¿aeropuerto en chinchero?

Upload: centro-peruano-de-estudios-sociales-cepes

Post on 03-Jun-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/12/2019 Aeropuerto en Chinchero?

    1/2

    14 LA REVISTA AGRARIA / 160

    Aeropuerto en Chinchero?Un grave impacto cultural y ambiental

    Jos Canziani1

    El proyectado aeropuerto del Cusco, enla localidad de Chinchero, constituye un

    tema evidentemente controvertido. Hay,por un lado, motivos tcnicos para pen-sar en su traslado. El actual aeropuerto

    del Cusco es uno de los ms complica-dos, especialmente para las maniobrasde aterrizaje, debido a su emplazamiento,

    a la topografa en la que se encuentra yal hecho de contar con una sola pista,donde se deben alternar aterrizajes y de-

    colajes. Estos mrgenes de riesgo se hanacrecentado por dos factores concurren-tes: la total urbanizacin de su entorno

    inmediato y el incesante incremento de

    las frecuencias de vuelo.

    El afn mercantilista detrs delturismo

    Sin embargo, hay que advertir que

    existe un peso, aun ms fuerte, en la de-cisin de trasladar el aeropuerto: el afnmercantilista que se propone hacer cre-cer el turismo hasta lmites insospecha-dos y con consecuencias que ya sonmuy perceptibles y previsibles y que se

    pueden constatar en los acelerados cam-bios que afectan de manera crtica a laciudad del Cusco, como la descomposi-

    cin de los centros histricos, que pier-den su poblacin originaria y sufren su

    reemplazo por el comercio y los servi-cios tursticos.

    A esto se suma la conversin de los

    complejos arqueolgicos del rea en unasuerte de parques temticos, rodeadosde ferias del baratillo. Adems, se est

    produciendo una acelerada degradacinterritorial y paisajista de la cuenca delHuatanay, urbanizada y cubierta de ce-

    mento hasta sus cabeceras.

    El impacto en el valle delUrubamba

    Tambin hay que alertar sobre el pro-ceso de creciente urbanizacin del lla-mado Valle sagrado de los incas. Loscambios de uso del suelo rural, para suurbanizacin informal en zonas de ries-

    go; la conurbacin2a lo largo de las ca-rreteras y en las mrgenes de los ros; laconstruccin de proyectos hoteleros; lasustitucin de predios agrcolas por ca-sas de campo de limeos adinerados ode forasteros provenientes del mundo

    globalizado; adems de la compulsivaexpansin urbana de los asentamientosinstalados en el valle, son algunos de

    los indicadores fsicos del grado de alte-racin que est sufriendo el valle del Uru-bamba.

    Esta grave situacin afecta sus posi-

    bilidades futuras de desarrollo territorialy destroza los excepcionales paisajesculturales que, en cuanto patrimonio,

    estn ligados de forma integral e indiso-

    luble a los monumentos arqueolgicos.Asimismo, en el soporte de este tipo

    de decisiones no es ajeno un cierto ni-mo imperial cusqueo que aspirara aconectarse de manera directa con el mun-

    do global y puentear as a Lima y a suodioso centralismo, por medio de un ae-ropuerto internacional en condicin de

    recibir directamente del extranjero avio-nes de gran envergadura. Pero, paradji-camente, puede tambin suceder que el

    propio Cusco resulte puenteado porChinchero y por los centros tursticos

    instalados en el valle del Urubamba.

    El impacto en Chinchero

    En cuanto a la discusin estricta, refe-

    rida no solo a la decisin de trasladar elaeropuerto del Cusco, sino a la de hacer-lo precisamente a la localidad de Chin-chero, hay que prestar atencin a los no-tables y crticos impactos. En los planosdisponibles se observa que se propone

    emplazar el aeropuerto prcticamentecomo un anexo al oeste del casco urba-no de Chinchero y de su rea arqueol-gica. Es decir, se puede prever nueva-

    Construir el aeropuerto del Cusco en Chinchero, no solo ocasionara un impacto en la zona, sino tambin en todo el valle de Urubamba.

    FotoInternet

  • 8/12/2019 Aeropuerto en Chinchero?

    2/2

    MARZO de 2014 15

    Las barreras al crecimientoeconmico en Huancavelica.

    Paredes, Carlos E. y Juan Mi-

    guel Cayo. Lima: Banco Inte-

    ramericano de Desarrollo

    (BID), Consorcio de Investiga-

    cin Econmica y Social

    (CIES) y Universidad de SanMartn de Porres. 2013.

    Estudio promovido por el BID y que

    cont con la coedicin del CIES, se-

    leccion a Huancavelica por cons-

    tituir un dramtico ejemplo de po-

    breza y exclusin. Una de las principales preguntas que

    intenta responder es: cules son las restricciones u obs-

    tculos ms graves que explican el estancamiento de largoplazo de la economa huancavelicana y su lenta recupera-

    cin de los ltimos aos? Se emple el marco analtico de

    diagnstico de crecimiento desa-

    rrollado por Hausmann, Rodrik y

    Velasco (2005), adaptado para su

    aplicacin al contexto regional.

    Recuperacin de andenes y

    manejo del agua en la comu-

    nidad campesina Barrio Bajo

    de Matucana. Adaptacin al

    cambio climtico y seguridad

    alimentaria. Velzquez Man-

    tari, Jos. Matucana: Minis-terio de Agricultura y Riego,

    Agro Rural y Banco Interamericano de Desarro-llo, 2013.

    El proyecto Recuperacin de andenes en la comunidad

    campesina Barrio Bajo de Matucana es una propuesta de

    desarrollo sostenible, que pasa por recuperar el sistema de

    andenera, utilizar y manejar el agua, as como conservar el

    medio ambiente, en el contexto del cambio climtico y la se-

    guridad alimentaria. Sus objetivos son mejorar la calidad devida, generar iniciativas de desarrollo socioeconmico ren-

    tables e incentivar el valor agregado de los productos agro-

    pecuarios orgnicos. Esta publicacin contiene las leccio-

    nes aprendidas durante la implementacin del proyecto pilo-

    to de andenes, realizado por Agro Rural en Matucana.

    El derecho y la gestin local del agua en Santa Rosa

    de Ocopa, Junn, Per. Guevara Gil, Jorge Arman-do. Lima: Iproga, Universiteit van Amsterdam, 2013.

    Trabajo que estudia la gestin y el

    derecho local de aguas en Santa

    Rosa de Ocopa, en la provincia de

    Concepcin (Junn), y muestra

    cmo las organizaciones socialesy las instituciones se las han inge-

    niado para regular localmente el

    aprovechamiento del agua. A travs

    de un relato histrico y etnogrfico,

    la publicacin analiza las comple-

    jas prcticas, las relaciones socia-

    les en torno al agua y los procesos

    que se desarrollaron en la zonapara manejar el recurso hdrico.

    publicacionespublicacionespublicacionespublicacionespublicacionespubl

    mente la colindancia perniciosa entre lafutura expansin urbana de Chinchero ylas reas asignadas para el desarrollo de

    las pistas de aterrizaje y las dems insta-laciones aeronuticas.

    No hay que ser adivino para prever

    que el proyectado aeropuerto segura-mente quedar inscrito en un contextourbano cuya expansin sera detonada

    con el inicio de las operaciones del aero-puerto, con la instalacin de serviciosde transporte, hoteles, restaurantes y

    tiendas comerciales y el acompaamien-to de la cadena de otros servicios. Esdecir, existe una escasa planificacin y

    proyeccin acerca de sus previsibles con-secuencias.

    Obviamente, habra una severa afec-

    tacin del paisaje del territorio rural, desus condiciones productivas y de suidentidad cultural. Es previsible, tambin,

    la afectacin del entorno del paisaje cul-tural excepcional que forma parte inte-gral de la arquitectura del establecimien-

    to real Inca de Chinchero y que, por lomismo, debiera contar con una ampliarea de amortiguamiento.

    Tomar en cuenta el factorgeolgico

    No menos importante en la evaluacincrtica del emplazamiento propuesto parael nuevo aeropuerto es la necesaria consi-deracin de la compleja geomorfologa ygeodinmica que caracteriza la altiplaniciede Chinchero-Maras. Es conocido que enella se producen fenmenos krsticos3,generados sustancialmente por la disolu-cin del agua de las rocas calizas, que creangaleras y cuevas subterrneas que, porhundimiento parcial, forman una suerte decrteres como los que se pueden apreciaren el sitio arqueolgico de Moray.

    Igualmente complejo es el sistema hi-drolgico que provoca este fenmeno, conel avenamiento4de aguas subterrneas y

    su posterior afloramiento en manantiales,muchas veces ricos en sales, como los quedan origen a las clebres salinas de Maras.Bastara considerar estos aspectos, parasopesar con mayor criterio las severas con-secuencias que podra traer el riesgo de

    infiltracin de sustancias contaminantes,con la instalacin aeroportuaria en un sis-tema tan complejo y delicado.

    En resumen, podemos coincidir enel requerimiento tcnico que plantea eltraslado del aeropuerto del Cusco. Sin

    embargo, el emplazamiento propuestoen Chinchero no parece ser el ms con-veniente y, por lo tanto, deben estu-

    diarse otras alternativas que impliquenun menor impacto en el territorio, des-de el punto de vista productivo y cul-

    tural, como tambin un menor margende riesgo por los factores geolgicosy de compromiso ambiental que hemos

    sealado.

    Notas1 Docente investigador del Departamento de

    Arquitectura y Urbanismo de la PUCP.2 La conurbacin se refiere al proceso y el

    resultado del crecimiento poblacional y la

    expansin fsica de varias ciudades, pue-

    blos grandes y otras reas urbanas.3 Se refiere a la formacin de relieves en la

    superficie terrestre por la descomposicin

    de minerales y rocas cuando entran en con-

    tacto con la atmsfera, la hidrosfera y la

    biosfera.4 Tcnica mediante la cual se canaliza, a tra-

    vs de zanjas y caeras, la salida del agua

    o la excesiva humedad de los terrenos.