aedes aegypti

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN CARRERA PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA TEMA: “MOSQUITO: Aedes aegypti” CICLO: VI DOCENTE: LIC. ENF. SANTOS CAMPOS MILLA INTEGRANTES GRUPO “A”: ABAD SEVILLANO LEANDRA STEFANY AHUMADA RODRIGUEZ LUCY EDITH CAJUSOL BOCANEGRA ANTHONY PAÚL CHAQUILA GUEVARA JESÚS MANUEL CORONEL RONCAL LESLY ARLLET GARCES IGNACIO HEYDI ANAIS GUERRERO BECERRA ALEX VILDER GUEVARA ESTELA OLIVIA MAYOLI GUEVARA FONSECA YOVANY GUERRERO MATICORENA GASDALI

Upload: jhovana-guevara-fonseca

Post on 21-Dec-2015

16 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

INFORME DE Aedes

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

JAÉN

CARRERA PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA

TEMA:

“MOSQUITO: Aedes aegypti”

CICLO:

VI

DOCENTE:

LIC. ENF. SANTOS CAMPOS MILLA

INTEGRANTES GRUPO “A”:

ABAD SEVILLANO LEANDRA STEFANY

AHUMADA RODRIGUEZ LUCY EDITH

CAJUSOL BOCANEGRA ANTHONY PAÚL

CHAQUILA GUEVARA JESÚS MANUEL

CORONEL RONCAL LESLY ARLLET

GARCES IGNACIO HEYDI ANAIS

GUERRERO BECERRA ALEX VILDER

GUEVARA ESTELA OLIVIA MAYOLI

GUEVARA FONSECA YOVANY

GUERRERO MATICORENA GASDALI

HUAMURO CASTILLO EDINSON

JAÉN – PERÚ

2014

Aedes aegypti

El mosquito de la fiebre amarilla (Aedes aegypti) es una especie de mosquito culícido que puede ser portador del virus deldengue y de la fiebre amarilla, así como de otras enfermedades, como la chikungunya. Es miembro del subgénero Stegomyiadentro del género Aedes (al que pertenece el estrechamente emparentado Aedes albopictus vector también del Dengue).

Puede reconocerse por sus distintivas marcas blancas, aunque sus diferencias en aspecto con respecto a otros mosquitos pueden ser ligeras. Se encuentra más frecuentemente en los trópicos, y está presente en los estados del sur de los Estados Unidos de América (como por ejemplo Florida); comparte hábitat con Aedes albopictus, que lo está desplazando en algunas zonas.

En 2005 estudios moleculares llevaron a reclasificar Stegomyia como género, cambiando algunos autores el nombre del mosquito por Stegomyia aegypti al igual que se hizo con el Aedes albopictus que pasó a ser denominado homólogamente Stegomyia albopicta; sin embargo, estos estudios han sido muy discutidos, de forma que actualmente el nombre usado de forma mayoritaria es el de Aedes aegypti, como exigen a partir de diciembre de 2005 los editores de las revistas científicas más importantes del sector.

El científico cubano Carlos Juan Finlay descubrió a este mosquito como agente trasmisor de la fiebre amarilla y presentó sus resultados por primera vez en la Conferencia Internacional de Sanidad, celebrada en Washington DC, el 18 de febrero de 1881.

GENÉTICA

Macho (izquierda) y hembra (centro y derecha) Aedes aegypti

En el año 2007 un grupo internacional de científicos completó la secuencia del genoma del mosquito:  el genoma de esta especie de mosquito fue secuenciada por un consorcio incluyendo a científicos del J Craig Venter Institute y de la Universidad de Notre Dame. El esfuerzo de secuenciar su ADN es un intento de dar nuevos trayectos de investigación en insecticidas y posibles modificaciones genéticas para prevenir la expansión del virus. Es la segunda especie de mosquito en poseer su genoma secuenciado completamente (el primero fue Anopheles gambiae). Los datos publicados incluyen 1.380 millones de pares de base conteniendo estimados 15.419 genes codificadores de proteínas. Su secuenciado indica que la especie diverge de Drosophila melanogaster (la mosca común de la fruta) desde hace cerca de 250 millones de años, y de Anopheles gambiae 150 millones de años. La actividad del Aedes aegypti disminuye por debajo de los 17°C, pero se requieren temperaturas constantes por debajo de los 12°C para que dicha actividad desaparezca.

CICLO DE VIDA DEL Aedes aegypti

El Aedes aegypti tiene dos etapas bien diferenciadas en su ciclo de vida: fase acuática con tres formas evolutivas diferentes (huevo, larva y pupa) y fase aérea o adulto.

La fase acuática dura aproximadamente siete días, con rangos entre tres y doce dependiendo de la temperatura.

Los huevos soportan la desecación hasta de un año, por eso es muy frecuente encontrar grandes cantidades de larvas en las temporadas de lluvias, en diversos recipientes.

El periodo de larvas comprende cuatro etapas evolutivas. El tiempo aproximado para pasar de una etapa a otra, es de aproximadamente 48 horas.

El estado de pupa corresponde a la última etapa de maduración de la fase acuática. De ahí emerge (del agua) el mosquito que corresponde a la fase aérea.

Una vez que los mosquitos hembras han emergido, buscan a los machos para copular y luego se alimentan con sangre para facilitar la maduración de los huevos. Realizan una postura cada 3 dias y después de cada postura necesitan alimentarse con sangre.

La sobrevivencia de los mosquitos adultos tiene un promedio de cuatro a ocho semanas, aunque puede variar por circunstancias climatológicas; la hembra sobrevive más tiempo que el macho y es más resistente a las variaciones de temperatura y humedad ambiental.

La sobrevivencia de los mosquitos depende de la capacidad para alimentarse, reproducirse, protegerse y dispersarse. Generalmente el apareamiento se realiza cuando la hembra busca alimentarse; se ha observado que el ruido que emite al volar es un mecanismo por el cual el macho es atraído así como con otras substancias que liberan los moscos. Una vez copulada e inseminada la hembra, el esperma que lleva es suficiente para fecundar todos los huevecillos que produce durante su existencia, no aceptando otra inseminación adicional.

Las hembras de estos vectores son hematófagas, es decir se alimentan principalmente de  sangre y es en ese momento cuando transmiten los virus causantes de la enfermedad. Los machos se alimentan de néctares de plantas que se encuentran a su alrededor; frecuentemente están cercanos a las fuentes de alimentación de las hembras para realizar el apareamiento. Están predominantemente asociados al hábitat humano.

El horario de actividad de picadura de los mosquitos es en horas de baja intensidad de la luz solar; en general, se inicia al amanecer (6:00 a 8:00 hrs.) o antes del anochecer (17:00 a 19:00 hrs.). Las curvas de actividad alimenticia muestran que hay dos periodos de mayor actividad, más durante el alba que por las noches. Sin embargo, la alimentación puede estar condicionada a la posibilidad de obtener sangre de los habitantes de las casas, pudiendo modificar su actividad y picar aun en horas de la noche y en el día.

El Ae. aegypti en condiciones naturales sobrevive un promedio de entre 15 y 30 días, su ciclo para poner huevos es de aproximadamente cada tres días. Su alimentación puede hacerla en cualquier momento de acuerdo a la disponibilidad de quien se alimenta (puede picar varias veces a las personas de una casa). Las

proteínas contenidas en la sangre le son indispensables para la maduración de los huevecillos. La variación de temperatura y humedad, así como la latitud pueden hacer variar estos rangos del ciclo de vida de las cepas de mosquitos.

Estas condicionantes también influyen en su reposo, suele encontrarse cerca de las habitaciones humanas o en el peridomicilio, posado en lugares oscuros y protegidos, cortinas, bajo de los muebles, en áreas con vegetación abundante (macetas, jardines interiores).

Durante la época de lluvias, las densidades se incrementan como consecuencia de la disponibilidad de un número mayor de criaderos, además otro problema que propicia la reproducción de este vector es el almacenamiento de agua, sea por circunstancias culturales, por deficiencias en la red del suministro de agua o porque se carece de éste, favoreciendo el incremento de las densidades de mosquitos Aedes y el desarrollo de epidemias de dengue, aun cuando el factor de la lluvia no esté presente.

¿QUÉ TIPO DE CRIADEROS SON LOS QUE PREFIEREN LOS MOSQUITOS TRANSMISORES DEL DENGUE?

Utiliza recipientes artificiales que se encuentran en exteriores de las viviendas como son: botes, latas, cubiertas en desuso y dentro de las viviendas; es muy común encontrar larvas en floreros y plantas acuáticas, así como en los lugares donde almacenan agua (tachos, botellas, cisternas, barriles, tanques, etc.)

Sabías que...

La hembra del mosquito o zancudo Aedes aegypti es la responsable de transmitir la enfermedad del dengue, la fiebre amarilla y la encefalitis a los seres humanos. Ello lo hace mediante una estructura en su cabeza llamada probóscide, dentro de la cual hay unas agujas o estiletes con los cuales producen las picaduras.Por medio de estos estiletes, el mosquito succiona la sangre y también inyecta saliva que transmite los virus, tales como el dengue. Solo la hembra pica y utiliza la sangre para su alimentación, pero principalmente extrae de ella el aminoácido Isoleucina con el cual madura sus huevos.

El zancudo transmisor del dengue produce poco ruido en su vuelo y suele picar en las partes bajas del cuerpo o por la espalda; son muy persistentes en sus intentos de ataque por lo que espantarlos con las manos usualmente no funciona.Las primeras horas del día y al atardecer son los momentos más comunes en los que ataca,

aunque lo puede hacer durante la noche en presencia de luz artificial. Su escondite preferido son los lugares oscuros y deposita sus huevos en llantas viejas, maceteros y los lugares donde se estanca el agua de lluvia.Hasta el momento se han reportado alrededor de 15.000 casos de dengue, más que en años anteriores. Miles de personas han sufrido de esta peligrosa enfermedad en todo el territorio nacional.A pesar de los esfuerzos múltiples por combatir el dengue por parte del gobierno y el sector privado, se necesita una mayor conciencia por parte de las personas para eliminar los criaderos, por ejemplo, eliminando el agua estancada que almacena las macetas y las llantas que están en desuso.

RIESGO PARA LA SALUD

Aedes aegypti se considera un vector importante en la transmisión del dengue, la fiebre amarilla y la chikungunya. Según la OMS, se estima que esta especie de mosquito causa 50 millones de infecciones y 25.000 muertes por año.4 Las recomendaciones de los organismos sanitarios para la prevención de las picaduras incluyen la utilización de repelentes que contengan N,N-dietilmetatoluamida (DEET), considerado el mejor repelente para el Aedes aegypti.

Aunque Aedes aegypti puede alimentarse en cualquier momento, suele picar con más frecuencia al amanecer y al atardecer. Los sitios donde mejor puede reproducirse son aquellos donde existe agua estancada y limpia: recipientes descubiertos y abandonados, tiestos de macetas, neumáticos desechados, agua de sumideros de los patios (cubrir con tela mosquitera la entrada o poner larvicidas), etc.

 

HISTORIA NATURAL

HábitatEs una especie adaptada a la convivencia con el hombre y por lo consiguiente adaptada a sus hábitats. La larva se encuentra en agua limpia de contenedores artificiales tales como llantas, botellas, latas, maceteros, etc. En unas pocas ocasiones las larvas han sido encontradas en huecos de troncos. Aunque la literatura señala que esta especie nunca ha sido encontrada en lagunas, en Bagatzí, Guanacaste se han encontrado larvas asociadas con Pistia stratiotes (Arecaceae) en lagunas cercanas a los campos anegados de arroz.

TerritorioLa dispersión de los adultos de su sitio de emergencia (criaderos) es corta. Raramente se dispersan a más de 200 metros de su sitio de nacimiento.

ReproducciónLa cópula ocurre en vuelo, a cualquier hora del día o la noche, aunque existe una preferencia por aparearse en horas avanzadas de la tarde. Durante el transcurso

de su vida, una hembra puede llegar a poner de 300 450 huevos, los cuales distribuye en grupos de 25 a 100 en cada ovipostura. Aunque los huevos pueden ser puestos directamente sobre el agua, prefiere ponerlos a los lados del recipiente, justo arriba del nivel del agua. Una vez terminada la copulación, la hembra puede permanecer fértil por el resto de su vida.

Ciclo de vidaHuevo: miden menos de 1 mm., y son de color negro y en forma de cigarrro. Bajo condiciones adecuadas de temperatura y humedad, la larva eclosiona en dos o tres días. Los huevos resisten temperaturas desde ocho grados Celsius bajo cero hasta 40 grados Celsius sobre cero; dos días después se vuelven resistentes a la desecación hasta por un año.Larva: Requiere completar cuatro fases de desarrollo; bajo condiciones óptimas de alimento y temperatura (de 25 a 29ºC), todas las fases se completan de 5 a 7 días.Pupa: esta etapa se completa de 1 a 3 días a temperaturas entre 27,8 a 32,2 C.

EstacionalidadEn las regiones tropicales los adultos están presentes durante todo el año, pero en la época seca las poblaciones disminuyen al no contar con las condiciones de humedad adecuadas para el desarrollo de las larvas. En las regiones templadas las poblaciones de adultos desaparecen en el invierno.

AlimentaciónLos machos y hembras se alimentan de secreciones azucaradas que encuentran en la vegetación, aunque las hembras también utilicen parte de la sangre ingerida para su propia alimentación.

ComportamientoEs una especie de hábitos diurnos; las picaduras ocurren principalmente en las primeras horas de la mañana y en las últimas de la tarde. Durante la noche pueden picar con luz artificial y permanecer quietos en la oscuridad. Para el descanso y para picar prefieren las superficies oscuras. La hembra es más atraida por la piel sudorosa que por la seca.

RelacionesJunto con Ae. albopictus constituye el principal vector de dengue, y en algunas regiones puede transmitir la fiebre amarilla y la encefalitis. Una vez que la hembra tiene contacto con el virus del dengue, puede transmitirlo 8 días después y permanecerá infectada por el resto de su vida. El virus se puede transmitir por la picadura de una sola hembra. Es la especie de mosquito mejor adaptada a la convivencia con el hombre: son muy silenciosos en el ataque, y prefieren picar en

las extremidades inferiores o por la espalda; presentan una gran capacidad de reacción ante la acción de palmoteo de la persona y son muy persistentes en sus intentos de picar. Aunque muestran preferencia por la sangre humana, se pueden alimentar también con la de perros, cabras, ratas, conejos, sapos y tortugas. La hembra inicia su primera ingestión de sangre de 1 a 2 días después de su emergencia, con subsecuentes comidas cada 3 días.

DEMOGRAFÍA Y CONSERVACIÓN

Distribución en Costa Rica:Se encuentra ampliamente distribuido en la vertiente del Atlántico y en algunas regiones de la vertiente del Pacífico; también está presente en el Valle Central. Se le encuentra hasta los 2600 m.s.n.m.

Distribución por área de conservación: Amistad Caribe Amistad Pacifico Huetar Norte Arenal Cordillera Volcanica Central Guanacaste Osa Pacifico Central Tempisque Tortuguero

Distribución fuera de Costa Rica:Se localiza en todas las regiones tropicales y subtropicales. En América se localiza en todos los países, excepto en Canadá.

Información Taxonómica: Reino: Animalia Filo: Arthropoda Clase: Insecta Orden: Diptera Familia: Culicidae Sub-familia: Culicinae Nombre científico: Aedes aegypti Linnaeus, 1762 Nombres comunes: Mosquito del dengue, Zancudo del dengue Nombres Anteriores:

Culex argenteus Poiret,1787

C. fasciatus Fabricius,1805 C. calopus Meigen, 1818 C. frater Robineau-Desvoidy,1827 C. mosquito Robineau-Desvoidy,1827 C. sugens Wiedemann,1828 C. taeniatus Wiedemann,1828 C. kounoupi Brulle,1833 C. toxorhynchus Macquart,1838 C. annulitarsis Macquart,1844 C. viridifrons Walker,1848 C. excitans Walker,1848 C. inexorabilis Walker,1848 C. exagitans Walker,1856 C. insatiabilis Bigot,1859 C. bancrofti Skuse,1889 C. elegans Ficalbi,1889 C. rossii Giles,1899 Stegomyia fasciata var. luciensis Theobald,1901 Stegomyia nigeria Theobald,1901b S. calopus var. canariensis Pittaluga,1905 S. fasciata persistans Banks,1906 C. albopalposus Becker,1908 C. anguste-alatus Becker,1908b Duttonia alboannulis Ludlow,1911 Mimeteomyia pulcherrima Taylor,1919 S. fasciata var. atritarsis Edwards,1920

Localidad del tipo: Egipto

Recolector del tipo: W.W. MacDonald

Descripción diagnóstica: Adulto: Clípeo cubierto de escamas blancas anchas. Tórax con un par de

líneas de escamas centrales plateadas y delgadas que se extienden posteriormente. Junto a estas líneas existen otras dos líneas más gruesas de escamas plateadas que se aproximan posteriormente y forman una figura típica de lira. Escutelo con escamas plateadas. En la región preescutelar se presenta un grupo de escamas plateadas en forma de V invertida. Los segmentos abdominales cuentan con bandas basales de escamas plateadas y manchas laterales largas plateadas. Escamas del ala oscuras. Tarsos delanteros y medios con anillos basales plateados en los segmentos 1 y 2. Tarsos traseros con anillos anchos plateados de los segmentos 1 al 3, y con el segmento 4 casi totalmente plateado, excepto por un anillo negro angosto en la punta. El segmento 5 es completamente blanco.

Larva: Llega a medir hasta 7 mm. de longitud. Pelo antenal es simple y pequeño. Pelos superiores e inferiores de la cabeza simple y larga. Escamas del peine dispuestas en una fila simple, cada una con una espina central y muchas espinas laterales cortas (figura 4). Indice sifonal de 2:1. El segmento anal no se encuentra completamente rodeado por la montura. Las papilas anales presentan dos veces el largo del segmento anal.

Pupa: Pelo 6-C más largo que el 7-C. Cefalotórax pigmentado con los pelos generalmente simples o dobles. Trompeta de uniforme a fuertemente pigmentada. Paletas con fuertes y agudas espinas en los márgenes.