administraciÓn nacional descentralizada · no dispone de un manual de normas y procedimientos en...

88
61 ADMINISTRACIÓN NACIONAL DESCENTRALIZADA SECTOR PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y FINANZAS Comisión Nacional de Valores (CNV) Esta Comisión fue creada el 31-01-73 por mandato de la Ley del Mercado de Capitales, con el objeto de regular, vigilar y fiscalizar el mercado de capitales. El 22-10-98, el Congreso Nacional sancionó la vigente Ley del Mercado de Capitales para regular la oferta pública de valores, estableciendo a tales efectos los principios de su organización y funcionamiento, las normas rectoras de la actividad de cuantos sujetos y entidades intervienen y su régimen de control, asignándole a la CNV la responsabilidad de promover, regular, vigilar y supervisar el referido mercado de capitales. En dicha Ley se le otorga a la Comisión, la categoría de organismo con personalidad jurídica y patrimonio propio e independiente de la Hacienda Pública Nacional, adscrito al Ministerio de Hacienda (actual Ministerio de Finanzas) a los efectos de su tutela administrativa y se le concede el goce de las franquicias, privilegios y exenciones de orden fiscal, tributario y procesal que las leyes le otorgan a la Hacienda Pública Nacional. Objetivo y alcance de la actuación Evaluar la gestión cumplida por la CNV durante el año 1999 y primer trimestre de 2000, como ente promotor, regulador, vigilante y supervisor del mercado de capitales en Venezuela, de conformidad con lo establecido en la Ley del Mercado de Capitales, así como el acatamiento de las demás disposiciones legales y reglamentarias aplicables en la materia. Resultados obtenidos La CNV no cumple a cabalidad con el objeto de su creación, en el sentido de promover, vigilar y supervisar el mercado de capitales, toda vez que no ha sido eficaz, eficiente, efectivo y suficiente el control que ejerce sobre las personas naturales o jurídicas que actúan en dicho mercado, al no determinar la veracidad de la información enviada por éstas. La estructura organizativa de la CNV y su funcionamiento difieren de lo establecido en el Reglamento Interno, dado que han eliminado algunas dependencias y otras realizan funciones no previstas en el referido Reglamento.

Upload: haquynh

Post on 02-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

61

ADMINISTRACIÓN NACIONAL DESCENTRALIZADA

SECTOR PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y FINANZAS

Comisión Nacional de Valores (CNV)

Esta Comisión fue creada el 31-01-73 por mandato de la Ley del Mercado de Capitales, conel objeto de regular, vigilar y fiscalizar el mercado de capitales. El 22-10-98, el CongresoNacional sancionó la vigente Ley del Mercado de Capitales para regular la oferta pública devalores, estableciendo a tales efectos los principios de su organización y funcionamiento, lasnormas rectoras de la actividad de cuantos sujetos y entidades intervienen y su régimen decontrol, asignándole a la CNV la responsabilidad de promover, regular, vigilar y supervisarel referido mercado de capitales. En dicha Ley se le otorga a la Comisión, la categoría deorganismo con personalidad jurídica y patrimonio propio e independiente de la HaciendaPública Nacional, adscrito al Ministerio de Hacienda (actual Ministerio de Finanzas) a losefectos de su tutela administrativa y se le concede el goce de las franquicias, privilegios yexenciones de orden fiscal, tributario y procesal que las leyes le otorgan a la HaciendaPública Nacional.

Objetivo y alcance de la actuación

Evaluar la gestión cumplida por la CNV durante el año 1999 y primer trimestre de 2000,como ente promotor, regulador, vigilante y supervisor del mercado de capitales enVenezuela, de conformidad con lo establecido en la Ley del Mercado de Capitales, así comoel acatamiento de las demás disposiciones legales y reglamentarias aplicables en la materia.

Resultados obtenidos

La CNV no cumple a cabalidad con el objeto de su creación, en el sentido de promover,vigilar y supervisar el mercado de capitales, toda vez que no ha sido eficaz, eficiente,efectivo y suficiente el control que ejerce sobre las personas naturales o jurídicas que actúanen dicho mercado, al no determinar la veracidad de la información enviada por éstas.

La estructura organizativa de la CNV y su funcionamiento difieren de lo establecido en elReglamento Interno, dado que han eliminado algunas dependencias y otras realizanfunciones no previstas en el referido Reglamento.

Anexo ActuacionesInforme de Gestión 2000

62

El directorio de la comisión desestimó opiniones técnicas emitidas por sus direccionesoperativas y de especialistas sobre la materia, en el sentido de autorizar la disminución decapital de empresas en perjuicio de la liquidez de la mismas; suscribir acciones de otras sociedadespor parte de empresas para las cuales dichas inversiones no se encontraban enmarcadasdentro de las operaciones propias de una casa de bolsa o sociedad de corretaje y realizarintervenciones extemporáneas de empresas cuya situación reflejaba deficiencias queameritaban la adopción inmediata de esa medida administrativa, lo que originó el perjuiciopecuniario de los inversionistas que confiaron sus recursos financieros a tales sociedades.

El Registro Nacional de Valores no cumple cabalmente con el objeto de su creación ya queno actúa como registro público, en el sentido de suministrar información veraz sobre elmercado de capitales, desconoce el universo de los participantes en éste y la información quemaneja no garantiza la transparencia de las operaciones realizadas por cuanto no es validadapor las direcciones operativas de la Comisión.

La Consultoría Jurídica no está cumpliendo cabalmente con las funciones de asesoría yapoyo que le corresponde ejercer de conformidad con lo establecido en el ReglamentoInterno, ya que no participa en el estudio y revisión de los proyectos de normativa legal yreglamentaria aprobados por la directiva de la CNV; no se evidenció que haya remitido alMinisterio Público copia de los expedientes de las actuaciones en los cuales los participantesen el mercado de capitales estén incursos en situaciones que pudieran comprometerpresuntamente su responsabilidad civil o penal. No dispone de un manual de normas yprocedimientos en el que se describa el funcionamiento, deberes y responsabilidades de losfuncionarios que laboran en la citada dependencia.

La Contraloría Interna no realiza funciones de control posterior de las operaciones de laCNV, de acuerdo con las Normas de Control Interno y no cuenta con el personal y laestructura adecuada a sus funciones.

La inobservancia que ciertas sociedades de corretajes y casas de bolsa han mostrado en elcumplimiento de la normativa legal y reglamentaria existente sobre el mercado de capitales,así como la práctica insana de principios administrativos, financieros y legales, por parte deesas sociedades; aunado a las deficiencias detectadas en el funcionamiento de la CNV, en elaspecto referido a la aplicación de medidas eficaces y oportunas en la sanción de las referidasconductas, permitió que algunos inversionistas vieran afectados los rendimientos y laseguridad de sus inversiones encomendadas para la administración, manejo y custodia de lasmencionadas sociedades.

Administración Nacional DescentralizadaSector Planificación, Desarrollo y Finanzas

63

Recomendaciones

Efectuar un análisis de las funciones que actualmente realizan las direcciones operativas dela CNV, de conformidad con lo establecido en la Ley del Mercado de Capitales y en lanormativa legal y reglamentaria aplicable sobre la materia, con el objeto de adaptarlas a lamisión de promover, regular, vigilar y supervisar el mercado de capitales y revisar suestructura técnica-operativa y de apoyo, para adecuarla a la estructura aprobada en elReglamento Interno de la Comisión o, en su defecto, estudiar la posibilidad de dictar unnuevo reglamento, ajustando las funciones que les permita cumplir con el objeto de creaciónde la CNV.

Tomar en cuenta las recomendaciones formuladas por las direcciones de apoyo delDirectorio en la toma de decisiones o, en su defecto, dejar constancia de los motivos por loscuales éstas no fueron acatadas, a fin de evitar que se repitan los hechos evidenciados.

Efectuar una revisión del funcionamiento del Registro Nacional de Valores, a los efectos deadaptarlo al objeto de su creación.

La Consultoría Jurídica deberá remitir al Ministerio Público, copia de los expedientes en loscasos que tenga conocimiento de actos que puedan comprometer la responsabilidad civil openal de los participantes en el mercado de capitales y establecer mecanismos de control quegaranticen el cumplimiento de sus funciones.

Otras actuaciones

De conformidad con el artículo 128 de la Ley Orgánica de la Hacienda Pública Nacional, fueadmitida 1 Póliza de Fidelidad de Empleados Públicos de Hacienda que cubre 4 funcionarioscaucionados, asegurados por un monto de Bs. 3,00 millones y el pago de una prima de Bs.0,075 millones.

Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias (FONAIAP), actualmente InstitutoNacional de Investigaciones Agrícolas (INIA)

Fue creado mediante Decreto N° 446 publicado en Gaceta Oficial N° 26.461 de fecha 20-01-61, su Reglamento fue aprobado a través de Resolución N° 115 del extinto Ministerio deAgricultura y Cría (MAC) de fecha 15-04-75 y modificado en fechas 10-12-85 y 07-10-91 yestá adscrito al Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT). En el referido Decreto seestablecen como competencias del Fondo las siguientes: promover la investigaciónagropecuaria, colaborando con las distintas instituciones dedicadas a estas actividades y

Anexo ActuacionesInforme de Gestión 2000

64

propagar, almacenar y vender las semillas de las variedades producidas por el extintoMinisterio.

Objetivo y alcance de la actuación

Evaluar la eficacia y la eficiencia de la gestión cumplida por el FONAIAP, en la ejecución desus procesos medulares, como son la producción de conocimientos y tecnologías y lanegociación tecnológica, durante el año 1999 y primer trimestre de 2000.

Resultados obtenidos

Deficiencia en los mecanismos de planificación, ejecución y control de los proyectos deinvestigación, lo cual se expresa en ausencia de estudios de factibilidad económica yfinanciera de los proyectos; insuficiente asignación de recursos financieros a las actividadesde investigación; ausencia de un inventario de las demandas de investigación provenientesdel entorno; bajo número de investigadores; inadecuado sistema de contabilización de loscostos incurridos en las investigaciones y deficiencias en la evaluación y seguimiento de losproyectos; tales deficiencias evidencian que el Fondo no contribuye cabalmente con eldesarrollo tecnológico del sector agrícola del país.

Debido a la inexistencia de una cultura negociadora y a la ausencia de mecanismos depromoción y venta, los conocimientos y tecnologías generados y adaptados por el Fondo, noson valorados a partir de sus costos de ejecución, ni protegidos mediante la propiedadintelectual y tampoco son comercializados.

La Gerencia de Negociación Tecnológica no cumple con lo establecido en el manual deorganización del Fondo, en el sentido de coordinar los mecanismos de interacción conorganismos nacionales e internacionales de innovación tecnológica, razón por la cual algunosinvestigadores celebran convenios sin ser controlados por la referida gerencia, lo que generaque el FONAIAP desconozca los propósitos, alcance y recursos asignados a esasinvestigaciones.

Los inventarios de semillas y semovientes no son valorados al costo de producción, ya que laJunta Administradora del FONAIAP les asigna un precio de venta, al no disponer de unsistema de costos, situación que podría originar pérdidas para la institución cuando el preciode venta sea menor que el costo de producción. Al respecto, los principios de contabilidadgeneralmente aceptados establecen que los inventarios se deben valorar al costo deproducción.

Administración Nacional DescentralizadaSector Planificación, Desarrollo y Finanzas

65

Los estados financieros del Fondo no están actualizados por efectos de la inflación, tal comolo requiere la Declaración de Principios de Contabilidad N° 10 y los boletines deactualización, emitidos por la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela,sino que son preparados con base en el costo histórico.

La inexistencia de un instructivo que permita la uniformidad de criterios entre los diferentescentros de investigaciones que conforman el Fondo, ocasiona demoras en la tramitación de lapermisología respectivas ante la Comisión para la Enajenación de Bienes del Sector Público(CENBISP), razón por la cual el FONAIAP no desincorpora ni vende oportunamente lossemovientes que han cumplido su ciclo de vida útil en las labores de investigación, lo quegenera erogaciones de recursos para el mantenimiento de animales no útiles en las referidaslabores.

El FONAIAP no dispone de indicadores de gestión que permitan determinar el grado deeficiencia, economía, calidad e impacto de los resultados de su gestión cumplida.

En el año 1997, el FONAIAP canceló Bs. 1.201,00 millones por concepto de prestacionessociales del personal desincorporado en ese año, con cargo a los recursos contempladoscomo aporte local del Programa de Desarrollo Tecnológico II (PRODETEC II), sustentadoen la autorización otorgada por el representante del Banco Interamericano de Desarrollo(BID) en Venezuela; no obstante, en fecha 08-04-98 ese Banco dirigió a CORDIPLANcomunicación N° RE3/EN3-0-186/98 manifestándole su negativa en aprobar el cargo de losreferidos pasivos laborales al PRODETEC II; al respecto, el Fondo no tiene claridad encuanto al tratamiento que se le dará a la situación antes señalada.

Recomendaciones

Mejorar los mecanismos de planificación, ejecución y control de los proyectos deinvestigación para identificar, analizar y evaluar las necesidades del sector agropecuario delpaís, a fin de generar proyectos de investigación que contribuyan con su desarrollo.

Dar cumplimiento a lo establecido en la Ley de Derecho de Autor y diseñar mecanismos depromoción y venta de los conocimientos y tecnologías producidos por la organización.

Centralizar a través de la Gerencia General la suscripción de los convenios celebrados coninstituciones para financiar los proyectos de investigación.

Diseñar e implantar un sistema que permita determinar los costos de producción, a fin devalorar adecuadamente las existencias.

Anexo ActuacionesInforme de Gestión 2000

66

Proceder a la actualización de los estados financieros por los efectos de la inflación, tal comolo requiere la Declaración de Principios de Contabilidad N° 10 y los boletines deactualización, emitidos por la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela.

Elaborar un instructivo contentivo de los aspectos que deben ser considerados en el procesode enajenación de bienes, con el propósito de agilizar los trámites de permisología ante laCENBISP.

Implantar indicadores de gestión con el objeto de disponer de una herramienta que permitamedir los resultados de su gestión.

Definir el procedimiento que ha de seguirse ante la situación generada a partir de la negacióndel BID, para el cargo de pasivos laborales a los recursos previstos como aporte local delPRODETEC II.

Otras actuaciones

De conformidad con el artículo 128 de la Ley Orgánica de la Hacienda Pública Nacional, fueobjetada 1 Póliza de Fidelidad de Empleados Públicos de Hacienda que cubre un total de 46funcionarios caucionados, asegurados por un monto de Bs. 15,30 millones y una prima deBs. 0,4 millones.

Fondo de Crédito Industrial (FONCREI)

Este Fondo fue creado mediante Decreto N° 129, publicado en Gaceta Oficial N° 30.420 defecha 10-06-74. Posteriormente, se reforma con el Decreto N° 413 publicado en la GacetaOficial Extraordinario N° 5.396 del 25-10-99; a través del cual se adscribe al Ministerio deFinanzas con el objeto de promover y financiar, a través del uso de sus recursos y deterceros, la ejecución de programas tendentes al aumento, diversificación e integración delaprovechamiento óptimo de los recursos naturales del país, la racional ubicación espacial dela actividad manufacturera, la democratización de la propiedad industrial y la promoción delfinanciamiento de programas y proyectos de transporte urbano destinados prioritariamente alos sectores de bajos recursos económicos y además, canalizar recursos destinados alfinanciamiento de programas sociales.

Objetivo y alcance de la actuación

La actuación desarrollada estuvo dirigida a evaluar los resultados de la gestión cumplida porFONCREI, desde el 01-01-98 al 31-05-2000, contrastándola con la normativa vigente y losprincipios administrativos de aceptación general, con miras a verificar la legalidad y

Administración Nacional DescentralizadaSector Planificación, Desarrollo y Finanzas

67

sinceridad de las operaciones efectuadas para la consecución de los objetivos, metas yprogramas previstos en función de su objeto de creación.

Resultados obtenidos

La gestión desarrollada por el Fondo durante el período analizado estuvo caracterizada por labaja efectividad en el cumplimiento de su objetivo fundamental, el cual no es otro quecontribuir al desarrollo industrial del país, mediante el otorgamiento de créditos dirigidos aincentivar la actividad económica. Esta afirmación tiene su base en la reducida ejecuciónpresupuestaria observada en la partida concesión de créditos, así como en la disposición deimportantes recursos líquidos en instituciones financieras bajo la figura de certificados aplazo fijo.

La cartera de créditos vigente se ubicó en Bs. 33.516,10 millones y la vencida fue de Bs.732,15 millones, reflejando una tendencia favorable al cierre del año 1999, debido a ladisminución de las referidas carteras, motivado a la gestión de cobranzas llevada a cabo porel Fondo.

El portafolio de inversiones relativo al año 1999 se incrementó en 37,20% respecto al añoprecedente, ubicándose en Bs. 31.809,77 y a finales de mayo de 2000 aumentó 16,72%alcanzando a Bs. 37.128,53 millones.

En cuanto a la utilidad neta correspondiente al año 1999, ésta disminuyó 3,86% respecto a alaño 1998, ubicándose en Bs. 9.955,00 millones.

El sistema de control interno presenta debilidades que ocasionan el incumplimiento en elpago de los bonos de producción y el inadecuado registro y resguardo de documentos. Porotra parte, la Contraloría Interna no cuenta con un instrumento normativo de funciones yresponsabilidades.

De la revisión selectiva efectuada a 18 contratos de obras suscritos por un monto de Bs.675,40 millones, en 2 de éstos se evidenció el incumplimiento de los artículos 38, 42, 49 y55 de la Ley de Licitaciones, en lo concerniente a modificación de la oferta y de la fecha delacto de apertura de sobres sin la debida justificación; asimismo, no se hizo pública la buenapro.

Recomendaciones

Las autoridades del Fondo deben diseñar una política tendente a agilizar los procesosrelacionados con los créditos que otorga para el desarrollo y reactivación de la pequeña y

Anexo ActuacionesInforme de Gestión 2000

68

mediana industria, todo esto en aras de dar cumplimiento a la misión para la cual fue creado.Asimismo, debe estudiar la posibilidad de conceder créditos con ofertas atractivas a susclientes.

Fortalecer el sistema de control interno para solventar las deficiencias evidenciadas.

Velar por el estricto cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias que rigen lacontratación de obras, en beneficio de la transparencia de esas operaciones.

Otras actuaciones

De conformidad con el artículo 128 de la Ley Orgánica de la Hacienda Pública Nacional, fueadmitida 1 Póliza de Fidelidad de Empleados Públicos de Hacienda, de un total de 15funcionarios caucionados, asegurados por un monto de Bs. 7,00 millones y el pago de unaprima de Bs. 0,4 millones.

Banco de Comercio Exterior (BANCOEX)

Esta institución financiera tiene personalidad jurídica y patrimonio propio y fue creada el27-06-96, mediante Ley publicada en Gaceta Oficial N° 35.999 de fecha 12-07-96;modificada a través del Decreto N° 421 publicado en Gaceta Oficial N° 5.397 Extraordinariode fecha 25-10-99. Tiene por objeto, conforme a su normativa jurídica, el financiamiento,promoción de inversiones y exportaciones, asesoría y prestación de servicios al exportadorde bienes y servicios nacionales diferentes al petróleo, todo ello dentro de los lineamientosde las políticas que con relación al comercio exterior, fije el Ejecutivo Nacional.

Objetivo y alcance de la actuación

El objetivo de la auditoría fue determinar la eficiencia y legalidad de la gestión desarrolladapor BANCOEX en el lapso de enero de 1999 a marzo de 2000, en el ejercicio de lasfunciones básicas de financiamiento e incentivo al exportador de bienes y serviciosnacionales diferentes al petróleo.

Resultados obtenidos

Las políticas internas en materia de operaciones de comercio exterior que sirven de soportepara la dirección y administración de las actividades del Banco, no están aprobadas por lasmáximas autoridades del ente.

El Banco dispone de un plan estratégico, sin embargo, la ejecución de las actividades secaracterizó en el período evaluado por la ausencia de planes operativos que permitieran lamaterialización del mismo.

Administración Nacional DescentralizadaSector Planificación, Desarrollo y Finanzas

69

No se ha diseñado la normativa interna que regule las funciones, niveles de autoridad,responsabilidad y relaciones jerárquicas de la actual estructura organizativa del Banco,aprobada en sesión de Junta Directiva, según consta en Acta de fecha 27-04-2000. Por otraparte, los manuales de normas y procedimientos existentes, no han sido aprobados por lareferida Junta Directiva.

La baja utilización de las líneas de créditos (21,50%) en el período correspondiente al año1999 y 1er. trimestre de 2000 fue ocasionada, fundamentalmente, por la recesión económicaque afectó los sectores productivos del país, situación ésta que aunado a la concesiónotorgada por parte del Banco Central de Venezuela (BCV) de mantener una posición total deriesgo en moneda extranjera por encima de la establecida, originó que gran parte de losrecursos destinados al financiamiento de las exportaciones se orientaran a la inversión entítulos valores, representando esta partida 44% de los activos del Banco al 31-12-99,porcentaje superior en 4 puntos al reflejado por la cartera de créditos.

Aunque la cartera de créditos mostró una posición favorable al 31-12-99 y 31-03-2000, porcuanto estaba representada en 92% y 80% por saldos vigentes, equivalentes a Bs. 49,75millardos y Bs. 43,38 millardos, respectivamente, presentó un alto riesgo de concentracióncrediticia en 7 instituciones (71% de dicha cartera), contrario a las instrucciones giradas porla Superintendencia de Bancos y otras Instituciones Financieras (SUDEBAN), situación quepodría incidir en que el Banco mostrara una situación financiera inestable.

El proceso de entrega de bonos de exportación dirigidos al sector agrícola fue ineficiente, alno cubrir los requerimientos efectuados al 31-03-2000 (Bs. 4,42 millardos), motivado a ladiversidad de criterios existente entre los organismos competentes (Ministerio de Finanzas,Ministerio de Producción y Comercio, Servicio Nacional Integrado de AdministraciónAduanera y Tributaria -SENIAT- y el BANCOEX) encargados de aplicar la normativa queregula dicho proceso.

El órgano de control interno presentó deficiencias en la planificación operativa de susactividades correspondientes a los años 1999 y 2000, en razón de no existir unacorrespondencia entre las metas previstas y los recursos disponibles para alcanzarlas,generándose un incumplimiento por el orden del 50,00% respecto a las actividadesprogramadas en materia de control posterior para el año 1999, y no abordó la evaluación delas áreas medulares o de alto interés que representan el 97,00% del activo total del Banco.Además, no cuenta con una unidad de averiguaciones administrativas.

Anexo ActuacionesInforme de Gestión 2000

70

El proyecto de presupuesto de ingresos y gastos correspondiente al ejercicio económico 1999fue presentado por BANCOEX al órgano de adscripción con 9 meses de retraso,incumpliendo los lapsos de presentación dispuestos en el artículo 61 de la Ley Orgánica deRégimen Presupuestario, en relación con el proyecto de presupuesto correspondiente al año2000, éste fue presentado en su debida oportunidad.

Recomendaciones

Contar con planes estratégicos que sirvan de orientación para la implantación y ejecución delos planes operativos.

Dar cabal cumplimiento a las disposiciones establecidas en las Normas Generales de ControlInterno emanadas de la Contraloría General de la República, en materia de estructuraorganizativa, manuales de normas y procedimientos, definición de políticas y planificaciónentre otras.

Efectuar análisis periódicos de las necesidades y riesgos crediticios, con el objeto de evaluar,ajustar y formalizar las políticas y los mecanismos de promoción de créditos existentes,dirigidos a incrementar la cartera de clientes, fortalecer la relación con la banca y losexportadores, así como colocar la mayor cantidad de recursos en créditos a los exportadores.

Diversificar la cartera de créditos a los efectos de minimizar el riesgo crediticio.

Establecer mecanismos y procedimientos eficientes que garanticen la coordinación y elcontrol entre los organismos competentes encargados del proceso de entrega de los bonos ocertificados de exportación, en beneficio de los exportadores del sector agrícola.

Dotar al órgano de control interno de personal necesario, así como de recursos que facilitenel ejercicio de las funciones de vigilancia y fiscalización por parte de dicho órgano.

Tomar las medidas pertinentes a los efectos de la presentación oportuna del proyecto depresupuesto del Banco, de conformidad con las disposiciones contenidas en la Ley Orgánicade la Administración Financiera del Sector Público.

Banco Industrial de Venezuela (BIV)

El BIV es una institución financiera del Estado venezolano, creado por Ley publicada enfecha 23-07-37, reformada parcialmente según Decreto con fuerza y rango de Ley N° 414publicado en Gaceta Oficial N° 5.396 Extraordinario del 25-10-99, a través del cual semodificó su objeto, entre otros aspectos, en el sentido que además de otorgar financiamientoa las actividades industriales, de hidrocarburos y minería, también podrá financiar las

Administración Nacional DescentralizadaSector Planificación, Desarrollo y Finanzas

71

artesanales, turísticas, agroindustriales y las agrícolas, necesarias para la producción dematerias primas, destinadas a establecimientos industriales y agroindustriales específicos.

Objetivo y alcance de la actuación

La actividad se orientó a evaluar el resultado de la gestión crediticia durante el período deenero de 1999 a mayo de 2000, a fin de determinar la legalidad y sinceridad de lasoperaciones realizadas, así como el cumplimiento de la normativa establecida por elSENIAT, en la recaudación y enteramiento al Fisco Nacional del Impuesto al DébitoBancario.

Resultados obtenidos

Durante el período en análisis fueron otorgados créditos por Bs. 264.120,77 millones, de loscuales Bs. 155.745,02 millones corresponden al año 1999, cifra ésta que supera la metafijada en 24,24%; para mayo de 2000 se habían otorgado financiamientos equivalentes al51,36% de la meta prevista para ese mismo año.

Para el año 1999 el Banco estimó el otorgamiento de préstamos por Bs. 100.288,00 millones,siendo desembolsados recursos por Bs. 79.111,00 millones, incumpliendo de esta maneracon la meta prevista en 21,11%. Al 30-05-2000, la cartera de créditos del BIV se incrementóen 34,13% respecto al saldo presentado al 31-12-99 y 40% en comparación con el cierre delaño 1998, aumentando su participación en la conformación del activo (13%, 15% y 17%,respectivamente), no obstante, se considera que la intermediación financiera es baja, ya quelas inversiones representaron 58,12% del citado rubro al 31-12-99 y 43,89% a mayo de 2000.

Se evidenció que la calidad de la cartera desmejoró en el período analizado, ya que laparticipación de los créditos vigentes en la conformación del activo pasó a 73%, 70% y 65%de un período a otro, en razón del crecimiento de los créditos reestructurados (158%) yvencidos (46%) al 31-12-99 y al incremento de los préstamos vencidos (28,25%) y litigio(748,05%) al 30-05-2000. La cartera vencida presentó poca variación (1%) al cierre del año1999 debido a la decisión de la Junta Directiva de sincerar los estados financieros, al castigarcréditos demorados irrecuperables por Bs. 5.008,00 millones y créditos en litigio por Bs.1.686,00 millones, lo que originó una mejoría de la cartera inmovilizada al situarse en20,36% al 31-12-99 contra 22,03% al cierre del año anterior. Los criterios fijados paradeterminar los créditos que serían castigados fueron: créditos con antigüedad superior a 2años, considerados irrecuperables; mínimo 5 años vencidos y saldo deudor menor a 5millones.

Anexo ActuacionesInforme de Gestión 2000

72

Del universo de 1.052 préstamos se seleccionó una muestra de 132, a través de la cual seevidenció 6 créditos que presentaron las siguientes situaciones: sin constituir las garantíasprevistas; reestructuración sin acatar los lineamientos establecidos por la SUDEBAN; sinverificar la correcta utilización de los recursos concedidos; sin comprobación previa delcumplimiento del requisito de aumento de capital y adquisición del bien dado en garantía;concesión de préstamos a empresas que presentaron alto riesgo según informaciónsuministrada por el Sistema de Información Central de Riesgo (SICRI): a una empresa queincurrió en pérdidas consecutivas en los últimos ejercicios, a otra cuya existencia física no selocalizó y a una compañía que no se encontraba en funcionamiento.

Del monto percibido durante el período analizado (Bs. 66.585,40 millones), 68,50%correspondió a recuperación de capital y 31,50% a intereses. Al respecto, se determinó quepara el año 1999 se obtuvo un bajo porcentaje de cobranza de la cartera demorada conrespecto a sus saldos mensuales, lo que incide en que aumente su morosidad, observándoseel incremento de los mismos en 86,74% entre diciembre de 1998 y mayo de 2000.Asimismo, se detectaron créditos demorados por Bs. 345,00 millones, sin evidenciarsegestiones de cobro.

En relación con el IDB, se detectó que el Banco recaudó Bs. 10.242,36 millones y enteró alFisco Bs. 8.641,19 millones; la diferencia corresponde a ajustes de Ley y reversos a lascuentas exoneradas.

Recomendaciones

El Banco debe estudiar el proceso de otorgamiento de créditos a fin de detectar susdebilidades para corregirlo y fortalecerlo, lo cual contribuirá a mejorar la intermediación dela institución bancaria.

El BIV no debe procesar aquellas solicitudes de crédito que no cumplan con todos losrequisitos establecidos para el otorgamiento de los mismos.

Implementar una política de cobranza agresiva, dirigida a la recuperación de los créditosdemorados.

El Banco debe unir esfuerzos para reordenar la cartera de inversiones y la cartera de créditos,con miras a cumplir con el objeto fundamental del Banco.

Administración Nacional DescentralizadaSector Planificación, Desarrollo y Finanzas

73

Fondo de Garantía de Depósitos y Protección Bancaria (FOGADE)

El Fondo es un instituto autónomo con personalidad jurídica y patrimonio propio, creado porDecreto Presidencial N° 540 de fecha 20-03-85, adscrito al Ministerio de Finanzas a lossolos efectos de la tutela administrativa y regido por las disposiciones contenidas en el TítuloIII de la Ley General de Bancos y otras Instituciones Financieras y por la Ley de RegulaciónFinanciera. El objeto fundamental de FOGADE es garantizar los depósitos del públicorealizados en los bancos e instituciones financieras, prestar auxilios financieros pararestablecer la liquidez y solvencia de dichas instituciones y ejercer la función de liquidadoren los casos de liquidaciones de bancos e instituciones

Objetivo y alcance de la actuación

La actividad se orientó a determinar el origen de los fondos utilizados por FOGADE pararealizar inversiones en títulos valores, el comportamiento de las inversiones y el uso dado alos rendimientos obtenidos, durante el período 1994-1999.

Resultados obtenidos

Del análisis realizado a la cuenta “Provisión para Contingencias de Inversiones en Valores eIntereses por Cobrar” y a los diferentes rubros que conforman la cuenta de inversiones delFondo, se determinó la existencia de fallas de control interno en los registros contables, asícomo el incumplimiento de principios de contabilidad generalmente aceptados que podríanincidir en la razonabilidad de los saldos reflejados en los estados financieros del ente, talesdebilidades se detallan de seguida:

• En los semestres terminados el 31-12-98, 30-06-99 y 31-12-99, el Fondo aplicó criteriosdistintos para el cálculo de la provisión específica de los títulos valores, causando unasubestimación de la cuenta “Provisión para Contingencias de Inversiones en Valores eIntereses por Cobrar”, por Bs. 13,59 millardos, Bs. 3,85 millardos y Bs. 3,77 millardos,respectivamente, inobservando el Principio de Contabilidad Generalmente Aceptado,referido a la Consistencia. Como resultado, dicha cuenta presentó al 30-06-99 unadisminución del 76,81% con respecto al monto reflejado al 31-12-98, al situarse en Bs.15,12 millardos, lo que generó una disminución de la pérdida acumulada en los períodossubsiguientes y la consecuente mejora en la estructura patrimonial.

• Deficiencias de control entre las Gerencias de Tesorería y Contabilidad, al no realizarseoportunamente conciliaciones entre los saldos de los registros auxiliares con el mayor

Anexo ActuacionesInforme de Gestión 2000

74

general, lo que impide determinar en forma más expedita las diferencias y detectarerrores en los registros.

Recomendaciones

Ordenar lo conducente a fin de que se adopten las medidas necesarias a los efectos que losestados financieros reflejen la verdadera situación del Fondo, en tal sentido deberá realizarlos análisis y registros pertinentes en materia de provisiones y cálculo de intereses de lasinversiones en valores.

Establecer planes que contengan acciones orientadas a solventar las deficiencias detectadaspor este Organismo Contralor sobre el sistema de control interno contable, con la finalidadde garantizar una oportuna, completa y exacta información de las operaciones y susresultados.

Banco Central de Venezuela (BCV) - Contraloría Interna

Este órgano de control interno fue creado mediante Resolución del Directorio del BCV enfecha 03-02-87 y actualmente tiene rango de vicepresidencia de área y opera con el apoyo detres gerencias de auditoría. Su misión es la de apoyar y contribuir a que la gestióninstitucional se realice con apego a las leyes, normas y procedimientos vigentes, así como alas políticas adoptadas por el Directorio y la administración, con el propósito de resguardarel patrimonio del Banco y fortalecer los mecanismos de control interno.

Objetivo y alcance de la actuación

El objetivo de esta actividad fue determinar el grado de eficacia de la gestión llevada a cabopor la Contraloría Interna del BCV, en el período correspondiente al 2do semestre de 1999 y1er trimestre de 2000, orientada al cumplimiento de las áreas vinculadas con la misión,objetivos, metas y políticas definidas por la institución bancaria.

Resultados obtenidos

El órgano de control interno no dio cabal cumplimiento a las instrucciones y requerimientosde la Contraloría General de la República, por cuanto la información referida a laplanificación que debe ser presentada anualmente, no indica el alcance de las actuaciones,fecha estimada de inicio y de terminación de cada una de ellas; asimismo, en relación con lainformación trimestral, no señala las observaciones y recomendaciones formuladas a lasautoridades institucionales, las acciones emprendidas, las principales limitaciones y lasdificultades confrontadas para dar cumplimiento a las metas establecidas.

Administración Nacional DescentralizadaSector Planificación, Desarrollo y Finanzas

75

Las actividades desarrolladas por la Contraloría Interna carecen de una adecuadaplanificación, fundamentada en el análisis real de los recursos y limitaciones existentes y dela ejecución de las actuaciones especiales que le sean solicitadas. Con relación a la actividadreferida a inspecciones y verificaciones, la meta no fue cuantificada, lo que impidiócompararla con la cantidad ejecutada.

La Contraloría Interna administra el Sistema Computarizado Internacional a través del cualse realizan las Transferencias de Fondos (SWIFT), función que le corresponde ejercer al áreaoperativa del banco y no al órgano de control interno.

El manual de normas y procedimientos en el cual se establecen los procesos técnicos deauditoría del órgano de control interno, no está actualizado.

Las observaciones señaladas en los informes de las actuaciones practicadas por laContraloría Interna, no son subsanadas oportunamente por las distintas dependencias de lainstitución, toda vez que a la fecha del análisis se encontraban pendientes por ejecutar 148acciones, de las cuales 132 son de carácter relevante y debieron ser implantadas durante elperíodo 1996-1999, en consecuencia no se logran los resultados esperados de manera eficaz.

Recomendaciones

Considerar en la planificación la ejecución de actuaciones especiales solicitadas por lasgerencias del Banco para evitar el desfase en la realización de las actividades programadas,en detrimento del logro de las metas y objetivos de ese órgano de control interno; así comotambién, formalizar las modificaciones o cambios efectuados a los planes generales deactividades.

Dar cumplimiento a las disposiciones legales establecidas en el Reglamento sobre laOrganización de Control Interno, Normas Generales de Control Interno, Normas para elFuncionamiento Coordinado de los Sistemas de Control Externo e Interno, Normas queRegulan el Encuentro Nacional de Contralores conjuntamente con las Reuniones Semestralesde los Contralores del Sector Público, dirigidas a regular su estructura y funcionamiento,necesarias para la complementación en el ejercicio de control del Estado, requeridos en eldesarrollo del Sistema Nacional de Control (SNC).

Adoptar medidas efectivas y oportunas tendentes a lograr que las distintas gerencias delBanco lleven a cabo las acciones acordadas para subsanar las observaciones, determinadas enlas actuaciones practicadas por el órgano de control interno.

Anexo ActuacionesInforme de Gestión 2000

76

Otras actividades vinculadas a la Gestión de Control del Sector

Se revisaron 14 Pólizas de Fidelidad de Empleados de Hacienda por un monto asegurado deBs. 119,65 millones y el pago de primas por un monto total de Bs. 6,52 millones, de lascuales fueron objetadas 10, admitidas 4 y una fue presentada, para un total de 288funcionarios asegurados.

Acciones Fiscales emprendidas por el Sector

Se solicitó por ante la Dirección de Averiguaciones Administrativas abrir una averiguaciónadministrativa por presuntos hechos irregulares ocurridos en la Corporación para elDesarrollo de la Pequeña y Mediana Industria (CORPOINDUSTRIA). Dicho expedientequedó identificado con el N° 08-01-06-00-072.

En el año 2000, además se asumieron 45 averiguaciones administrativas de entes enliquidación que, sumadas a 2 de años anteriores, hacen un total de 47, de las cuales 6 seencuentran en sustanciación, 13 sustanciadas pendientes de decisión y 28 decididas. De estasúltimas, 10 se encuentran en etapa de interposición de recurso jerárquico, 18 decisionespendientes por publicar en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela;asimismo, durante el transcurso del año, se declaró la responsabilidad administrativa de 55funcionarios. Es importante reseñar, que en la gran cantidad de expedientes asumidos sepudo evidenciar deficiencias a nivel de sustanciación.

En cuanto a las participaciones que los órganos de control interno deben hacer a estaContraloría General, durante el año fueron recibidos y analizados 20 autos de apertura;asimismo, se ejerció la facultad de revisión prevista en el parágrafo cuarto del artículo 126 dela Ley Orgánica de la Contraloría General de la República sobre 13 decisiones dictadas porlos referidos órganos de control.

Por otra parte, dada la naturaleza y características de los hechos evidenciados, se remitió unexpediente al Ministerio Público sobre presuntos hechos irregulares, a fin de que eseorganismo, de considerarlo pertinente, ejerza las acciones o efectúe los trámitescorrespondientes.

SECTOR INDUSTRIA, PRODUCCIÓN Y COMERCIO

PDVSA Petróleo y Gas, S.A.

Es una empresa del Estado, filial de Petróleos de Venezuela, S.A., inscrita en el RegistroMercantil Segundo de la Circunscripción Judicial del Distrito Federal y Estado Miranda, en

Administración Nacional DescentralizadaSector Planificación, Desarrollo y Finanzas

77

fecha 16-11-78, bajo el N° 26, Tomo 127-A segundo de los libros respectivos, cuya últimamodificación estatutaria, en la cual adquiere su actual denominación, consta en documentoinscrito en el citado Registro Mercantil, el 30-12-97, bajo el N° 21, Tomo 583-A segundo.

Las actividades comerciales de PDVSA Petróleo y Gas, S.A. se realizan a través de laUnidad de Refinación y Comercio, adscrita a la División de Manufactura y Mercadeo, cuyamisión es

Anexo ActuacionesInforme de Gestión 2000

78

“Maximizar los ingresos de la Corporación a través de la refinación, manejo y disposiciónintegrada de hidrocarburos propios y adquiridos por la industria, aprovechando al máximolas instalaciones existentes, las oportunidades y fortalezas comerciales, dentro de criterios deexcelencia y ética para sus clientes y empresas relacionadas”

Objetivo y alcance de la actuación

La actuación fiscal se orientó a evaluar el proceso de comercialización correspondiente a laventa de crudos y productos y, a examinar las transacciones de compra y venta efectuadasmediante el Comercio Complementario, durante el período comprendido entre el 01-01-99 yel 31-12-99, con el fin de determinar el cumplimiento de los planes, políticas, normas yprocedimientos que regulan la materia.

Resultados obtenidos

Debilidades en el sistema de control interno, con respecto a la inexistencia deprocedimientos que establezcan mecanismos de seguimiento y vigilancia de los límites decrédito otorgados a los clientes, las cuales, entre otros aspectos, limitan el ejercicio delseguimiento sobre líneas de crediticias y cobranza de saldos pendientes.

Las operaciones comerciales para la venta de crudos y productos en el exterior por parte dePDVSA Petróleo y Gas, S.A. generaron ingresos durante el año 1999 por US$ 16.299,00millones, que superaron las estimaciones previstas para ese ejercicio en US$ 3.178,00millones, equivalente al 24,22% con relación a lo programado para el año, situación causada,principalmente, por la incidencia del incremento de los precios petroleros a nivelinternacional. Cabe señalar que la partida presupuestaria de ingresos no fue ajustadapaulatinamente de acuerdo con la evolución de los precios de hidrocarburos.

Bajos rendimientos obtenidos como producto de la valorización de los precios de lossuministros destinados a aquellos negocios y asociaciones que posee la industria en elexterior.

En la actividad de comercio complementario, la cual persigue “…mejorar los ingresos y/oresolver problemas operacionales del sistema de PDVSA, así como cualquier otra razón quesuponga valor agregado para la Corporación”, se realizaron transacciones de compraventaque no generaron margen de beneficio, situación que no se corresponde con el objetivo parael cual fue creado. Además, se determinó que el 2,35% del total de los volúmenes comprados(336.000 barriles diarios), permanecieron en existencia durante un período en el cual los

Administración Nacional DescentralizadaSector Industria, Producción y Comercio

79

precios petroleros experimentaron una fuerte caída, lo que ocasionó una pérdida por US$8,70 millones.

Recomendaciones

Establecer mecanismos que permitan ejercer un control y seguimiento efectivo sobre laslíneas de crédito bajo la modalidad de cuenta abierta, que permite vender a un cliente sólohasta un límite establecido; igualmente, dar cumplimiento a la normativa interna, relativa alcobro oportuno de las obligaciones.

Es importante que las máximas autoridades impartan instrucciones a la alta gerencia, paraque las diferentes áreas de los procesos de comercialización, cuenten con una adecuadadelimitación de sus funciones, posean Manuales de Normas y Procedimientos quecontemplen detalladamente las diferentes fases vinculadas con cada área, además, que esosinstrumentos sean debidamente aprobados por los niveles competentes.

Asegurar que las operaciones de Comercio Complementario generen un margen debeneficio, para así contribuir con la máxima creación de valor agregado y lograr, con ello, losobjetivos propuestos por la empresa.

Petroquímica de Venezuela, S.A (PEQUIVEN)

Es una empresa del Estado, filial de Petróleos de Venezuela, S.A., inscrita en el RegistroMercantil Segundo de la Circunscripción Judicial del Distrito Federal y Estado Miranda, enfecha 01-12-77, bajo el N° 35, Tomo 148-A de los libros respectivos.

La empresa tiene entre sus objetivos fundamentales el ejercicio de la industria petroquímicay similares, mediante el estudio, establecimiento y desarrollo de plantas y serviciosdestinados al aprovechamiento de minerales, hidrocarburos y cualesquiera otros productosque guarden relación con dichas industrias, así como la comercialización nacional einternacional de los productos mencionados.

Objetivo y alcance de la actuación

La actuación fiscal se orientó a la verificación selectiva del grado de eficiencia y efectividaden el cumplimiento de las metas formuladas por las Gerencias de Comercialización de cadauna de las Unidades de Negocios, en cuanto a: niveles de ventas, análisis de mercados,cobranzas, cartera de clientes y rotación de las cobranzas, durante el ejercicio del año 1999 yprimer trimestre del año 2000.

Resultados obtenidos

Anexo ActuacionesInforme de Gestión 2000

80

La empresa presentó pérdidas en el orden de Bs. 12.524,00 millones durante el ejercicio delaño 1999, debido a la disminución de los ingresos percibidos por las Unidades de Negocioscomo consecuencia, entre otros aspectos, de la caída de los precios de los productos y de lainflexibilidad de la estructura de los costos y gastos totales.

De la comparación de los resultados operacionales consolidados de las 3 Unidades deNegocios con los Planes para el ejercicio 1999, se obtuvo que tanto la Producción Neta (2,25millones de toneladas) como el Volumen de Ventas (3,35 millones de toneladas) no lograronlos niveles esperados de 2,62 millones de toneladas y 3,86 millones de toneladas,respectivamente; la efectividad en esos parámetros se ubicó en 86,07% y 86,68%.

En el ejercicio económico 1999, las 3 Unidades de Negocios, en forma consolidada, habíancontemplado un nivel de Costos y Gastos de Bs. 374.745,00 millones para obtener ingresospor ventas de Bs. 392.556,00 millones, estableciéndose así una relación de 95,46 bolívaresde gastos para producir 100,00 bolívares de ingresos. En la ejecución del presupuesto esaproporción aumentó a 103,47 bolívares, si comparamos los ingresos obtenidos de Bs.360.470,00 millones con los costos y gastos incurridos de Bs. 372.994,00 millones.

La documentación contenida en los expedientes se encontraba incompleta y/odesactualizada; se detectaron incumplimientos de las condiciones de crédito, entre las quedestaca el otorgamiento de créditos a clientes que presentaron atrasos significativos en susobligaciones y que, además, habían excedido sus límites de crédito; se observaroninconsistencias en las cifras y datos mostrados en las diferentes fuentes.

Retraso en las cobranzas, incremento de las cuentas de dudosa cobrabilidad, errores,omisiones y atrasos en la emisión de facturas así como, en algunas de las gestiones realizadaspara la recuperación de los créditos.

El Módulo de Finanzas contenido en el Sistema de Aplicación y Productos (SAP),concretamente en lo referente a la función cuentas por cobrar, presenta deficiencias, entre lasque destacan: imputación errónea de intereses y capital; rigidez para la detección oportuna delos ajustes por notas de crédito o débito realizados a las facturas y carencia de un númeroadecuado de especialistas que generen información necesaria para la eficaz toma dedecisiones.

Recomendaciones

PEQUIVEN debe racionalizar los costos y gastos de sus unidades de negocios, con el fin delograr un mayor nivel de eficiencia en el desarrollo de sus operaciones. Asimismo, la

Administración Nacional DescentralizadaSector Industria, Producción y Comercio

81

estructura de Costos y Gastos debe ser lo suficientemente flexible para adecuarse a lasvariaciones que puedan experimentar los precios de los diversos productos.

Es importante que la empresa, a través de sus Gerencias de Comercialización, intensifiquesus esfuerzos en la recuperación de los créditos, con el fin de obtener una mayor eficacia dela gestión de cobranzas y contribuir a que se reduzcan las pérdidas por cuentas incobrables.

PEQUIVEN debe ordenar lo conducente para la evaluación integral del SAP y susinteracciones con el resto de los sistemas informáticos empleados en el registro yprocesamiento de las transacciones, a fin de que se genere la información contable,financiera y operativa basada en criterios de sinceridad, razonabilidad y oportunidad.

Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA)

Es una empresa del Estado, creada por Decreto Presidencial N° 1123 del 30-08-75, inscritaen el Registro Mercantil Primero del Distrito Federal y Estado Miranda, en fecha 30-08-75,bajo el N° 23, Tomo 99-A de los libros respectivos.

Tiene entre sus objetivos, planificar, coordinar y supervisar la acción de las sociedades de supropiedad, así como controlar que éstas últimas en sus actividades de exploración,explotación, transporte, manufactura, refinación, almacenamiento, comercialización ocualquiera otra de su competencia en materia de petróleo y demás hidrocarburos, ejecutensus operaciones de manera regular y eficiente; adquirir, vender, enajenar y traspasar, porcuenta propia o de terceros, bienes muebles o inmuebles, emitir obligaciones; promover,como accionista o no, otras sociedades civiles o mercantiles y asociarse con personasnaturales o jurídicas, todo conforme a la ley, fusionar, reestructurar o liquidar empresas de supropiedad; otorgar créditos, financiamientos, fianzas, avales o garantías de cualquier tipo, yen general, realizar todas aquellas operaciones contratos y actos comerciales que seannecesarios o convenientes para el cumplimiento del mencionado objeto.

Objetivo y Alcance de la Actuación

Análisis de una muestra representativa de las actividades de contribución socialcontempladas en el Presupuesto de Donaciones y Liberalidades de PDVSA y sus filiales parael ejercicio fiscal del año 1999, específicamente aquellas que debían ser ejecutadas durante elperíodo comprendido entre el 01-01-99 y el 31-08-99 que, de acuerdo con lo informado porla Gerencia de Asuntos Públicos Nacionales de PDVSA, se habrían de encontrar en sinergiacon el Proyecto Bolívar 2000 durante el período analizado.

Anexo ActuacionesInforme de Gestión 2000

82

Resultados obtenidos

La carencia de políticas y lineamientos específicos en materia de donaciones y liberalidadesde obligatorio cumplimiento por parte de las dependencias de Asuntos Públicos de laCorporación, ocasionó un reducido nivel de efectividad en el cumplimiento de las metasfísicas y financieras planteadas.

Las gerencias de Asuntos Públicos PDVSA y sus filiales no ejecutaron la evaluación de lasnecesidades sociales, puestas de manifiesto por las instituciones públicas o privadassolicitantes de donaciones y liberalidades, ni ejercen control y seguimiento de la utilizaciónde los recursos otorgados, situación que obedece a la ausencia de una normativa interna,uniforme, actualizada y adaptada a la nueva estructura organizativa de la Corporación,surgida a partir del proceso de transformación iniciado en el año 1998, lo que ha facilitado laaplicación de distintos criterios a discreción de las citadas dependencias.

Recomendaciones

Impartir las instrucciones tendentes a asegurar la instrumentación de las políticas,lineamientos, normas y procedimientos de donaciones y liberalidades, de aplicaciónuniforme entre las distintas dependencias de asuntos públicos y demás unidadesorganizativas de la Corporación, vinculadas con la ejecución de este tipo de actividades.

Ordenar lo conducente a los fines de exigir a las Gerencias de Asuntos Públicos de PDVSA ysus filiales, la ejecución de las inspecciones preliminares de las entidades solicitantes dedonaciones y liberalidades, con el objeto de verificar las necesidades planteadas y suvinculación con la Corporación, así como la posterior realización del seguimiento y controlrespecto al uso de los recursos que fueran suministrados a los beneficiarios.

Corporación de Abastecimiento y Servicios Agrícolas, S.A. (LA CASA, S.A.).

Es una empresa del Estado, adscrita al Ministerio de la Producción y el Comercio, la cual fuecreada por Decreto Presidencial N° 24 del 24-05-89 y quedó inscrita en la Oficina deRegistro Mercantil Primero del Distrito Federal y Estado Miranda, bajo el N° 44, Tomo 36-A PRO de los libros respectivos el 02-08-89.

De acuerdo con sus estatutos, LA CASA, S.A. es el órgano ejecutor de las políticasnacionales de abastecimiento y servicios agrícolas definidas con el propósito de racionalizarel funcionamiento de los sistemas de comercialización, así como de elevar la eficiencia delos agentes económicos en los mercados agrícolas y alimentarios en el ámbito nacional.

Administración Nacional DescentralizadaSector Industria, Producción y Comercio

83

Entre los objetivos para los cuales fue constituida, se destacan: comercializar y distribuirproductos agropecuarios de consumo directo o procesados de origen nacional ointernacional; establecer y administrar centros de acopio, almacenes de depósitos, silos yfrigoríficos, así como participar en empresas o cooperativas destinadas a esos fines.

Objetivo y Alcance de la Actuación

Evaluar la efectividad del sistema de control interno, así como la sinceridad y legalidad delas principales operaciones realizadas, a fin de presentar las recomendaciones tendentes amejorar la gestión administrativa. La actuación fiscal se circunscribió a examinarselectivamente los procesos y las operaciones ejecutados durante el ejercicio económico delaño 1999 y primer trimestre del año 2000.

Resultados Obtenidos

El sistema presupuestario de la Corporación, presenta entre otras, las siguientes debilidades:insinceridad del presupuesto de ingresos y egresos; partidas no incluidas en el registro decontrol presupuestario, entre otras, las relativas a los compromisos pendientes de pagos enespecial por concepto de prestaciones sociales; aportes patronales y obligaciones con elpersonal derivadas de contratos colectivos y, adicionalmente la inconsistencia delinstrumento presupuestario con los objetivos y planes institucionales, lo que limita suutilización como herramienta gerencial.

El sistema de administración no permite efectuar un seguimiento oportuno y efectivo sobrelas cuentas por pagar y por cobrar, especialmente sobre el canon de arrendamiento y laparticipación en la utilidad neta por concepto de la operación de los silos.

La carencia de los títulos que acrediten la legítima propiedad de los bienes inmuebles, entreotros aspectos, ha hecho posible la tenencia y utilización de particulares en provecho propiode instalaciones de la Corporación, lo cual ha ocasionado la utilización de recursos y lanecesidad de emprender acciones legales para su recuperación.

Recomendaciones

El presupuesto debe ser formulado y ejecutado cumpliendo la normativa que rige la materia yha de contemplar, entre otros aspectos, los compromisos pendientes de pago a fin de quepueda ser utilizado como herramienta de control de gestión para la toma de decisiones quegarantice el uso apropiado de los recursos.

Anexo ActuacionesInforme de Gestión 2000

84

Adaptar el sistema administrativo a las necesidades de LA CASA, S.A., el cual contemplelas áreas de presupuesto, contabilidad y tesorería, a fin de actualizar los registros y realizaroportunamente las gestiones de cobro y de pago de los compromisos.

Intensificar acciones legales orientadas al registro de los bienes inmuebles de la Corporacióny a la recuperación de las deudas, tanto comerciales como por arrendamientos y dividendoscorrespondientes a la operación de los silos.

Instituto Nacional de Hipódromos (INH)

El INH se creó mediante Decreto-Ley N° 357 del 03-09-58, posteriormente reformado el 21-06-85, tiene personalidad jurídica autónoma y patrimonio propio independiente del FiscoNacional y está adscrito al Ministerio de la Producción y el Comercio. El Instituto tiene porobjeto la organización, funcionamiento, administración y explotación de HipódromosNacionales, con el fin específico de contribuir al fomento y mejora de la especie equinadentro del país y promover con sus ingresos actividades dirigidas a propósitos de bien social,tales como: asistenciales, benéficas, culturales, científicas y deportivas.

Cabe destacar que el Ejecutivo Nacional mediante Decreto No. 422 del 25-10-99, acordó laSupresión y Liquidación del INH. Al efecto, según Decreto No. 744 del 17-03-2000, senombró la Junta Liquidadora responsable de dicho proceso. Así mismo, se decidió lacreación de la Superintendencia Nacional de Actividades Hípicas como servicio autónomo,sin personalidad jurídica, con rango de Dirección General, adscrita al Ministerio de Finanzas.

Objetivos y Alcance de la Actuación

La actuación estuvo orientada a analizar la aplicación de los recursos destinados a lareestructuración de los Hipódromos Nacionales (La Rinconada, Santa Rita y Valencia). Atales efectos, su objetivo fue determinar el cumplimiento de las disposiciones contenidas enel contrato de fideicomiso de reestructuración y en los respectivos addenda, suscritos entre elINH y el Fondo de Inversiones de Venezuela (FIV). Así como, constatar que los recursosfinancieros otorgados con miras a la reestructuración de los Hipódromos Nacionales, hayansido destinados a los fines previstos y evaluar el sistema de control interno utilizado por elINH y el FIV, para garantizar la correcta aplicación y posterior registro de los gastos porconcepto de reestructuración. La evaluación se circunscribió al lapso comprendido entre el08-08-91, fecha del inicio del proceso de reestructuración, con fines de privatización de losHipódromos Nacionales y el 24-10-99, fecha de la modificación de la Ley del Fondo de

Administración Nacional DescentralizadaSector Industria, Producción y Comercio

85

Inversiones de Venezuela, en la cual se excluyó de sus objetivos, la reestructuración deempresas del Estado y demás entes públicos.

Resultados obtenidos

El INH incorporó en las nóminas de los hipódromos de La Rinconada y Valencia, personalque había sido liquidado en el período 1991-1993, como consecuencia del proceso dereestructuración del ente hípico, en contravención con lo dispuesto en la cláusula décimocuarta del contrato de fideicomiso INH-FIV que establece que: “En ningún caso ‘ElFideicomitente’ podrá incorporar personal liquidado producto de la reestructuración yprivatización. De comprobarse cualquier hecho de esa naturaleza, no sólo ocasionará laterminación del presente Contrato de Fideicomiso sino que ‘El Fideicomitente’ quedaráimposibilitado de suscribir ningún otro tipo de convenio con ‘El Fiduciario’…” .

El INH y el FIV para la fecha de corte de la actuación, no habían conciliado las cuentasoriginadas por la ejecución del contrato de fideicomiso.

Debilidades de control interno en la ejecución del contrato de fideicomiso FIV-INH,destacándose el uso de formas sin la debida prenumeración.

Recomendaciones

El FIV, como fiduciario en el contrato de fideicomiso, encargado de administrar el procesode reestructuración de los Hipódromos Nacionales, deberá adoptar las medidas pertinentes afin de aclarar la situación del personal reincorporado a las nóminas de dichos institutos.

El FIV y la Junta Liquidadora del INH, deben proceder a la conciliación inmediata de lascuentas existentes entre ambas instituciones, correspondientes al proceso de reestructuraciónde los Hipódromos Nacionales, a fin de presentar en sus estados financieros, saldos sincerosy razonables.

El FIV y la Junta Liquidadora del INH, deberán establecer mecanismos de control quefaciliten el cumplimiento de las “Normas Generales de Control Interno”, dictadas por laContraloría General de la República.

Otras actuaciones

Conforme a lo previsto en el artículo 128 de la Ley Orgánica de la Hacienda PúblicaNacional, se revisó la Póliza de Fidelidad de Empleados de Hacienda cuyo monto aseguradoasciende a Bs. 9,75 millones, cabe señalar que la prima cancelada por tal concepto ascendió aBs. 0,38 millones. Sobre este particular se debe señalar que dicha póliza fue objetada.

Anexo ActuacionesInforme de Gestión 2000

86

Acciones Fiscales

Se tramitó una averiguación administrativa la cual fue iniciada en años anteriores.

CVG Aluminio del Caroní, S.A.

Es una empresa del Estado, inscrita en el Registro Mercantil Primero del Distrito Federal yEstado Miranda, en fecha 16-02-61, bajo el N° 11, Tomo 1-A de los libros respectivos, cuyosaccionistas son la Corporación Venezolana de Guayana, Reynols International INC y laempresa CVG Ferrominera Orinoco. El objeto de la empresa es la producción ycomercialización del aluminio y sus derivados.

Objetivo y Alcance de la Actuación

La actuación estuvo orientada a analizar la aplicación de los recursos destinados a lareestructuración de las empresas de Sector Aluminio, con fines de privatización. A talesefectos, el objeto fue verificar la sinceridad y razonabilidad de la aplicación de los recursosdestinados a la reestructuración de dichas empresas. Se evaluó el período comprendido entreel 11-11-93 y el 28-03-2000 y, se circunscribió al análisis del contrato de fideicomiso entreel FIV y CVG ALCASA, y las tres líneas de acción previstas en el plan de reestructuraciónde las Empresas del Sector Aluminio, consistentes en: reestructuración organizativa,aumento de la producción y el mantenimiento de las instalaciones productivas y aliviar eldéficit del flujo de caja; plan diseñado a raíz del último intento fallido de privatización.

Resultados Obtenidos

Transcurridos 7 años, desde la firma del contrato de fideicomiso (11-11-93), no se ha logradola venta de la Planta Laminadora de Puerto Ordaz (LAMPO), no obstante haberse valorado ycubierto otros aspectos importantes para su enajenación.

El desfase en la materialización de la venta ha generado que el FIV, en primer lugar, no hayarecuperado las erogaciones efectuadas en la ejecución del contrato de fideicomiso, ensegundo término, no haya recibido oportunamente la comisión fiduciaria acordada y,finalmente, se hayan deteriorado desde el punto de vista técnico y operativo, los activos deLAMPO, dados en garantía en el Fondo Fiduciario.

Al 28-03-2000, el proceso de venta del paquete accionario, propiedad de ALCASA en laempresa Aluminios de Carabobo, S.A. (ALUCASA), el cual está en poder del FIV y delFondo de Garantía de Depósitos y Protección Bancaria (FOGADE), aún no ha sidomaterializado, situación que ha ocasionado que esos organismos no hayan podido recuperar

Administración Nacional DescentralizadaSector Industria, Producción y Comercio

87

los aportes de recursos efectuados en ALUCASA, además del continuo deterioro operativo ytécnico de los activos de esa empresa.

El FIV no rindió cuentas a CVG ALCASA, sobre la gestión ejercida en calidad de fiduciarioy de los gastos en que incurrió en el cumplimiento del objeto del contrato de fideicomiso.

No se han determinado los saldos deudores o acreedores de las cuentas, por cuanto el FIV noha procedido a la venta de los bienes que forman parte del Fondo Fiduciario.

No fue creada una Comisión de Seguimiento del contrato, razón por la cual no se generaronreportes mensuales que evidenciaran el avance de las actividades previstas en la cláusulaquinta de dicho documento contractual.

Inexistencia de las certificaciones de la deuda que mantiene CVG ALCASA con losproveedores nacionales; situación que contraviene lo estipulado en el artículo VIII delReglamento Operativo del Fideicomiso, anexo “D” del contrato de fideicomiso.

No se evidenció la certificación de los documentos por parte de la Contraloría Interna deCVG ALCASA y de los Auditores Externos contratados por esa empresa, correspondientesal desembolso adicional efectuado por la cantidad de US$ 0,33 millones para cancelar elmonto de la deuda vencida al 31-12-93, del préstamo directo otorgado por el FIV a CVGALCASA.

En algunos de los desembolsos solicitados por la Presidencia de CVG ALCASA al FIV, deconformidad con lo estipulado en el contrato de fideicomiso, se presentaron desfases en lascancelaciones a los acreedores y, en un caso, no se evidenció el soporte de la transferenciabancaria que debía efectuar el Banco Central de Venezuela por instrucciones del FIV.

Debilidades de control interno en los documentos soportes de las siguientes transacciones:

• Desembolsos realizados con cargo a los recursos contemplados en el citado contrato defideicomiso, tales como ausencia de documentación original e incongruencias entre lanumeración de los comprobantes contables y los respaldos de los mismos.

• Pagos efectuados a los proveedores nacionales de CVG ALCASA, entre los cuales seseñalan ausencia de las copias de los cheques de gerencia y comprobantes contables consus respectivos soportes.

• Acuerdos transaccionales suscritos con los trabajadores de las empresas del SectorAluminio, entre los que destacan inexistencia de expedientes de las liquidaciones de

Anexo ActuacionesInforme de Gestión 2000

88

prestaciones sociales, constancias médicas, firmas de trabajadores beneficiarios ydocumentación original.

Recomendaciones

• Dirigidas a la empresa CVG ALCASA

Dar cumplimiento a las disposiciones establecidas en las Normas Generales de Contabilidaddel Sector Público y las Normas Generales de Control Interno, publicadas en la GacetaOficial de la República de Venezuela N° 36.100 de fecha 04-12-96 y N° 36.229 del 17-06-97, respectivamente.

Establecer mecanismos de control para que todos los expedientes correspondientes a lasoperaciones financieras realizadas por la empresa, contengan los documentos suficientes ypertinentes, que permitan analizar y revisar las operaciones efectuadas.

Actualizar los expedientes de desincorporación de personal bajo la Estrategia Laboral, con lafinalidad de garantizar la exactitud, veracidad y oportunidad de la información que reposa enlos mismos.

• Dirigidas al Fondo de Inversiones de Venezuela.

Dar estricto cumplimiento a las disposiciones establecidas en los contratos de fideicomisos,suscritos para enajenar bienes del Estado.

Respaldar todas las transacciones y operaciones financieras que se realicen, con ladocumentación suficiente y pertinente, tomando en cuenta que los registros contables querequieran ser soportados con recaudos originales los contengan.

Establecer adecuados sistemas de archivos que faciliten la oportuna localización yconservación de los documentos, durante el tiempo estipulado legalmente.

• Dirigidas al Fondo de Inversiones de Venezuela y CVG ALCASA de manera conjunta.

Aunar esfuerzos para lograr una comunicación más efectiva, la cual permita registraroportunamente las transacciones efectuadas entre los referidos organismos, así como elconocimiento inmediato de la información que se origine mensualmente.

Carbones del Suroeste, C.A. (CARBOSUROESTE, C.A.)

CARBOSUROESTE fue creada mediante Decreto Presidencial N° 63 del 06-09-50 y el 10-10-86, según consta en el Registro Mercantil de la Circunscripción Judicial del EstadoTáchira, fue modificada el Acta Constitutiva, que quedó inscrita bajo el N° 3, Tomo 35-A de

Administración Nacional DescentralizadaSector Industria, Producción y Comercio

89

los libros respectivos. El objeto de esa empresa es la exploración, explotación,transformación, transporte y comercialización del carbón de los yacimientos del EstadoTáchira o fuera del mismo.

De acuerdo con sus Estatutos la empresa podrá realizar estudios para determinar la existenciay potencial de los mantos del mineral, así como realizar las pruebas de laboratorio tendentesa comprobar la calidad del citado mineral. De igual manera, iniciar ante el Ministerio deEnergía y Minas los trámites correspondientes para obtener la respectiva concesión.

Objetivos y Alcance de la Actuación

La actuación estuvo orientada a evaluar las actividades operativas y financieras de laempresa y su sistema de control interno, con la finalidad de determinar los aspectosmedulares de la organización que inciden en el resultado de su gestión, así como laefectividad de dichos sistemas respecto a la salvaguarda del patrimonio público.

A tales fines, se examinaron selectivamente la legalidad y sinceridad de las actividades de laempresa, específicamente las relacionadas con los bienes muebles e inmuebles y lasconcesiones.

La actuación se circunscribió al período comprendido entre el 01-01-99 y el 30-04-2000.

Resultados Obtenidos

Se detectaron debilidades en el sistema de control interno originadas, básicamente, en lacarencia de documentos que establezcan las políticas, modelo organizativo, procedimientosadministrativos y procesos operativos de la empresa.

Se evidenció el incumplimiento de las prácticas de contabilidad prescritas para una sanaadministración, en cuanto al registro oportuno, sincero, razonable y debidamente sustentadode las transacciones, así como respecto a la conciliación de los saldos de los distintosreportes con las correspondientes fuentes de información contable.

Utilización insuficiente del instrumental propio de las fases de planificación y programacióninmersas en el proceso administrativo, tales como carencia de planes, metas y cronogramasde acción, entre otros.

Las cuentas por pagar no son canceladas puntualmente y, respecto a las cuentas por cobrar,hay retardos en la recuperación de las acreencias.

Se determinó la existencia de activos sujetos a circunstancias operacionales y/o jurídicas queimpiden su óptimo aprovechamiento dentro de las labores de la Institución, como por

Anexo ActuacionesInforme de Gestión 2000

90

ejemplo en condiciones de inoperatividad, y sobre algunos recaen medidas de embargopreventivo.

Recomendaciones

Proceder a la formulación, diseño e implementación de la política, directrices, manuales denormas y procedimientos, que permitan orientar a la empresa en la dirección de los objetivosy metas propuestos, acogiéndose a las disposiciones reglamentarias existentes al respecto.

Habilitar los correspondientes libros de contabilidad y sus respectivos libros auxiliares en loscuales se pueda determinar el origen de todas las operaciones, entre ellas, las cuentas porcobrar y los cobros efectuados; realizar conciliaciones de los saldos por clientes. Asimismo,implantar mecanismos eficaces en la gestión de cobranza, tendentes a recuperar las deudasde años anteriores.

Formular el presupuesto de ingresos y gastos correspondientes de conformidad con loestablecido en la Ley Orgánica de Régimen Presupuestario.

Cumplir con las Normas Generales de Contabilidad del Sector Público en lo concerniente alregistro oportuno e idóneo de las operaciones.

Crear el Sistema de Contabilidad Presupuestaria con la finalidad de gerenciar eficientementelos ingresos y gastos y mantener el control respectivo.

Acciones Fiscales

Durante el año 2000 se abrió una averiguación administrativa.

Fosfatos del Suroeste, C.A. (FOSFASUROESTE)

FOSFASUROESTE fue creada mediante Decreto Presidencial N° 97 del 31-01-63 y el 04-05-78, según consta en el Registro Mercantil de la Circunscripción Judicial del EstadoTáchira, fue modificada el Acta Constitutiva, que quedó inscrita bajo el N° 14, Tomo 6A delos libros respectivos. El objeto de esa empresa es la exploración, explotación,transformación, transporte y comercialización de los yacimientos de rocas fosfáticasexistentes en el Estado Táchira o fuera del mismo, con fines agrícolas e industriales.

De acuerdo con sus Estatutos la empresa podrá realizar estudios para determinar la existenciay potencial de los mantos de mineral de roca fosfática, así como realizar las pruebas delaboratorio tendentes a comprobar la calidad del citado mineral.

Objetivos y Alcance de la Actuación

Administración Nacional DescentralizadaSector Industria, Producción y Comercio

91

La actuación tuvo por finalidad evaluar las actividades operativas y financieras de la empresaasí como el Sistema de Control Interno, para determinar los aspectos medulares de laorganización, que inciden en el resultado de su gestión y, la efectividad de dicho sistemarespecto a la salvaguarda del patrimonio institucional.

A tales efectos se procedió a examinar selectivamente las operaciones a los efectos deverificar la legalidad y sinceridad de las actividades de la empresa, específicamente lasrelacionadas con los bienes muebles e inmuebles y las concesiones.

La actuación se circunscribió al período comprendido entre el 01-01-99 y el 30-03-2000.

Resultados Obtenidos

Se evidenció que la empresa se encuentra temporalmente inoperativa. Aunado a lo anterior,se detectaron debilidades en el Sistema de Control Interno originadas, básicamente, en lacarencia de documentos que establezcan las políticas, modelo organizativo, procedimientosadministrativos y procesos operativos de la empresa.

Por otra parte, es frecuente el incumplimiento de principios de contabilidad para una sanaadministración, en cuanto a la elaboración oportuna de los estados financieros, así comorespecto a la conciliación de los saldos de los bienes registrados contablemente con laexistencia física de los mismos y sus respectivos documentos de propiedad.

El abandono del uso de instrumentos gerenciales básicos, como la planificación, losprogramas y el presupuesto, limitan a la empresa tanto para seguir una estrategia determinadaen búsqueda de sus objetivos, así como para conocer el grado de efectividad y eficiencialogrado a partir de las distintas operaciones.

Varios activos están sujetos a circunstancias operacionales y/o jurídicas que le impiden suóptimo aprovechamiento dentro de las labores propias de la Institución, como por ejemplo:condiciones de inoperatividad, y sobre algunos recaen medidas de embargo preventivo.

Recomendaciones

Implementar mecanismos de búsqueda e investigación exhaustiva, con la finalidad deobtener información que permita revelar la fecha exacta y las razones por las cuales laempresa quedó inoperante.

Practicar los estudios de factibilidad a fin de recomendar a las instancias correspondientes, sifuese el caso, la conveniencia de formalizar la liquidación, supresión u otra opción queresultare pertinente.

Anexo ActuacionesInforme de Gestión 2000

92

Otras Actividades vinculadas a la Gestión de Control del Sector

Conforme a lo previsto en el artículo 128 de la Ley Orgánica de la Hacienda PúblicaNacional, se revisaron 2 Pólizas de Fidelidad de Empleados de Hacienda, que amparan lagestión de 9 funcionarios; el monto asegurado asciende a Bs. 7,35 millones y la primacancelada por tal concepto ascendió a Bs. 0,12 millones. Cabe señalar, que las 2 pólizasrevisadas fueron objetadas.

SECTOR SERVICIOS

Instituto Nacional de Obras Sanitarias (INOS)

El extinto INOS declarado en liquidación según Gaceta Oficial Extraordinaria No. 4.635 defecha 28-09-93, tuvo como objetivo construir grandes embalses y sistemas deabastecimiento, así como realizar a nivel nacional funciones de operación y mantenimientode los sistemas de acueductos y cloacas. Actualmente, el proceso de liquidación de esteInstituto es llevado por el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARN),quien aporta los recursos para el referido proceso.

Objetivo y Alcance de la Actuación

Evaluar el proceso de liquidación del Instituto Nacional de Obras Sanitarias (INOS), el cualse inició con la entrada en vigencia del Decreto que autorizó su supresión en fecha 13-08-93.Dicha evaluación comprende el periodo 01-01-94 al 31-01-2000.

Resultados Obtenidos

El proceso de liquidación del INOS estaba previsto efectuarse en un lapso de 6 meses, sinembargo han transcurrido 7 años y el mismo aún no se concluye, entre otras razones por eldescontrol existente en cuanto a la totalidad de los Bienes Inmuebles del Instituto, así comolos constantes cambios en la conformación de los miembros de la junta liquidadora.

Desde el 01-10-93 hasta el 31-12-99, la Comisión Liquidadora del Instituto Nacional deObras Sanitarias (CLINOS) ha percibido recursos por Bs. 9.651,62 millones, producto delaporte del Ejecutivo y por ventas de sus activos, dichos recursos han sido destinados acancelar compromisos por el orden de Bs. 9.450,37 millones, de los cuales los mássignificativos fueron: otros pasivos INOS, gastos de funcionamiento y pasivos no laborales,quedando un remanente de Bs. 201,26 millones que no cubren la deuda que mantiene elextinto INOS de Bs. 8.701,59 millones, por concepto de pasivos laborales y no laborales.

Administración Nacional DescentralizadaSector Industria, Producción y Comercio

93

Existen en Consultoría Jurídica de la Comisión Liquidadora, 161 contratos suscritos entre losaños 1975 y 1992 por Bs. 171,92 millones, sin cierre administrativo y con acreencias a favordel INOS por conceptos de anticipos no amortizados, rescisiones autorizadas, reparostécnicos y multas contractuales. De dicho monto, solo se ha recuperado hasta el 29-02-2000la cantidad de Bs. 419.024,20 equivalente al 0,24%, lo que evidencia la inexistencia de unaefectiva política de cobranza.

Desde el año 1987 el INOS suscribió un contrato de arrendamiento de un terreno con elCentro Médico de Caracas para uso de estacionamiento, el cual ha sido prorrogado hasta elaño 2000, cuando la Comisión Liquidadora debió finiquitar dichas extensiones, a fin de noretardar el proceso de liquidación. Por otra parte, existen terrenos en Hoya de Cotizapropiedad del INOS que han sido invadidos y producto de ventas ilegales, generando a laCLINOS reclamos por terceros lo cual ha retardado su enajenación.

Recomendaciones

Determinar el Patrimonio Real del extinto INOS, con la finalidad de darle celeridad alproceso de Supresión.

Agilizar las acciones pertinentes ante los organismos competentes, para la obtención derecursos financieros que permitan cubrir el pago de las obligaciones pendientes, las cualesascienden a un monto de Bs. 8.701,59 millones.

Implementar una política para la recuperación de las acreencias a favor del INOS,correspondientes al período 1975-1992 por Bs. 171,92 millones.

Realizar las gestiones que permitan solventar la venta de los bienes en uso por el CentroMédico de Caracas, así como de los terrenos invadidos, ubicados en la Hoya de Cotiza.

Otras actuaciones

Se revisó una Póliza de Fidelidad de Empleados de Hacienda por una cobertura de Bs. 1,25millones y una prima de Bs. 0,037 millones que amparan un total de 2 funcionarios oempleados públicos, quienes deben prestar caución antes de entrar en el ejercicio de susfunciones, de conformidad con lo previsto en el artículo 128 de la Ley Orgánica de HaciendaPública Nacional.

Anexo ActuacionesInforme de Gestión 2000

94

C.A., Hidrológica de la Región Suroeste (HIDROSUROESTE)

Esta Empresa inscrita en el Registro Mercantil 1º de la Circunscripción Judicial del Distrito Federaly Estado Miranda, mediante Acta del 04-01-91, bajo el No. 14, Tomo 1-A del 04-01-91, filial de laC.A. Hidrológica de Venezuela (HIDROVEN), presta servicios de agua potable y servida en elestado Táchira y Municipio Ezequiel Zamora del estado Barinas. El Acueducto Regional del Táchira(ART) es la principal fuente de servicio de la Hidrológica y abastece el 70,00% de la población, através de sus redes de distribución y plantas de tratamiento. . Los presupuestos asignados paraesta empresa durante los años 1999 y 2000 se ubicaron en Bs. 12.220,77 millones y Bs.13.353,43 millones respectivamente.

Objetivo y Alcance de la Actuación

Evaluar la gestión de los servicios prestados por HIDROSUROESTE, durante el año 1999 yprimer trimestre de 2000, tomando en cuenta criterios de eficiencia, calidad y rentabilidad.

Resultados Obtenidos

Los planes operativos contemplan metas, no obstante las actividades a desarrollar paraalcanzarlas no cuantifican los resultados dentro de los lapsos determinados, lo que dificultaefectuar un adecuado seguimiento y control.

Debido a las constantes fallas y averías que se presentan a lo largo de la red del acueducto enla región y las situaciones de emergencia, los planes de mantenimiento en su mayoría soncorrectivos y no preventivos.

La empresa carece de planes y proyectos de construcción y mantenimiento para eltratamiento de aguas servidas, que disminuyan el grado de contaminación ambiental.

La facturación aplicada no se fundamenta en el consumo real registrado en los medidoressino en promedios y tarifa plana (única), lo que deriva imprecisión en lo que respecta acantidades de agua consumida y por ende, en los niveles de recaudación.

HIDROSURESTE, carece de un programa permanente de actualización de los usuarios quepermita llevar un catastro acorde con el servicio prestado.

El alto porcentaje de agua no contabilizada, el cual para el año 1999 se ubicó en un 62%,como producto de la inadecuada facturación sustentada en consumo promedio y el elevadonúmero de tomas ilegales, incide en el hecho de que los ingresos operacionales no cubran loscostos operativos de la empresa.

Recomendaciones

Administración Nacional DescentralizadaSector Servicios

95

Elaborar planes con resultados cuantificables bajo lineamientos de la casa matriz y ajustado alas realidades de HIDROSUROESTE.

Ejecutar programas de mantenimiento preventivo tendentes a prolongar la vida útil delsistema, así como desarrollar proyectos para el adecuado tratamiento de las aguas servidas,para de esta forma disminuir el grado de contaminación.

Reforzar la gestión de lectura, facturación y cobranza, para obtener mayores recursos ynivelarlos con los costos operativos.

Priorizar dentro de los planes de la Hidrológica la actualización del catastro y el programa deagua no contabilizada.

Fondo Nacional de Desarrollo Urbano (FONDUR)

Creado mediante Ley en fecha 09-09-75 y publicado en Gaceta Oficial No. 30.790 del 09-09-75, tiene como misión promover el desarrollo habitacional, el fortalecimiento de lainfraestructura inmobiliaria de los servicios educacionales, de salud, turísticas y otras deutilidad pública, mediante la administración por sí mismo o a través de terceros(fideicomisos), de recursos de tipo financieros, terrenos y obras de urbanismo de origenpúblico como privado. Para tal fin el Instituto Autónomo Consejo Nacional de la Vivienda(CONAVI), como ente rector de la política habitacional del país, previó tres programasdenominados: Nuevas Urbanizaciones y Viviendas de Desarrollo Progresivo; HabilitaciónFísica de Barrios y, Ampliación y Mejoras de Casas de Barrios. El presupuesto proviene delfondo de aporte del Ejecutivo Nacional y para los años 1999 y 2000 se ubicó en Bs.64.891,31 millones y Bs. 241.671,65 millones, respectivamente.

Objetivo y Alcance de la Actuación

Evaluación del uso de los recursos recibidos por FONDUR, durante el año 1999 y primertrimestre de 2000, con el objeto de verificar la contribución del referido ente en lo querespecta a la satisfacción de los requerimientos habitacionales de la población.

Resultados Obtenidos

En fecha 23-09-99 CONAVI autorizó a FONDUR para suscribir los ConveniosInterinstitucionales: Servicio Autónomo de Fondos Integrados de Vivienda (SAFIV) –CONAVI - FONDUR, correspondientes a los Programas “Nuevas Urbanizaciones yViviendas de Desarrollo Progresivo, Habilitación Física de Barrios y Ampliación y Mejorasde Casas en Barrios”, no obstante al mes de junio de 2000 FONDUR no había suscrito 3 de

Anexo ActuacionesInforme de Gestión 2000

96

los 6 convenios, lo que originó retraso en la ejecución de los referidos proyectos y por endeen el cumplimiento de las metas físicas y financieras planteadas.

Atraso en la ejecución del Plan Especial de Viviendas al 31-03-2000, por cuanto de los 24proyectos habitacionales autorizados por la Junta Administradora de FONDUR durante elaño 1999, sólo se habían iniciado 9, equivalente al 37.50%, a pesar de que en el mes deoctubre del referido año, fueron transferidos Bs. 25.000,00 millones al Fondo. Tal situaciónobedeció principalmente a la lentitud en el proceso de apertura y tramitación de losfideicomisos de administración con las empresas que ejecutarían cada proyecto habitacionaly las instituciones financieras.

Existen recursos por Bs. 16.916,74 millones provenientes de la recuperación de 13fideicomisos de inversión abiertos desde el año 1994 hasta el año 1999, para la ejecución delPlan Anual de Viviendas y Plan Especial de Viviendas así como, los rendimientos de lascolocaciones financieras, los cuales no fueron utilizados en la programación habitacionalrealizadas por CONAVI y FONDUR para el año 2000, por cuanto se desconocía suexistencia.

La ejecución de los proyectos previstos en el Plan Anual 2000 no se habían iniciado,motivado principalmente por la inoportuna recepción de los recursos y la falta de terrenospropiedad de FONDUR para ejecutar los proyectos.

Las normas y procedimientos desarrollados para llevar a cabo el control y la ejecución físicay financiera de los programas habitacionales, no se encuentran debidamente aprobados por laJunta Directiva de FONDUR, tampoco se han aprobado normas dirigidas a reglamentar elproceso de selección de las familias solicitantes de créditos individuales, de las asociacionesciviles, promotores y constructores de los desarrollos habitacionales, toda vez que dichoproceso se fundamenta y depende de políticas emanadas de las instancias directivas delreferido ente ejecutor.

Recomendaciones

Dar celeridad a los trámites pertinentes para la suscripción de los convenios SAFIV-CONAVI-FONDUR para la ejecución de los programas: Nuevas Urbanizaciones yViviendas de Desarrollo Progresivo, Habilitación Física de Barrios y Ampliación y Mejorasde Casas en Barrios, a fin de evitar los atrasos en la apertura de los fideicomisos y garantizaral Ejecutivo Nacional el cumplimiento de sus propósitos, que es reducir el déficithabitacional.

Administración Nacional DescentralizadaSector Servicios

97

Determinar las causas de la lentitud de la ejecución de los proyectos del plan especial devivienda y aplicar los correctivos necesarios que tiendan a su agilización, para así lograr elobjetivo que motivó la asignación de dichos recursos de manera exclusiva a FONDUR.

Coordinar con el CONAVI la reasignación de los proyectos que deban ejecutarse, tanto conlos recursos originados por los rendimientos y recuperaciones adicionales de cobranzasobtenidos de los 13 fideicomisos abiertos, como los fondos inherentes al plan anual devivienda no asignados para el financiamiento de proyectos habitacionales.

Acordar con el CONAVI los procedimientos administrativos que se llevaran a cabo a fin delograr los aportes por concepto de costos operativos y gastos administrativos, tomando enconsideración lo establecido en las leyes y normas que reglamentan dicha materia.

Debido a que el Otorgamiento de Apoyo Financiero y Control de Fideicomiso representanprocesos medulares de FONDUR, es necesario determinar los aspectos que puedan seroptimizados y reglamentados, mediante el diseño y debida aprobación de manuales denormas y procedimientos, en armonía con las leyes y normativas existentes en materiahabitacional, lo que permitirá orientar los procedimientos administrativos hacia el logro delos objetivos institucionales.

Otras actuaciones

Fue objetada una Póliza de Fidelidad de Empleados de Hacienda por una cobertura de Bs.8,10 millones y prima de Bs. 0,20 millones que amparan un total de 18 funcionarios oempleados públicos.

Fundación para el Equipamiento de Barrios (FUNDABARRIOS)

Institución con personalidad jurídica y patrimonio propio, creada mediante decreto No. 246,publicado en Gaceta Oficial No. 35.492 de fecha 29-06-94, con aporte asignado por elMinisterio de Infraestructura (MINFRA), además de los ingresos que recibe por la venta debienes inmuebles u otros conceptos, donaciones y bienes que sean transferidos oadjudicados. Igualmente, celebra convenios con organismos públicos y privados, a losefectos de obtener financiamiento para el cumplimiento de sus fines.

FUNDABARRIOS es el organismo responsable de la promoción de programas deautogestión de viviendas populares, construcción y equipamiento integral de las áreasmarginales, así como la construcción de urbanizaciones de carácter social. Para los años1999 y 2000 contó con recursos presupuestarios por el orden de Bs. 10.650,99 y Bs.11.436,21 millones, respectivamente.

Anexo ActuacionesInforme de Gestión 2000

98

Objetivo y Alcance de la Actuación

Evaluar la contribución de la Fundación al mejoramiento de la calidad de vida de lapoblación, mediante la ejecución de soluciones habitacionales, además se evaluó el sistemade control interno aplicado en todas las fases del proceso de administración de los recursos,ejecución y adjudicación de viviendas, durante el año 1999 y primer trimestre de 2000.

Resultados Obtenidos

Durante el año 1999 se observó una lenta ejecución de los programas de vivienda yconcentración de recursos en colocaciones financieras, por el orden de Bs. 36.400,28millones.

A excepción del año 2000, no están separados los recursos asignados por cada ejerciciofiscal, lo que impide verificar la correcta ejecución financiera en los ejercicios anteriores y sucorrespondiente control presupuestario.

La Fundación, durante el año 1999 y primer trimestre de 2000, no adjudicó viviendas nuevas,sólo se dedicó a atender la formalización de ocupaciones ilegales y la entrega de viviendas encalidad de comodato para atender la emergencia presentada por las lluvias en todo elTerritorio Nacional en diciembre de 1999.

Deficiencias en el sistema de control interno en lo que respecta a la concentración del nivelde aprobación en la Presidencia; ausencia de delimitación de responsabilidades; inadecuadadelegación de funciones. Asimismo, no se realiza una evaluación de la ejecución física-financiera de los planes operativos y los registros en el libro de almacén presentanenmendaduras, tachaduras y omisión de datos.

Recomendaciones

FUNDABARRIOS, debe orientar el uso de los recursos hacia el cumplimiento de loslineamientos planteadas por los órganos rectores del sector vivienda. Así mismo, debecumplir con lo establecido en el Convenio Marco entre FUNDABARRIOS y CONAVI.

Desagregar los aportes presupuestarios por período y programas y, una vez solventados loscompromisos derivados de la emergencia, dar cumplimiento a los programas previstos parala adjudicación de nuevas viviendas.

Revisar e implantar medidas para establecer un adecuado sistema de control interno en todaslas áreas de la Fundación.

Administración Nacional DescentralizadaSector Servicios

99

Instituto Autónomo Consejo Nacional de la Vivienda (CONAVI).

El CONAVI con personalidad jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa yfuncional, fue creado mediante decreto No. 2.992, publicado en Gaceta Oficial No. 36.575de fecha 05-11-98, funge como órgano rector en materia de política habitacional del Estadoy, está adscrito al Ministerio de Infraestructura (MINFRA). Para el ejercicio del año 2000contó con recursos presupuestarios de Bs. 4.863,86 millones.

Objetivo y Alcance de la Actuación

Verificar las acciones emprendidas por el Instituto para subsanar las observacionescontenidas en el Informe Definitivo N° 10959 de fecha 21-12-99 de esta Contraloría y,evaluar la efectividad de las mismas.

Resultados Obtenidos

Han transcurrido nueve meses desde que el Ministerio de Planificación y Desarrollo aprobóla Estructura Organizativa y el Reglamento Interno del CONAVI, y aún no han sidopublicados en Gaceta Oficial, para su entrada en vigencia, de conformidad con lo establecidoen la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos.

Las normas y procedimientos de CONAVI se encuentran en etapa de elaboración para suaprobación por las máximas autoridades.

En cuanto a las deficiencias señaladas con relación a la inadecuada elaboración del PlanQuinquenal de CONAVI, las mismas persisten toda vez que no está definido el número deviviendas a construir por año, inversiones a realizarse y zonas a ser desarrolladas.

El Plan Anual de Vivienda conformado por los proyectos pendientes por ejecutarcorrespondiente a años anteriores y a las nuevas soluciones habitacionales estimadas para elejercicio 2000, se incumplieron al igual que en el año precedente.

El Plan Anual de Vivienda no indica a cual ente ejecutor le corresponde cada proyecto, ni losplazos de ejecución de los mismos, situación que impide medir la eficacia y eficiencia en elcumplimiento de las metas previstas.

La oficina de inspección encargada de la verificación de los aportes que realizan los entespúblicos y empresas privadas en cumplimiento de la Ley del Subsistema y PolíticaHabitacional, ha realizado 1920 inspecciones equivalente al 96% de las metas propuestaspara el año 2000. Como producto de las inspecciones se ha logrado recuperar la cantidad deBs. 784,48 millones entre aportes y multas aplicadas.

Anexo ActuacionesInforme de Gestión 2000

100

Recomendaciones

CONAVI debe publicar en Gaceta Oficial su nueva Estructura Organizativa y ReglamentoInterno, a los fines de su entrada en vigencia y dar a conocer a los sectores públicos yprivados sus atribuciones, funciones y responsabilidades en materia de Vivienda y PolíticaHabitacional.

Dar celeridad a la conclusión y aprobación del Manual de Normas y Procedimientos, a fin dereglamentar la ejecución de las actividades necesarias para la consecución de las metasprevistas, evitando así la dispersión de esfuerzos.

Definir en el Plan Quinquenal 1999-2004 de CONAVI las zonas a ser desarrolladas,inversiones necesarias y número de viviendas a construir. La referida información deberáexpresarse en términos cuantificables en el tiempo, de manera tal de facilitar el control sobresu ejecución y por ende, la aplicación de correctivos oportunos en caso de desviaciones.

Elaborar el Plan Operativo Anual con metas claras y precisas, que permitan medir y evaluarlos objetivos planteados.

Establecer un Plan conjunto con los entes ejecutores (INAVI, FONDUR yFUNDABARRIOS), que permita solventar la situación de atraso presentada en la ejecuciónde los proyectos desde el año 1997.

Otras actuaciones

Fue objetada una Póliza de Fidelidad de Empleados de Hacienda por una cobertura de Bs.6,93 millones y prima de Bs. 0,17 millones, que amparan un total de 9 funcionarios oempleados públicos.

Centro Simón Bolívar, C.A. (C.S.B., C.A.)

Creado mediante acta de fecha 11-02-47, publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria No.6.646 del 27-03-47, su misión consiste en el desarrollo urbanístico de la ciudad de Caracas através de la promoción, planificación y ejecución de proyectos habitacionales, centros deservicios educativos, culturales y deportivos, además, de la administración de inmueblesmediante acciones dirigidas a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. A partir del año1987 el C.S.B., C.A., emprendió las obras de remodelación, reestructuración yacondicionamiento de los Edificios Cruz Verde y Camejo, con la finalidad de reubicar losTribunales Penales y los Tribunales Civiles, Mercantiles, Agrarios, ContenciosoAdministrativo, de Salvaguarda del Patrimonio Público, del Trabajo y de Menores.

Administración Nacional DescentralizadaSector Servicios

101

El proyecto completo del Palacio de Justicia abarca aproximadamente 120.000 m2 y estáintegrado por los Edificios Cruz Verde, Camejo, Técnicos Este y Oeste, Plaza de la Justicia yla construcción de una cubierta abovedada sobre dicha plaza, a modo de un gran cerramiento.

En una primera etapa se desarrollaron las labores requeridas para el acondicionamiento delEdificio Cruz Verde y la construcción de los Edificios Técnicos Este y Oeste, los cualesactualmente se encuentran en funcionamiento.

Objetivo y Alcance de la Actuación

Evaluar el manejo de los fondos transferidos por el extinto Consejo de la Judicatura alC.S.B., C.A., para la Rehabilitación del Palacio de Justicia de Caracas, en lo referente a lalegalidad de las contrataciones, el estado actual de las obras y cumplimiento de las metas.

El alcance comprende la evaluación de los convenios celebrados entre el Consejo de laJudicatura y el C.S.B., en fechas 22-06-98 y 29-09-98, para la conclusión de las obras delPalacio de Justicia, a los fines de adecuarlo a las exigencias del nuevo Código OrgánicoProcesal Penal (C.O.P.P.), el cual entraría en vigencia en julio del año 1999.

Resultados Obtenidos

El C.S.B., C.A. incumplió con el objeto de los contratos suscritos con el Consejo de laJudicatura, por cuanto los trabajos de rehabilitación del Palacio de Justicia debieron finalizarantes de la entrada en vigencia del C.O.P.P., y en los actuales momentos se encuentranparalizados, aún cuando los recursos ingresaron oportunamente.

Existen deficiencias de control interno en las Gerencias Generales de Administración y deDesarrollo, en cuanto a la inspección de la calidad y supervisión del avance físico yfinanciero de las obras, al observarse incumplimiento en lo que respecta a la conclusión delas obras por parte de las empresas contratistas.

Inadecuado control financiero por parte del C.S.B., C.A., en cuanto a los recursostransferidos por el Consejo de la Judicatura, situación que derivó en diferencias por el ordende Bs. 507,31 millones, entre los saldos bancarios disponibles y los reflejados en losexpedientes administrativos de las obras, lo cual obedeció a la presunta desviación derecursos para la cancelación de gastos ordinarios y pasivos laborales.

Cinco contratos se encuentran paralizados desde mediados del año 1999, sin que el CSB,C.A. haya establecido mecanismos de reactivación de las obras y recuperación de Bs. 703,01millones por concepto de anticipos.

Anexo ActuacionesInforme de Gestión 2000

102

El Consejo de la Judicatura no participó en la verificación de la correcta contratación yejecución de los proyectos y obras para la rehabilitación del Palacio de Justicia, a pesar deser este Organismo parte integrante de la comisión coordinadora y evaluadora de la ejecucióndel convenio en referencia.

Recomendaciones

Implementar mecanismos adecuados para ejercer efectiva y eficazmente las inspecciones deobras, con el objeto de garantizar la calidad y el cumplimiento de las contrataciones y su totalculminación en los lapsos establecidos.

Implantar mecanismos de control interno que permitan ejercer con eficiencia y oportunidadel control de las operaciones financieras y administrativas, a fin de alcanzar un mayor nivelde efectividad y transparencia en los procesos involucrados en la buena marcha de las obras.

Establecer procedimientos de manera conjunta entre el C.S.B., C.A. y el Consejo de laJudicatura, para reactivar los trabajos ya iniciados y concluir las obras del Complejo Palaciode Justicia, evitando el deterioro de lo ejecutado, el incremento de los costos de las obras quefaltan por ejecutar y la amortización de los anticipos. Igualmente, se debe evaluar laejecución de las fianzas en los casos de contrataciones cuyos lapsos de ejecución esténvencidos y no se hayan concluido las obras.

Proyecto Metrópolis

El Proyecto de inversión pública denominado Metrópolis, fue creado con fundamento enestudios realizados por el C.S.B., C.A., y aprobado por el Presidente de la República enConsejo de Ministros en agosto de 1997, con la finalidad de financiar desarrolloshabitacionales para la clase media; se estima reactivar el sector de la construcción, generarempleos e impulsar los mercados inmobiliarios e hipotecarios, incrementando la cartera decréditos de los Bancos. Para la ejecución de este Proyecto, el Ejecutivo le entregó al C.S.B.,C.A. la cantidad de Bs. 48.000,00 millones en bonos de la deuda pública.

Objetivo y Alcance de la Actuación

Evaluar la ejecución y control del Proyecto Metrópolis. La actuación comprendió el lapsodesde el inicio del proyecto en agosto de 1997 hasta el mes de abril del año 2000.

La actuación tuvo limitaciones debido a que el C.S.B., C.A., no poseía en sus archivosdocumentos suficientes que sustentaran las operaciones físico-financieras realizadas durantela ejecución del Proyecto y, la poca información existente se encontraba dispersa.

Administración Nacional DescentralizadaSector Servicios

103

Resultados Obtenidos

No se dio cumplimiento en su totalidad a los objetivos del Proyecto Metrópolis, debido a lainadecuada planificación y control por parte del C.S.B. C.A., sobre las actividades inherentesa la ejecución del proyecto.

La información sobre el Proyecto Metrópolis respecto a la ejecución de obras y manejo delos fondos asignados es incompleta y dispersa, motivado entre otras causas, a que lasGerencias: General de Desarrollo, Administración, Consultoría Jurídica, Presidencia de laInmobiliaria Parque Central y Contraloría Interna, no ejercieron un adecuado controladministrativo y una efectiva supervisión de los trabajos.

Las obras de los desarrollos habitacionales con distintos niveles de avance se encuentranparalizadas y abandonadas desde julio de 1999. Uno de los desarrollos se encuentra invadidopor damnificados del Estado Vargas, lo que incide en el deterioro de las obras y elincremento de los costos para su conclusión.

De las 1801 unidades de viviendas establecidas como metas, solamente se terminaron yentregaron 167; equivalente al 9,27% del total, a pesar de haberse ejecutado Bs. 14.847,79millones representativo de 31% de los recursos asignados.

Recomendaciones

Establecer mecanismos para recopilar toda la información sobre el manejo de los bonos,fideicomiso y ejecución de obras, a fin de planificar el adecuado uso de los recursosexistentes y así continuar con la construcción de las viviendas que se encuentran paralizadas.

Implantar mecanismos de control interno que permitan ejercer una supervisión adecuada yoportuna sobre el proyecto, procurando el cumplimiento de las metas previstas en función delos recursos asignados.

Estudiar propuestas para concluir los desarrollos habitacionales paralizados o con bajoporcentaje de ejecución, a fin de cumplir con los objetivos previstos en el proyecto.

Empresa Inmobiliaria Parque Central, C.A. (EIPC, C.A.)

La compañía fue inscrita en el Registro Mercantil Segundo de la Circunscripción Judicial delDistrito Federal y Estado Miranda, bajo el No. 13, Tomo 79-A de fecha 12-06-78, tienecomo objeto la administración, mantenimiento y venta de los bienes que integran elComplejo Urbanístico Parque Central.

Anexo ActuacionesInforme de Gestión 2000

104

Objetivo y Alcance de la Actuación

Evaluar la adjudicación, ejecución y control de los a contratos de servicios y mantenimientosde obras, suscritos entre EIPC, C.A., y diferentes empresas durante el periodo 1998 y 1999.

Resultados Obtenidos

Ausencia de planificación en la contratación de los servicios de aseo y mantenimiento en lasáreas de Parque Central, debido a que se contrataron diversas empresas para el mismo fin,sin delimitar las áreas de trabajo, lo que dificulta una adecuada supervisión.

Los contratos de servicio y mantenimiento evaluados fueron otorgados por adjudicacióndirecta y renovados con las mismas empresas, sin tomar en consideración otras ofertas, nisometerlos a los procesos establecidos en la Ley de Licitación.

No existe una adecuada supervisión por parte de la EIPC, C.A., sobre los trabajoscontratados de mantenimiento, aseo o limpieza, en virtud de que no cuenta con el personalsuficiente; así mismo, los informes presentados por la inspección no precisan la ubicación nila calidad del servicio prestado.

Recomendaciones

Realizar una adecuada planificación y programación de los servicios de aseo, mantenimientoy limpieza para cumplir su cometido, evitando el solapamiento de trabajos y duplicidad decontrataciones.

Dar estricto cumplimiento a la Ley de Licitaciones, su reglamento y a la normativa internaexistente, para garantizar una adecuada y transparente contratación de los servicios demantenimiento, aseo y limpieza.

Establecer una adecuada supervisión y control sobre la ejecución de los contratos demantenimiento y servicio, para lograr su óptimo cumplimiento.

Fondo Nacional de Transporte Urbano (FONTUR)

Esta fundación estatal fue creada mediante decreto No. 1827 de fecha 05-09-91, publicadoen Gaceta Oficial No. 34.808 del 27-09-91, adscrita al Ministerio de Transporte yComunicaciones hoy Ministerio de Infraestructura (MINFRA), con la finalidad de dictarpolíticas en materia de transporte. Su actividad está orientada a la reforma estructural delsistema del transporte urbano y al mejoramiento gradual y permanente de los servicios, asícomo de la operación de la infraestructura vial en general. Para los ejercicios 1998 y 1999,

Administración Nacional DescentralizadaSector Servicios

105

los presupuestos del fondo se ubicaron en Bs. 225.100,28 millones y Bs. 336.497,39millones, respectivamente.

Objetivo y Alcance de la Actuación

Evaluar el cumplimiento de los objetivos y metas trazadas por la Fundación en losprincipales programas a desarrollar, para determinar su contribución en la solución delproblema del transporte urbano en el país, durante el período correspondiente al año 1998 yprimer semestre de 1999.

Resultados Obtenidos

Los presupuestos correspondientes a los ejercicios 1998 y 1999 fueron reformulados, noobstante, los planes operativos no se modificaron en función de los cambios realizados, loque derivó en el incumplimiento de las metas previstas.

Las metas programadas en el plan operativo, en lo que respecta al subsidio del pasajepreferencial no se estiman sobre la base de la población de los estudiantes quepotencialmente serán beneficiados.

El Programa Nacional de Compensaciones al Transporte Terrestre (PNCTT) registra cuentaspor cobrar por la cantidad de Bs. 1.841,57 millones por concepto de “fondos pagados porservicios no prestados”, y Bs. 1.762,39 millones por Subsidio de la Gasolina, aún cuandoeste último programa ya fue eliminado y no existe una normativa legal que respalde larecuperación de estos recursos, lo que evidencia la inexistencia de adecuados controlesinternos.

La Gerencia de Flota entregó 300 unidades de transporte cargados al Programa Especial deSustitución de Taxis, sin tomar en cuenta las condiciones establecidas para la selección delos beneficiarios del plan. Por otra parte, existe una desviación en la misión del PlanNacional de Modernización del Transporte Terrestre (PNMTT), al otorgar financiamientoque no corresponde con el transporte terrestre ni con la modernización de la flota detransporte (Lanchas y Accesorios 2000), por un monto de Bs. 241,41 millones.

El deficiente control en cuanto a la recuperación de los créditos otorgados por parte de laGerencia de Flota, ha generado una mora por un monto total deBs. 17.021,00 millones, destacando el hecho de que estando en situación de mora lasOperadoras de Transporte, se les entregaron unidades nuevas.

Anexo ActuacionesInforme de Gestión 2000

106

De un total de 1628 unidades de transporte programadas para ser financiadas durante el año1998, la Gerencia de Flota ha entregado efectivamente 1815 lo que representa una sobreejecución del 11%. Durante el año 1999 de las 1655 unidades de transporte previstas a serfinanciadas se han entregado al primer trimestre de dicho ejercicio 793, lo que representa el48% de lo programado.

Recomendaciones

Llevar a cabo una adecuada planificación de todos sus programas y actividades considerandola población beneficiaria de los programas de subsidio, de manera que haya correspondenciacon los objetivos y metas.

El Presupuesto debe estar acorde a la planificación de los programas y su formulación debeestar de acuerdo con los lapsos previstos en las normativas que lo rigen, a fin de que seaaprobado por los niveles competentes con la debida prontitud, para que los recursos seanaportados de una manera oportuna en el ejercicio.

FONTUR debe sincerar en su programación la cantidad de unidades de transporte a serincorporadas en el subsidio de la gasolina. Así como, el número de estudiantes querequieren del subsidio de transporte, mediante un mecanismo de control adecuado.

Asegurarse que los taxis y demás vehículos subsidiados, lleguen a las personas querealmente requieran de dichas unidades, previo cumplimiento de los requisitos mínimosseñalados por esa Institución.

Implementar estrategias de cobranzas contra aquellos beneficiarios de unidades quepresentan retrasos en sus pagos. Así como, asegurarse de no asignar más vehículos apersonas y asociaciones de transporte, que han presentado incumplimiento en susobligaciones con FONTUR.

Dar celeridad a los trámites relacionados con los créditos internos y planificar adecuada yoportunamente el uso de los recursos provenientes de convenios multilaterales, a fin deevitar gastos a la nación por concepto de intereses y por comisión de compromisos.

Instituto Autónomo Aeropuerto Internacional de Maiquetía (IAAIM)

Es un Organismo Autónomo, creado mediante Ley de fecha 16-08-71, publicada en GacetaOficial No. 29.585 del 16-08-71, adscrito al Ministerio de Transporte y Comunicaciones,actualmente Ministerio de Infraestructura (MINFRA), siendo su objetivo construir,acondicionar, mantener y desarrollar el conjunto de obras e instalaciones destinadas al

Administración Nacional DescentralizadaSector Servicios

107

transporte civil del Aeropuerto de Maiquetía y sus recursos provienen de ingresos propios.Para el año 1999 el presupuesto de ingresos fue de Bs. 50.398,73 millones y de Bs.90.254,90 millones para el ejercicio fiscal del año 2000, basados en la recaudación propiacomo fuente única de recursos.

Objetivo y alcance de la Actuación

Determinar el monto y origen de los recursos percibidos, así como la legalidad y correctainversión de los mismos durante el año 1999 y primer trimestre de 2000.

Resultados Obtenidos

Durante el ejercicio fiscal del año 1999, el presupuesto de ingresos por transaccionescorrientes se estimó en Bs. 45.197,45 millones, siendo efectivamente recaudado la cantidadde Bs. 51.593,63 millones, lo que representó el 14,15% por encima de lo programado, lo cualobedeció a las políticas de revisión y ajustes efectuados por el Instituto a los cánones de lasconcesiones comerciales, aunado al incremento de las tasas aeroportuarias nacionales einternacionales aprobadas durante el año 1999. Para el primer trimestre del 2000 se recaudóel 32% de los ingresos estimados, obedeciendo dicho resultado en gran medida al nuevoincremento de la tasa aeroportuaria aprobada por el Ministerio.

En fecha 04-08-99, el extinto Ministerio de Transporte y Comunicaciones transfirió a IAAIMel fondo de radioayuda, con el objeto de dar prioridad a la modernización de las instalacionesy equipos que conforman la red de ayuda a la navegación aérea y comunicacionesaeronáuticas. Para cumplir con esta actividad el instituto presupuestó para el año 2000 lasuma de Bs. 7.529,03 millones, no obstante al 05-06-2000 únicamente se había ejecutado Bs.179,94 millones lo que representa apenas el 2,93% de lo presupuestado.

El IAAIM carece de un registro actualizado y confiable de concesionarios; de un efectivocontrol administrativo de los contratos, y una dependencia de cobranzas estructurada que enconjunto permita una mayor recaudación para minimizar los atrasos en pagos de alquileres.

Retraso considerable en la presentación de los Estados Financieros por inadecuadofuncionamiento en los sistemas informáticos, lo que impide conocer la situación contable-financiera actualizada del Instituto.

Inadecuada programación presupuestaria para la asignación y distribución de los recursos anivel de partidas específicas y sub-específicas de las diferentes unidades administrativas delInstituto. Así como inadecuado control de la ejecución presupuestaria observándose

Anexo ActuacionesInforme de Gestión 2000

108

sobregiros en algunas de ellas de hasta el 917% de lo asignado, en tanto que las asignacionesde otras partidas fueron subejecutada, quedando recursos disponibles al cierre del ejercicio.

No existe vinculación entre el Plan Operativo y el presupuesto aprobado para el ejercicio1999, lo que imposibilita establecer comparaciones entre los recursos presupuestariosasignados y los logros alcanzados.

Recomendaciones

Continuar con la política de revisión y ajustes de los cánones comerciales.

Establecer un sistema de cobranzas efectivo e implantar controles adecuados a fin demantener actualizada las cuentas a cobrar, generar acciones oportunas de cobro.

Establecer mecanismos que contribuyan a mejorar los procesos administrativos y el sistemade control interno de los contratos suscritos con los concesionarios.

Procurar una adecuada planificación presupuestaria para la distribución y asignación de losrecursos en el ámbito de partidas específicas y sub-específicas entre las diferentes unidadesadministrativas, con el fin de lograr una gestión presupuestaria eficiente.

Vincular el Plan Operativo con el Presupuesto, de forma tal que permita evaluar el grado decumplimiento de los objetivos y metas físicas, así como el costo que representa el serviciopara el Instituto.

Otras actuaciones

Fue objetada una Póliza de Fidelidad de empleados de Hacienda por una cobertura de Bs.6,50 millones y prima de Bs. 0,47 millones que amparan un total de 26 funcionarios oempleados públicos.

Servicio de Radioayuda

El IAAIM es el organismo competente de la administración de los recursos provenientes dela tasa por uso de los servicios de radioayuda a la navegación aérea, prestados a vuelosinternacionales que aterrizan en el país o aeronaves que sobrevuelan el espacio aéreoVenezolano sin aterrizaje.

En fecha 26-10-99, se suscribió un convenio de Cooperación Interinstitucional entre elextinto Ministerio de Transporte y Comunicaciones y el IAAIM, con el objeto de coordinaresfuerzos para el desarrollo de programas de mejoramiento, cooperación y mantenimiento delos servicios de navegación aérea; seguridad aérea incluidos los servicios de bomberos

Administración Nacional DescentralizadaSector Servicios

109

aeronáuticos y servicio de búsqueda y salvamento; infraestructura aeroportuaria ycapacitación de técnicos aeronáuticos y profesionales, adscritos a las direcciones generalessectoriales de transporte aéreo y terrestre.

Objetivo y Alcance de la Actuación

Determinar el monto y origen de los recursos percibidos, así como la legalidad y correctainversión de los mismos, durante el año 1999 y primer trimestre de 2000.

Resultados obtenidos

Aún cuando la competencia para la administración de los recursos provenientes de las tasaspor el uso de los servicios de radioayudas recae sobre el IAAIM, en la práctica, es laDirección General de Transporte Aéreo, adscrita al Ministerio de Infraestructura (MINFRA)la que los administra.

El IAAIM no dispone de instructivos, manuales de normas y procedimientos, políticas y/omecanismos que le permitan establecer un adecuado control sobre la recaudación y destinoque debe dársele a los recursos por el servicio de radioayuda; ya que las funciones oactividades relativas a dichos procesos se realizan con base a la práctica.

Al 19-10-2000, las líneas aéreas adeudan al Instituto la cantidad de Bs. 3.291,16 millonespor concepto de servicios de radioayuda, con una morosidad que oscila entre 5 meses y 3años, situación que evidencia la inadecuada política de cobro.

La indefinición en lo que respecta a la competencia por la administración de los recursosprovenientes de las tasas por el uso de los servicios de radioayuda, ha incididonegativamente en el mantenimiento y modernización de las instalaciones y equipos queconforman la red, los cuales presentan graves deficiencias que hacen crítico el cumplimientodel servicio de control de tránsito aéreo, comprometiendo la seguridad de las operaciones.

Recomendaciones

El IAAIM debe ejercer su competencia en lo que respecta a la administración de los recursosprovenientes de las tasas por el uso de los servicios de radioayudas.

Elaborar y aprobar los manuales de normas y procedimientos en armonía con el reglamentoorgánico y demás disposiciones legales vigentes, lo que permitirá orientar la acciónadministrativa a través de la atención eficiente de las unidades estratégicas en función delcumplimiento de los objetivos institucionales.

Anexo ActuacionesInforme de Gestión 2000

110

Establecer políticas de cobranzas efectivas, que permitan al IAAIM disponer en formaoportuna de los recursos derivados de la facturación por concepto del servicio prestado.

Los responsables del servicio de radioayudas deben dirigir sus esfuerzos a la revisión,ampliación y modernización de los sistemas y equipos de ayuda a la navegación aérea, asícomo su gerenciación, operación y mantenimiento, a fin de garantizar la seguridad aérea.

Instituto Nacional de Canalizaciones (INC)

El 30 de junio de 1952 mediante Decreto Presidencial Nº 422 del 30-06-52, publicado enGaceta Oficial No. 23.871 del 30-06-52, se creó el Instituto Nacional de CanalizacionesI.N.C. En fecha 19 de diciembre de 1979, el Congreso de la República decreta la Ley delInstituto Nacional de Canalizaciones, mediante la cual queda adscrito al extinto Ministeriode Transporte y Comunicaciones hoy Ministerio de Infraestructura y, a través del DecretoPresidencial N° 2.880 del 1 de abril de 1993, se promulgó el Reglamento a dicha Ley.

La misión del INC consiste en administrar, mantener, mejorar, desarrollar y asegurar loscanales marítimos, fluviales y lacustres, a través del estudio, financiamiento, construcción,conservación e inspección de las vías de navegación, para garantizar conjuntamente conotros entes, su integridad y seguridad, a fin de contribuir al desarrollo del país, para queVenezuela pueda competir en el ámbito de la economía globalizada, promoviendo a nivelnacional e internacional sus servicios integrales, capacidad técnica y profesional a través deuna administración eficiente y procurando la preservación del ambiente.

Los presupuestos para los ejercicios de los años 1999 y 2000 se ubicaron en Bs. 68.314,48millones y Bs. 68.360,60, respectivamente y están conformado por ingresos propios de laempresa, obtenidos del cobro de las tasas por la utilización de los canales de navegación yservicios de dragados prestados a terceros, entre otros.

Objetivo y Alcance de la Actuación

Determinar el grado de cumplimiento de los objetivos y metas previstos en los planesestratégicos y operativos del Instituto Nacional de Canalizaciones, y verificar si losresultados de la gestión se corresponden con la misión del Instituto.

La evaluación se efectuó sobre la ejecución de los planes operativos del Instituto, conalcance al ejercicio fiscal del año 1999 y primer semestre 2000, haciendo énfasis en lasactividades medulares desarrolladas por las gerencias del Canal del Orinoco, Canal deMaracaibo, Trabajos Comerciales y la Contraloría Interna.

Administración Nacional DescentralizadaSector Servicios

111

Resultados Obtenidos

A pesar de la considerable disminución de los ingresos por concepto de tarifas, comoproducto de la reducción de la carga transportada por los canales de navegación y la elevadamorosidad que recae fundamentalmente en entes del Estado como la empresa FerromineraOrinoco, C.A., cuya deuda equivalente a US $ 16,22 millones que representa el 83% de lascuentas por cobrar de la Gerencia Canal del Orinoco, el I.N.C. cumple en líneas generalescon la misión de asegurar la navegabilidad por los canales del país, no obstante, de noefectuarse las inversiones necesarias, el logro de sus objetivos podría verse afectado.

Las metas previstas para el Instituto durante el ejercicio del año 1999 y primer semestre de2000 no se cumplieron, lo cual se derivó en gran medida a la inadecuada distribuciónpresupuestaria, orientada fundamentalmente a la atención del gasto corriente en detrimentode las actividades vinculadas con la razón de ser del Instituto, la antigüedad de los equiposde dragado y el incumplimiento de los programas de mantenimiento correspondientes alejercicio 1998, que originaron las constantes paralizaciones de equipos de dragado yoperación de los mismos por debajo de su capacidad instalada.

Las deficiencias relacionadas con el sistema de control interno del Instituto y la planificaciónoperativa, tales como la inexistencia de: reglamento interno, manuales de normas yprocedimiento, plan estratégico e inadecuada definición de metas en los planes operativos,dificultan a la gerencia ejercer un adecuado control sobre la gestión del ente, especialmenteen lo que respecta a la detección de desviaciones y aplicación de correctivos oportunos.

La indefinición respecto al futuro del Proyecto Restauración de la Vaguada Internacional delRío Arauca, paralizado desde el año 1996, representa elevados costos para el Instituto, loscuales sólo por concepto de gastos de personal alcanzan aproximadamente Bs. 650,74millones y Bs. 1.000,00 millones, para los ejercicios de los años 1999 y 2000,respectivamente.

Recomendaciones

El Instituto debe concretar con la Compañía Ferrominera Orinoco la forma de recuperar ladeuda por US$.16,22 millones, a los fines de mejorar la situación financiera del ente.

La máxima autoridad del Instituto debe procurar los recursos presupuestarios necesarios yefectuar una adecuada distribución de los mismos, considerando la atención de lasactividades medulares que constituyen la razón de ser del ente, para así cumplir con los

Anexo ActuacionesInforme de Gestión 2000

112

objetivos y metas trazadas en los planes y por ende, con las competencias establecidas porLey.

El Instituto Nacional de Canalizaciones debe realizar estudios de factibilidad económica, alos fines de determinar si resulta más conveniente a sus intereses, el alquiler de equipos dedragado, en lugar de la operación y mantenimiento de equipos propios.

Elaborar la normativa interna del Instituto, así como planes operativos anuales conindicación de metas, acciones, responsables, tiempo de inicio y finalización de lasactividades, indicadores de gestión y el producto que se piensa obtener; lo cual facilitará elseguimiento y control de lo programado.

Considerando los elevados costos derivados por la paralización del Proyecto Restauración dela Vaguada Internacional del Río Arauca, el Instituto debe definir a corto plazo el futuro deeste proyecto.

Otras actuaciones

Se revisó una Póliza de Fidelidad de Empleados de Hacienda por una cobertura de Bs. 13,30millones y prima de Bs. 0,21 millones, que amparan un total de 62 funcionarios o empleadospúblicos, quienes deben prestar caución antes de entrar en el ejercicio de sus funciones, deconformidad con lo previsto en el artículo 128 de la Ley Orgánica de Hacienda PúblicaNacional.

Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado (FERROCAR)

Instituto creado mediante Ley de fecha 27-08-81, publicada en Gaceta Oficial ExtraordinariaNo. 2.844 del 27-08-81, con personalidad jurídica y patrimonio propio, actualmenteidentificado con las siglas IAFE y adscrito al Ministerio de Infraestructura (MINFRA).

Tiene como misión configurar y consolidar un sistema nacional de transporte ferroviario decarga y pasajero, eficiente, competitivo y de mínimo impacto ambiental, mediante diseño,promoción y coordinación de proyectos y procesos.

Los proyectos planteados para los años 1999 y 2000 en el área de contratación, fueron lossiguientes: continuación del tramo ferroviario Caracas-Tuy-Medio; fortalecimiento,desarrollo y modernización de la red que conforman el sistema Centro-Occidental y laestructuración y modernización de los procesos de mantenimiento de la infraestructura yequipo.

Objetivo y Alcance de la Actuación

Administración Nacional DescentralizadaSector Servicios

113

Evaluar las contrataciones de obras y adquisiciones destinadas a inversiones, a los fines dedeterminar el cumplimiento de las metas y la efectividad de los controles internos en uso.

El alcance de la auditoría se circunscribe al ejercicio fiscal del año 1999 y primer semestrede 2000, además del análisis de la ejecución del contrato del proyecto ferroviario Caracas -Tuy Medio.

Resultados Obtenidos

Inexistencia de un proyecto global-definitivo para las obras a ejecutarse en la primera etapadel proyecto Caracas-Tuy-Medio, lo que deriva en constantes modificaciones en el trazadode la vía férrea y retrasos por desafectaciones y trámites de permisología, todo lo cual incideen el incremento del costo de la obra y en su avance físico.

El incumplimiento en el pago oportuno del anticipo correspondiente al contrato No. CJ-92-015-1 de fecha 28-02-92, por un monto original de Bs. 15.159,96 millones, para la ejecuciónde las obras del tramo Caracas-Tuy Medio por falta de disponibilidad financiera, el cual fuesaldado luego de transcurridos tres años desde la firma del contrato dándose inicio a lostrabajos, aunado a la ausencia de un proyecto definitivo, fueron factores determinantes en elincremento del monto de la contratación, debido a la actualización del precio básico que parael 31-05-00 se ubicó en Bs. 425.187,00 millones, representando un aumento equivalente al2.704,70% respecto al monto inicial.

Los intereses de mora generados por saldos deudores de valuaciones no canceladas, loscuales al 09-10-98 se ubican en Bs. 5.394,04 millones sobre obras ejecutadas y Bs.138.827,65 millones por actualizaciones, aunados a los costos financieros por concepto decomisiones y porción de dinero no utilizada de los préstamos, ponen de manifiesto lainadecuada planificación financiera del Ente.

A pesar de la importancia que revisten para el Instituto las obras de emergencias aconsecuencia de las lluvias torrenciales de diciembre del año 1999, contratadas para elSistema Ferroviario Centro-Occidental en los tramos Puerto Cabello-Barquisimeto yYaritagua-Acarigua, y la prontitud requerida, las mismas presentaban para el mes de agostodel 2000 un 51% de avance físico, lo que refleja un bajo índice de ejecución, atribuible engran medida a los trámites administrativos para la obtención de los permisos ante elMinisterio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARN) y Petróleos de VenezuelaS.A. (PDVSA), los cuales no se efectuaron de manera expedita por parte de esos entes.

Recomendaciones

Anexo ActuacionesInforme de Gestión 2000

114

A los fines de minimizar los retrasos en la ejecución de las obras y evitar su incidencia en elincremento de los costos, se deben elaborar los respectivos proyectos y de esta forma preverlas actividades necesarias tales como trámites de permisos, desafectaciones y adecuaciones,entre otras.

Evitar en lo sucesivo la suscripción de contratos sin contar con recursos financierossuficientes para cubrir los compromisos.

Pagar las valuaciones pendientes desde el año 1998, a los fines de disminuir la carga deintereses moratorios.

Agilizar los trabajos relacionados con la situación de emergencia ante la llegada de latemporada de lluvia y efectuar un adecuado mantenimiento en las zonas afectadas y así evitarla recurrencia de los hechos.

Otras actuaciones

Se revisó una Póliza de Fidelidad de Empleados de Hacienda por una cobertura de Bs. 8,98millones y prima de Bs. 0,93 millones que amparan un total de 21 funcionarios o empleadospúblicos, quienes deben prestar caución antes de entrar en el ejercicio de sus funciones, deconformidad con lo previsto en el artículo 128 de la Ley Orgánica de Hacienda PúblicaNacional.

Electricidad de Occidente (ELEOCCIDENTE) y Electricidad de Oriente(ELEORIENTE)

El objetivo principal de estas empresas filiales de la Compañía Anónima de Administracióny Fomento Eléctrico (CADAFE) es la generación con combustible fósil, la transmisión hasta115 Kv, y la distribución y comercialización de la energía eléctrica a ELEOCCIDENTE,inscrita en el Registro de Comercio Primero de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil,Transporte y Trabajo del II Circuito Judicial del Estado Portuguesa, bajo el No. 219, Libro 1,Tomo 202-211 de fecha 31-03-93, le corresponde prestar servicio a los estados Portuguesa,Cojedes, Falcón y parcialmente Yaracuy y Carabobo; mientras que a ELEORIENTE inscritaen el Registro Mercantil Primero de la Circunscripción Judicial del Estado Sucre, medianteActa de fecha 18-03-93, bajo el No. 39, Tomo A-6 del 18-03-93, sirve a los estados Sucre,Anzoátegui y parcialmente Bolívar. Estas empresas operan bajo directrices y políticasemanadas de la casa matriz.

Los ingresos son obtenidos por la venta del servicio de energía a suscriptores, lospresupuestos de ELEOCCIDENTE correspondientes a los ejercicios 1999 y 2000 se ubicaron

Administración Nacional DescentralizadaSector Servicios

115

en Bs. 248.584,80 millones y Bs. 286.387,16 millones respectivamente. Por su parte, elpresupuesto de ELEORIENTE para el ejercicio 1999 se ubicó en Bs. 200.745,09 millones,mientras que para el año 2000 fue de Bs. 243.537,17.

Objetivo y alcance de la actuación

Evaluación del área de contratación y presupuesto, a fin de determinar el monto y origen delos recursos percibidos, la legalidad, sinceridad, exactitud y correcta inversión de los mismosen el ejercicio fiscal del año 1999 y primer trimestre de 2000.

Resultados Obtenidos

La ejecución presupuestaria para el año 1999 correspondiente a las empresasELEOCCIDENTE y ELEORIENTE alcanzó el 79,48% y 57,38% del total asignadorespectivamente, quedando por ejecutar una considerable disponibilidad presupuestaria. Esde hacer notar que aproximadamente el 93% de los recursos ejecutados por las referidasempresas se orientó hacia el gasto corriente, mientras que apenas un 7% fue destinado ainversión.

Las obras ejecutadas con cargo a la partida de inversión se orientaron a mejoras ymantenimiento de los sistemas eléctricos existentes y no al desarrollo de obras que impliquenel crecimiento.

Existe contravención de las Normas Generales de Contratación y de la Normativa Interna dela empresa, debido a que no se aplican criterios de manera uniforme en la administración delos contratos por las diferentes zonas, no se elaboran las actas respectivas y se firmancontratos con empresas que no presentan su correspondiente inscripción vigente, tanto en laOCEI como en CADAFE, por lo que no existe certeza con relación a su solvencia ycapacidad de contratación.

Inadecuada gestión de cobro, que se refleja en los índices de efectividad registrados, loscuales se ubicaron durante el periodo analizado en 79,50% para ELEOCCIDENTE y apenasel 39,56% para ELEORIENTE.

Las cuentas por cobrar por ventas de energía eléctrica a suscriptores particulares, organismosoficiales y municipales con antigüedad desde el año 1991 ascendieron a Bs. 88.969,54millones para ELEOCCIDENTE y Bs. 79.775,48 millones para ELEORIENTE, lo queevidencia las inadecuadas políticas de cobro de deudas adelantadas por estas empresas.

Anexo ActuacionesInforme de Gestión 2000

116

Recomendaciones

Efectuar una adecuada distribución de los recursos presupuestarios, considerando lanecesidad de realizar inversiones vinculadas directamente con el sistema eléctrico.

Establecer y aplicar criterios uniformes y definidos para la administración de contratos,cumpliendo con las Normas Generales de Contratación y la Normativa Interna de la empresapara su mayor control, seguimiento y toma de acciones oportunas en caso de desviaciones eincumplimiento.

Establecer políticas de cobranza efectivas que permitan disponer oportunamente de losrecursos derivados de la facturación por servicios prestados y evitar el incremento excesivodel saldo de cuentas por cobrar.

C.A., Energía Eléctrica de Venezuela (ENELVEN) y de la Costa Oriental (ENELCO)

ENELVEN, inscrita bajo el No. 1, Tomo 28 de fecha 16-05-40, en el Registro MercantilPrimero de la Circunscripción Judicial del Estado Zulia, genera, transmite, distribuye ysuministra el servicio de electricidad en la Costa Occidental del Lago de Maracaibo a384.925 suscriptores, actualmente cuenta con una capacidad instalada (térmica/gas) de 1.175kw y posee el 100,00% de participación accionaria de la empresa Procesamiento de Datos(PROCEDATOS).

ENELCO, inscrita en fecha 15-12-89, Libro 29, Tomo 4-A, en el Registro MercantilSegundo de la Circunscripción Judicial del Estado Zulia, sirve en la Costa Oriental del Lagode Maracaibo a 115.271 suscriptores y cuenta con una capacidad instalada de 297 MW.

Las citadas empresas fueron incluidas en reiterados programas y proyectos de privatización,desde el año 1992 hasta el año 2000. Los ingresos son propios y a través de aportes delEjecutivo Nacional.

Objetivo y Alcance de la Actuación

Evaluar el proceso de privatización de las empresas en comento, durante el período 21-05-99al 17-03-2000.

Resultados Obtenidos

Las empresas ENELVEN-ENELCO, han sido incluidas en la Política de Privatización desdeel año 1992, sin embargo, han transcurrido 8 años y no se ha culminado el proceso de venta,

Administración Nacional DescentralizadaSector Servicios

117

el cual le ha costado al Estado Venezolano la cantidad de Bs. 194,3 millones y US$ 0,37millones, además el Fondo de Inversiones de Venezuela (FIV) ha realizado aportes de capitalpor el orden de Bs. 8.000,00 millones para llevar a cabo el Plan de Inversiones y podermantener las referidas empresas operativas, mientras se realiza su transferencia.

El FIV aprobó la modalidad de venta, la cual consiste en transferir el 51% del capital socialde ENELVEN a un socio estratégico, hasta un 20,00% del capital social de dicha empresapara el Plan de Participación Laboral (PPL) y el remanente de las acciones propiedad del FIVcontinuaría en manos del Estado Venezolano.

El FIV ha iniciado las tareas contenidas en el “Cronograma de Actividades Aproximado”para lograr dicha transferencia, por lo que se estima el cumplimiento de las metasestablecidas en la Agenda de Prioridades de Privatización 2000, toda vez que está previstorealizar el Acto Público en fecha 29 de noviembre de 2000.

Recomendaciones

Que el FIV, como ente ejecutor, coordinador y responsable de las privatizaciones en el país,acometa las tareas contenidas en el “Cronograma de Actividades Aproximado” para lograr latransferencia del 51% del capital accionario de éstas empresas al sector privado,incorporando al socio estratégico de manera tal de procurar tecnologías que modernicen suoperatividad.

El Fondo deberá mantener el control y supervisión exhaustivo de los documentoscontractuales que se deriven de este proceso, tales como concesión, compra-venta,participación laboral, etc.

Sistema Eléctrico del Estado Nueva Esparta (SENECA)

El SENECA inscrito en el Registro Mercantil Segundo de la Circunscripción Judicial delEstado Nueva Esparta en fecha 22-02-98, en el Tomo V-A, No. 20, tiene por objeto lageneración, transmisión no troncal (115KV), distribución y comercialización de electricidaden el estado Nueva Esparta y su interconexión con el Sistema Eléctrico Nacional. Fueparcialmente privatizada mediante la venta del 70% de su capital accionario a la S.A.Energía Eléctrica de Margarita, en fecha 19-10-98.

Objetivo y Alcance de la Actuación

Anexo ActuacionesInforme de Gestión 2000

118

Verificar la sinceridad y razonabilidad en la aplicación de los recursos obtenidos por laprivatización del SENECA, así como el cumplimiento de las disposiciones legales yreglamentarias relacionadas con la materia.

La actuación se circunscribió al período comprendido entre el 19-10-98, fecha efectiva delpago de las acciones vendidas y el 30-06-99.

Resultados Obtenidos

Al 30-06-99 no se ha procedido a invertir los ingresos obtenidos en fecha 15-09-98 de laventa de parte del capital accionario del SENECA, los cuales se ubican en US$ 63,00millones equivalentes a Bs. 35.882,88 millones a la tasa de cambio de 569,50 Bolívares porDólar vigente para la fecha de la operación, tal como lo establece el artículo 12 de la Ley dePrivatización, ni a dar cumplimiento a lo establecido en la cláusula cuarta del contrato deprivatización suscrito entre CADAFE, ELEORIENTE y el FIV, referidas a que el productode la venta de las acciones se debe aplicar en la amortización de la deuda que mantieneCADAFE con el FIV, derivada del contrato de Fideicomiso de Reestructuración, firmadoentre ambos entes en fecha 04-08-92.

Al 30-06-99 transcurridos ocho meses del acto de cierre del proceso de privatización del70% del capital accionario de SENECA, CADAFE aún no ha determinado el monto de losgastos incurridos en el citado proceso.

Fueron registrados como gastos incurridos en el proceso de privatización de SENECA,imputaciones por concepto de asesoría legal y laboral realizada en el proceso dereestructuración de CADAFE, así como asesorías y estudios efectuados a otras empresas delsector.

El FIV, CADAFE Y SÉNECA no han logrado determinar el monto definitivo por conceptode pasivos laborales correspondientes a SÉNECA, ocasionados durante el períodocomprendido entre el 01-01-98 y el 19-10-98, por diferencias en cuanto a las cifrasobtenidas por lo que no se ha procedido al finiquito del contrato de Fideicomiso deAdministración de carácter transitorio FIV-SENECA.

Recomendaciones

El FIV debe dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 12 de la Ley de Privatización ycláusula cuarta del contrato de Fideicomiso de Privatización, en el sentido de invertir losrecursos producto de la venta de las acciones de SENECA en: amortización de capital ycompra de deuda; en los procesos de reestructuración de otras empresas en los que el fondo

Administración Nacional DescentralizadaSector Servicios

119

tenga participación y en activos, así como amortizar la deuda de CADAFE derivada delcontrato de Fideicomiso de Reestructuración.

CADAFE debe determinar los gastos incurridos en el proceso de privatización de SENECAe imputar a cada proceso en particular las erogaciones que correspondan.

El FIV y CADAFE deben determinar el monto de las obligaciones laborales al 19-10-98, demanera tal de firmar los documentos que permitan finiquitar el contrato de Fideicomiso deAdministración de carácter transitorio FIV-SENECA.

Instituto Nacional de Parques (INPARQUES)

INPARQUES creado mediante decreto S/N de fecha 03-10-73, publicado en Gaceta OficialNo. 30.223 del 05-10-73, es un Instituto Autónomo, adscrito al Ministerio del Ambiente y delos Recursos Naturales (MARN), tiene como objetivo todo lo relativo a la planificación,contratación, organización, acondicionamiento, conservación y administración de losParques Nacionales y de Recreación, a campo abierto o de uso extensivo, excluyendo losParques cuya administración se lleva por Leyes y/u Ordenamientos Especiales. Elpresupuesto para el ejercicio fiscal del año 1999 se ubicó en Bs. 20.382,60 millones y para elaño 2000 en Bs. 27.048,00 millones.

Objetivo y Alcance de la Actuación

Determinar el monto de los recursos percibidos por el Instituto a través de diferentes fuentes,a los fines de constatar la efectividad de los controles existentes así como la legalidad,sinceridad, exactitud y correcta inversión de los mismos, durante el período comprendidoentre el 01-01-99 y el 30-03-2000.

Resultados Obtenidos

Los ingresos propios presupuestados por INPARQUE representan apenas el 8,30% del totalde los recursos estimados, los recursos financieros y de capital el 26,70% mientras que lacontribución del Ejecutivo Nacional equivale al 65%, lo que evidencia una significativadependencia de los aportes del Estado. Al 31-12-99 el monto recaudado por concepto deactividades propias excedió en un 29% la estimación.

La política de cobranzas resulta inadecuada, considerando la existencia de cuentas por cobrarpor un monto de Bs. 55,87 millones cuyo vencimiento oscila entre 3 y 21 meses.

Anexo ActuacionesInforme de Gestión 2000

120

Las cláusulas económicas de las concesiones y/o convenios suscritos con terceros no sonrevisadas periódicamente, situación que origina que las tarifas establecidas no seanactualizadas, lo que incide en la cuantía de los ingresos percibidos.

Las cláusulas contenidas en los diferentes contratos suscritos con empresas de radio ytelevisión referente a la divulgación de mensajes conservacionistas institucionales, no soncumplidas por las diferentes empresas, situación que afecta la percepción a futuro deingresos, así como la conservación de las áreas naturales existentes, con el agravante que lasDirecciones Generales encargadas de velar por su cumplimiento, desconocen la existencia detales convenios.

El proyecto de financiamiento multilateral “Manejo del Sistema Nacional de Parques”,iniciado desde el año 1996, con una estimación de recursos de Bs. 11.056,74 millones,constituye el soporte fundamental del Instituto para mantener su operatividad, ya que lamayor parte de sus ingresos provienen de este proyecto, no obstante, la República haincurrido desde el 15-04-96 hasta el 14-04-00 en comisiones de compromiso e intereses porUS$ 0,52 millones y US$ 1.32 millones respectivamente, debido a que los recursosaportados por el Ejecutivo llegan con atraso.

El 62,61% de las compras menores efectuadas durante el ejercicio 1999, equivalente a Bs.279,71 millones se realizan para atender las emergencias del Almacén General, debido a laausencia de una programación periódica de compras, situación que imposibilita atender enforma eficiente las solicitudes de las diferentes direcciones así como, la obtención demejores precios y condiciones de mercado.

En lo que respecta a la supervisión e inspección de las obras en ejecución, resulta deficientetoda vez que de una muestra seleccionada de 34 contratos en 12 no se habían suscritoalgunos de los siguientes documentos: actas de terminación, recepción provisional, recepcióndefinitiva y/o cuadro demostrativo de cierre de obra, aún cuando la mayoría de las obrasrespectivas se encuentran físicamente concluidas, lo que dificulta realizar un controladministrativo a dichas obras.

Recomendaciones

Diseñar estrategias de financiamiento y obtención de recursos propios a los fines de procurarniveles de autofinanciamiento. Así mismo, se hace necesario aplicar políticas de cobranzastendentes a la recuperación de las cuentas por cobrar.

Administración Nacional DescentralizadaSector Servicios

121

Efectuar un efectivo control sobre los convenios y contratos suscritos con terceros, a losfines de velar por el estricto cumplimiento de sus cláusulas, así como revisar periódicamentelas condiciones económicas para determinar la procedencia de posibles ajustes.

Agilizar la ejecución del proyecto con financiamiento de crédito externo el manejo del“Sistema Nacional de Parques”, con la finalidad de evitar el incremento de gastos porconcepto de comisión por compromisos.

Realizar una adecuada programación de compras, a objeto de que el Instituto pueda estimarlos requerimientos de materiales y/o cualquier tipo de adquisición solicitado por lasdiferentes dependencias, lo que permitirá la obtención de mejores precios y condiciones,disminuyendo las adquisiciones por emergencia.

Sincerar la situación administrativa de los contratos de obra ejecutadas y en ejecución, yaque la escasa documentación contenida en los expedientes, impide determinar el avancefísico de la obra y por ende, la correcta planificación presupuestaria anual, atendiendo a losrequerimientos reales de cada una de ellas.

Otras actuaciones

No se renovó 1 Póliza de Fidelidad de Empleados de Hacienda.

C.A. Metro de Caracas (CAMETRO)

La Compañía fue inscrita en el Registro Mercantil de la Circunscripción Judicial del DistritoFederal y Estado Miranda, bajo el No. 18, Tomo 110-A del 08-08-77, adscrita actualmente alMinisterio de Infraestructura (MINFRA). Tiene personalidad jurídica y patrimonio propio, sumisión es contribuir al desarrollo del transporte colectivo en el área metropolitana deCaracas, mediante la planificación, construcción y explotación comercial de un sistemaintegrado de transporte, conformado por una red ferroviaria alimentadora del sistemasubterráneo (Metro) y una red alimentadora de transporte superficial (Metro Bus), que presteel servicio público en forma segura, eficiente y confiable, manteniendo su autosuficienciafinanciera. El presupuesto asignado para el ejercicio fiscal del año 2000 fue de Bs.387.592,78 millones.

Objetivo y Alcance de la Actuación

Evaluar la efectividad de la estructura organizativa de la empresa aprobada en fecha 29-12-99, así como determinar la razonabilidad de los movimientos de personal, sueldos delpersonal directivo y contrataciones de asesorías con escritorios jurídicos, entre otros

Anexo ActuacionesInforme de Gestión 2000

122

aspectos. La revisión comprendió el ejercicio del año 1999 y hasta el mes de agosto del año2000.

Resultados Obtenidos

Mediante la implantación de la nueva estructura organizativa vigente desde el año 2000, sesolventaron problemas tales como la excesiva autonomía reflejada anteriormente en lasgerencias de construcción, transporte metro y transporte superficial, las cuales recaudabaningresos, contrataban obras y personal, realizaban adquisiciones y pagaban valuaciones, entreotras atribuciones, situación que dificultaba el ejercicio de un adecuado control de losingresos y gastos.

Como producto de la reestructuración se registraron 144 egresos durante el año 2000 quesumado a los 372 reflejados durante el año 1999, ubica el total de egresos para los referidosperíodos en 516. mientras que la nómina total de la empresa alcanzó los 4.392 trabajadores,disminuyendo en 121 personas respecto al año 1998.

Los niveles de sueldo del personal directivo de CAMETRO, ajustados desde el año 1999, secorresponden con las referencias saláriales realizadas con otras empresas de servicio delEstado.

Durante los ejercicios 1998 y 1999, la empresa reflejó pérdidas netas por el orden de Bs.132.584,70 millones y Bs. 60.875,96 millones, respectivamente, lo que obedeció en granmedida al déficit presupuestario y los elevados costos operacionales.

Las asesorías externas contratadas para atender asuntos jurídicos de especial relevancia,constituyen un apoyo para los abogados adscritos a la Consultoría Jurídica, quienes no solotienen asignadas labores administrativas sino también una carga procesal considerable.

La Consultoría Jurídica de CAMETRO carece de plan operativo y no establece formalmentelas metas y objetivos a ser alcanzados, situación que limita la evaluación de su gestión entérminos de eficacia y economía.

Recomendaciones

La empresa a fin de solventar su situación financiera, antes de recurrir en el incremento detarifas, debe evaluar la viabilidad de otras fuentes de ingresos a través de la diversificaciónde nuevos negocios y continuar con la política de reducción de costos y gastos.

Administración Nacional DescentralizadaSector Servicios

123

La Consultoría Jurídica de CAMETRO debe formular un plan operativo en el que seespecifiquen metas cuantificables y plazos de ejecución y responsables por procesos, lo cualfacilitará efectuar un adecuado control sobre las actividades programadas.

Fundación para el Desarrollo de la Comunidad Y Fomento Municipal(FUNDACOMUN)

La Fundación fue creada mediante decreto No. 688 de fecha 30-01-62, publicado en GacetaOficial No. 26.766 del 30-01-62, tiene como objeto contribuir al financiamiento de proyectosconcretos para el desarrollo de la comunidad, asistencia social y fomento municipal,elaborado en escala local o regional. Entre las funciones más importantes se destacan: a)contribuir al financiamiento de proyectos para el desarrollo de la comunidad, asistencia yfomento municipal; b) prestar asesoría vinculada a sus lineamientos estratégicos deplanificación y desarrollo comunal. El presupuesto para el ejercicio fiscal del año 2000 seubicó en Bs. 26.700,21 millones.

Objetivo y Alcance de la Actuación

Determinar la legalidad de los procesos de contratación para la ejecución de las obrasrelacionadas con el Programa V del Plan Nacional de Vivienda 1999-2004, denominado“Nuevas Urbanizaciones y Viviendas de Desarrollo Progresivo, Habilitación Física deBarrios y Ampliación y Mejoras de Casas de Barrios”.

Resultados Obtenidos

La Junta Directiva de FUNDACOMUN adjudicó directamente contratos por un monto deBs. 3.727,18 millones a diferentes empresas, obviando el procedimiento de LicitaciónGeneral, el cual debió ser aplicado considerando el monto de las contrataciones.

El Convenio Interinstitucional CONAVI-FUNDACOMUN-SAFIV, con el fin de ejecutaronce proyectos habitacionales, los cuales serían incluidos en el programa V “NuevasUrbanizaciones y Viviendas de Desarrollo Progresivo del Plan Nacional de Vivienda 1999-2004”, se suscribió sin tomar en cuenta que FUNDACOMUN no estaba facultada parallevarlo a cabo, debido a que no se corresponde con las competencias que le asignan losEstatutos y el Decreto de Creación.

Recomendaciones

Anexo ActuacionesInforme de Gestión 2000

124

FUNDACOMUN debe cumplir con la Ley de Licitaciones y su Reglamento, en lo referido ala contratación de obras y servicios, así como exigir la inscripción de las empresas en elRegistro de Contratistas y Proveedores.

Cumplir con las competencias asignadas mediante Decretos y Estatutos, a fin de no desviarla misión para la cual fue creada la Fundación.

Empresa Almacenadora Caracas, C.A.

Es una empresa mixta cuyo decreto de creación fue publicado en la Gaceta OficialExtraordinaria No. 6.702 del 17-07-47, desde 1985 el Fondo de Garantías de Depósitos yProtección Bancaria (FOGADE), asumió el 57,09% de la participación accionaria total. Elobjeto principal de la Compañía es guardar y conservar toda clase de bienes muebles paraexplotarlos, según se contempla en la Ley y el Reglamento de Almacenes Generales deDepósito y de acuerdo a permisos de los Ministerios de Finanzas y de la Producción y elComercio, así como adquirir, vender e hipotecar terrenos y/o almacenes de depósito,construir almacenes de depósitos en terrenos propiedad de la compañía o fondos enarrendamiento por ella. Los presupuestos correspondientes a los ejercicios de los años 1999 y2000, se ubicaron en Bs. 3.377,84 millones y Bs. 3.952,30 millones, respectivamente.

Objetivo y Alcance de la Actuación

Determinar el grado de cumplimiento de los objetivos y metas previstos en los planesestratégicos y operativos de la Almacenadora Caracas, C.A., correspondientes al ejerciciofiscal del año 1999 y primer trimestre del año 2000.

Resultados Obtenidos

No cuenta con planes estratégicos y operativos debidamente aprobados por las máximasautoridades, lo que dificulta ejercer un adecuado seguimiento y control sobre la gestiónempresarial en lo que respecta al cumplimiento de las estimaciones, así como la aplicaciónde correctivos oportunos en caso de desviaciones.

Funciona como Red Nacional de Almacenadoras, y fundamentada en su condición deaccionista, controla el presupuesto de todas sus filiales y presenta los estados financieros demanera consolidada, lo que dificulta su evaluación por empresa.

Las deficiencias relacionadas con la ausencia de manuales de normas y procedimientos,inadecuadas políticas en las áreas de comercialización y operaciones, además delincumplimiento de las metas presupuestarias correspondientes al ejercicio del año 1999 y

Administración Nacional DescentralizadaSector Servicios

125

primer semestre del 2000, cuyas desviaciones se ubicaron en 19% y 40% respectivamente,limitan la consecución de los cometidos institucionales.

Anexo ActuacionesInforme de Gestión 2000

126

Recomendaciones

Elaborar planes estratégicos y operativos con una adecuada formulación de objetivos ymetas, con indicación de responsables y plazos de ejecución, lo cual facilitará el seguimientoy control de lo programado.

Realizar las gestiones necesarias para legalizar su funcionamiento como Red Nacional deAlmacenadora, revisando en primera instancia sus estatutos.

Prescribir un sistema de control interno que promueva la eficiencia, economía y calidad delas operaciones, estimulando la observancia de las políticas que se formulen para así alcanzarel cumplimiento de las metas y objetivos programados.

Otras actuaciones vinculadas a la gestión de control del Sector

De 102 entidades registradas en este sector, se admitieron un total de 10 Pólizas de Fidelidadde Empleados de Hacienda, correspondientes a 3 organismos de los 25 auditados durante elaño 2000, por una cobertura de Bs. 23,53 millones y prima de Bs. 1,17 millones, queamparan un total de 85 funcionarios o empleados públicos, y una a un organismo no auditadodurante el año 2000, por una cobertura de Bs. 94,56 millones y prima de Bs. 0,91 millonesque amparan un total de 519 funcionarios o empleados públicos, quienes deben prestarcaución antes de entrar en el ejercicio de sus funciones, de conformidad con lo previsto en elartículo 128 de la Ley Orgánica de Hacienda Pública Nacional. Las 6 pólizas restantes fueron

objetadas; correspondientes a igual número de organismos auditados con cobertura de Bs.43,88 millones y prima de 1,69 millones, que amparan un total de 160 funcionarios oempleados públicos y una póliza correspondiente a un organismo no auditado con coberturade Bs. 3,00 millones y prima de Bs. 0,09 millones que ampara un total de 4 funcionarios.

SECTOR DEL DESARROLLO SOCIAL

Consejo Nacional de la Cultura (CONAC)

Está adscrito al Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, fue creado el 22-12-66 comoInstituto Nacional de Cultura y Bellas Artes, posteriormente mediante Ley publicada enGaceta Oficial N° 1.768 Extraordinario de fecha 29-08-75, cambió a la actual denominación,y se creó oficialmente como Instituto Autónomo, el cual tiene por objeto establecer losprincipios rectores de la política cultural del Estado, política dirigida fundamentalmente alestudio, planificación, coordinación y ejecución, en el campo de las humanidades, las artes y

Administración Nacional DescentralizadaSector Servicios

127

las ciencias sociales, principalmente en sus manifestaciones no escolarizadas. Para elejercicio

Administración Nacional DescentralizadaSector del Desarrollo Social

125

del año 1999, le aprobaron presupuesto por Bs. 58.348,3 millones, modificadoposteriormente a Bs. 60.907,9 millones.

Objeto y Alcance de la Actuación

La actuación comprendió el prediagnóstico del Consejo y la evaluación administrativa de suÓrgano de Control Interno, durante el año 1999 y primer trimestre 2000, con el objeto deobtener una visión sistémica tanto funcional como estructural del Instituto, y determinar silas actividades cumplidas por ese Órgano de Control, se realizaron de conformidad con lasnormas y procedimientos que regulan su funcionamiento.

Resultados Obtenidos

La estructura organizativa vigente no se corresponde con la estructura funcional actual, porcuanto se han ido eliminando y fusionando dependencias, cuyos cambios no se han efectuadoen su normativa interna ni en su organigrama estructural para sincerarlo.

No se ha elaborado el Reglamento Interno del Consejo, que permita orientar y normar elfuncionamiento de las áreas de su competencia, tal como lo establece su Ley de Creación.

Existe retardo en la remisión, aprobación y recepción de los recursos presupuestarios, lo queafecta el cumplimiento de las metas programadas y por consiguiente el logro de los objetivosinstitucionales, de conformidad con los criterios de eficacia y eficiencia, situación que semantiene para el año 2000.

Deficiencias en los mecanismos de información interna y de comunicacióninterdepartamental, que dificultan el logro de los objetivos previstos. Tal es el caso delretardo en la remisión de los proyectos de presupuesto, su aprobación y recepción de losrecursos presupuestarios, motivado a la falta de coordinación entre las dependenciasinvolucradas en su elaboración, que afecta el cumplimiento de las metas programadas y porende el logro de los objetivos institucionales.

El Informe de Gestión de 1999, sólo refleja las metas ejecutadas indicándolas bajodescripciones diferentes a las programadas, lo que dificulta comparar las metas previstas conel nivel de ejecución alcanzado durante el período.

No se elaboraron indicadores de gestión, que permitan controlar, conocer e informar el gradode eficiencia, economía, calidad e impacto de las actividades cumplidas.

De la evaluación del Órgano de Control Interno se determinó lo siguiente:

Anexo ActuacionesInforme de Gestión 2000

126

• No se encuentra adscrito al máximo nivel jerárquico del Instituto, lo que pudieracomprometer su independencia de criterio; no cuenta con un Reglamento Interno quedefina formalmente sus funciones y responsabilidades, inobservando las disposicionescontenidas en las “Normas Generales de Control Interno”, emanadas de este OrganismoContralor.

• La Oficina de Averiguaciones Administrativas no tiene establecidas políticas, normas yprocedimientos que permitan orientar al personal en los procesos de sustanciación deexpedientes de averiguaciones administrativas.

• Existen discrepancias entre el Registro de Asignación de Cargos (RAC) elaborado por laDirección de Recursos Humanos al 12-05-99, y la información suministrada por elÓrgano de Control Interno, en relación con su personal adscrito, por cuanto en el RAC seatribuyen cargos a funcionarios que no prestan servicios en la Institución, y cargosvacantes que están asignados en la práctica a funcionarios adscritos a esa dependencia.

• El personal no ha efectuado cursos de adiestramiento relacionados con la función decontrol que le compete ejercer.

• No remitió a la Contraloría General de la República el Plan Operativo correspondiente alaño 1999, habida cuenta de lo establecido en las “Normas para el FuncionamientoCoordinado de los Sistemas de Control Externo e Interno”, dictadas por el ContralorGeneral de la República.

• Discrepancias entre las metas programadas en el Plan Operativo 1999 y el Informe deGestión de ese año, debido a que no se realiza el análisis comparativo entre las mismas,de igual forma, a la fecha de esta actuación no se ha elaborado el Plan Operativo 2000.

• En las observaciones de sus informes no se identifican las causas y efectos de loshallazgos de auditoría, debido a deficiencias de seguimiento y control de las actividadesrealizadas, lo cual incide negativamente en los resultados obtenidos.

Recomendaciones

Incorporar al organigrama estructural las modificaciones efectuadas en la estructurafuncional actual, a fin de sincerarlo y someterlo a la aprobación de la máxima autoridad einformar de tales modificaciones al Ministerio de Planificación y Desarrollo.

Elaborar el Reglamento Interno del Consejo y del Órgano de Control Interno, a fin de normary formalizar su funcionamiento.

Administración Nacional DescentralizadaSector del Desarrollo Social

127

Remitir oportunamente los proyectos de presupuesto, tanto al Ministerio de adscripcióncomo a la Oficina Central de Presupuesto (OCEPRE), a fin de evitar el retardo en laaprobación y entrega de los recursos.

Propiciar adecuados mecanismos de información y de comunicación internos, a fin de crearun ambiente organizacional que garantice la participación y motivación del personal.

Unificar la descripción de las metas programadas en los Planes Operativos Anuales y en losInformes de Gestión, así como realizar un análisis comparativo de las metas programadascon las ejecutadas, para conocer el grado de avance y/o las posibles desviaciones, e implantaroportunamente las medidas correctivas.

Establecer indicadores de gestión que le permitan conocer y evaluar los resultados de sugestión, así como detectar posibles desviaciones en el cumplimiento de sus objetivos queconlleven a la toma de decisiones adecuadas y oportunas.

El Órgano de Control Interno deberá estar adscrito al máximo nivel jerárquico de laestructura organizativa del Consejo, lo cual permitirá la independencia de criterio, conformea la normativa vigente.

Establecer políticas, normas y procedimientos que permitan orientar al personal en elproceso de sustanciación de las averiguaciones administrativas, conforme a lo previsto en elartículo 126 de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República.

La Dirección de Recursos Humanos debe efectuar ajustes atinentes al personal adscrito a laContraloría Interna, para actualizar el RAC.

Elaborar e implantar planes de adiestramiento en áreas de control, que contribuyan almejoramiento en el desempeño de sus funciones.

Remitir los planes operativos del Órgano de Control Interno a la Contraloría General de laRepública.

Implantar mecanismos para la planificación, seguimiento y control de las actividades delÓrgano de Control Interno, que garanticen la obtención de los resultados esperados.

Otras actuaciones

Se revisó la póliza de fidelidad de empleados de hacienda presentada por dicho Consejo,correspondiente a 58 funcionarios caucionados, por un monto asegurado de Bs. 4,29millones y una prima cancelada de Bs. 0,21 millones, conforme a lo previsto en el artículo128 de la Ley Orgánica de la Hacienda Pública Nacional, la cual resultó objetada.

Anexo ActuacionesInforme de Gestión 2000

128

Instituto de Previsión y Asistencia Social para los Trabajadores del Ministerio deEducación (IPASME)

Está adscrito al Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, fue creado mediante DecretoN° 513 del 09-01-59, contentivo de su Estatuto Orgánico, publicado en Gaceta Oficial N°25.861 del 13-01-59, que a su vez deroga al Decreto Nº 337 de fecha 23-11-49, publicado enGaceta Oficial N° 23.081 de la misma fecha, con el cual fue creado inicialmente dichoInstituto, y su objetivo principal es la protección social y el mejoramiento de las condicionesde vida de sus miembros, de los parientes inmediatos de éstos y de sus herederos. Para el año1999, le fueron asignados recursos por Bs. 114.153,46 millones.

Objetivo y Alcance de la Actuación

La actuación realizada tuvo como objetivo verificar si en las áreas: Direcciones deAdministración, Finanzas, General de Créditos y General de Obras y Servicios y en laOficina de Planificación y Presupuesto, se garantiza la sinceridad, confiabilidad y legalidadde las operaciones, así como el cumplimiento de normas y procedimientos en resguardo delos intereses institucionales. Estuvo dirigida a la evaluación técnico-administrativa de losprocesos de selección de contratistas y ejecución de las construcciones de las UnidadesMédico Odontológicas de Barinas, Clarines, Caucagua, La Asunción y Guanare; créditosindividuales otorgados a afiliados; contrato de adquisición de uniformes para el personaladministrativo y venta de parcelas. El examen se efectuó a transacciones financierasrealizadas desde 1994 hasta el 30-10-99, y la aprobación y/o autorización de las mismas,dentro del marco legal que le es aplicable.

Resultados Obtenidos

Pagos por concepto de cantidad de obra no ejecutada, ajustes por reconsideración de precios,obras que ya habían sido relacionadas en contratos anteriores y obras relacionadas enpartidas con especificaciones diferentes, por un monto de Bs. 295,51 millones en los trabajosrealizados en las Unidades Médico Odontológicas de Barinas, Caucagua, La Asunción yClarines.

Se determinaron anticipos pendientes de amortización por Bs. 37,86 millones, en contratospara la construcción de obras exteriores, paisajismo, arborización, drenajes superficiales ysubterráneos de la Unidad Médico Odontológica de La Asunción y para la confección ydistribución de 2.360 uniformes, debido a la omisión de la deducción del resto del anticipoen la valuación correspondiente y a la falta de acciones tendentes a solicitar el reintegro del

Administración Nacional DescentralizadaSector del Desarrollo Social

129

mismo, respectivamente. Asimismo se evidenció en los contratos relacionados con larecuperación de la estructura y la construcción de obras exteriores de la citada UnidadMédico Odontológica, pago de cantidades de obras a una empresa constructora, a preciossuperiores a los referenciales del Instituto de Costos de Construcción e InformaciónTecnológica del Colegio de Ingenieros de Venezuela, lo que originó una diferencia de preciode Bs. 32,15 millones.

Fue otorgado anticipo del 80% a una empresa constructora para la remodelación del edificioque servirá de sede a la Unidad Médico Odontológica de Valencia, lo que originó lacancelación de casi la totalidad de los trabajos a realizar.

Autorización del pago de cantidades de obras en el contrato relacionado con la construccióndel módulo para Cirugía Ambulatoria en la Unidad Médico Odontológica de Barinas, por Bs.18,74 millones, que habían sido canceladas en contratos anteriores y por obras no ejecutadas.

Pago de sueldos por servicios no prestados a 2 ciudadanos por la cantidad de Bs. 13,64millones, debido a deficiencias de control interno por parte de la Dirección General dePersonal.

No han sido recuperados créditos hipotecarios por un monto de Bs. 3.685,79 millones,originados por deficiencias de control sobre los mismos.

Se ejecutaron obras defectuosas en las Unidades Médico Odontológicas de Guanare yBarinas, atinentes a deficiencias en el diseño y construcción de la estructura de techo,colocación de vidrios de la escalera y cerramiento del cafetín no conforme a lasespecificaciones, situación que originó filtraciones causando oxidación en la estructura desoporte.

La Dirección General de Obras y Servicios pagó Bs. 243,00 millones por trabajos realizados,imputados a partidas presupuestarias distintas a las establecidas en las Resoluciones de JuntaAdministradora, sin efectuar el correspondiente traspaso; no dispone de registros confiablesde la ejecución presupuestaria; ni registra los compromisos adquiridos, lo que dificultaconocer la disponibilidad respectiva, situación que ocasionó el sobregiro de la subpartidaConstrucciones Médico Asistenciales; no reporta los compromisos durante el año,limitándose a informar sólo al cierre del ejercicio presupuestario, y no mantiene en susarchivos documentación que soporte todas las transacciones efectuadas en contratos demantenimiento, ya que del total de contratos reportados por Bs. 2.872,82 millones, sólosuministró información por Bs. 1.904,82 millones.

Anexo ActuacionesInforme de Gestión 2000

130

Deficiencias de control interno, tales como: autorización a través de Resoluciones de la JuntaAdministradora, del pago de trabajos ejecutados por montos entre Bs. 30 millones y Bs. 70millones, sin la formalidad de la suscripción de contratos que garanticen la correcta yefectiva ejecución de las obras; cancelación de valuaciones de obra que no estándebidamente soportadas; elaboración de recibos de pago y vouchers para la cancelación devaluaciones de obra, sin indicar en los mismos el número del contrato al cual corresponde elpago; ejecución de trabajos sin proyectos; asimismo, los niveles Directivos Gerenciales delInstituto no aplicaron las medidas correctivas como consecuencia de las observaciones yrecomendaciones formuladas por auditores externos, relacionadas con obras ejecutadas enlas Unidades Médico Odontológicas de Barinas y Caucagua.

Recomendaciones

Solicitar el reintegro de los montos pagados por concepto de obra no ejecutada, ajustes dereconsideración de precios y obras que habían sido relacionadas en contratos anteriores, queasciende a Bs. 295,51 millones.

Ejercer acciones dirigidas a recuperar el monto de Bs. 37,86 millones, cancelado a empresasconstructoras y de confección de uniformes, por anticipo que no ha sido amortizado, ysolicitar el reintegro de Bs. 32,15 millones por diferencia de precios pagados a una empresaconstructora, para realizar trabajos en la Unidad Médico Odontológica de La Asunción.

Establecer normas que regulen el porcentaje de anticipo a otorgar a los contratistas yproveedores y las amortizaciones correspondientes, a fin de salvaguardar los recursosinvertidos.

Efectuar la revisión de las cantidades de obra realizadas para la construcción del módulo paraCirugía Ambulatoria de la Unidad Médico Odontológica de Barinas, para evitar duplicidaden el pago de obra.

Solicitar el reintegro de Bs. 13,64 millones por concepto de servicios no prestados.

Establecer una adecuada política de cobranza de los créditos hipotecarios para surecuperación, que evite la morosidad en el pago por parte de los beneficiarios.

Exigir al contratista de la Unidad Médico Odontológica de Guanare, efectuar lasreparaciones pertinentes o proceder conforme lo establecido en las Condiciones Generales deContratación para la Ejecución de Obras, asimismo, realizar un estudio que permitadeterminar los requerimientos estructurales para un solo nivel y proceder a la construcción

Administración Nacional DescentralizadaSector del Desarrollo Social

131

del techo liviano contratado inicialmente, para dar utilidad a lo ejecutado y aprovechar lainversión realizada por Bs. 45,00 millones.

Establecer adecuados mecanismos de control en la ejecución del presupuesto y registro de lasoperaciones, a fin de que no se produzcan desviaciones al respecto.

El Órgano de Control Interno debe ejercer un efectivo control sobre las actividades de laInstitución, en cumplimiento con lo establecido en las “Normas Generales de ControlInterno”, emanadas de este Organismo Contralor.

Otras actuaciones

Se revisó la póliza de fidelidad de empleados de hacienda presentada por dicho Instituto,correspondiente a 115 funcionarios caucionados, por un monto asegurado de Bs. 31,10millones y una prima cancelada de Bs. 0,09 millones, conforme a lo previsto en el artículo128 de la Ley Orgánica de la Hacienda Pública Nacional, la cual resultó objetada.

Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS)

Es un Instituto Autónomo adscrito al Ministerio del Trabajo, creado mediante ReglamentoGeneral de la Ley del Seguro Social, publicado en Gaceta Oficial N° 1.096 del 06-04-67, quefue sometido a un proceso de liquidación y reconversión, en base a la Ley Orgánica delSistema de Seguridad Social Integral (LOSSSI), publicada en la Gaceta Oficial N° 5.199Extraordinario de fecha 30-09-97, y el Decreto N° 2.744 del 23-09-98 con rango y fuerza deLey que regula el Proceso de Liquidación del IVSS y la Transición al Nuevo Sistema de laSeguridad Social Integral, publicado en Gaceta Oficial N° 36.557 de fecha 09-10-98.Posteriormente en fecha 25-10-99, mediante Decreto N° 424 con rango y fuerza de Ley deReforma Parcial de la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social Integral, se establece lacontinuidad del Instituto y ordena su reconversión a partir del 01-01-2000, derogando de estaforma al citado Decreto N° 2.744 que regulaba la liquidación del IVSS.

Para el proceso de liquidación, el Instituto contó con recursos del Ejecutivo Nacional por Bs.17.254,61 millones, provenientes de la colocación de Bonos de la Deuda Pública, emisiónN° 341, publicado en Gaceta Oficial N° 36.579 de fecha 30-11-98, cuya transferencia se hizoefectiva el 10-03-99, y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), los cuales fueronejecutados por el Ministerio del Trabajo, a través de la Unidad de Reforma de la SeguridadSocial.

Anexo ActuacionesInforme de Gestión 2000

132

Objetivo y Alcance de la Actuación

La actuación estuvo orientada a la evaluación del Proceso de Liquidación y Reconversión delIVSS, y tuvo por objeto evaluar lo establecido en el marco del Decreto con rango y fuerza deLey que regula el Proceso de Liquidación y Transición al Nuevo Sistema de SeguridadSocial Integral del Instituto de 1998, y en la Ley Orgánica del Sistema de la Seguridad SocialIntegral (LOSSSI) del año 1997 y su Reforma del año 1999, y cuyo alcance comprendió del09-10-98 al 31-12-99.

Resultados Obtenidos

El proceso de liquidación del IVSS no se ejecutó en su totalidad conforme a lo establecido,motivado a factores externos e internos de la Institución, tales como el proceso de transiciónen que se encuentra el país, la labor que cumple el Instituto en materia de salud yprestaciones en dinero, el menor costo económico que implica la continuidad del Institutocon relación a su liquidación, la carencia de infraestructura física y recursos de losministerios involucrados para el montaje de los subsistemas, ausencia de registrosactualizados de bienes muebles e inmuebles, atraso en registros contables y carencia decontrol de las afiliaciones, recaudación y cobranzas, factores importantes para cuantificar yvalorar los activos.

Al 12-05-2000, el Ejecutivo Nacional no había dictado el Decreto de Reconversión delIVSS, habida cuenta de lo establecido en el citado Decreto N° 424 del 25-10-99, lo queconlleva a la ausencia de directrices en el proceso de reconversión que permitan modificarsus servicios, introducir cambios en su organización administrativa y asumir las atribucionesque le competen al Instituto.

No se evidenciaron informes de resultados de la Junta Liquidadora del IVSS para el Ministrodel Trabajo, lo que impidió evaluar los logros alcanzados por dicha Junta y la visión integralde los cambios realizados en la Institución.

El Presidente del Instituto retiró a 5.209 trabajadores con base en las atribuciones que leconfirió el Decreto de Liquidación, lo cual trajo como consecuencia déficit de personal ybajo rendimiento de las funciones diarias en las unidades operativas, por lo que se contrató a2.074 trabajadores (asistenciales y administrativos) a nivel nacional, ocasionando gastosadicionales a la Institución.

El documento de ejecución presupuestaria del ejercicio fiscal del año 1999, no refleja loscréditos adicionales recibidos durante ese ejercicio, los pagos efectuados por concepto de

Administración Nacional DescentralizadaSector del Desarrollo Social

133

pensiones e indemnizaciones a los afiliados, ni prestaciones sociales al personal retirado,jubilado y pensionado; lo cual genera información incompleta para efectos de análisis y tomade decisiones pertinentes.

Atraso en la actualización de información relacionada con los bienes muebles e inmuebles,debido a que la misma está en proceso de revisión, actualización, protocolización dedocumentos, levantamiento de planos e identificación del tipo de posesión del bien por partedel Instituto, lo cual incide en la oportunidad de las decisiones.

Los estados financieros presentaron atraso de 8 años, lo cual no garantiza la toma dedecisiones oportunas y pertinentes.

El IVSS no elaboró plan estratégico, ni ha definido su visión, que le sirva de referencia en sucompleja gestión; sin embargo, preparó un plan operativo anual con base en los recursospresupuestarios asignados y las atribuciones que le confiere la Ley, el Reglamento y demásleyes que intervienen en los procesos del Instituto.

Se determinaron debilidades en el sistema de control interno, entre las que resaltan: ausenciade documentación suficiente y pertinente en los expedientes de personal, registros contablesdesactualizados que impiden determinar el monto de endeudamiento del Instituto, carenciade un sistema de información integral y registros manuales en la Dirección de Tesorería, locual incide en la toma de decisiones.

Recomendaciones

Informar acerca de las “cuentas periódicas” e “informes mensuales” que la Junta Liquidadoradebió presentar al Ministro del Trabajo, tal como lo prevé el artículo 5, numeral 6 delDecreto de Liquidación.

Realizar estudios técnicos del personal, a los fines de reubicarlo, capacitarlo y ajustar loscargos a lo estrictamente necesario, de acuerdo con sus competencias.

Implantar sistemas de información integrados, que permitan generar datos confiables yoportunos en materia administrativa, presupuestaria y financiera, así como de los serviciosque se prestan.

Establecer procedimientos automatizados de los pagos que realiza el IVSS y tomar lasmedidas necesarias para actualizar los registros contables.

Elaborar el plan estratégico y ajustar el operativo, adecuándolos a las funciones específicas

Anexo ActuacionesInforme de Gestión 2000

134

del Instituto, que permitan evaluar en el tiempo los logros alcanzados, así como suestructura funcional y organizativa, para hacerla abierta y participativa entre susdependencias.

Girar instrucciones a los directores de línea, para que conjuntamente con el Departamento deOrganización y Métodos, elaboren e implanten normas y procedimientos sinceros, quemejoren los procesos internos y la comunicación entre tales dependencias.

Se revisó la Póliza de Fidelidad de Empleados de Hacienda presentada por dicho Instituto,correspondiente a 262 funcionarios caucionados, por un monto asegurado de Bs. 196,50millones y una prima cancelada de Bs. 5,89 millones, conforme a lo previsto en el artículo128 de la Ley Orgánica de la Hacienda Pública Nacional, la cual resultó objetada.

Fundación de Edificaciones y Dotaciones Educativas (FEDE)

Fue creada mediante Decreto N° 1.555, publicado en Gaceta Oficial N° 30.978 del 11-05-76,está adscrita al Ministerio de Educación, Cultura y Deportes y tiene por objetivo larehabilitación de la planta física educativa, mediante la reparación, ampliación,mantenimiento y dotación de los planteles educativos, que permitan garantizar suconservación, superar el déficit actual y atender el incremento regular de las necesidades delsistema educativo venezolano. Para el ejercicio fiscal del año 1999, le asignaron recursos porBs. 33.653,78 millones, según Gaceta Oficial N° 36.742 de fecha 14-07-99.

Objetivo y Alcance de la Actuación

La actuación estuvo dirigida a verificar el cumplimiento de las acciones correctivasimplantadas por las autoridades de la Fundación, conforme a las recomendacionesformuladas por esta Contraloría en la auditoría de gestión, practicada durante el cuartotrimestre de 1998 y primer semestre 1999. La evaluación se efectuó empleando las técnicas yprácticas de general aceptación.

Resultados Obtenidos

Las metas definidas por la Gerencia de Planificación, Presupuesto e Informática, secontinúan formulando en función al monto asignado en el presupuesto a cada programa a sercumplido, y no sobre las verdaderas necesidades de la planta física educativa en el ámbitonacional, situación que se evidenció en la Gerencia de Conservación, toda vez que seexcluyeron el

Administración Nacional DescentralizadaSector del Desarrollo Social

135

46,54% del total de planteles educativos programados para ser atendidos, debido a laejecución de convenios durante el año 2000, con recursos del año 1998, falta de rendición decuentas para el cierre del convenio y la extemporaneidad en la consignación de recaudos parasuscribir nuevos convenios.

El procedimiento que rige los convenios de mantenimiento al 18-08-2000, no ha sidoaprobado, por encontrarse en proceso de revisión, dado que el proyecto fue objeto demodificaciones.

La deuda de la Fundación al 31-03-99 por concepto de servicios básicos en Bs. 15.753,40millones, se incrementó a Bs. 18.303,30 millones, variación que obedece a pagos decompromisos adquiridos sin la correspondiente facturación y a nuevos consumos porservicios básicos.

En la formulación del presupuesto del ejercicio 2000, la Fundación no incluyó como ingresosestimados los recursos provenientes de intereses por colocaciones bancarias, por considerarque los mismos no han sido devengados, habida cuenta de lo establecido en la Ley Orgánicade Régimen Presupuestario.

El Órgano de Control Interno de la Fundación no incluyó en la programación de actividadesaño 2000, el desarrollo de Auditorías de Gestión, por cuanto no cuenta con el personalcapacitado para ello, lo cual trae como consecuencia que se desconozca el avance en elcumplimiento de los planes, objetivos y metas para evaluar los resultados de la gestión deacuerdo con los criterio de eficiencia, eficacia y economía.

Recomendaciones

La Gerencia de Planificación, Presupuesto e Informática deberá elaborar el plan operativo yla programación de metas de la Gerencia de Conservación, en función de las necesidadesreales de la Planta Física Educativa a nivel nacional, con el propósito de mejorar la eficacia yeficiencia de la organización en el cumplimiento de sus objetivos institucionales.

La Gerencia de Planificación, Presupuesto e Informática deberá presentar, ante el ConsejoDirectivo de la Fundación, el manual de procedimientos para la aprobación y ejecución deconvenios de mantenimiento, para garantizar que los mismos se desenvuelvan conacatamiento a las disposiciones legales y reglamentarias.

El Presidente de la Fundación deberá continuar las diligencias ante el Ministerio deEducación, Cultura y Deportes, para que se asignen los recursos para cancelar la deuda porservicios básicos, la cual al 31-12-99, ascendía a Bs. 18.303,29 millones, al determinarse

Anexo ActuacionesInforme de Gestión 2000

136

saldos negativos, producto de cancelaciones efectuadas a empresas que no han presentado lacorrespondiente facturación.

La Fundación deberá incorporar dentro del presupuesto, un estimado de los ingresos apercibir por concepto de intereses sobre colocaciones bancarias, durante el transcurso delejercicio fiscal, conforme lo establece la Ley Orgánica de Régimen Presupuestario.

El Órgano de Control Interno deberá incluir auditorías de gestión en la planificación de susactuaciones, así como capacitar a su personal en el área, que le permita ejercer un efectivocontrol sobre las actividades que cumplen, evaluar los resultados de la gestión y determinarsu eficiencia, eficacia y economicidad, a fin de formular recomendaciones para laimplantación de los correctivos.

Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de los Servicios de Bibliotecas (IABNSB)

Creado mediante Ley publicada en Gaceta Oficial N° 31.298 de fecha 16-08-77, adscrito alMinisterio de Educación, Cultura y Deportes, y tiene por objeto facilitar a la población ellibre acceso a la información disponible en el país y en el exterior, mediante la recopilación,organización y preservación del acervo bibliográfico que registra la memoria nacional y lainformación universal relevante, para atender necesidades de conocimiento, información,educación y recreación de la población, contribuyendo a la formación de ciudadanoscreativos, críticos, participativos y comprometidos con el desarrollo del país. Para los años1999 y 2000, le fueron asignados recursos por Bs. 12.804,30 millones y Bs. 12.941,15millones, respectivamente, modificados a Bs. 14.678,92 millones y Bs. 13.380,10 millonespara cada año.

Objetivo y Alcance de la Actuación

La actuación comprendió el prediagnóstico del Consejo y la evaluación administrativa de suÓrgano de Control Interno, durante el año 1999 y primer trimestre de 2000, con el objeto deobtener una visión sistémica funcional y estructural del Instituto, y determinar si lasactividades cumplidas por ese órgano de control, se realizaron de conformidad con lasnormas y procedimientos que regulan su funcionamiento.

Resultados Obtenidos

La estructura organizativa aprobada no se corresponde con la estructura funcional, porcuanto se han efectuado cambios que no han sido incorporados a su normativa interna y alorganigrama estructural vigente.

Administración Nacional DescentralizadaSector del Desarrollo Social

137

El Instituto no cuenta con el Reglamento de su Ley de Creación.

El Directorio no se ha constituido desde el año 1998, por cuanto no han sido designados susmiembros, lo que podría conllevar a la nulidad de los actos administrativos dictados por elDirector General.

El 60,85% de los recursos asignados inicialmente para el año 1999, fueron dirigidos aprogramas operativos y no a programas orientados al cumplimiento de los objetivos y metasinstitucionales, lo que influye en forma negativa en la eficacia y eficiencia de su gestión.

No han sido remitidos los informes de gestión presupuestaria correspondientes al año 1999 ala Oficina Central de Presupuesto (OCEPRE) ni a su organismo de adscripción, comoconsecuencia del atraso en los registros presupuestarios.

A pesar de que se cuenta con indicadores de gestión, los mismos no son analizados niutilizados a fin de conocer el grado de cumplimiento de los objetivos y metas.

No existe un Manual de Normas y Procedimientos debidamente aprobado por las autoridadescompetentes, que regule las rendiciones de las transferencias y aportes que el Instituto realizaa sus entes tutelados y subsidiados, lo que conlleva a que no se tomen medidassancionatorias respecto a los entes que presenten retardo en las rendiciones de los recursosrecibidos.

De la evaluación del Órgano de Control Interno se determinó lo siguiente:

• No está adscrito al máximo nivel jerárquico de la estructura administrativa del Instituto,lo que pudiera comprometer su independencia de criterio.

• En el Reglamento Interno no se consideraron mecanismos para comunicar los resultadosde la gestión de control; las atribuciones comunes o específicas de los funcionarios denivel gerencial y la recepción, manejo y archivo de documentos generales del trabajo decontrol.

• No cuenta con manuales de procedimientos, que permitan orientar al personal sobre lasfunciones y tareas que se realizan.

• Carece de personal calificado en el área de control fiscal, recursos presupuestarios,materiales y administrativos que le permitan ejercer efectivamente funciones devigilancia y fiscalización; así como, de un plan de adiestramiento para el personal.

• Inadecuado manejo y archivo de la documentación, que dificulta su localización oportunay no garantiza su seguridad y confidencialidad.

Anexo ActuacionesInforme de Gestión 2000

138

• Los planes operativos se elaboraron sin considerar la participación del personal que lointegra, lo que trajo como consecuencia que no se incluyeran áreas críticas del Instituto,determinadas en actividades ejecutadas por sus funcionarios.

• En los informes de gestión remitidos a la Contraloría General, no se señalan lasobservaciones derivadas de sus actuaciones; las recomendaciones formuladas a lasmáximas autoridades; las acciones emprendidas por las autoridades involucradas y losresultados obtenidos con motivo de la aplicación de tales acciones.

• No se elaboran actas de control perceptivo de los bienes adquiridos por el Instituto, quereflejen las objeciones presentadas en la recepción de los mismos, lo cual no permitecomprobar y sustentar razonablemente que los hechos detectados hayan sido evaluados ysubsanados en su oportunidad.

• Carece de personal especializado en las áreas de análisis de precios, evaluación einspección de obras, lo que conllevó a que funcionarios adscritos a dependencias delInstituto, realizaran actividades de inspección y control, situación que resta confiabilidady objetividad a los resultados obtenidos.

• Los documentos a través de los cuales se asignan actividades a los auditores, carecen deuniformidad, ya que fueron elaborados manualmente, en formato de media hoja, nopresentan numeración correlativa y en los mismos no se establecieron tiempos deejecución, lo que incidió negativamente en la calidad y oportunidad de la entrega de lostrabajos encomendados.

• No se elaboran programas de trabajo que contengan alcance, tiempos de ejecución yprocedimientos de los trabajos a realizar, que garanticen el cumplimiento de los objetivosprevistos, lo cual dificulta optimizar la labor de auditoría.

• Los documentos que soportan los hallazgos de las evaluaciones realizadas a excepción dela Auditoría Integral practicada en la Dirección de Personal, no se organizan en forma depapeles de trabajo, lo que dificulta fundamentar razonablemente las conclusiones yrecomendaciones que se formulen.

• Los responsables de dependencias que manejan fondos de trabajo y custodian bienes y elÓrgano de Control Interno, habiendo transcurrido entre 4 meses a 1 año dellevantamiento de actas de arqueo de fondos y custodia de bienes, no han firmado ysellado las mismas, habida cuenta de que en éstas se dejó constancia de irregularidades,

Administración Nacional DescentralizadaSector del Desarrollo Social

139

sin que se evidencie que la Contraloría Interna haya ejercido la potestad investigativaatribuida en el artículo 126 de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República.

• Los resultados obtenidos de actividades de control se participan a las dependenciasinvolucradas en forma verbal, mediante informes, a través de puntos de información y/omediante actas de arqueo de fondos, lo cual conlleva a la reiterada desatención de lasobservaciones y recomendaciones por parte de las autoridades competentes.

• En los informes de auditoría no se identifican las causas y efectos de los hallazgosdetectados, producto de la inadecuada supervisión ejercida sobre las auditorías.

Recomendaciones

Incorporar al organigrama estructural las modificaciones y ajustes efectuados, a fin de que seadecue a la estructura funcional actual, someterlo a la aprobación de la máxima autoridad einformar de tales modificaciones al Ministerio de Planificación y Desarrollo.

Elaborar el Reglamento de la Ley del Instituto y acometer diligencias para su aprobación;revisar la normativa vigente, a fin de que se ajuste a las funciones actuales que ejerce ypreparar los Manuales de Procedimientos del Órgano de Control Interno.

Continuar las diligencias ante su organismo de adscripción, a fin de que se designen losmiembros del Directorio, con el objeto de que ejerzan las competencias atribuidas en sunormativa interna.

Orientar mayor porcentaje de sus recursos presupuestarios a los programas destinados a laatención de los procesos medulares de la Institución.

Remitir oportunamente los informes de gestión presupuestaria, tanto al Ministerio deadscripción como a la OCEPRE.

Analizar los indicadores de gestión formulados, a fin de conocer y evaluar los resultados desu gestión, así como detectar posibles desviaciones en el cumplimiento de sus objetivos.

Ubicar al Órgano de Control Interno, adscrito al máximo nivel jerárquico de la estructuraadministrativa, conforme a la normativa vigente.

Elaborar e implantar planes de adiestramiento en áreas de control, dotar al Órgano deControl de personal externo especializado, cuando lo requiera, recursos financieros ymateriales a fin de ejercer de manera efectiva funciones de vigilancia y fiscalización que leson propias.

Anexo ActuacionesInforme de Gestión 2000

140

Adoptar adecuados controles internos en el manejo y archivo de la documentación quereposa en el Órgano de Control Interno, para su localización oportuna, seguridad yconfidencialidad.

Los Informes de Gestión del Órgano de Control Interno enviados a la Contraloría Generaldeben señalar las observaciones y recomendaciones formuladas a las máximas autoridadesdel Instituto y las acciones emprendidas por éstas en atención a las mismas y los resultadosobtenidos con motivo de la aplicación de tales acciones.

El Órgano de Control Interno debe efectuar el análisis de la programación y ejecución de susmetas físicas, que permita realizar el seguimiento y control de la ejecución del PlanOperativo Anual, e introducir correctivos ante posibles desviaciones.

Establecer en la asignación de actividades de los Auditores, número y fecha de la misma ytiempos de ejecución; elaborar programas de trabajo que definan alcance, objetivos, tiemposy procedimientos a seguir en las actuaciones, a fin de garantizar la calidad y el cumplimientode las metas previstas; y organizar y referenciar los documentos recaudados, en forma depapeles de trabajo, que permitan fundamentar las evidencias de las auditorías.

Implantar procedimientos para comunicar mediante informes, los resultados de lasauditorías, a fin de proporcionar suficiente información para adoptar las medidas correctivaspertinentes.

Otras actuaciones

Se revisó la Póliza de Fidelidad de Empleados de Hacienda presentada por dicho Instituto,correspondiente a 43 funcionarios caucionados, por un monto asegurado de Bs. 13,68millones y una prima cancelada de Bs. 0,68 millones, conforme a lo previsto en el artículo128 de la Ley Orgánica de la Hacienda Pública Nacional, la cual resultó objetada.

Fundación Fondo de Inversión Social de Venezuela (FONVIS)

Constituida mediante Decreto N° 902 de fecha 17-05-90, publicado en Gaceta Oficial N°34.477 de fecha 29-05-90, está adscrita al Ministerio de Salud y Desarrollo Social y tiene porobjeto la promoción y financiamiento de programas y proyectos sociales en, correspondenciacon las estrategias de desarrollo establecidas por el Ejecutivo Nacional, con el fin decontribuir a mejorar los niveles de situación de pobreza. Para el ejercicio fiscal del año 1999,le fue asignado inicialmente a la Fundación un presupuesto de Bs. 39.640,34 millones, y fueobjeto de un incremento de Bs. 25.985,17 millones, para elevarse a un monto total de Bs.

Administración Nacional DescentralizadaSector del Desarrollo Social

141

65.625,52 millones. El presupuesto de ingresos y gastos para el año 2000 fue de Bs.50.953,27 millones.

Objetivo y Alcance de la Actuación

La actuación comprendió el prediagnóstico de la Fundación, y tuvo como objetivo laobtención de una visión sistémica de su funcionamiento, sobre la base de informacióncorrespondiente al período año 1999 y primer trimestre de 2000.

Resultados Obtenidos

El Órgano de Control Interno no cuenta con el personal suficiente para ejercer el efectivocontrol sobre las actividades que acomete la Fundación, no obstante que, el “Reglamentosobre la Organización de Control Interno de la Administración Pública Nacional”, señala quela máxima autoridad de cada ente u organismo debe garantizar, entre otros, que el mismo seadotado de los recursos humanos necesarios para asegurar el ejercicio eficiente de su gestión.

Las Gerencias de Administración y de Planificación y Desarrollo Corporativo, así como laUnidad de Logística, carecen de manuales de normas y procedimientos, y loscorrespondientes a la Gerencia de Proyectos y Contraloría Interna, no han sido aprobados porJunta Directiva al 05-05-2000, lo que impide garantizar la confiabilidad de los registros yoperaciones, de acuerdo con las “Normas Generales de Control Interno”, emanadas de laContraloría General de la República.

No dispone de indicadores de gestión que permitan verificar los niveles de economía,eficiencia, calidad e impacto, así como medir el uso oportuno de los recursos en cantidad ycalidad adecuadas y al menor costo posible.

No se evidenciaron las acciones emprendidas por la Fundación contra las Gobernaciones porincumplir con el esquema de financiamiento acordado en los convenios firmados para laejecución del Programa PAÍS.

La Fundación mantiene al 05-05-2000 obligaciones contraídas con contratistas yproveedores, y contratos de servicios prestados, por un total de Bs. 128,13 millones, asícomo cuentas por pagar a 2 Escritorios Jurídicos para atender demandas laborales, deacuerdo con lo señalado en acta de entrega de fecha 09-02-2000, situación que expone alFONVIS a posibles demandas que pueden dar origen a erogaciones adicionales en perjuiciode su patrimonio.

Anexo ActuacionesInforme de Gestión 2000

142

Recomendaciones

Las máximas autoridades de la Fundación deben proveer al Órgano de Control Interno delpersonal necesario, a fin de asegurar el ejercicio eficiente de su gestión y garantizar elfuncionamiento del sistema del control interno.

Las Gerencias de Administración y de Planificación y Desarrollo Corporativo, así como laUnidad de Logística deben proceder a la elaboración de manuales de normas yprocedimientos y la Gerencia de Proyectos y Contraloría Interna, presentar a la JuntaDirectiva de la Fundación manuales de normas y procedimientos para su aprobación.

La Fundación debe establecer indicadores que le permitan evaluar su gestión y detectardesviaciones en el cumplimiento de sus objetivos que conlleven a la toma de decisiones yadoptar correctivos oportunos.

Ejercer las acciones necesarias dirigidas a garantizar el cumplimiento del esquema definanciamiento acordado en los convenios firmados con las Gobernaciones, para la ejecucióndel programa PAÍS, a los efectos de garantizar la conclusión de los trabajos que se realizan através de dichos convenios.

Analizar y verificar las obligaciones contraidas por la Fundación, señaladas en el acta deentrega, por la cantidad de Bs. 128,13 millones, así como las cuentas por pagar con losescritorios jurídicos y efectuar los pagos respectivos para evitar que sea expuesta a demandaspor deudas pendientes e incurrir en cuantiosas erogaciones no previstas.

Instituto Autónomo Caja de Trabajo Penitenciario (IACTP)

Es un Instituto creado mediante Decreto N° 34 de fecha 26-09-53, publicado en GacetaOficial N° 24.254 del 30-09-53; fue sometido a un proceso de reorganización establecido enDecreto N° 546 de fecha 16-01-59, publicado en Gaceta Oficial N° 25.867 del 20-01-59; estáadscrito al Ministerio del Interior y Justicia y tiene por objeto la organización y fomento deltrabajo agropecuario, industrial y artesanal, en establecimientos penitenciarios y carcelarios ycorreccionales para vagos y maleantes, con fines de educación y labor-terapia, la creación yadministración, en dichos establecimientos, de expendedurías de artículos cuyo consumoestá permitido dentro de los mismos. El Presupuesto aprobado para los años 1999 y 2000ascendió a Bs. 864,43 millones y Bs. 1.589,03 millones, respectivamente.

Administración Nacional DescentralizadaSector del Desarrollo Social

143

Objetivo y Alcance de la Actuación

La auditoría comprendió el prediagnóstico del Instituto, y tuvo como objeto la obtención deuna visión sistémica del funcionamiento de la institución, sobre la base de informacióncorrespondiente al período 1999 y primer semestre de 2000.

Resultados Obtenidos

No se elabora el plan estratégico con sus objetivos, metas, planes y programas, adaptados alos cambios y retos actuales de la institución, que sirvan de referencia para cumplir con lasatribuciones que le confiere su Decreto de Creación y Reorganización, orientado al procesocoordinado de enseñanza y labor-terapia.

Carece de Reglamento Interno y de Manuales de Normas y Procedimientos, que orienten losdiferentes procesos que realiza el Instituto y le permitan tener un sistema de control internoefectivo.

De los 35 Centros Penitenciarios activos en el territorio nacional, sólo 12, equivalentes al34%, efectúan labores productivas en las que participan 744 internos, lo cual incide en formanegativa en la reinserción del recluso a la sociedad civil.

El IACTP no cuenta con información de la población reclusa a nivel nacional que permitaconocer el alcance de los programas y su impacto en la sociedad.

El Departamento de Contabilidad presenta debilidades en el sistema de control interno, todavez que no cuenta con el inventario de bienes; se desconoce el monto total de las cuentas porcobrar que mantiene el Instituto con terceros; no se registran las ventas, desincorporaciones otraspasos de bienes; no se reciben, revisan y registran los documentos originados de lasactividades comerciales de las distintas expendedurías y centros de producción del Instituto;asimismo, los archivos no son confiables.

El Órgano de Control Interno no tiene definidas formalmente las responsabilidades dequienes allí laboran, no cuenta con Manuales de Normas y Procedimientos y carece de unPlan Operativo Anual de la actividad de control que le corresponde ejercer.

Recomendaciones

Elaborar el Plan Estratégico, adecuándolo a las funciones específicas del Instituto, quepermita evaluar en el tiempo los logros alcanzados, y facilite de manera coordinada elcumplimiento de la misión de enseñanza y labor-terapia a un número mayor de reclusos.

Anexo ActuacionesInforme de Gestión 2000

144

Elaborar y diligenciar la aprobación ante el nivel competente de los Manuales de Normas yProcedimientos y los sistemas de información en todas las dependencias de la institución,incluyendo el Órgano de Control Interno, que fortalezcan el sistema de control interno.

Tomar las medidas pertinentes a efectos de que se realicen labores productivas en todos losCentros Penitenciarios, en beneficio de los reclusos.

Implantar el registro de información de la población reclusa por centro penitenciario y a nivelnacional, que permita determinar en forma expedita y precisa la rotación de la misma, asícomo el cumplimiento de las funciones propias de la institución.

Adoptar las medidas correspondientes con apego a las Normas de Contabilidad del SectorPúblico, a objeto de sincerar los registros contables e inventario de bienes.

Otras actuaciones

Se revisó la Póliza de Fidelidad de Empleados de Hacienda presentada por dicho Instituto,correspondiente a 13 funcionarios caucionados, por un monto asegurado de Bs. 7,75millones y una prima cancelada de Bs. 0,38 millones, conforme a lo previsto en el artículo128 de la Ley Orgánica de la Hacienda Pública Nacional, la cual resultó objetada.

Otras actuaciones vinculadas a la gestión de control del Sector

Fueron revisadas 27 Pólizas de Fidelidad de Empleados de Hacienda de un universo de 32organismos registrados, por un monto asegurado de Bs. 542,91 millones y una prima de Bs.17,05 millones, para un total de 1.350 funcionarios caucionados, conforme a lo previsto en elartículo 128 de la Ley Orgánica de Hacienda Pública Nacional, de las cuales 21 cuyacobertura es de Bs. 453,98 millones y prima de Bs. 14,70 millones, fueron objetadas, queamparan un total de 990 empleados públicos; 6 admitidas y 5 no fueron presentadas.