estudiaremos en nuestra

próxima Tutoría Académica.

N° 4

1. Explica con tus propias palabras la importancia que tiene la organización

dentro de la mecánica administrativa.

2. Explica brevemente la importancia de la función social de la organización.

3. Determina con tus propias palabras una definición de organización e

identifica cinco ventajas de la misma.

4. Por medio de un cuadro sinóptico explica los objetivos de la organización.

5. Describe brevemente cómo entiendes las cinco fuentes de poder.

6. Con tus propias palabras explica cuáles son las ventajas de la división del

trabajo y sustenta tu respuesta.

66

Page 67: Adminis Traci On

DEPARTAMENTALIZACIÓN

Vamos a analizar un problema esencial de la organización: qué tipo de

autoridad debe ser asignado en la estructura organizativa,. La cuestión tiene

que ver con la naturaleza de las relaciones de autoridad, los problemas de

línea y staff (asesoría).

Sin la coordinación de la asignación de autoridad a los jefes de departamento,

los diversos departamentos no pueden llegar a constituir un equipo de trabajo

uniforme, adecuadamente armonizado para la obtención de los objetivos de la

empresa. Las relaciones de autoridad, ya sean perpendiculares u horizontales,

son los factores que dan vida a una organización, forman los grupos de

actividades departamentales y proporcionan la coordinación a la empresa.

Al terminar el estudio del presente fascículo, el estudiante:

• Determina el papel de la autoridad y los conceptos y principios

relacionados.

• Identifica varios tipos de estructuras de la organización

• Distingue entre línea y staff.

La departamentalización es el método que se usa más frecuentemente para

llevar a cabo la división del trabajo. La departamentalización comprende

actividades de grupos en unidades de trabajo relacionadas.

TIPOS DE DEPARTAMENTALIZACIÓN

Departamentalización por funciones

Ocurre cuando las unidades de la organización se definen por la naturaleza del

trabajo. Aunque se puede usar distinta terminología, la mayor parte de las

organizaciones tienen cuatro funciones básicas: administrativa, finanzas,

producción y ventas.

67

Page 68: Adminis Traci On

La administración es la función que se encarga de la coordinación de los

bienes y recursos humano, para que la organización alcance sus objetivos

propuestos.

Las finanzas son las que se encargan de establecer la estructura económica

necesaria para que la organización cumpla con sus actividades. La producción

se refiere a la creación real de algo de valor, ya sea bienes, servicios o ambos.

Las ventas se refieren a la distribución de los bienes o servicios creados.

Cada una de las funciones básicas se pueden dividir más según sea necesario.

Por ejemplo, el departamento de producción se puede dividir en

mantenimiento, control de calidad, ingeniería, fabricación, etc. El departamento

de ventas se puede agrupar en publicidad, ventas e investigación, etc.

Figura 5.1 Departamentalización Funcional

La ventaja principal de la departamentalización funcional es que permite la

especialización dentro de las funciones. También proporciona un uso eficiente

de equipo y recursos.

Sin embargo, la departamentalización funcional puede ir acompañada de

algunos efectos negativos. Los miembros de un grupo funcional pueden

desarrollar más lealtad a las metas de su grupo que a las de la organización.

Se puede desarrollar también un conflicto entre los distintos departamentos que

se esfuerzan por alcanzar metas distintas.

68

Page 69: Adminis Traci On

Departamentalización por productos Conocida también como departamentalización por servicios, es aquella donde

generalmente todas las actividades para producir y vender un producto se

encuentran bajo un solo administrador.

Facilita administrar cada producto como un centro de utilidad distinto,

proporcionando oportunidades para entrenar personal ejecutivo, al permitirle

experimentar un amplio campo de actividades funcionales.

Pueden surgir problemas bajo este tipo de división si los, departamentos

resultan demasiado competitivos en detrimento de toda la organización. Un

segundo defecto potencial de esta división es que la duplicación de facilidades

y equipos puede ser necesaria. La departamentalización por producto se

adapta mejor a grandes organizaciones con muchos productos.

Figura 5.2 Departamentalizaclón por productos

Departamentalización geográfica Este tipo de departamentalización permite el empleo de trabajadores y/o

vendedores locales. Esto puede crear buena reputación con los clientes y un

cQnocimiento de los deseos y sentimientos locales. La departamentalización

geográfica puede proporcionar también un alto nivel de servicio.

Departamentalización por cliente Es un tipo de departamentalización que se basa en la división por clientes

servidos. Un ejemplo común es una organización que tiene un departamento

para manejar clientes minoristas y otro para manejar clientes mayoristas o

industriales.

Otros tipos de departamentalización

Además de los anteriores y más populares tipos de departa-mentalización,

otros son posibles:

69

Page 70: Adminis Traci On

• La departamentalización por números simples se tiene en cuenta cuando el

ingrediente más importante para el éxito es el número de trabajadores. La

organización para la competencia de ajedrez en una comunidad local

podría ser un ejemplo.

• La departamentalización por proceso o equipo es otra posibilidad. Sin ser

totalmente distinta de la departamentalización funcional, las actividades se

pueden agrupar de acuerdo al equipo o proceso usado.

• Un último tipo de departamentalización es por tiempo o turno. Las

organizaciones que trabajan las 24 horas del día se pueden

departamentalizar de acuerdo al turno.

“Cosas en que se puede confiar en una crisis”

Mercadotecnia dice que sí.

Finanzas dice que no

El Departamento Legal tiene que revisarlo

Personal está preocupado

Planeación está frenética Ingeniería está por encima de todo

Fabricación quiere más despacio

La Gerencia General quiere responsabilizar a alguien.

La departamentalización se practica no sólo para llevar a cabo la división del

trabajo sino también para mejorar el control y las comunicaciones. Debido a las

ventajas y desventajas asociadas con los distintos tipos de

departamentalización, la mayoría de organizaciones no usan el mismo tipo en

todos sus niveles.

La figura 5.3 nos muestra dos mezclas de departamentalización que son

posibles para una organización de ventas.

70

Page 71: Adminis Traci On

Figura 5.3 Combinación de departamentalización posible para una organización

de ventas

Nº 5.1

1. Explica con tus propias palabras qué es departamentalización por función.

2. Según tu criterio explica la departamentalización por clientes

3. Mediante un ejemplo describe una departamentalización por productos.

RAZONES PARA ORGANIZAR

Una de las razones principales para organizar es establecer líneas de

autoridad. El hacerlo crea orden dentro del grupo. La ausencia de autoridad

casi siempre lleva a situaciones caóticas en las que todo el mundo le dice a

todo el mundo qué hacer.

En segundo lugar, la organización mejora la eficiencia y calidad del trabajo a

través de la asociación. Esto ocurre cuando unidades individuales o separadas

71

Page 72: Adminis Traci On

trabajan juntas para producir un todo mayor que la suma de las partes. Una

última razón para organizar es aumentar la comunicación.

CONCEPTO DE LÍNEA Y STAFF

Cuando analizamos en el fascículo 4 la unidad de mando, se planteaba que los

autores clásicos distinguieron dos formas de relaciones de autoridad: la

autoridad lineal y la autoridad staff.

La autoridad lineal es la relación de la autoridad del empleador - empleado que

se extiende del nivel superior de la organización al escalafón más bajo

siguiendo lo que se denomina cadena de mando. La cadena de mando la

describimos en la figura 5.4.

Figura 5.4 Cadena de mando.

Al actuar como vínculo en la cadena de mando, un administrador con autoridad

lineal tiene derecho a dirigir el trabajo de los empleados y a tomar decisiones

sin consultar a otros. Por supuesto que en la cadena de mando cada

administrador está sujeto a la dirección de su supervisor.

En este contexto, la línea enfatiza a los administradores cuya función

organizacional contribuye directamente al logro de los objetivos

organizacionales. En una empresa de manufactura, los administradores

lineales se encargan de supervisar la producción y las funciones de ventas,

mientras que los administradores de recursos humanos y contadores son

considerados administradores staff. Pero que la función de un administrador se

considere como lineal o staff depende de los objetivos de la organización.

La autoridad lineal presenta las siguientes ventajas:

1. Cada empleado informa a una sola persona.

2. Es más fácil tomar decisiones.

72

Page 73: Adminis Traci On

3. Las responsabilidades están claramente definidas.

Como desventaja indica que un supervisor necesita capacidad en diferentes

áreas, lo cual puede resultar difícil al integrar líneas diferentes de autoridad

departamental y gran parte de la responsabilidad final de las operaciones del

departamento pueden recaer en la administración de nivel superior, la cual

debe estar en libertad para elaborar políticas y lineamientos generales.

A medida que las organizaciones crecen y se hacen más complejas, los

administradores lineales se dan cuenta de que no tienen tiempo, la experiencia

o los recursos para desempeñar su trabajo en forma eficiente. En respuesta,

crean las funciones de autoridad de staff para apoyar, ayudar, asesorar y, por

lo general, para reducir algunas de las cargas de información que tienen. La

autoridad de staff, es la autoridad que apoya, ayuda y asesora a los que

cuentan con autoridad lineal.

Tanto en la bibliografía especializada como entre los administradores existe

enorme confusión acerca de lo que realmente son “línea” y “staff”; como

resultado de ello, quizá ninguna otra área de la administración cause mayores

dificultades, fricciones y pérdida de tiempo y eficacia. Sin embargo, las

relaciones de línea y de staff son importantes como modo de vida

organizacional, ya que las relaciones de autoridad entre los miembros de una

organización afectan necesariamente a la operación de la empresa.

Una de las concepciones más comunes acerca de línea y de staff es que las

funciones de línea son las que tienen impacto directo en el cumplimiento de los

objetivos de la empresa. Por su parte, las funciones de staff son aquellas que

contribuyen a que el personal de línea trabaje con mayor eficiencia en favor del

cumplimiento de tales objetivos. Quienes sostienen esta visión clasifican

invariablemente a producción y ventas (y en ocasiones a finanzas) como

funciones de línea, y a compras, contabilidad, personal, mantenimiento de la

planta y control de calidad como funciones de staff.

La adición de especialistas de un equipo staff a una organización - lineal crea

una organización lineal y de staff. Mientras una organización lineal crece en

tamaño, la ayuda del equipo staff a menudo resulta necesario. Los

departamentos en línea contribuyen directamente a las metas de la

organización, al tiempo que los departamentos staff proporcionan consultas

especializadas que permiten a los departamentos de línea funcionar con

eficiencia, como podemos observar en la figura 5.5.

La autoridad funcional La autoridad funcional es el derecho que se delega a un individuo o

departamento para controlar procesos, prácticas o políticas específicas u otros

73

Page 74: Adminis Traci On

asuntos relativos a las actividades que emprenden miembros de otros

departamentos.

Si el principio de la Unidad de mando se siguiera sin excepción Ia autoridad

sobre esas actividades solo seria ejercida por los superiores de línea, pero

numerosas razones - incluyendo la falta de conocimientos especiales, de

capacidad para supervisar procesos y el peligro de diferente interpretación de

las políticas explican por qué ocasionalmente no se puede ejercer esta

autoridad En tales casos el ejecutivo de línea puede ser privado de una limitada

autoridad, y a un ejecutivo de otro departamento le puede ser delegada

autoridad especializada, esto es autoridad funcional para llevar a cabo las

actividades adecuadamente.

La autoridad funcional no está restringida a los ejecutivos de cierto tipo de

departamento. Puede ser ejercida por los jefes de departamentos de línea, de

servicio o de staff, generalmente por los dos últimos, debido a que

generalmente se componen de especialistas cuyo conocimiento llega a ser la

base para los controles funcionales.

Se entenderá mejor la autoridad funcional si se le concibe como una pequeña

parte de la autoridad de un superior de línea. El presidente de una compañía,

por ejemplo, posee total autoridad para administrarla, sujeta únicamente a las

limitaciones que imponga una autoridad superior, como el consejo de

administración, la junta directiva, el acta de constitución, los estatutos de la

empresa y las disposiciones gubernamentales. En una situación puramente de

staff, los asesores en cuestiones de personal, contabilidad, compras o

relaciones públicas carecen de esta autoridad de línea, puesto que su deber se

reduce a prestar asesoría. Pero cuando el presidente delega a estos asesores

el derecho a proponer alternativas de decisión directamente a los órganos de

línea, tal como se explica en la figura 5.6, tal derecho se denomina “Autoridad

Funcional”.

74

Page 75: Adminis Traci On

Como se ilustra en la mencionada figura, los cuatro asesores tienen autoridad

funcional sobre la organización de, línea con respecto a los procedimientos en

los campos de contabilidad, personal, compras y relaciones públicas. Lo que ha

ocurrido es que el Presidente, considerando que materias tan especializadas

sean dilucidadas a través de él, ha delegado autoridad funcional a los asesores

para emitir sus propias instrucciones a los departamentos operativos.

A veces los jefes de los departamentos de línea tienen buenas razones para

controlar algún método o proceso de otros departamentos de línea. Por

ejemplo, al Sub-gerente a cargo de ventas se le puede dar la autoridad

funcional sobre los ejecutivos de fabricación en aspectos tales como:

programación de los pedidos de los clientes, envases y disponibilidad dé piezas

de repuestos para el servicio de los clientes.

Cuando una empresa se organiza de acuerdo con líneas de producción, el

ejercicio de la autoridad funcional sobre los ejecutivos de las divisiones de

producción por parte de otros ejecutivos es algo bastante común. Para

propósitos de conveniencia administrativa, particularmente la coordinación en

un. punto de la estructura organizativa, todas las funciones de ventas,

75

Page 76: Adminis Traci On

producción, finanzas u otras así llamadas funciones de línea pueden ser

colocadas bajo un ejecutivo de división o producto que dependa directamente

del Gerente general, o como es el caso del Sub-gerente, a cargo de las

operaciones. En cualquier caso, ciertos altos ejecutivos a cargo de una función

importante de la empresa pueden no tener una línea de autoridad directa sobre

los superintendentes de productos. Pero para tener seguridad que la política

financiera o de ventas es adecuadamente seguida en las divisiones, estos

ejecutivos pueden tener autoridad funcional como se ilustra en la figura 5.7.

Centralización contra descentralización Hay limitaciones a la autoridad de cualquier puesto. Estas limitaciones pueden

ser externas en forma de leyes, políticas o actitudes sociales, o pueden ser

internas según las delinee la descripción del puesto o los objetivos de la

organización. El concepto de autoridad de embudo establece que la amplitud y

alcance de la autoridad resulta más limitado conforme uno desciende el

escalafón, como lo podernos observar en la figura 5.8.

Los niveles más altos de administración establecen la forma de los embudos,

como lo observamos en la figura anterior. Mientras la alta administración opte

por delegar más autoridad, menos cónico resulta el embudo. Mientras menos

cónico es éste, más descentralizada está la organización.

La centralización o descentralización se refiere al grado de autoridad delegada

por la administración superior. Esto se refleja generalmente por el número y

tipo de decisiones hechas en los niveles más bajos de la administración.

76

Page 77: Adminis Traci On

Debido a que no existe ninguna forma mágica para determinar el grado de

descentralización adecuado, la alta administración debe evaluar

periódicamente su situación particular según las ventajas o desventajas de una

mayor descentralización.

VENTAJAS DE LA DESCENTRALIZACIÓN

1 Descarga a la alta dirección de cierto peso de toma de decisiones y obliga a los

administradores de los niveles superiores a ceder autoridad.

2 Alienta la toma de decisiones y la asunción de autoridad y responsabilidad.

3 Concede a los administradores mayor libertad e independencia en la toma de

decisiones.

4 Promueve el establecimiento y uso de controles amplios, lo que puede elevar la

motivación.

5 Hace posible la comparación del desempeño de las diferentes unidades

organizacionales.

6 Facilita la identificación de centros de utilidades.

7 Facilita la diversificación de productos.

8 Promueve el desarrollo de los administradores generales.

9 Contribuye a una mejor adaptación a condiciones sujetas a rápidos cambios

DESVENTAJAS DE LA DESCENTRALIZACIÓN

1 Dificulta el logro de políticas uniformes

2 Implica mayor complejidad en la coordinación de utilidades organizacionales

descentralizadas.

3 Puede resultar en pérdida de cierto grado de control por parte de los administradores de

niveles superiores.

4 Puede sufrir limitaciones a causa de técnicas de control inadecuadas.

5 Puede sufrir restricciones a causa de sistemas de planeación y control inadecuados.

6 Puede sufrir limitaciones a causa de la no disponibilidad de administradores calificados.

7 Supone gastos considerables en la capacitación de los administradores.

8 Puede sufrir limitaciones a causa de fuerzas externas (sindicatos nacionales, controles

9 gubernamentales, políticas fiscales)

Puede verse desfavorecida por las economías de escala en ciertas operaciones.

Tabla 5.1 Ventajas y desventajas de la descentralización

77

Page 78: Adminis Traci On

Nº 5.3

1. ¿Si tu fueras un ejecutivo, descentralizarías la autoridad? Da varias

razones que justifiquen tu respuesta.

Al terminar de estudiar este fascículo podemos comprender la importancia que

tiene en la teoría organizacional conceptualizar línea y staff. Por lo general,

pudimos observar que lo que caracteriza estos conceptos son las relaciones,

no las personas o departamentos. Y comprendimos que la autoridad lineal es la

relación en que un superior ejerce supervisión directa sobre sus subordinados,

mientras que la relación staff consiste en asesorías y consejos. Estudiamos

también que la autoridad funcional es el derecho a controlar procesos,

prácticas y políticas selectas u otros asuntos de departamentos ajenos al

propio. Otro -concepto importante con el que nos familiarizamos es el de la

descentralización, o sea la tendencia a dispersar la autoridad para la toma de

decisiones y la importancia que tiene para llevar a cabo este proceso el aplicar

una eficiente delegación de autoridad.

Todas las actividades de una empresa se inician y determinan por la persona

que integró esa institución. Las plantas, oficinas, computadoras, equipo

automatizado y todos los elementos que se usan en una empresa son

improductivos, con excepción del’ esfuerzo humano y la dirección, ya que cada

aspecto de las actividades de una empresa se determina por la competencia,

motivación, eficiencia de su organización humana. Es sobre este tema vital en

el arte de administrar que nos referimos en el fascículo sexto: la integración.

78

Page 79: Adminis Traci On

Koontz, Harol y Weihrich, Heinz. Administración, una perspectiva global.

México:

Mcgraw-Hill, décimo primera edición, 1998.

Lerner, Joel J. Introducción a la administración y organización de empresas,

México:

Mcgraw-Hill, primera edición, 1984.

Reyes Ponce, Agustín. Administración moderna. Bogotá: Limusa, primera

edición,

enero 98.

Robbins, Stephen P. Administración y teoría práctica. México: P.H.H. Prentice -

Hall

Hispano Americana S.A., cuarta edición, 1994.

N° 5

1)

2)

3)

Con tus propias palabras describe en qué consiste la autoridad lineal.

Explica brevemente en qué consiste la descentralización, y cuál es su

importancia en el proceso de organización. Justifica tu respuesta.

¿Cuál consideras que es la principal falla de la delegación de autoridad?

Explica brevemente por qué.

79

Page 80: Adminis Traci On

80

Page 81: Adminis Traci On

LA INTEGRACIÓN DEL PERSONAL

Las organizaciones que alcanzan los niveles de rendimiento más elevados

destinan mucho esfuerzo, tiempo y atención al proceso de selección y

contratación de personal. En este fascículo veremos que todas las actividades

de una empresa se inician y determinan por la persona que integró esa

institución. Las plantas, oficinas, computadoras, equipo automatizado y todo lo

demás que usa una empresa moderna son improductivos con excepción del

esfuerzo humano y la dirección. Los seres humanos diseñan u ordenan el

equipo; deciden dónde y cómo usar las computadoras; modernizan o fracasan

en modernizar la tecnología empleada; aseguran el capital necesario y deciden

los procedimientos contables y fiscales que se han de usar. Cada aspecto de

las actividades de una empresa se determina por la competencia, motivación y

eficiencia general de su organización humana.

Por las razones anteriores es que los administradores suelen afirmar que la

gente es su activo más importante.

Al terminar el estudio del presente fascículo, el estudiante.

• Define la función administrativa de integración de personal explicando los

principios básicos de la integración.

• Define la gestión de Recursos Humanos.

• Explica la relación de la gestión de recursos humanos con la planeación

estratégica.

• Enumera las diversas fuentes en las que se recluta a los candidatos a

puestos de trabajo.

• Explica la política de competencia abierta y los medios para lograr una

integración de personal más eficaz.

La planeación nos ha dicho qué debe hacerse, y cuándo.

La organización nos ha señalado quiénes, dónde y cómo deben realizarlo.

81

Page 82: Adminis Traci On

La integración nos señala los elementos humanos que llenan los cuadros

teóricos de la planeación y la organización.

Esto se realiza mediante la identificación de los requerimientos, la fuerza de

trabajo, el inventario de las personas disponibles y el reclutamiento, selección,

contratación, evaluación, planeación de carreras, compensación y capacitación

de los empleados para que puedan cumplir eficientemente sus tareas, como lo

veremos en el proceso de la gestión del recurso humano.

La integración es importante por los siguientes aspectos:

• Es el primer paso práctico de la etapa dinámica y, por lo mismo, de ella

depende en gran parte que “la teoría” formulada en la etapa constructiva o

estática, tenga la eficiencia prevista y planeada.

• Es el punto de contacto entre lo estático y lo dinámico; lo teórico y lo

práctico.

• Aunque se da en mayor amplitud al iniciarse la operación de un organismo

social (conseguir personal, maquinaria, dinero, etc.) es una función

permanente, porque en forma constante hay que estar integrando el

organismo, tanto para proveer a su crecimiento normal, ampliaciones, etc.,

como para sustituir a los hombres que han salido por distintos motivos de la

organización.

Los hombres que han de desempeñar cualquier función dentro de un

organismo social, deben buscarse siempre bajo el criterio de que reúnan los

requisitos mínimos para desempeñar adecuadamente.

Debe procurarse adaptarlos hombres a las funciones, y no las funciones a los

hombres.

Es claro que quien carezca de los requisitos mínimos físicos, intelectuales,

morales o sociales para desempeñar un puesto o función, por sencillo que

parezca, lo realizará mal. Es ya un axioma el que expresa “el hombre adecuado

para el puesto adecuado”.

Pero a menudo, sobre todo en las empresas pequeñas, se piensa en que las

funciones deben adaptarse a los hombres. Ordinariamente hay más de ilusión

en esto, porque lo que suele ocurrir es que a un mismo hombre se le

encomiendan dos o tres funciones con el fin de reducir costos de organización.

Puede ocurrir, además, que en los altos niveles administrativos y directivos, si

exista cierta adaptación de la función al hombre, ya que, por ejemplo: un

gerente, tiene ante sí una casi infinita gama de posibilidades, y dependerá de

su personal capacidad, iniciativa, etc. el hacer su puesto más importante ya

que, en cierto modo, la empresa será toda ella como sea su jefe supremo.

82

Page 83: Adminis Traci On

Pero en términos generales, y sobre todo tratándose de los niveles medios e

inferiores, es lógico que lo racional es adaptar el hombre a la función, y no

viceversa.

LA GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO

La gestión de recursos humanos (GRH) es una función que llevan a cabo las

organizaciones para el aprovechamiento más efectivo del personal en el logro

de los objetivos de la organización. La historia de los departamentos de GRH

se remonta a Inglaterra al período que transcurre desde 1.700 a 1785, cuando

los albañiles, carpinteros, trabaja-dores del cuero y otros artesanos se

organizaron en gremios. Todos ellos se valieron de sus fuerzas unidas para

mejorar sus condiciones laborales. Estos gremios se pueden considerar como

los precursores de los sindicatos actuales.

Esta área siguió desarrollándose con el advenimiento de la Revolución

Industrial que se produjo durante el último tercio del siglo XVIII (Fascículo 2 de

Introducción a la Administración) y que asentó los cimientos par~ una sociedad

industrial novedosa y compleja.

En pocas palabras la Revolución Industrial tuvo su origen en la sustitución del

trabajo manual, de alto costo en términos de tiempo, por la energía térmica y la

maquinaria industrial

Las condiciones laborales, las normas sociales y la división del trabajo

experimentaron profundos cambios. Un nuevo trabajador, el jefe (que no era

necesariamente el propietario, como había sido casi siempre en el caso de la

industria artesanal del pasado), se convirtió en un agente de poder en el nuevo

83

Page 84: Adminis Traci On

sistema industrial. Simultáneamente con estos cambios, fue abriéndose una

brecha cada vez más amplia entre patrones y obreros.

Los cambios drásticos en la tecnología, el crecimiento de las empresas, la

aparición de los sindicatos y el interés y la intervención del gobierno en todo lo

relativo a los trabajadores dieron lugar a la creación y desarrollo del

departamento de personal en las grandes empresas.

No hay fecha precisa que marque la aparición del primer departamento de

personal, pero a lo largo de la década de 1920 fueron cada vez mas

numerosas las organizaciones que, aparentemente, prestaron atención y

tomaron algunas medidas para solucionar los conflictos entre la dirección y el

personal

Con la contratación de los primeros administradores de personal, denominados

secretarios de bienestar, prácticamente se inicia el proceso de gestión del

recurso humano, el que podemos definir como el proceso destinado a alcanzar

los objetivos de la organización mediante la contratación, retención, despido,

desarrollo y utilización apropiada de los recursos humanos en una

organización.

Modelo de gestión de los recursos humanos Son tantos los factores que influyen en la conducta y rendimiento del empleado

que es posible, y se hace necesario, utilizar una estructura o un modelo como

método para poner en orden todas las cosas. Un modelo no es más que un

plano que un gestor o cualquier otra persona puede consultar para ver cómo

encajan entre sí las distintas piezas, partes y actividades.

La figura 6.2 nos muestra cinco partes principales: algunas de las fuerzas

medioambientales internas y externas, las actividades de la GRH, las

características del personal y los dos principales resultados que se esperan del

método mismo.

Es cierto que en las grandes organizaciones algunas de las actividades

agrupadas bajo el rubro de GRH, con frecuencia son realizadas por

especialistas en recursos humanos. No obstante, no todos los administradores

trabajan en organizaciones que cuentan con una función de GRH formal y los

que sí la tienen, también deben participar en algunas actividades de recursos

humanos.

Los administradores de empresas pequeñas son un ejemplo evidente de

quienes con frecuencia tienen que realizar sus propias contrataciones sin

84

Page 85: Adminis Traci On

contar con la asistencia de GRH. Pero hasta los administradores de empresas

multimillonarias participan en el reclutamiento de candidatos, la revisión de

solicitudes de empleo, las entrevistas de solicitantes, la inducción de personal,

etc.

Influencias medioambientales

Externas.

Sindicatos

Requisitos, reglamentaciones,

legislación gubernamental

Condiciones económicas

Competitividad nacional e

internacional

Composición de la fuerza

laboral

Localización de la organización

Influencias medioambientales

Internas.

Estrategia

Objetivos

Cultura de la organización

Diseño del trabajo

Grupos de trabajo

Estilos y experiencia del liderazgo

Comunicación

Sistema de control

Actividades de GRH

Programa de gestión de Recursos Humanos

Personal Resultado

igualdad de oportunidades Capacidades Mejora la calidad

en el empleo

Planificación

Reclutamiento

Selección

Capacitación y desarrollo

Evaluación del rendimiento

Retribución

Beneficios y servicios

Análisis de puestos de

trabajo

Disciplina

Relaciones laborales

Seguridad y salud

Programas de trabajo

Actitudes

Preferencias

Motivación

Personalidad

.. Aumento

de la competitividad

Retroalimentación

85

Page 86: Adminis Traci On

Figura 6.2 Modelo de actividades y resultados de la gestión de los recursos

humanos.

Ya sea que una organización cuente con un departamento de GRH o no, todo

administrador tiene que participar en decisiones de recursos humanos en su

unidad.

El proceso de gestión de recursos humanos La figura 6.3 nos presenta los principales componentes del proceso de GRH de

una organización. Representa nueve actividades o pasos que, si son bien

desarrollados, proporcionan a una organización empleados competentes de

alto rendimiento que sean capaces de sostener su nivel de desempeño a largo

plazo.

Los primeros cuatro pasos representan la planeación estratégica de recursos

humanos, la adición de personal a través del reclutamiento, la reducción del

mismo por despido y selección, con lo que resulta la identificación y selección

de empleados competentes. Una vez que cuente con empleados competentes,

tendrá que ayudarlos a adaptarse a la organización y asegurarse de que sus

habilidades de trabajo y conocimientos se mantengan actualizados. Lo hará por

medio de orientación y capacitación. Los últimos pasos del proceso de GRH

han sido diseñados para identificar problemas de desempeño, corregirlos y

ayudar a los empleados a mantener un alto nivel de desempeño a lo largo de

su carrera profesional.

Son numerosas las fuerzas ambientales que afectan las actividades de la GRH,

como es el caso de las organizaciones sindicalizadas, donde muchas

decisiones claves relativas al personal están reguladas por los términos de los

acuerdos del contrato colectivo. Estos factores impuestos por las condiciones

externas influyen en la integración de personal y por ende en todo el-proceso

de la gestión del recurso humano. Estas influencias pueden agruparse en

restricciones u oportunidades educativas, socioculturales, político - legales y

económicas.

86

Page 87: Adminis Traci On

Como podemos observar en la figura anterior, todo el proceso de GRH está

influido por el entorno o el medio externo.

LA PLANEACIÓN DEL RECURSO HUMANO

Básicamente, la planeación del recurso humano comprende la aplicación de los

conceptos de planeación que tratamos en el fascículo 2. Es un proceso que

sedesarrolla en dos etapas que encuadran la previsión de las necesidades

futuras de recursos humanos y, seguidamente, la planeación de la manera de

satisfacer y gestionar esas necesidades. La primera pregunta básica ¿dónde

nos encontramos ahora?, dirigida en el proceso de planeación, se contesta

frecuentemente en la planeación del recurso humano al usar el análisis del

puesto e inventario de destreza. El análisis de un puesto es el proceso de

determinar, a través de la observación y del estudio, la información pertinente

relacionada con la naturaleza de un puesto específico. El producto final de un

análisis de puesto es una descripción del puesto que lo identifica y describe, y

especifica los requerimientos del mismo. La segunda pregunta básica dirigida

en el proceso de planeación es ¿dónde quiere estar la organización?. El

pronóstico de personal es un intento para determinar las necesidades futuras

de personal en una organización. Algunas de las distintas variables

consideradas en un pronóstico, son proyecciones de ventas futuras,

especulaciones de nuevos negocios potenciales, composición de la fuerza de

87

Page 88: Adminis Traci On

trabajo actual, cambios tecnológicos, y otros. Todos los niveles de

administración deberían participar en el desarrollo del pronóstico. La última

fase de la planeación de personal es determinar cómo puede avanzar la

organización desde donde está actualmente hasta dónde quiere estar. En esta

fase están incluidas actividades como contratación, selección y desarrollo de

personal. El proceso de planeación de personal se puede representar por un

diagrama como se muestra en la figura 6.4. Aunque el modelo incluye un

proceso secuencial, la mayoría de las actividades se dirigen sobre bases

continuas.

La planeacion de personal se debe coordinar con otros planes organizacionales

y con el plan de la corporacion total No se puede dirigir exitosamente en forma

aislada por el departamento de personal

Una vez que los administradores saben cuál es la situación de su planeación

del recurso humano, pueden empezar a hacer algo al respecto. Si existen una

o más vacantes, pueden usar la información obtenida mediante el análisis de

puestos para guiarse en el reclutamiento.

Deben distinguirse en él dos aspectos: las fuentes de abastecimiento y los

medios de reclutamiento. La distinción, aunque a veces es difícil de aplicar, es

útil porque puede ocurrir que una fuente de abastecimiento sea buena, pero el

medio de reclutar en ella al personal sea malo, o viceversa.

Las fuentes de abastecimiento para una empresa deben, ante todo, precisarse,

cuántas veces nos encontramos con que una empresa no sabe siquiera a

dónde irá a buscar al personal que requerirá para cada tipo de puestos. Debe,

por otra parte, tratar de cultivarse el contacto con las mejores fuentes, para

garantizar que nos den oportunamente lo mejor que en ellas podamos

encontrar.

En la figura 6.5 podemos observar las principales fuentes para candidatos

potenciales para una puesto.

88

Page 89: Adminis Traci On

FUENTE

VENTAJAS

DESVENTAJAS

Búsqueda interna Bajo costo; eleva la moral de los Disponibilidad limitada.

empleados los candidatos ya

conocen la empresa

Anuncios Su amplia distribución puede ser Genera muchos candidatos

dirigida a grupos específicos. no capacitados

Recomendaciones Información sobre la empresa es Puede no incrementar la

de empleados. proporcionada por los diversidad y mezcla de

Agencias

empleados actuales; puede empleados.

generar candidatos fuertes, ya

que una buena recomendación

se refleja en quien la hace.

de Costo gratuito o nominal Los candidatos tienden a

empleo públicas tener menos habilidades,

aunque pueden conseguirse

buenos candidatos.

Agencia de Amplios contratos; selección Costo elevado

empleo privadas

Universidades

cuidadosa; con frecuencia

ofrecen garantías a corto plazo.

Enorme bloque de candidatos Limitado a posiciones de

centralizados nivel de ingreso.

Figura 6.5 Principales fuentes para candidatos potenciales para un puesto.

El proceso de selección es un ejercicio de predicción. Busca predecir qué

candidatos tendrán éxito si son contratados. “Éxito”, en este caso, significa

tener un buen desempeño conforme a los criterios utilizados por la

organización para evaluar a sus empleados.

La selección de personal depende primordialmente de las necesidades de la

organización y del manco legal en esta materia. El proceso de selección, tal

como se lleva a cabo en la realidad, consiste en una secuencia de pasos. El

proceso se inicia con una preselección de los aspirantes y concluye con la

orientación de los empleados recién contratados. En la figura 6.7

representamos los distintos pasos que integran el proceso. Los candidatos

pueden quedar eliminados en cualquiera de los nueve pasos.

89

Page 90: Adminis Traci On

Todo individuo que ingresa a una empresa, necesita recibir un desarrollo de las

aptitudes y capacidades que posea, para adaptarlo exactamente a lo que el

puesto va a requerir de él. Este desarrollo es perpetuo pero, como es claro, se

hace más necesario tratándose de los trabajadores nuevos que ingresan.

El desarrollo de quienes ingresan a una nueva empresa, suele dividirse en:

Adiestramiento de obreros y empleados: acción que suele comprender dos

pasos principales:

- Cómo debe prepararse la introducción, fase que comprende cuatro

puntos:

> Hacer una tabla de tiempo.

> Hacer un esquema del trabajo que se va a enseñar.

> Tener todo listo.

> Tener el lugar de instrucción correctamente arreglado.

- Cómo debe darse la instrucción, fase que también comprende cuatro

puntos:

> Preparar al empleado: calmarlo, interesarlo, colocarlo en la posición

correcta.

> Presentar la operación: es decir, explicársela verbalmente con lentitud,

que garantice que la entenderá, preguntarle, etc.

90

Page 91: Adminis Traci On

> Probar su ejecución: es decir, hacer que él mismo ensaye, que explique

simultáneamente lo que va haciendo, corregir sus errores.

Revisar: haciéndolo que realice ya su trabajo ordinario, pero bajo una

especial e intensa supervisión, que le permita consultar cada duda y no

volver al método más fácil, hasta garantizarnos que ha adquirido los

hábitos que queríamos inculcarle.

• Capacitación de supervisores: todo supervisor requiere dos

capacitaciones diversas: la que necesita como técnico que va a dirigir un

sistema especial de producción, ventas, servicios, etc., y la que requiere

en cuanto va a ser jefe.

Ordinariamente es sólo la primera la que se toma en cuenta para es-coger y

capacitar a los supervisores, sobre todo, a los inmediatos. En cambio, muy

pocas veces se tiene cuidado en darle preparación como jefe, y de ello deriva

que en muchas ocasiones un magnifico supervisor como técnico en su

especialidad, es en cambio un constante problema para la empresa, porque no

sabe mandar, aprovechar el equipo, coordinarse.

Si el obrero requiere más que nada adiestramiento, el supervisor, como jefe

sobre todo, requiere más bien capacitación administrativa.

Todo supervisor necesita ser capacitado en:

• Cómo distribuir el trabajo.

• Cómo tratar a su personal (relaciones humanas).

• Cómo clasificar a su personal.

• Cómo instruir al personal.

• Cómo recibir y tratar las quejas de sus subordinados.

• Cómo realizar entrevistas con éstos.

• Cómo hacer informes, reportes, etc.

• Cómo coordinarse con los demás jefes.

• Cómo conducir reuniones, juntas, mesas redondas, etc.

• Cómo resolver los problemas que plantea la supervisión.

Necesita, además, conocer más a fondo las políticas que va a aplicar y la

organización de la empresa.

• Desarrollo de ejecutivos: Terry define el desarrollo de ejecutivos del

siguiente modo: “es la aplicación de un esfuerzo planeado para proveer,

mantener y desenvolver a quienes han de formar el grupo administrativo,

con el fin de que la empresa logre más efectivamente sus objetivos”.

91

Page 92: Adminis Traci On

Es quizá uno de los problemas más grandes que confronta toda empresa. En

efecto, cuando se realiza una adecuada administración basada delegación de

planes debidamente estudiados y fijados, y de control de resultados por el

delegante, el problema que queda por resolver está en encontrar personas

responsables, preparadas y adheridas a la empresa, para delegar en ellas esas

facultades.

Pero quizá un error básico, ya mencionado en la “previsión de elementos

administrativos”, consiste en pensar que tal género de hombres se encuentran

por mera suerte, causalidad o accidente. La realidad es que un hombre con las

capacidades requeridas para ocupar altos cargos en una empresa, debe ser,

de algún modo, el menos desarrollado o preparado por ésta.

Recordando la figura 6.5, el último paso en el proceso de planeación de

personal comprende promociones, transferencias y separaciones. Cada uno de

estos tipos de cambio influye obviamente en toda la situación de personal.

Transferir a un empleado comprende solamente cambiarlo a otro puesto,

aproximadamente en el mismo nivel en la organización, básicamente con el

mismo sueldo, requerimientos de rendimiento y status.

Las transferencias planeadas pueden servir como una excelente técnica de

capacitación.

Promover comprende el cambiar a un empleado a un puesto que incluye un

sueldo más alto, posición, y por estos, requerimientos de rendimiento más

altos. Los dos criterios básicos que usan la mayoría de las. organizaciones en

las promociones son méritos y antigüedad.

Por último la separación que comprende la terminación de un empleado ya sea

voluntaria o involuntariamente. En las terminaciones voluntarias, muchas

organizaciones tratan de determinan por qué se retira un empleado usando

entrevistas de salida, que necesitan corregirse. Las separaciones involuntarias

se deben hacer sólo como último recurso.

Cuando una empresa ha contratado un empleado e invertido recursos en él, la

terminación resulta en un bajo retorno de las inversiones de la organización.

92

Page 93: Adminis Traci On

1.

2.

N° 6.2

Con tus propias palabras explica el proceso de planeación del recurso

humano

¿Cuáles consideras que son las posibles fuentes para encontrar nuevos

empleados?

CAPACITACIÓN Y DESARROLLO DEL PERSONAL

La capacitación y desarrollo es parte de la etapa de organización y comprende

retener y capacitar al personal para los puestos que se crearon.

El objetivo de la capacitación y desarrollo es obtener a la mejor gente

disponible para la organización y desarrollar la destreza y habilidades de estas

personas.

La capacitación, el desarrollo y la motivación de los recursos humanos implican

que han de producirse cambios; cambios en las aptitudes, conocimientos,

actitudes y en la conducta social. Para que la empresa pueda seguir siendo

competitiva, urge realizar cambios en estas áreas. Mantener el liderazgo

tecnológico, el trabajo en equipo, un rendimiento de clase mundial y la armonía

social entre personas que se diferencian por su origen étnico y por sus

aptitudes, dependerá necesariamente de la capacidad para emprender los

cambios que se juzgan imprescindibles con miras al progreso de la

organización.

La capacitación es, en síntesis, un esfuerzo por mejorar el rendimiento actual o

futuro del empleado. En casi todas las organizaciones que hacen hincapié en la

calidad, se imparte capacitación en la metodología de solución de problemas,

en el análisis de problemas, en la medición y retroalimentación de la calidad y

en la organización de equipos de trabajo.

He aquí algunos puntos específicos relativos a la capacitación que conviene

tener en cuenta:

• Capacitación: es el proceso sistemático por el que se modifica la conducta

de los empleados para facilitar el logro de los objetivos de la organización.

• Desarrollo: es la adquisición de conocimientos y habilidades que podrán

aplicarse en el presente o en el futuro. Es una meta a alcanzar a largo

plazo.

• Programa formal de capacitación: es un gran esfuerzo que emprende la

dirección para que sus empleados adquieran aptitudes, actitudes y

conocimientos relacionados con su trabajo en la empresa.

93

Page 94: Adminis Traci On

• Aprendizaje: es el acto mediante el cual las personas adquieren aptitudes,

conocimientos y habilidades cuyo resultado es un cambio relativamente

permanente en sus conductas.

Siendo tanto la capacitación como el desarrollo formas de educación, pueden

aplicárseles lógicamente algunas conclusiones relativas á la teoría del

aprendizaje.

Estas conclusiones pueden tener cierta relevancia para el diseño de los

programas formales e informales de capacitación y desarrollo.

Para poder aprender, una persona, ante todo, ha de querer aprender. En el

marco de referencia de la capacitación y el desarrollo, la motivación ejerce una

influencia decisiva en el grado de dedicación de una persona, mantiene la

atención concentrada en las actividades y refuerza la retención de lo aprendido.

Si una persona no esta motivada para la mejora de la calidad de su trabajo, no

es mucho lo que podrá lograrse a través de un programa de capacitación o de

desarrollo.

La motivación es el conjunto de fuerzas que originan la conducta y determinan

su forma, dirección, intensidad y duración. Este proceso que es fundamental en

el comportamiento del ser humano en la organización, lo analizaremos en

forma concreta en nuestro facículo7, ya que la forma de motivar y aumentar la

capacidad de nuestro recurso humano es uno de los factores fundamentales

del proceso de Dirección.

94

Page 95: Adminis Traci On

1.

2.

6.3

Con tus propias palabras explica lo que significa la capacitación y el

desarrollo de personal.

Teniendo en cuenta la organización a la cual perteneces, enumera tres

planes de capacitación existentes y explica brevemente su importancia

para el logro de los objetivos de la misma.

Caso de estudio La Corporación Amarillo empezó un extenso programa de capacitación

administrativa hace varios años. El director de personal de la compañía sintió

que este programa la beneficiaría al proporcionar una fuente preparada de

individuos dignos de promoción, para llenar las vacantes conforme ocurrieran

en la compañía. Hasta este momento, las promociones se llenaban a menudo

con personal externo a la compañía. -

Los administradores en todos los niveles de la organización se comprometieron

en el programa de capacitación administrativa. Participaron en clases en la

compañía, en materias como administración general y administración de

tiempos. Además, se les animó a mejorar otras destrezas tomando cursos

nocturnos en la universidad local a expensas de la compañía. De hecho

muchos administradores se matricularon en varios de los cursos ofrecidos en la

universidad.

Cuando se inició el programa, en las juntas de capacitación administrativa

subsecuentes, la alta administración avisó a los administradores que el

programa de desarrollo administrativo estaba diseñado para mejorar sus

destrezas administrativas y para calificarlos para promociones futuras dentro de

la empresa.

Paul Martin, un supervisor de sección, lleva con la compañía más de diez años.

Ha participado asiduamente en el programa de capacitación administrativa y ha

tenido varios cursos nocturnos en la universidad local. Paúl sintió originalmente

que esta diligencia por su parte estaría recompensada con una promoción

cuando surgiera una vacante. Sin embargo, en dos ocasiones durante el año

anterior, se habían contratado personas externas para llenar los puestos de

supervisión dentro del departamento de Paul. En cada caso él y otros

supervisores de sección habían solicitado la vacante, y sentían que su

experiencia más el conocimiento adicional obtenido a través del programa de

95

Page 96: Adminis Traci On

capacitación administrativa los hacían más calificados que a los externos que

se contrataban.

En una entrevista de evaluación reciente, Paúl sacó sus problemas a discusión

con su administrador de departamento. Se le dijo que en cada caso a ningún

supervisor de dentro de la empresa se le había considerado calificado para la

vacante administrativa. Paúl expresó la opinión de que el programa de

capacitación administrativa de la compañía era una pérdida de tiempo para los

supervisores si su conocimiento y experiencia obtenida no se reconocían por la

administración de más alto nivel. El administrador del departamento de Paúl

explicó que toma tiempo capacitar a un supervisor para una responsabilidad de

más alto nivel. También le recordó que a los individuos se les recompensaba

por sus esfuerzos de superación con aumentos de salarios por extraméritos

durante la evaluación del rendimiento anual.

1)

2)

3)

¿Piensas que Paúl tiene una queja legítima?.

¿Piensas que la organización “entrena por entrenar”?.

¿Crees que el supervisor de Paúl manejó bien el problema? ¿Cómo lo

manejarías tu?.

Cómo pudiste observar en este fascículo, la gestión de recursos humanos

(GRH) es una función que se lleva a cabo en las organizaciones, que facilitan

la ubicación eficaz de los empleados para la consecución de los objetivos de la

organización. Igualmente pudimos apreciar que la GRH es una parte esencial

de muchos planes estratégicos de las organizaciones, ya que nos permite

definir los candidatos a los distintos puestos de trabajo, ya sea por el proceso

de selección o mediante la capacitación y el desarrollo de nuestro propio

recurso humano.

96

Page 97: Adminis Traci On

Koontz, Harol y Weihrich, Heinz. Administración, una perspectiva global.

México: Mcgraw-Hill,

décimo primera edición, 1998.

Lerner, Joel J. Introducción a la administración y organización de empresas,

México: Mcgraw-

Hill, primera edición, 1984.

Reyes Ponce, Agustín. Administración moderna. Bogotá: Limusa, Primera

Edición, Enero 98.

Robbins, Stephen P. Administración y teoría práctica. México: P.H.H. Prentice -

Hall Hispano

Americana S.A., cuarta edición, 1994.

Todo empleado se enfrenta al dilema de no entender lo que espera en su

puesto. Las actividades y comportamientos que un individuo cree que son

necesarios en la realización de un trabajo definen su percepción del papel.

Definir la dirección en tal forma que un empleado perciba adecuadamente los

requerimientos, y lo que se espera de un puesto, es un elemento importante en

el proceso administrativo. La finalidad de nuestro fascículo séptimo es

examinar algunos de los métodos que se pueden usar para definir la dirección

exitosamente dentro de la organización.

97

Page 98: Adminis Traci On

N° 6

1. Explica con tus propias palabras lo que entiendes por Integración.

2. Explica qué entiendes por adiestramiento y cuál es la diferencia con la

capacitación.

3. Investiga y explica brevemente cuáles son los pasos fundamentales de

la capacitación.

98

Page 99: Adminis Traci On

LA DIRECCIÓN

Las organizaciones pueden ser miradas como entes capaces de actuar por sí

solas, esto es como sistemas autogobernados. Y como todo sistema

autogobernado presentan dentro de su estructura interna distintos

componentes u órganos con funciones muy específicas entre las que

sobresalen un sistema dirigente y un subsistema dirigido.

Al subsistema dirigente le corresponde desarrollar, por naturaleza, funciones

muy definidas. Al mismo tiempo establece determinadas relaciones con los

otros componentes del sistema que hacen parte de toda la organización.,

particularmente los que constituyen el subsistema dirigido y de manera especial

consigo mismo.

Al terminar el estudio del presente fascículo, el estudiante.

Define la naturaleza de la dirección y el liderazgo explicando los

principios básicos de dirección.

Define la comunicación explicando los principios básicos de la

comunicación.

Enumera los diferentes estilos de liderazgo.

Explica el proceso de motivación.

Desde una perspectiva general, la función dirección puede definirse como un

proceso de adecuación del sistema (organización) con la ley general que rige

en el ambiente concreto.

Este es el punto central y más importante de la administración, pero quizá en el

que existe mayor número de discrepancias, aunque éstas sean accidentales.

Así, por ejemplo, unos llaman a este elemento actuación, otros ejecución. Terry

define la actuación como “hacer que todos los miembros del grupo se

propongan lograr el objetivo, de acuerdo con los planes y la organización,

hechos por el jefe administrativo”~ Por su parte, Koontz y O’Donnell adopta el

término dirección, definiendo ésta como “la función ejecutiva de guiar y vigilar a

los subordinados”. Fayol define la dirección indirectamente al señalar: “una vez

99

Page 100: Adminis Traci On

constituido el grupo social, se trata de hacerlo funcionar: tal es la misión de la

dirección, la que consiste para cada jefe en obtener los máximos resultados

posibles de los elementos que componen su unidad, en interés de la empresa”.

Desde el punto de vista administrativo la dirección es “la función ejecutiva de

guiar y supervisar a los subordinados. Su propósito principal es enseñarles,

darles información necesaria para sus labores, revisar los trabajos y sus

métodos y tomar la acción que permita la mejor realización”. Es decir, un

proceso que concilia los intereses particulares con los objetivos sociales, a

través de la relación estrecha entre las personas que ejercen funciones de

autoridad y mando con los demás integrantes de la organización.

La función dirección que se ejerce en las organizaciones sociales se distingue

de la que se ejerce en otros sistemas porque busca de manera consciente

(voluntaria) la modificación de cualquiera de sus componentes; de sus normas,

de sus procesos, etc., en otras palabras, busca el cambio de cualquier

circunstancia limitante tanto en el medio ambiente como en la estructura interna

de la organización social, para suscitar una ampliación o reducción de su

capacidad hacedora.

Así, pues, la dirección opera básicamente en tres sentidos:

En la dirección de sistemas de máquinas, procesos tecnológicos y de

investigación científica que tienden a ampliar la capacidad de dominio

del hombre sobre la naturaleza.

La dirección de colectividades humanas, enlazadas a través de

determinadas relaciones, y que tienden a cumplir cierto objetivo.

En la dirección de los procesos que se producen en los organismos

vivos, de los cuales se sirve el hombre para procurarse lo que necesita

para vivir o mantener el equilibrio entre la materia viva.

LA DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA

La dirección administrativa es un proceso. mediante el cual el grupo humano

realiza el esfuerzo de determinar objetivos, y, concomitante con ellos elabora

planes, programas y considera las metas por alcanzar en el tiempo y en el

espacio. De esta manera, las personas que asumen el papel de directivos, y

quienes lo secundan, adquieren compromisos de hacer o no un conjunto de

tareas interrelacionadas, que se constituyen en medios para alcanzarlos.

Los objetivos son, pues, aspiraciones, puntos predeterminados, conocidos de

antemano, hacia donde apuntan los esfuerzos de grupo social, empeñados en

alcanzarlos, los cuales deberán ser compartidos por los diferentes miembros

individuales.

100

Page 101: Adminis Traci On

La naturaleza de estos objetivos es subjetiva, es decir, inicialmente sólo tienen

una existencia ideal, y sobre ellos se toman decisiones que son también

subjetivas, puesto que muchas de éstas se consideran en condiciones de

incertidumbre, y tienen diferentes probabilidades de contribuir a lograrlos.

La naturaleza incierta de algunos objetivos desliga a las personas que realizan

las tareas directivas, y a los subordinados en la evaluación periódica de los

resultados, en función de los objetivos que se pretenden alcanzar, con miras a

la identificación de las posibles desviaciones, y a ejecutar las correcciones que

sean necesarias.

Al mismo tiempo, los resultados alcanzados son evaluados a la luz de los

intereses y aspiraciones de cada uno de los miembros de la organización que

están involucrados en conseguirlos, lo que exige integrarlos emocionalmente

para mantener la motivación, para que no surja desconcierto y cunda el

pesimismo, afectando necesariamente la empresa.

Para alcanzar objetivos no solamente se requiere de un adecuado proceso de

elaboración de planes, desarrollo de programas, asignación de

responsabilidades, fijación de plazos y asignaciones de recursos sino de una

permanente motivación. El directivo necesita conocer y en-tender a los

subordinados quienes, en su doble condición: deben ser personas con sus

propias necesidades e intereses y ser miembros de la organización, que

participan con mayor o menor efectividad para alcanzar el éxito.

Para alcanzar los objetivos propuestos y lograr el éxito se requiere, además de

un programa, un jefe que esté en condiciones de hacerse obedecer, capaz de

encontrar la probabilidad de que otro acepte una orden suya y la obedezca

ejecutándola. No existe otra manera.

Figura 7.1 No importa qué tan bien realice su trabajo, un superior buscará

modificar los resultados.

101

Page 102: Adminis Traci On

Principios de la dirección Para alcanzar una dirección adecuada y eficiente que permita que el grupo y en

general la organización alcance los planes propuestos, se debe cumplir con los

siguientes principios fundamentales en la función de la dirección.

El principio de la coordinación de intereses “El logro del fin común se hará más fácil cuanto mejor se logren coordinar los

intereses del grupo y aún los individuales de quienes participan en la búsqueda

de aquél”.

La subordinación de las actividades de cada departamento, sección y persona

al fin general, no puede significar en forma alguna la supresión o pérdida de los

legítimos intereses de cada persona, ya que precisamente es para lograr mejor

éstos para lo que consintió en entrar a formar parte de la empresa y subordinar

su actividad a ella. Por ello, comete grave error quien ejerce el mando con la

idea de que la máxima eficiencia se obtiene sacrificando los intereses

particulares o individuales en aras del fin general, con lo cual sólo se

conseguirá disminuir la colaboración y la coordinación. El gran reto del

administrador radica en lograr que todos persigan el interés común, haciendo

que vean que de esa manera obtienen mejor sus fines particulares.

El principio de la impersonalidad del mando “La autoridad en una empresa debe ejercerse más como producto de una

necesidad de todo el organismo social que como resultado exclusivo de la

voluntad del que manda”.

Así, como es natural la tendencia a mandar e imponer la voluntad propia sobre

los demás, es también igualmente natural el rechazo a recibir la imposición de

otros. Por ello, cuanto más se impersonalice la orden, presentándola más bien

como una exigencia que la situación concreta impone por igual a quien manda

para exigir, y a quien obedece a cumplir, dicha orden será mejor obedecida.

Principio de la vía jerárquica Al transmitirse una orden deben seguirse los conductos previamente

establecidos, y jamás omitirlos sin razón ni en forma constante. Cuando ocurre

esto último se produce una lesión en el prestigio y la moral de los jefes

intermedios, pérdida o debilitamiento de su autoridad, des-concierto de los

subordinados y, sobre todo, se da lugar a la duplicidad del mando.

102

Page 103: Adminis Traci On

Si un jefe superior establece niveles de jerarquía Intermedios es porque puede

o no necesitarlos, si es lo primero, debe respetarlos, y si lo segundo, debe

hacerlos desaparecer.

Cuando circunstancias especiales y extr8ordinarias exijan que un jefe superior

de órdenes directamente sin pasarlas a través de los jefes intermedios, debe

explicarse la razón de haber tomado esa medida excepcionaTy notificarla

inmediatamente a los jefes intermedios para que la tomen en cuenta y se evite

la duplicidad de mando.

Al presentarse la situación de requerir romper la vía jerárquica, deben reunirse

las siguientes circunstancias:

• Que realmente la oraen sea tan importante que amerite romper los canales

establecidos.

• Que ocurra en forma excepcional y extraordinaria; de lo contrario, si el salto

de los jefes intermedios estuviera dándosele constantemente, en realidad

ello significaría que los jefes inferiores son innecesarios o que se les

considera no preparados para su puesto.

• Que de preferencia la orden se dé en presencia de éstos y explicando lo

excepcional y trascendental de la orden, lo que justificará el rompimiento de

la vía jerárquica.

Principio de la resolución de conflictos Debe procurarse que los conflictos que aparezcan se resuelvan lo más pronto

que sea posible y de modo que, sin lesionar la disciplina, produzca el menor

disgusto a las partes.

Es mejor resolver los conflictos lo más pronto posible, aún cuando la solución

no siempre satisfaga a todos; es mejor este daño que la incertidumbre y

103

Page 104: Adminis Traci On

permanencia del conflicto. Así pues, es contrario a la eficiencia administrativa

dejar que los problemas se resuelvan por sí solos con el transcurso del tiempo.

Principio del aprovechamiento del conflicto Debe aprovecharse el conflicto para forzar el encuentro de soluciones. Mary

Parker Foliet divide la forma de resolver los conflictos en tres:

• Por dominación: cuando una de las partes en conflicto obtiene todo lo que

deseaba, con base en la pérdida correspondiente de la otra de sus

pretensiones.

• Por compromiso o conciliación: cuando ambas partes solucionan ~u

conflicto cediendo cada una parte de sus pretensiones.

• Por integración o coordinación: cuando ambas partes logran realizar de

manera íntegra sus pretensiones, aparentemente antagónicas o

irreductibles, a base de un replanteamiento del problema que permita ver

que la aparente disyuntiva no es completa, sino que hay más

posibilidades,, lo cual permite encontrar una solución satisfactoria para

todas.

7.2

1. Explica mediante un ejemplo la importancia del principio de la vía jerárquica.

LA COMUNICACIÓN

La comunicación es un proceso mediante el cual los conocimientos, tendencias

y sentimientos son conocidos y aceptados por otros.

• Es un proceso: la mayoría de las fallas en la comunicación dependen de

que se cree que con emitir una orden, pasar un informe, etc., la

comunicación de éstos es perfecta, olvidando que previamente se debió

haber preparado todo el proceso en forma proporcional a la importancia y a

las dificultades de esa comunicación.

• Nosotros: en la comunicación necesariamente se transmite en último

término un acto psíquico. Como se sabe, éstos son conocidos sólo por el

que los tiene; para que los demás los conozcan se requiere que hayan sido

comunicados a través de palabras, escritura, símbolos, etc.

• Ideas, sentimientos, deseos: en la comunicación estas tres clases de actos

psíquicos son transmitidos en el adiestramiento, la in-formación, en las

órdenes, en las instrucciones, se transmiten deseos, en el convencimiento,

la motivación, el interés que se desea comunicar se transmiten

sentimientos de admiración, novedad, etc.

104

Page 105: Adminis Traci On

• Son conocidos y aceptados: la comunicación busca que los demás sepan

bien lo que queremos transmitirles, por lo que es esencial que sea clara.

Sin embargo, sería incompleta si no logramos que los demás acepten lo

que deseamos de ellos.

• Por otros: esto implica que la comunicación es esencialmente bipolar;

nunca nos comunicamos nada a nosotros mismos, sino que

necesariamente tenemos que comunicar a otros.

Proceso de la comunicación Antes de que se lleve a cabo la comunióación4 debe existir un propósito

expresado como mensaje que se va a transferir. Este pasa entre una fuente

(emisor) y un receptor. El mensaje se convierte en forma simbólica

(denominada codificación) y pasa a través de algún medio (canal) hacia el

receptor, que vuelve a traducir el mensaje del emisor (denominado esto

descodificación). El resultado es la transferencia de la significación de una

persona a otra.

La figura 7.3 nos representa el proceso de comunicación. Este modelo consta

de 7 etapas.

(1) La fuente de comunicación, que es el mismo emisor.

(2) El mensaje, que es un propósito que se va a transmitir.

(3) La codificación, que es la conversión en símbolos.

(4) El canal, que es el medio por el cual viaja un mensaje.

(5) La descodificación, que es volver a traducir el mensaje del emisor.

(6) El receptor, que es la persona o personas que reciben el mensaje.

(7) La retroalimentación, que es el hacer saber al emisor que el mensaje fue

comprendido.

Todo este proceso es susceptible al ruido, que son los disturbios que interfieren

en la transmisión de un mensaje.

105

Page 106: Adminis Traci On

De conformidad con el proceso planteado, los sistemas de comunicación los

podemos clasificar así:

• Por razón de los canales que sigue y de su contenido, la comunicación se

divide en formal e informal. La primera lleva un contenido deseado u

ordenado por la empresa, a través de los canales señalados por ésta. La

informal, por el contrario, no se refiere a las cosas que la empresa desea

que se comuniquen ni sigue los canales fijados.

• Por razón del receptor: puede ser individual o genérica, según vaya dirigida

a una persona concreta, o a un grupo en general, sin precisar nombre de

personas.

• Por razón de la obligatoriedad que se espera en la respuesta, puede ser

imperativa, exhortativa o informativa. La primera exige una respuesta

precisa: una acción, una omisión, un cambio de actividad. La segunda

sugiere y espera alguna acción, sin imponerla obligatoriamente. La tercera

simplemente comunicar algo, sin señalar en concreto nada que se espere,

al menos en un plazo inmediato.

• Por razón de su forma, puede ser oral, escrita o gráfica.

• Por su sentido, puede ser vertical u horizontal, según que se realice dentro

de una línea de mando o entre varias líneas. La primera se divide en

descendente o ascendente.

La comunicación vertical descendente está formada por:

• Políticas. • Reglas. • Instrucciones. • Ordenes. • Informaciones.

La comunicación vertical ascendente puede comprender • Reportes. • Informes. • Sugerencias. • Quejas. • Entrevistas. • Respuestas a encuestas de actitud, etc.

La comunicación horizontal comprende:

• Juntas. • Comités. • Consejos. • Mesas redondas. • Asambleas, paneles, seminarios, etc.

106

Page 107: Adminis Traci On

1.

Nº 7.3

Explica con tus propias palabras la importancia de la comunicación en el

proceso administrativo.

LA AUTORIDAD Y EL LIDERAZGO

Algunos definen la autoridad como “la facultad o derecho de mandar y la

obligación correlativa de ser obedecido por otros. De hecho, quien decide es el

que tiene la autoridad; el criterio práctico para saber en quien radica la

autoridad es conocer quien toma las decisiones que son obedecidas, aunque

quien las tomó no ejerza autoridad.

El mando es el ejercicio de la autoridad respecto a cada función determinada;

puede decirse que es la autoridad puesta en acto. Así surge el problema de

cuál es el origen de la autoridad de la empresa. Suelen mencionarse tres:

• El convenio.

• La propiedad de los bienes productivos.

• El régimen económico - social imperante.

Parece evidente que el origen inmediato de la autoridad tiene que buscarse eh

el convenio, ya que si no existe un contrato de trabajo o de sociedad (en la

administración privada) no se explica que una persona adquiera autoridad

sobre los demás. Sin embargo, prevalece el problema de determinar por qué

en la empresa actual es el empresario social - capitalista quien ejerce la

autoridad, y eso tiene que fundarse en el hecho de ser él quien tiene el derecho

de propiedad de la misma, evidentemente con base en el sistema económico -

quien reglarnenta los contratos de trabajo y sociedad.

Tipos de autoridad Suelen distinguirse cuatro tipos diversos; los dos primeros, de índole jurídica,

forman el poder y la autoridad propiamente dicha; los dos últimos forman más

bien la autoridad moral que dan el prestigio, los conocimientos, etc., y son

complementos que deben darse en cualquiera de los dos básicos.

Autoridad formal

para ser ejercida sobre otras personas o subordinados.

Aquella que se recibe de un jefe superior

La autoridad formal puede ser a la vez de dos tipos: autoridad lineal o autoridad

funcional, (ver fascículo 5) ya sea que se ejerza sobre una persona o grupo de

107

Page 108: Adminis Traci On

trabajo exclusivamente por un jefe o varios que manden en el mismo grupo,

cada uno para funciones distintas.

Autoridad operativa La que no se ejerce directamente sobre las personas, sino que da la facultad

para decidir sobre determinadas acciones. Por ejemplo: autoridad para

comprar, para cerrar una venta, para lanzar un producto.

Autoridad técnica Aquella que se tiene en razón de la experiencia, el prestigio y la capacidad que

dan ciertos conocimientos, teóricos o prácticos, que una persona posee en

determinada materia. Es la autoridad del profesional, del técnico o del experto,

cuyas opiniones se admiten por reconocerles capacidad y pericia. Es la que

fundamentalmente sostiene a los jefes staff.

Autoridad personal La que poseen ciertas personas en razón de sus cualidades morales, sociales,

psicológicas, etc., que las hace adquirir un ascendiente indiscutible sobre los

demás, aún sin haber recibido autoridad formal alguna. Prácticamente se

identifica con el liderazgo.

Los elementos del mando El poder de mandar necesariamente incluye tres elementos diversos:

1)

2)

3)

Determinar lo que debe hacerse.

Establecer cómo debe hacerse.

Vigilar que lo que debe hacerse se haga.

Algunos autores llaman a estas tres funciones: directiva a la primera,

propiamente administrativa o ejecutiva a la segunda y supervisora a la tercera.

Formas de mando Se distinguen dos formas básicas en que se puede ejercer el mando:

• Ordenes: consiste en el ejercicio de la autoridad por el que un superior

transmite a un inferior, subordinado a él, la indicación de que una situación

particular y concreta debe ser modificada, de que debe realizarse o dejarse

de realizar una acción. Lo que caracteriza a la orden es la referencia al

cambio de una situación particular y concreta.

Los elementos básicos de la orden según Pigors, son: emisión, ejecución y

verificación. Y a estos debemos añadirle como corriente derivada que refuerza

la orden, otros tres:

108

Page 109: Adminis Traci On

recomendación del subordinado, reporte, y reacción humana. Estos seis

elementos que unen al jefe, el subordinado y a la situación que se modifica la

esquematizamos en la figura 7.5.

• Instrucciones: La instrucción difiere de la orden en que no se refiere a una

situación particular y concreta, sino a la norma o procedimiento que ha de

aplicarse en una serie de casos idénticos o similares, que se presentarán

en forma repetida.

Liderazgo La palabra líder proviene del inglés to lead, que significa guiar, ir por delante. El

liderazgo no se confunde con el mando del jefe, pero tiene fuerza y

consistencia psicológica tan fuertes que quien no es el jefe pero es líder, ejerce

mucha mayor influencia en un grupo humano; por otra parte, cuando un jefe es

líder tiene garantizada mucho mejor la obediencia a las órdenes que emite.

“Pienso, luego existo” decía Descartes, pero el hombre como ser pensante no

existe fuera de la sociedad. Nuestra psiquis ha sido formada por el medio, en la

vida privada, en la familia, en el salón de clase, en el grupo deportivo, en el

grupo de trabajo del taller, sección o empresa.

Una necesidad innata de todo ser humano es una pertenencia a un grupo, el

hecho de sentirse necesario a otros. A muchos nos disgusta estar solos y poco

soportamos estar incomunicados durante períodos prolongados. Pero dentro

de los pequeños grupos no todos se comportan de la misma manera; algunos

se muestran pasivos, esperan que otros tomen la iniciativa; aquellos son los

109

Page 110: Adminis Traci On

dirigidos; en cambio otros, muy pocos, siempre quieren ir adelante, toman la

iniciativa, influyen en la voluntad de los demás, estos son los líderes.

El liderazgo es un proceso de influencia. El líder puede persuadir a sus

subordinados a completar un curso de acción determinado. Pero, qué objetivo

persigue el líder, qué es lo que interesa a una persona que asume funciones de

liderazgo. Los intereses comunes o sólo la afirmación de su personalidad, el

logro de los objetivos de un grupo o únicamente sus aspiraciones personales y

egoístas. Son varias de las preguntas que se hacen continuamente los

especialistas en el comportamiento humano.

Realmente la conducta, el carácter y la personalidad de un individuo se forman

desde edad muy temprana. En el fondo de su subconsciente guarda, de

acuerdo con Freud, aquellas causas y motivos que lo impulsan a actuar de

determinada manera. Así, pues, los rasgos del líder pueden observarse desde

la infancia.

Estilos de liderazgo Los expertos en dinámica de grupos identifican básicamente dos tipos de

líderes: el práctico y el emocional. El práctico se caracteriza por su enorme

fuerza de voluntad que le permite orientarse hacia un objetivo señalado; le son

más afines su capacidad de trabajo y conocimientos relacionados con la tarea.

El emocional se destaca fundamentalmente por su habilidad para entender a

los demás, facilita los contactos entre las personas, contribuye a resolver

conflictos y, acompañado de un gran sentido del humor, contribuye a reducir

las tensiones.

Las características que debe poseer un líder según Kast, son las siguientes:

• Inteligencia práctica: se trata de la capacidad de captar las situaciones y

encontrar los medios para resolverlas. Debe ser superior a la de los

miembros del grupo que lo rodean.

• Madurez social: la posee aquella persona a la que ni la derrota lo anula ni

el triunfo lo excita para complacerse en él.

110

Page 111: Adminis Traci On

• Motivación interna: el líder actúa no por influencia de los fenómenos

exteriores en forma principal, sino por su propia tensión interna. Al lograr

algo, su nivel de desear el triunfo se hace todavía mayor; no es

complaciente con lo que logra.

• Actitud de relaciones humanas: el líder sabe tratar a cada cual como lo

necesita; no da un trato igual a todos en lo accidental.

En las características anteriores se ha hecho notar que la capacidad del líder

depende de la relación entre estas cualidades y las que posea el grupo,

debiendo ser las del líder superiores a las de aquél; esto explica por qué los

que son líderes de un grupo pueden no serlo en otro.

Básicamente se pueden identificar cuatro estilos de liderazgo: autocrático,

democrático, liberal o permisivo cuyas principales características se resumen

en la tabla 7.1 y el paternalista que se identifica en rasgos generales con el

autocrático, pero que justifica su desconfianza en el grupo y sus miembros con

la frecuente frase “esto lo hago por el beneficio de ustedes”.

Nº 7.4

1.

2.

Explica brevemente y con tus propias palabras la diferencia entre los

tipos de autoridad.

Mediante un ejemplo explica la importancia del estilo de liderazgo

democrático.

LA MOTIVACIÓN La administración es una ciencia objetiva, subjetivo - concreta, es decir, es un

conjunto de conocimientos sistematizados cuyo punto de partida son las

necesidades del ser humano y su relación con el medio ambiente en el que se

desenvuelve.

Detrás de todo acto humano, es decir, detrás de cualquier conducta, hay

siempre un motivo, una causa que mueve al individuo hacia la consecución de

un objetivo determinado. Esa causa es lo que se conoce con el nombre de

necesidad.

111

Page 112: Adminis Traci On

Una necesidad es la carencia de algo én el organismo. Cuando la tenemos

sentimos el impulso de reducirla y buscamos en el ambiente que nos rodea el

objeto apropiado para hacerlo. Al alcanzarlo decimos que hemos satisfecho la

necesidad.

El comportamiento de los seres vivos está regido por la satisfacción de

necesidades. Puede decirse que el ser humano es, entonces, un ser

cotidianamente necesitado. Para sobrevivir como individuos biológicos

necesitamos el oxigeno, el alimento, el agua, el reposo. Para sobrevivir como

especie necesitamos reproducirnos. Estas son necesidades que el hombre

comparte con los animales dado que él, desde el punto de vista estrictamente

biológico, es uno de ellos.

Pero el hombre posee una naturaleza que lo distingue de los demás seres de la

escala animal. Esa naturaleza hace que tenga también necesidades

exclusivamente humanas; aún cuando están vinculadas originalmente con las

fisiológicas son capaces de regir por sí mismas el comportamiento humano.

Estas necesidades de segundo orden, para llamarlas de alguna manera, son

mucho más complejas que las otras y los objetos que las satisfacen no siempre

son concretos ni fáciles de definir. Son las necesidades de seguridad, de

afecto, de pertenencia, de asociación, de prestigio, autonomía, reconocimiento,

autorrealización, creatividad y conocimiento.

El destacado profesor del MIT, Douglas Mcgregor, en su libro El lado humano

de la empresa, consideró que existe un conjunto de ideas preconcebidas de

corte negativo acerca de la conducta de los hombres en el trabajo, por ejemplo:

“Al común de la gente no le gusta trabajar, carece de iniciativa, hay que

estarles diciendo qué tienen que hacer, son incapaces de fijarse metas, hay

que controlarlos compulsivamente para que hagan 16 que se les dijo, son

irresponsables, sólo se motivan por dinero, quieren siempre la comodidad sin

hacer nada, etc”.

Esta era más o menos la opinión de los autores caracterizados dentro de la

escuela Clásica de la Administración. A estos puntos de vista McGregor los

identificó como la “Teoría X”.

Contrapuestas a las anteriores está la “Teoría Y” que presenta otros conceptos

más científicos y optimistas y se expresan más o menos así:

112

Page 113: Adminis Traci On

“El esfuerzo intelectual y físico es natural; el hombre, bajo ciertas condiciones,

es capaz de autogobernarse en la consecución de objetivos por los cuales es

responsable; el sentido de la responsabilidad se adquiere, la mayoría de las

personas tienen imaginación y creatividad, el trabajador puede autocontrolarse,

etc?’

Consecuencialmente con las creencias del dirigente respecto a la conducta

humana frente al trabajo, si se identifica con las de la “Teoría X” el es’blo

administrativo’ que asume es de tipo autoritario. Si por el contrario, el dirigente

se identifica con la “Teoría Y”, su estilo tendería a ser más participativo.

Otros autores, como Abraham Maslow, realizaron estudios semejantes entre sí

con relación a los factores de motivación que inducen a los hombres a trabajar.

Y clasificó las necesidades humanas en la denominada “jerarquía de las

necesidades” que forman una pirámide, y cuya enumeración va de la base al

vértice de dicho triángulo. Como observamos en la figura 7.7 y que están

clasificadas así:

1. Fisiológicas: comer, dormir, respirar, tener un hogar, etc.

2. Seguridad: protegerse contra el peligro, cuidar la salud, asegurar la

satisfacción de las necesidades fisiológicas.

3. De pertenencia o de afecto: tener vínculos sentimentales, recibir y otorgar

cariño.

113

Page 114: Adminis Traci On

4. De estimación o aprecio: ser valorado por los demás, sentirse

independiente y capaz, ser competente, ser reconocido, etc.

5. De autorrealización:

6. actualizar las propias potencialidades (llegar a ser lo que se es capaz de

ser). Innovar, crear.

Maslow señala que mientras no se tengan, al menos substancialmente

satisfechas las necesidades inferiores, no puede pensarse en satisfacer los

superiores. Por supuesto, no se necesita que estén total-mente satisfechas las

necesidades para aspirar a las siguientes, sino que estén razonablemente

cubiertas las inferiores. Maslow señala un principio fundamental: toda

necesidad satisfecha deja de ser motivante.

La motivación es un gran apoyo para la autoridad y pude servirse de ésta para

lograr que los actos que requieren el bien común de la organización sean

llevados a cabo y que lo sean en la mejor forma, pero no puede usarse en

forma indiscriminada el mismo motivo para todos los subordinados, ya que lo

que para una persona puede ser motivante para otra no.

La motivación es sólo una ayuda, aunque poderosísima de la autoridad, pero

no la suprime ni la sustituye.

Caso de estudio El nuevo Director General de la empresa ingresó a la misma hace casi 20 años

como mensajero; poco a poco, y gracias a su constante empeño y superación,

obtuvo diversos ascensos en la corporación y llegó a tener estudios de

Licenciatura y Maestría.

Durante su trayectoria colaboró en diversas áreas de la empresa,

catalogándolo siempre sus jefes como “un magnifico subordinado” y como “una

persona responsable y colaboradora”.

En los diferentes puestos que ocupó tuvo cada vez más personas dependiendo

de él, y se incrementaba su autoridad y capacidad de decisión.

Actualmente, su nuevo puesto lo sitúa al frente de toda la empresa y por lo

tanto lo responsabiliza de ella también. Considera oportuno marcar los

lineamientos para que con base en ellos se haga lo propio en los niveles

inferiores al suyo. El día de su nombramiento no asistió el hijo del anterior

Director General, pues él esperaba ocupar el puesto que había quedado

vacante, por lo que rechazó la decisión de los miembros del Consejo.

Se pregunta:

1. ¿Cómo se debería aplicar la afirmación: “Se dirige para coordinar” a la

situación descrita en el caso?

114

Page 115: Adminis Traci On

2. Desarrolla las fases o etapas de la dirección como si fueras a ocupar el

puesto referido.

3. ¿De qué factores dependerá la elección del medio para resolver el conflicto

que se presenta con el hijo del anterior Director y dueño de la

Organización?

4. En la situación descrita en la pregunta anterior, qué tipo de autoridad sería

adecuada de manera que las acciones que tu sugieres en las respuestas 3

y 4 sean complementarias entre sí.

5. ¿Qué estilo de liderazgo debería tener el nuevo Director General?

La dirección de una empresa se relaciona con el factor humano interno y

externo a ella. Existen diferentes estilos que regulan estas relaciones. No se

puede decir que un estilo sea bueno o sea malo.

Por esto se ha aclarado en este fascículo el concepto de la función directiva,

proceso mediante el cual un grupo humano realiza un esfuerzo para determinar

objetivos, elaborar planes, programas, procedimientos, y asignar

responsabilidades, en consideración con las metas por alcanzar en

determinadas coordenadas de tiempo y lugar. También se analizó en qué

consiste el liderazgo como expresión de la división funcional de trabajo en las

organizaciones sociales, se identificaron los estilos más sobresalientes del

liderazgo. Se presentó la teoría de la motivación buscando las diferentes

causas que inducen a los individuos a trabajar.

Koontz, Harol y Weihrich,

Heinz. Administración, una perspectiva global. México:

Mcgraw-Hill, décimo primera edición, 1998.

Lerner, Joel J. Introducción a la administración y organización de empresas,

México:

Mcgraw-Hill, primera edición, 1984.

Reyes Ponce, Agustín. Administración moderna. Bogotá: Limusa, primera

edición,

Enero 98.

Robbins, Stephen P. Administración y teoría práctica. México:

Prentice - Hall

Hispano Americana S.A., cuarta edición, 1994. ~

P.H.H.

115

Page 116: Adminis Traci On

En la ciencia administrativa es comúnmente aceptado que el control consiste

en evaluar y corregir el desempeño de las actividades, de conformidad con el

plan previsto, esto es lo que vamos analizar y definir en nuestro fascículo

octavo.

N° 7

1. Explica brevemente la razón por la cual los directivos buscan empleados

motivados.

2. Investiga cuál es la diferencia entre un líder y un gestor.

3. ¿Cuál es el liderazgo democrático? Explica la afirmación: Las personas

pueden aprender a ser líderes democráticos.

4. ¿Dónde consideras que es posible que se presente distorsión en el

proceso de comunicación?

5. Describe cuáles son los métodos más populares de comunicación que

utilizan las personas en las organizaciones.

116

Page 117: Adminis Traci On

EL CONTROL

Después de haber analizado los cuatro primeros pasos del proceso

administrativo (planeación, organización, integración y dirección) entramos a

considerar el último paso, el control. Aunque se presenta como el paso final del

proceso, no debe entenderse como último a desarrollarse, puesto que su

ejecución debe efectuarse permanentemente a través del ciclo administrativo.

Te presentamos en este fascículo la importancia del control y los pasos

generales para su implantación. La adopción de controles particulares de cada

empresa debe ser motivo de análisis entre los gerentes y asesores sobre las

áreas que requieren un mayor control, los aspectos a controlar y la forma de

hacerlo.

Al terminar el estudio del presente fascículo, el estudiante:

• Define el concepto de control, estableciendo la importancia de esta función

en el proceso administrativo.

• Identifica los principios fundamentales del control.

• Diferencia los distintos tipos de control.

• Clasifica los medios de control.

El gerente dirige con el fin de alcanzar los resultados deseados o planificados.

El éxito o el fracaso representados por ellos es juzgado a la luz de metas

establecidas. Esto implica control; vale decir, evaluar el rendimiento y, si fuera

necesario, corregir lo que se hace para asegurar el logro de los resultados de

acuerdo con el plan.

Henry Fayol define la función de control en los siguientes términos:

“En una empresa el control consiste en verificar todo lo que ocurre de

conformidad con el plan adoptado, las instrucciones impartidas y los principios

establecidos. Tiene por objeto señalar las debilidades y los errores, para

rectificarlos y evitar que vuelvan a ocurrir. Opera en todas las cosas, personas

y acciones”.

117

Page 118: Adminis Traci On

Controlar es un proceso fundamental, idéntico donde quiera que se dé, y sin

que importe lo que sea controlado. El conocido aparato regulador de la

temperatura en el hogar, es un buen ejemplo del proceso de control. Este

dispositivo incluye un termostato, un termómetro y una unidad calefactora y

refrigeradora. Supongamos que el termómetro se regula a 22°C, con la

esperanza de que esa temperatura sea mantenida. Podemos denominar a este

primer paso, expectativa. Luego el termómetro marca 16°C, o sea la

temperatura real. Llamamos este segundo paso, rendimiento. Luego

comparamos expectativa con rendimiento, o sea 22°C con 16°C, y advertimos

una diferencia entre lo esperado y lo real. Este es el tercer paso y lo

denominamos comparación. Esto nos da una cantidad conocida como

retroacción, que en nuestro ejemplo es 6°C (22°C - 16°C). Por último, sobre la

base de los resultados de la comparación, cumplimos con el paso cuatro, la

corrección, mediante la que operamos la unidad calefactora y refrigeradora y

elevamos la temperatura de 16°C a 22°C, que es la d eseada.

El control es una de las responsabilidades fundamentales de la dirección, está

estrechamente vinculado con el proceso de planeación y de organización. Su

impacto sobre la motivación y la conducta del grupo es muy significativo. El

control es a la vez un proceso y un resultado. En términos tradicionales, la

función de control incluye todas las actividades que el gestor emprende con el

fin de asegurar que los resultados que se producen sean congruentes con los

resultados programados.

Como sucede con tantos conceptos relacionados con la gestión, Cel control no

tiene el mismo significado para diferentes personas, de manera que la noción

de control que tiene un individuo refleja normalmente su punto de vista

118

Page 119: Adminis Traci On

personal. Los estadísticos probablemente concebirán el control en términos

numéricos (varianzas, medias, errores, límites de control); los ingenieros

hablarán del control en términos de especificaciones, de seguimiento y

retroalimentación y los administradores o gestores pensarán en controlar las

actividades, las actitudes y el rendimiento de sus subordinados.

Cualquiera que sea el enfoque que se le dé al control, hay un cierto número de

características que todas las organizaciones tienen en común y que han de ser

objeto de control; la producción y las operaciones, los recursos humanos, el

cambio .y el desarrollo organizacional, como se explica en la figura 8.2

Terminado el proceso de planeación y una vez adoptadas las decisiones

pertinentes, los administradores deben preparar el des-pliegue de los recursos

de la organización para la consecución de metas y objetivos específicos. Por

más que la toma de decisiones y la planeación se realicen en forma sistemática

y con información exacta, nada tiene de extraño que surjan circunstancias

inesperadas. Pueden acaecer sucesos imprevistos en el entorno social,

económico, político o natural, ante los cuales los directivos han de estar

dispuestos a reorientar las actividades de la organización hacia los fines

deseados. Para lograrlo han de partir de un entendimiento perfecto de los

elementos del control.

ELEMENTOS DEL CONTROL

La función administrativa del control consiste en la medición y corrección de la

ejecución. Por lo tanto es función de cada responsable por alguna tarea,

asegurarse de que se está desarrollando de acuerdo a lo previsto.

Walter A. Shewhart, experto en estadística de la calidad,- en su libro Statistical

Method from the Viewpoint of Quality Control, presentado en Washington D.C.

en el Departamento de Agricultura, distinguió tres elementos dentro del proceso

de control, a los que conceptuó como especificación, producción e inspección,

según podemos observar en la figura 8.3

119

Page 120: Adminis Traci On

• La especificación es la definición del resultado que se pretende alcanzar. El

control requiere, ante todo, que se especifique una norma o estándar. En

este ámbito, una norma es una medida definida operativamente que se

utiliza como término de comparación. La especificación describe

cabalmente una condición deseada, que puede adoptar la forma de un

objetivo, de una norma o de algún otro conjunto de condiciones

determinadas cuantitativamente.

• Producción significa hacer o fabricar un producto o prestar un servicio.

Shewhart define este elemento como el trabajo que hay que efectuar para

que se puedan cumplir los objetivos. Es importante notar que esta

definición se aplica por igual a los servicios y a las manufacturas.

• La inspección es un juicio relativo a si la producción cumple o no cumple

con la especificación. La inspección determina si hay necesidad de

emprender acciones.

Este sistema de control es esencial en cualquier actividad y sugiere la

existencia de un plan debidamente integrado y coordinado a tal punto que

todos los funcionarios estén seguros de las metas, delegaciones y autoridad

que les corresponda, para fijar las responsabilidades.

El sistema planteado por Walter A. Shewhart, lo podemos exponer en tres

puntos básicos que son:

• El establecimiento de unidades de medida.

• La medición de la ejecución.

• Corrección de desviaciones.

En la figura 8.4 podemos observar la entrada, es decir, aquellas actividades

que se van a desarrollar, de conformidad con ciertos patrones o unidades de

120

Page 121: Adminis Traci On

medida; periódicamente se compara o mide con la norma; si es correcto se le

da salida, si no lo es, se corrige la desviación y se repite el ciclo anterior.

La medición de la ejecución en lo posible debe hacerse de tal forma que las

desviaciones puedan ser detectadas con anticipación y ser evitadas mediante

correctivos adecuados. De esto se deduce la importancia de diseñar unidades

de medida apropiadas; cuanto menos técnicas sean las actividades más difícil

se hace la labor de la medición.

Si lo anterior está debidamente estructurado, la corrección de las desviaciones

se facilita puesto que se sabe dónde están las fallas, sus causas, su

cuantificación y el correctivo a aplicar.

La finalidad de todo proceso de control no es otra que generar acciones

correctivas allí donde se originaron, siempre y cuando se tenga la posibilidad

de influir sobre ellas.

La acción correctiva tiene lugar después de un minucioso estudio que evalúe la

incidencia de una desviación respecto a las normas preestablecidas. Desde

luego, todas las desviaciones, desde el punto de vista teórico, pueden ser

objeto de acciones correctivas, pero por regla general se recomienda

seleccionar aquellas que tengan una mayor significación o incidencia en la

consecución de los objetivos de la organización.

Las normas pueden ser -de muchos tipos y por lo general se utilizan para medir

las siguientes variables: cantidad, calidad, tiempo, costo y necesidad.

121

Page 122: Adminis Traci On

La identificación de las desviaciones no se orienta, exclusivamente a las

acciones correctivas en sí mismo sino, en lo posible, a la modificación de las

normas o los objetivos que han sido definidos.

De conformidad con el proceso de control expuesto, tanto desde el punto de

vista de Walter A. Shewhart o del proceso básico, podemos establecer un ciclo

por medio del cual la dirección de la empresa integra el proceso administrativo

mediante el proceso de control en nueve pasos, que describimos en la figura

8.5.

122

Page 123: Adminis Traci On

1.

Nº 8.1

Explica cuáles son los dos supuestos básicos necesarios para que exista

control.

Principios del control

Aunque los principios de control son generales, como sistema particular de una

empresa requiere de un diseño especial. En esta labor existen ciertas

características que deben tener en cuenta lo siguiente:

1. Los controles se fijan objetivamente, no deben ser simples metas sino que

deben orientarse de tal manera que las personas o subsistemas hagan o

cumplan ciertas funciones, con el fin de alcanzar el objetivo propuesto.

2. El control no debe ser más costoso que la desviación que evite.

3. El control se basa siempre en la propiedad retroalimentadora del sistema.

4. El control no debe ser reflejo del objetivo deseado,~ sino un recurso que

mide el desempeño.

5. El control debe ser flexible en forma correspondiente con la planeación.

TIPOS DE CONTROL

La administración puede implementar controles antes de que comience una

actividad, mientras la actividad se lleva a cabo o después de que la actividad

ha sido terminada. El primer tipo se llama control para fomentar el avance, el

segundo es el control concurrente y el último es el control retoalimentado, como

se expresa en la figura 8.6.

El tipo más deseable de control es el control de fomento al avance, que es el

que evita por anticipado los problemas y se llama así debido a que se lleva a

cabo antes de la actividad real.

Los controles de fomento al avance son deseables debido a que permiten a la

administración evitar problemas en lugar de tener que corregirlos después.

Desafortunadamente estos controles requieren tiempo e información oportuna y

precisa, que suele ser difícil de desarrollar. Como resultado, los

administradores con frecuencia tienen que utilizar cualquiera de los otros tipos

de control.

123

Page 124: Adminis Traci On

La clave para el control de fomento al avance, por tanto, es tomar la acción

administrativa antes de que se presente un problema. Por ejemplo: La

contratación de personal antes de tiempo evita retrasos potenciales.

El control concurrente, cómo su nombre lo indica, es el que se presenta cuando

una actividad está en proceso, por lo tanto se establece mientras el trabajo se

realiza y permite a los administradores corregir los problemas antes de que se

vuelvan demasiado costosos.

La mejor manera de control concurrente es la supervisión directa, ya que el

administrador puede verificar de manera concurrente las actividades del

empleado y corregir los problemas que puedan presentarse.

El control concurrente da cierto retraso obvio entre la actividad y la respuesta

correctiva del administrador Pero esta demora es mínima

Por ejemplo, la mayor parte de las computadoras está programada para ofrecer

a los operadores respuesta inmediata si se presenta un error. Si se introduce el

comando equivocado, los controles concurrentes del programa rechazan el

comando y aún pueden indicarle por qué es el error.

Es importante señalar que el tipo de control de retroalimentación presenta dos

ventajas sobre el control de fomento al avance y al concurrente, que son las

siguientes:

124

Page 125: Adminis Traci On

• La retroalimentación ofrece a los administradores información significativa

sobre la efectividad de su esfuerzo de planeación. Si la retroalimentación

señala poca variación entre el desempeño planeado y el real, es evidencia

de que la planeación en general estaba sobre el objetivo. Si la desviación

es mayor, él administrador puede utilizar esta información cuando formule

nuevos planes para hacerlos más eficientes.

• La retroalimentación puede mejorar la motivación de los empleados. Las

personas también desean información sobre la manera como se han

desempeñado.

Cualidades de un sistema de control eficiente Los sistemas de control eficientes tienden a tener ciertas cualidades en

común? La importancia de estas cualidades varía con la situación, pero

podemos generalizar que las características siguientes pueden hacer un

sistema de control más eficiente.

• Precisión. Un sistema de control que genera información poco precisa

puede dar como resultado fallas de la administración para tomar la acción

cuando es necesaria o responder a un problema inexistente. Un sistema de

control preciso es confiable y genera información válida.

• Oportunidad. Los controles deben llamar la atención de la administración

sobre las variaciones en el tiempo, para evitar transgresiones en el

desempeño de una unidad. La mejor información tiene poco valor si se da

atrasada. Por tanto un sistema de control eficiente debe ofrecer información

oportuna.

• Economía. Un sistema de control debe funcionar de manera

económicamente razonable. Cualquier sistema de control tiene que

justificar los beneficios que ofrece con relación a los costos en que incurre.

Para reducir costos, la administración debe tratar de imponer una cantidad

de control mínima que resulta necesaria para generar los resultados

esperados.

• Flexibilidad. Los controles efectivos deben ser bastante flexibles para

ajustarse a los cambios adversos o aprovechar las nuevas oportunidades.

Pocas organizaciones cuentan con ambientes tan estables que no tengan

necesidad de flexibilidad. Aún las estructuras altamente mecánicas

requieren controles que se puedan ajustar, como tiempos y cambios de

condiciones.

• Comprensión. Los controles que no pueden ser comprendidos no tienen

valor. Por tanto, en ocasiones es necesario sustituir los con-troles menos

complejos por instrumentos sofisticados. Un sistema de control difícil de

comprender puede provocar errores innecesarios, empleados frustrados y

por último que sea ignorado.

125

Page 126: Adminis Traci On

• Criterio razonable. Los criterios de control deben ser razonables y

alcanzables. Si son demasiado altos o no razonables, ya no motivan. Por lo

tanto, los controles deben imponer criterios que desafíen y animen a las

personas a alcanzar los niveles de desempeño superiores sin desmotivar o

alentar una decepción.

• Ubicación estratégica. La administración no puede controlar todo lo que

sucede en una organización. Como resultado, los administradores deben

establecer controles en los factores que son estratégicos para el

desempeño de la organización. Los controles deben cubrir actividades,

funciones y eventos críticos dentro de la organización.

• Haga énfasis en la excepción. Debido a que los administradores no pueden

controlar las actividades, deben establecer sus instrumentos de control

estratégico de manera que dichos instrumentos puedan llamar la atención

sólo sobre las excepciones. Un sistema de excepción asegura que un

administrador no se verá saturado por la información de las variaciones en

el estándar.

• Criterio múltiple. Los administradores y empleados en la misma medida

buscarán “verse bien” con relación a los criterios que se controlan. Si la

administración controla mediante una sola medida como la utilidad de la

unidad, el esfuerzo se dirigirá sólo a salir bien sobre ese estándar. Las

medidas múltiples del desempeño disminuyen este enfoque limitado.

Además, debido a que el desempeño en raras ocasiones puede ser

evaluado de manera objetiva a partir de un solo indicador, los criterios

múltiples hacen posible las evaluaciones de desempeño más precisas.

• Acción correctiva. Un sistema de control efectivo no sólo señala cuándo se

presenta una desviación significativa en el estándar, también sugiere qué

acción se debe tomar para corregir la desviación. La acción correctiva debe

señalar el problema y especificar la solución.

126

Page 127: Adminis Traci On

8.2

• Explica con tus propias palabras cómo hacer para que los controles sean

flexibles y reporten rápidamente las desviaciones.

• Describe brevemente los diferentes tipos de control.

Controles claves en la administración En primer lugar tenemos el control cuantitativo, destinado a producir una

corriente de productos y/o servicios ordenada y conveniente. Aplicado a

operaciones de diverso alcance, según las circunstancias individuales, el

control cuantitativo sigue el proceso del control básico. Por ejemplo: en lo que

respecta a productos para la venta, el objetivo es tener cantidades suficientes

de cada artículo, disponibles donde se los necesita, a un costo satisfactorio.

En segundo lugar tenemos el control de calidad, que es considerado clave en

la administración debido al creciente énfasis por los productos de alta precisión,

la elevada velocidad de producción, la ausencia de defectos.

Es importante tener en cuenta que el control de calidad tiene como objetivo

fundamental mantener una calidad satisfactoria para el fin propuesto y no la

mejor calidad posible.

En resumen, la meta buscada es aquella que sea la mejor en función de:

La relación del producto con su precio de venta.

El logro de un resultado satisfactorio y confiable.

Los dos principales sistemas de control de calidad son: control de inspección,

control estadístico de calidad.

El control de inspección Es aquel mediante el cual se efectúan inspecciones para determinar qué partes

o productos son aceptables. Por lo común, un estándar de inspección, en forma

de una especificación de calidad, representa la expectativa. El producto

fabricado es comparado luego con el estándar de inspección por medio de un

examen visual o efectuando pruebas, de donde surgen los elementos

aprobados y los rechazados.

Este sistema se presenta de dos formas: • Inspección al 100%, cuando se revisan todas las piezas fabricadas.

• Inspección por muestreo, cuando analizamos sólo una parte del lote de

producción.

127

Page 128: Adminis Traci On

El trabajo de inspección se puede realizar:

• Manualmente: por intermedio de un inspector competente o el obrero que

fabrica la unidad.

• Automáticamente: por medio de ingeniosos mecanismos y máquinas.

Control estadístico de calidad Está basado en teorías estadísticas y en el cálculo de probabilidades aplicado

a las pruebas por muestreo, es además de correctivo, preventivo. Esto significa

que dicho control ayuda a impedir que se produzcan piezas defectuosas, ya

que mientras el proceso está en marcha, se toman las medidas del producto

terminado y se le compara con estándares preestablecidos. Con estos datos y

el gráfico de control de calidad, se decide si se debe continuar o debe ser

interrumpida la producción para introducir una corrección.

En tercer lugar tenemos el uso del tiempo que es un desafío para todo gerente.

Estos se ven sometidos a la urgencia de reducir los tiempos empleados en leer

material, administrativos generales. Pueden presentarse como:

* Auditoria externa: es esencialmente la verificación de las declaraciones

financieras, realizada por miembros de una f1rma ajena a la empresa.

* Auditoria interna: es realizada por contadores pertenecientes a la empresa

y es generalmente utilizada no sólo para la verificación de las

declaraciones financieras, sino para ejercer un control sobre el

cumplimiento de los planes, las políticas y los procedimientos de la

organización.

Caso de estudio Una empresa fabrica partes metálicas cortadas con molde que se usan en la

producción de carretillas. La empresa fabrica dos estilos básicos de bandejas

de carretilla: una es para un modelo de construcción de cuatro pies cúbicos de

profundidad y el otro es un modelo casero de sólo dos pies cúbicos. El

procedimiento es simple: las hojas de materia prima se recogen del inventario

(actualmente la empresa sostiene alrededor de siete días las grandes hojas de

metal para el modelo de construcción y más o menos diez días de las hojas

más pequeñas para el modelo casero) y alimentan una gran máquina que

dobla y moldea el metal de la bandeja deseada. Estas se inspeccionan

después y se empaquetan diez en una caja para embarque.

En los últimos días, la empresa ha experimentado problemas de calidad con

ambos estilos de bandejas. Se han formado arrugas indeseables en las

esquinas después de la operación de corte con el molde. Sin embargo, el

128

Page 129: Adminis Traci On

problema es más pronunciado con el modelo de construcción, y apareció casi

tres días antes que en el modelo casero.

Ocurrieron varios accidentes durante la semana pasada en la empresa y

Alfredo Cortés, el administrador de operaciones, piensa que pueden tener

relación con el problema. Esteban Morales, un operador de máquina y activista

sindical, fue acusado de beber en el trabajo y por esto se le despidió pocos

días antes de que empezara el problema. Desde su despido, se le ha visto

dentro y alrededor de la planta platicando con otros empleados. Hace alrededor

de dos semanas que la empresa empezó también a recibir su materia prima de

un nuevo proveedor debido a un atractivo cambio de precio.

Actualmente la única inspección realizada por la compañía es la inspección

posterior a la fabricación.

Nº 8.3

1. ¿Qué piensas que está ocasionando los problemas de la empresa?.

2. ¿Por qué consideras que es más pronunciado el problema en el modelo de

construcción que en el casero?.

3. ¿Según tu criterio como administrador, que le propondrías a la empresa

para solucionar el problema?

129

Page 130: Adminis Traci On

En este fascículo analizamos el concepto de control desde la perspectiva de

sistemas, sus elementos, la medición, la corrección de desviaciones,

características y tipos de control. Por último analizamos la característica

concomitante a todo sistema de control el cual es el tiempo.

Koontz, Harol y Weihrich, Heinz. Administración, una perspectiva global.

México:

Mcgraw-Hill, décimo primera edición, 1998.

Lerner, Joel J. Introducción a la administración y organización de empresas,

México:

Mcgraw-Hill, primera edición, 1984.

Reyes Ponce, Agustín. Administración moderna. Bogotá: Limusa, primera

edición, enero 98.

Robbins, Stephen P. Administración y teoría práctica. México: P.H.H. Prentice -

Hal

Hispano Americana S.A., cuarta edición, 1994.

130

Page 131: Adminis Traci On

1.

2.

3.

4.

5.

N° 8

Explica con tus propias palabras, cuáles son los supuestos básicos

necesarios para que exista control.

¿Por qué consideras que el control influye directamente aún sobre los

demás elementos de la administración?

Explica brevemente por qué la mayoría de los controles del desempeño

general tienden a ser de carácter financiero. Qué sugerencias podrías

hacer al respecto.

Explica brevemente cuál es la importancia de los controles financieros.

Con tus propias palabras explica los distintos tipos de control que

puedes aplicar como administrador.

131