adulto mayor vi
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
-
8/19/2019 Adulto Mayor VI
1/22
-
8/19/2019 Adulto Mayor VI
2/22
Actividad Física en Adultos MayoresCurso de Capacitación I 2015
-
8/19/2019 Adulto Mayor VI
3/22
COMPETENCIAS SECTORIALES:INSTITUTO PERUANO DEL DEPORTE – IPD
Semana 4
Unidad 1: Normativas y Medidas sobre Envejecimientoy su vinculación con la Actividad Física
-
8/19/2019 Adulto Mayor VI
4/22
Actividad Física• Gama amplia de actividades ymovimientos que incluyen
actividades cotidianas• Caminar en forma regular y
rítmica, traslado• Jardinería•
Tareas domésticas pesadas• Baile.
• El ejercicio también es un tipode actividad física, y se refierea:
• Movimientos corporales
planificados, estructurados yrepetitivos• Con el propósito de mejorar o
mantener uno o más aspectosde la salud física
FUENTE: American College of Sports Medicine (ACSM), Guidelines for Exercise Testing and Prescription,Sixth Edition, New York: Lippincott, Williams and Wilkins, 2000
-
8/19/2019 Adulto Mayor VI
5/22
Instituto Peruano del Deporte - IPD
• Ente rector del Sistema Deportivo Nacional, constituye un OrganismoPúblico Descentralizado con rango ministerial adscrito al Ministerio deEducación, con autonomía técnica, funcional y administrativa para elcumplimiento de sus funciones.
• El Instituto Peruano del Deporte en coordinación con los organismos delSistema Deportivo Nacional, formula e imparte la política deportiva,recreativa y de educación física. Organiza, planifica, promueve,coordina, evalúa e investiga a nivel nacional el desarrollo del deporte, larecreación y la educación física en todas sus disciplinas, modalidades,niveles y categorías.
FUENTE: Instituto Peruano del Deporte. Misión y Visión.http://www.ipd.gob.pe/index.php/es/2014-04-08-19-28-16/mision-y-vision
-
8/19/2019 Adulto Mayor VI
6/22
IPD
Dirección NacionalDe Recreación yPromoción Del
Deporte
SubdirecciónDeporte Para
Todos
PROGRAMAADULTO MAYOR
Dirección Nacionalde Capacitación yTécnica Deportiva
PROGRAMA“SÚMALE
MINUTOS A TUVIDA”
Dirección Nacionalde Deportes de
Afiliados
Dirección Nacionalde ServiciosBiomédicos
ORGANIGRAMA - Fuente. IPD. Institucional. Direcciones Nacionales:http://www.ipd.gob.pe/index.php/es /
-
8/19/2019 Adulto Mayor VI
7/22
BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICAPERSONAS MAYORES
Corazón, venas y arterias(cardiovascular)
• Mejora el desempeño
del músculo del corazón• Reduce las palpitaciones• Mejora el colesterol
bueno (HDL), colesterolmalo (LDL / VLDL) y lostriglicéridos
• Aumenta la capacidad
aeróbica• Mejora la presiónarterial
• Mejora la resistencia
Obesidad
• Disminuye el tejido
adiposo del abdomen• Aumenta la masamuscular libre de grasa
• Reduce el porcentaje degrasa corporal
Colesterol y Triglicéridos
• Reduce el colesterol de
baja densidad(colesterol malo)• Reduce el colesterol de
muy baja densidad(colesterol malo)
• Reduce los triglicéridos• Aumenta el colesterol
de alta densidad(colesterol bueno)
FUENTE: Adaptadodel: “Planestadounidense detallado: incrementando de la actividad física en adultos de50 años y más”, cuadro 1, p. 16. [National Blueprint: Increasing Physical Activity Among Adults 50 andOlder, ” Princeton, NJ: Robert Wood Johnson Fou
-
8/19/2019 Adulto Mayor VI
8/22
BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICAPERSONAS MAYORES
FUENTE: Adaptadodel: “Plan estadounidense detallado: incrementando de la actividad física en adultos de50 años y más”, cuadro 1, p. 16. [National Blueprint: Increasing Physical Activity Among Adults 50 andOlder, ” Princeton, NJ: Robert Wood Johnson Fou
Prediabetes
• Mejora elmetabolismo de laglucosa
Osteoporosis
• Aumenta ladensidad ósea
• Retarda ladeclinación de ladensidad ósea
Bienestar psicológico
• Aumenta lasendorfinas contra eldolor(betaendorfinas)
• Mejora el bienestary satisfacción
• Aumenta los nivelesde norepinefrina yserotonina
-
8/19/2019 Adulto Mayor VI
9/22
BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICAPERSONAS MAYORES
FUENTE: Adaptadodel: “Planestadounidense detallado: incrementando de la actividad física en adultos de 50 años ymás”, cuadro 1, p. 16. *National Blueprint: Increasing Physical Activity Among Adults 50 and Older, ” Princeton, NJ:
Robert Wood Johnson Fou
Debilidad muscular
• Reduce el riesgo dediscapacidad delmúsculo y huesos
• Mejora la fuerza y laflexibilidad
Capacidad funcional
• Reduce el riesgo decaídas
• Aumenta elequilibrio, la fuerza yla flexibilidad
• Reduce el riesgo defracturas
• Disminuye el tiempode reacción: más ágil
• Mantiene lairrigación cerebral yel conocimiento
Psicosociales
• Mejor calidad de vida• Mejor salud mental• Más energía y menos
estrés• Mejor postura y
equilibrio• Vida más
independiente
-
8/19/2019 Adulto Mayor VI
10/22
“CON FRECUENCIA ES MENOS COSTOSO PREVENIR ENFERMEDADES
QUE TRATARLAS.” (OMS, 2002) DE ACUERDO CON UN INFORME DE LOS CENTROS DE CONTROL DE
ENFERMEDADES DE LOS ESTADOS UNIDOS (1999), SE CALCULA QUE INVERSIONES DE $1,00 (UN DÓLAR) PARA PROMOVER LA ACTIVIDAD
FÍSICA MODERADA PROPORCIONAN AHORROS DE $3,20 (DÓLARES) EN
GASTOS MÉDICOS.
Fuente: Organización Mundial de la Salud, Envejecimiento activo: un marco político, página 18. [World HealthOrganization, Active Ageing: a Policy Framework, 2002]
-
8/19/2019 Adulto Mayor VI
11/22
Mitos y Barreras por Vencer¡¡Sí podemos!!!
-
8/19/2019 Adulto Mayor VI
12/22
Barreras ante la Actividad FísicaBarreras estructurales
• Faltan políticas y programasnacionales o localesorientados hacia lapromoción de la actividadfísica en las personas adultasmayores.
• Falta un organismo decoordinación nacional o
regional para eliminar laduplicación de esfuerzos ymaximizar los limitadosrecursos humanos yfinancieros.
• No existe presión social ocomunitaria para estimular laactividad física en la vida
diaria.• No existe un enfoque integral
hacia la promoción de lasalud en las personas adultasmayores.
Investigación e información
• Falta investigación acerca dela actividad física en personasadultas mayores,especialmente en aquellascon limitaciones físicas, o enextrema pobreza.
• Los resultados de lainvestigación existente no
siempre se traducen enorientaciones prácticas.• No se utilizan eficientemente
el mercadeo y lacomunicación social conrespecto a los resultados delas investigaciones sobre laactividad física y el
envejecimiento saludable.
Atención primaria
• Con muy poca frecuencia seprescribe actividad física paralas personas adultasmayores.
• La educación sanitaria nopresta suficiente atención alimportante papel de laeducación física en la salud
de las personas mayores.• Faltan programas sobre
actividad física yenvejecimiento para losoperadores que hacenatención primaria en salud.
• Faltan protocolos fáciles deusar para el asesoramientorelacionado con la actividadfísica.
Fuente: OMS/OPS. Guía Regional para la Promoción de la Actividad Física. Promover. EEUU.2002
-
8/19/2019 Adulto Mayor VI
13/22
Barreras de la Actividad Física
Fuente: OMS/OPS. Guía Regional para la Promoción de la Actividad Física. Promover. EEUU. 2002
Comunidad• Las calles y los vecindarios en las ciudades
no son lo suficientemente seguros comopara realizar actividad física. Ejemplo deello es la falta de zonas verdes y desenderos bien pavimentados y consuficiente iluminación.
• Las instalaciones, los establecimientos, o loscentros comunitarios disponibles para laactividad física no siempre están ubicadosen sitios centrales o accesibles mediantetransporte público adecuado.
• Con frecuencia los problemas decontaminación son tantos que inhiben laposibilidad de hacer actividades físicas alaire libre.
• Faltan personas capacitadas para promover,dirigir y apoyar la actividad física entre laspersonas adultas mayores.
Individuos• Existe el temor a lesionarse o a agravar
alguna enfermedad crónica.• Hay una falta de apoyo familiar y
comunitario para desarrollar la motivaciónpersonal y la costumbre de realizaractividad física regular.
• Debido a una nutrición pobre y a carenciade asesoría y de intervencionesnutricionales apropiadas, hay pérdida deenergía.
-
8/19/2019 Adulto Mayor VI
14/22
MITO 1: Se debe estar sano para hacerejercicio
• Muchas personas mayoresse resisten a hacer ejercicioporque creenincorrectamente que tienen
que estar en buenascondiciones de salud parahacer ejercicio.
• La actividad física puedemejorar la calidad de vida
para la gran mayoría de laspersonas adultas mayores ypuede ser lo más efectivopara personas conenfermedades crónicas.
Fuente: OMS/OPS. Guía Regional para la Promoción de la Actividad Física. Promover. EEUU. 2002
-
8/19/2019 Adulto Mayor VI
15/22
MITO 2: Soy demasiado viejo(a) paracomenzar a hacer ejercicio
• Muchas personasadultas mayores nosaben que se ha
demostrado que laactividad física esbeneficiosa paraindividuos de todas las
edades, incluyendopersonas de noventa ycien años de edad.
Fuente: OMS/OPS. Guía Regional para la Promoción de la Actividad Física. Promover. EEUU. 2002
-
8/19/2019 Adulto Mayor VI
16/22
MITO 3: Se necesitan ropa y equipoespeciales
• No se necesitan ropa yequipo especiales parahacer ejercicio. Se puedehacer ejercicio en formasegura y eficaz con zapatoscómodos y ropa de diario.
• Puede lograrse un efectivoentrenamiento enactividades defortalecimiento con equipode bajo costo, incluyendopor ejemplo, bandaselásticas, y objetos caseros,tales como botellasplásticas llenas de agua,con un peso adecuado.
Fuente: OMS/OPS. Guía Regional para la Promoción de la Actividad Física. Promover. EEUU. 2002
-
8/19/2019 Adulto Mayor VI
17/22
MITO 4: No hay logro sin dolor
• Muchas personas adultasmayores aprendieron demás jóvenes que elejercicio tenía que ser dealta intensidad para serefectivo.
• Ahora se reconoce que laactividad física nonecesita ser ardua oagotadora paraproporcionar beneficiosde salud significativos.
Fuente: OMS/OPS. Guía Regional para la Promoción de la Actividad Física. Promover. EEUU. 2002
-
8/19/2019 Adulto Mayor VI
18/22
MITO 5: Estoy demasiado ocupado(a)para hacer actividad física
• Muy pocas personasadultas mayores reconocenque la actividad física notiene que ocurrir en un
momento determinado yen un lugar en particular,sino que a menudo puedeincorporarse en actividadesdiarias, tales como caminarpara hacer las compras,realizar tareas domésticas yparticipar en actividades deocio no sedentarias, talescomo el baile.
Fuente: OMS/OPS. Guía Regional para la Promoción de la Actividad Física. Promover. EEUU. 2002
-
8/19/2019 Adulto Mayor VI
19/22
Encontrando soluciones: Tipos deintervención a varios niveles
Medidas Intrasectoriales e Intersectoriales comprometiendo a lacomunidad y los gobiernos subnacionales
-
8/19/2019 Adulto Mayor VI
20/22
Nivel Individual• Intervenciones individuales para aquellas personas confactores de riesgo (por ejemplo, un estilo de vida
sedentario), o que sufren de enfermedades ocondiciones relacionadas con riesgo (por ejemplo,obesidad o diabetes), con énfasis en cambios de
comportamiento, y no simplemente en prevención decomportamientos nocivos (fumar etc.)que hacen daño.• Ejemplos de actividades:
• Proveer asesoría y capacitación para grupos o para individuos.• Proporcionar educación en salud dirigida al paciente, con
intervenciones cognoscitivo (memoria) – comportamentales(aptitud buena ante la actividad física, por ejemplo).
• Propiciar la existencia de programas de ayuda y de apoyogrupal mutuo, y proporcionar educación en salud adecuada aestos grupos orientados a la actividad física.
Fuente: Adaptado del Cuadro 2 en el: “Planestadounidense detallado: incrementando de la actividad física en adultos de 50 añosy más”, *National Blueprint: Increasing Physical Activity Among Adults Age 50 and Older,” Princeton, NJ: Robert Wood JohnsonFo
-
8/19/2019 Adulto Mayor VI
21/22
Nivel Comunitario
• Intervenciones poblacionales dirigidas a grupos específicos con elpropósito de cambiar, o de prevenir comportamientos que dañanla salud. Es posible realizar tales intervenciones con la mediaciónde organizaciones, o de ambientes naturales y apropiados.
• Ejemplos de actividades:• Realizar programas de despistaje e intervenciones en atención primariaque lleguen a poblaciones enteras.• Crear y desarrollar programas de capacitación para quienes trabajan en
atención primaria en salud, acerca de cómo prescribir actividad físicapara las personas adultas mayores.
• Realizar programas de actividad física en los centros de adultosmayores, los clubes y las asociaciones de personas mayores.
• Estimular la realización de programas relacionados con promoción de lasalud y con la prevención de enfermedades, dirigidos a personasadultas mayores. Por ejemplo: organizar ferias de salud, caminatasintergeneracionales, paseos, eventos culturales con bailes y juegosactivos, etc.
Fuente: Adaptado del Cuadro 2 en el: “Plan estadounidense detallado: incrementando de la actividad física en adultos de 50 años ymás”, *National Blueprint: Increasing Physical Activity Among Adults Age 50 and Older,” Princeton, NJ: Robert Wood JohnsonFo
-
8/19/2019 Adulto Mayor VI
22/22
Nivel Nacional y Gubernamental
• Políticas públicas estatales y nacionales a nivel macro, e intervencionesambientales, con el fin de fortalecer normas y sistemas de apoyo socialpara mantener conductas saludables y reorientar tendencias opuestaspoco saludables de la sociedad y de la industria.
• Ejemplos de actividades:•
Fortalecer la institucionalidad del IPD en el campo nacional de la actividad físicapara PAM.• Desarrollar campañas nacionales de educación pública a través de los medios
de comunicación con imágenes de personas adultas mayores activas y conmensajes tales como: “nunca es tarde para mantenerse activo”.
• Crear políticas que reduzcan el mercadeo y aumenten los impuestos sobre eltabaco y otros productos dañinos a la salud.
• Elaborar y desarrollar programas de capacitación para los promotorescomunitarios de salud y los operadores de actividad física con el fin de quepuedan dirigir programas de ejercicio para las personas adultas mayores.
• Comprometer al gobierno local y a los líderes comunitarios en la defensa deespacios y de oportunidades para la actividad física intergeneracional.
Fuente: Adaptado del Cuadro 2 en el: “Plan estadounidense detallado: incrementando de la actividad física en adultos de 50años y más”, *National Blueprint: Increasing Physical Activity Among Adults Age 50 and Older,” Princeton, NJ: Robert WoodJohnson Fo