África

22

Upload: marissa-bonifant-stark

Post on 02-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

:.......:.......:.......:.......:.......:.......:.......

TRANSCRIPT

Page 1: África
Page 2: África

Form

as d

e co

mun

icac

ión

polít

ica

ÁFRICA: LOS DIVERSOS COLORES DEL ORO.

¿Por qué África?............................................................................3

Primeros pasos..............................................................................4

Irrupción del Modelo Neoliberal.................................................11

Mina de oro: ¿tesoro o maldición?.............................................16

¿Qué pasa con los locales?........................................................18

Conclusiones...............................................................................20

Fuentes de Consulta...................................................................22

¿POR QUÉ ÁFRICA?

Page 3: África

¿POR QUÉ ÁFRICA?

África es el continente más rico en oro con la mitad de las reservas mundiales catalogadas. Pero no sólo tiene la rique-za de este metal sino que también posee:

* El 30% de las materias pri-mas más cotizadas del planeta.

* El 80% de las reservas mundia-les de Coltán (material usado en electrónica, telefonía móvil y en la industria aeronáutica para ciertos com-ponentes que en los últimos años llegó a suministrar el 20% de las necesi-dades de estos sectores industriales).

* El 10% de los recur-sos mundiales de petróleo.

* El 15% de la superfi-cie cultivable del planeta

(pero únicamente el 4% del terri-torio está sembrado) y una de los más grandes bosques tropicales con una gran reserva de biodiversidad.

El oro es después del petróleo, una de las materias primas que más ge-nera ganancias en todo el mundo: 65.000 millones de dólares anuales. La onza de oro (30 gramos) ha pasa-do a valer hoy en día 1 800 dólares.

¿Por qué al ser un continente tan rico en recursos naturales y minera-les como el oro, sigue siendo la región más empobrecida del mundo?

Page 4: África

PRIMEROS PASOS

Para comprender la evolución de la econo-mía Africana es importante resaltar la gran influencia que tuvo el colonialismo en el des-envolvimiento futuro de este continente.A finales del siglo XIX, comenzaban los pri-meros indicios del imperialismo en Europa. En un principio, este modelo se basaba en el expansionismo, por lo que conseguir nue-vos mercados se convirtió en una prioridad. Al observar el vasto territorio, rico en minera-les de África, las grandes potencias europeas no dudaron en intentar apoderarse de ella.

Por eso de 1884 a 1885 se consolidó el repar-to de África que tuvo lugar en el Congreso de Berlín. La zona ubicada entre Egipto y Sudáfri-ca y algunas zonas en el golfo de Guinea, le co-rrespondieron a Inglaterra. El territorio del norte africano, Madagascar y una porción de África

ecuatorial, le fue asignada a Francia. Ango-la, Mozambique, Guinea y algunas islas, fue-ron entregadas a Portugal, mientras Alemania se apropió de Togo, Camerún y Tanganica. A Bélgica le fue entregado el Congo. Italia ocu-pó Libia, y Somalia, mientras que España fue derrotada al intentar apoderarse de Etiopía.

Con la expansión europea, el contexto económi-co, social y político de África cambió; las potencias se apropiaron de la explotación agrícola y minera local. Los ingleses establecieron un gobierno in-directo en casi todos sus dominios africanos con una protección de tipo paternalista que reforzaba la autoridad local. Los franceses asignaron bas-tante cantidad de funcionarios a la administra-ción de sus colonias, estableciendo sus propias formas de organización. Los portugueses obtu-vieron materias primas de estas colonias, que eran consideradas como provincias portuguesas.

Época Colonial:

Page 5: África

PRIMEROS PASOS

En conclusión, con la colonización, la economía de África quedaba en manos de estas potencias que establecieron SU forma de gobierno y SU modelo económico de acuerdo a SUS intereses, por lo tanto, todas las ganancias que se obtenían de la explotación de oro y minerales, iban destinadas al enriquecimiento de las tales países, dejando a lado las necesidades de la población local. El comer-cio del oro en África se volvió directamente dependiente de los compradores europeos. La llegada de La Primera Guerra Mundial (1914) sólo reafirma este dominio europeo sobre las colonias africa-nas (la lucha por obtener más territorio entre las potencias fue uno de los detonantes de la guerra).

Al término de la guerra en 1918, se consolida Diamond Trading Company que es una subsidiaria de De Beers, que comercializa diamantes en bruto de las minas de Botswana, Namibia y Sudáfrica. Es decir, surgen las primeras empresas dedicadas a la comercialización de minerales africanos. Pos-teriormente, se funda en 1929 Newmont Mining Corporation, uno de los productores de oro más grandes del mundo con minas en Nevada, Indonesia, Australia, Nueva Zelandia y Ghana. Se puede decir que debido al protagonismo que recibieron las colonias durante la Primera Guerra Mundial por poseer recursos naturales (que brindaban mucha riqueza), propició la creación de empresas que quisieron obtener parte de las grandes ganancias que brindaba el comercio de los mismos.

Page 6: África

Este fenómeno de dominio sigue hasta 1939 donde se visualizan algunas modificaciones debido a la Segunda Guerra Mundial y al modelo de industria-lización que comenzó a desarrollarse. Se prefigu-ran dos nuevas potencias: Estados Unidos y Rusia.Por un lado, Estados Unidos con el comienzo de la INDUSTRIALIZACIÓN o MODELO SUSTITUTIVO DE IMPORTACIONES, experimentaba su “edad de oro” (1940- 1965) donde tuvo el mayor crecimien-to económico y desarrollo industrial, urbano y cul-tural de su historia. Rusia por otro lado, también logró consolidar un desarrollo económico esta-ble y estructurado mediante la industrialización.

Al consolidarse como potencias económicas, es-tos países también se percataron de la ventaja que conllevaba expandir sus modelos económi-cos para abarcar más mercados y aumentar su dominio. Para lograr esto, se vieron con la necesi-dad de superar a las antiguas potencias europeas que implicaba, entre otros aspectos, despojarlos de su fuente de riqueza: las colonias (Sudáfrica, por ejemplo, comenzaba a aumentar su produc-ción de oro 14,0 Onzas Troy (en millones) en 1940)

La presión por liberar a las colonias del dominio europeo comenzó a prefigurarse en 1941 con la Carta del Atlántico que se dio entre EUA e Inglate-rra donde este último se comprometía en uno de sus puntos declararle autonomía a sus colonias.

Industrialización:

Page 7: África

Luego de la Segunda Guerra Mundial (1945) Es-tados Unidos y Rusia incentivaron la descoloni-zación definitiva de territorios Africanos en poder de países europeos. Esos dos países habían en-tregado dinero a las colonias africanas para lo-grar apoyo a sus respectivos sistemas políticos.

Así, había algunas colonias inclinadas por el capitalismo y otras con ideología comunista.Se puede decir que la obsesión por la expan-sión de mercados y el deseo de implementar la industrialización a otras regiones para el beneficio propio, generó concepto de “White Collar Crime” propuesto en 1949 “un delito cometido por una persona de respetabilidad y status social alto en el curso de su ocupación”.

Puede afirmarse que esta tendencia de las gran-des potencias que se venía gestando desde el siglo XIX, por fin empezó a captar la atención de la gente. Un hecho histórico mundial que a mi percepción tuvo un GRAN papel en los eventos futuros de África, se debe a la declaración de la Primera Carta de Declaración de Derechos Hu-manos Universales en 1948. Esta idea de uni-versalidad y reconocimiento de los derechos equitativos para todos, causó un impactó en la forma en que se desenvolvían las potencias.Esto causó que sus maneras de dominio fueran más “sutiles” para aparentar el con-trol total que ejercían en las colonias. Este hecho es un detonante de los eventos que surgieron durante los siguientes 10 años.

Page 8: África

La industria del oro en África aumenta cada vez más conforme avanzan los años y su comercialización tiene un valor muy alto tanto en el desarrollo de este continen-te como en los mercados internacionales.

En estos años, también se observa otra si-militud entre África y Latinoamérica. Al no-tar los defectos del nuevo modelo desarro-llista que se implementó, ambas regiones comenzaron a mostrar las inconformidades.

Por un lado, en África existían múltiples conflic-tos fronterizos y separatistas que daban lugar a guerras civiles; sucedió porque las fronteras fueron decididas (durante el imperialismo) en Inglaterra o en Francia principalmente, sin tener en cuenta la realidad tribal existente previamente. Tras las descolonización, se ge-neraron los conflictos entre estados que no respondían a realidades nacionales y los gru-pos étnicos o tribales del mismo. Por eso, se creó la Organización para la Unión Africana (OUA) en 1963 para evitar los conflictos. lis-tas, lucha de obreros que intentan recuperar el control, los estudiantes se movilizan (1965).

Alrededor del mismo tiempo, en Latinoamérica se extienden los movimientos guerrilleros;, movi-mientos sociales en pro de un gobierno con me-didas naciona. Se puede inferir que las personas querían recuperar el control que había perdido la economía y política de sus países que aunque aparentemente se preocupaba por los intereses locales, en realidad le daban prioridad al merca-do externo mediante la exportación de bienes..

Page 9: África

Al devaluarse el dólar, múltiples países que habían recibido préstamos en esta mone-da quisieron reformular ciertos aspectos para proteger su propia economía sin de-pender directamente de lo que ocurría en Estados Unidos. Por eso, el presidente de Francia De Gaulle tomó la decisión de sal-dar el déficit de la balanza comercial fran-cesa e hizo la petición a EUA para que le canjeara en oro las reservas que Francia poseía en dólares. Al no poder responder EUA a esta petición, el presidente Nixon decidió suspender la convertibilidad del

dólar en oro y devaluó el dólar un 10% donde en 1973 las crisis cíclicas comenzaron a ser largas y profundas, sincronizándose también en los prin-cipales países industrializados. Se puede con-cluir que la recesión que vivió Estados Unidos perjudicó a absolutamente todos los demás paí-ses cuyos mercados dependía de los préstamos que este país les brindaba. África comienza a su-frir los rezagos de un mercado internacional que disminuyó su inversión en la explotación de sus recursos así como las consecuencias de las difi-cultades en la compra y venta de este metal tan codiciado a raíz de la inconvertibilidad del dólar.A causa de esta crisis, se observa una tendencia de múltiples intentos por una reestructuración econó-mica de todos aquellos “subdesarrollados” que se vieron también perjudicados por la recesión de las potencias. Este mismo fenómeno se observó prime-ro en Latinoamérica (a partir de 1970) con el surgi-miento de luchas sociales y la llegada al poder en algunos países de gobiernos que impulsan progra-mas nacionalistas: Velasco Alvarado en Perú, Rodrí-guez Lara en Ecuador, Juan José Torres en Bolivia, proyecto socialista de la Unidad Popular en Chile.

=

Page 10: África

En África, este hecho llegó unos cuan-tos años después en 1975 donde la deteriorada situación socioeconómica desembocó en conflictos políticos y ci-viles y la comunidad internacional lan-zó varias iniciativas (entre ellas la UN-NADAF) a fin de abordar los problemas de los países de la región. Al mismo tiempo, cada vez más países africanos adoptaron programas de ajuste estruc-tural apoyados por las instituciones de Bretton Woods, que incluían la libera-lización, desregulación y privatización de la actividad económica para situa-ciones de retroceso o estancamiento económico. Sin embargo, la puesta

en marcha de dichos programas no obtuvo el éxito deseado en prácticamente ningún país afri-cano debido a que se intentaron adoptar medidas SIN considerar el contexto histórico, cultural y social de la localidad. La crisis continuó en los países desarrollados donde en 1979 que tuvo como efecto las alzas en las tazas de interés mundial y se da menos préstamos a los países sub-desarrollados. Una vez más, la recesión de los países desarrollados afectó directamente al bienes-tar de los subdesarrollados donde la producción de oro en Sudáfrica se estancó con una produc-ción de tan sólo 715 toneladas métricas (El PNB en África también sufrió una disminución del 3%)

Page 11: África

Modelo Neoliberal:

Al acercarse el surgimiento y el boom del mo-delo Neoliberal en los países industrializados por la necesidad de remediar los problemas monetarios y financieros que existían, la crea-ción de empresas trasnacionales que explota-ran la riqueza de los que ya en más de una oca-sión se habían visto influenciados por fuerzas externas (subdesarrollados) parecía lo más viable. La producción minera en África y su reforma agraria de por sí estaba regida bajo una política basada en el mercado internacio-nal, por lo que la inmersión paulatina de las grandes corporaciones en este continente se fue gestando poco a poco a partir de los años 70 (pero se consolida hasta varios años des-pués) sin enfrentarse a una resistencia fuerte que se los impidiera. La influencia externa de una economía en un país AJENO ayudó a con-tribuir en la evolución del concepto de crimina-lidad económica que en 1976 se define como“Crimes of the powerful o crímenes de los poderosos” que se explican en un

contexto socioeconómico determinado, ya que es en: la sociedad capitalista dividida en clases antagónicas, y por lo tanto sólo pue-den cometerlas quienes se encuentran en po-sición privilegiada dentro de la estructura del poder. Se entiende que la influencia del mo-delo Neoliberal, después del rompimiento de la industrialización, en los países africanos comenzaron a observarse los mismos efec-tos que en Latinoamérica: Menor dinamismo de inversión, desempleo y mucha pobreza.

Se puede concluir que debido a la transición de la industrialización al modelo Neoliberal, los pro-ductores agrícolas africanos disminuyeron su participación en el abastecimiento de su merca-do y estaban desprotegidos por sus gobiernos frente a la competencia internacional, lo que re-sultó ser una gran oportunidad para las futuras trasnacionales que no dudaron en brindar su “ayuda” para que los países africanos llegaran a cumplir con los estándares internacionales.

+ =

Page 12: África

La influencia externa en África co-mienza a vislumbrarse con aún más claridad con la creación de la multinacional de extracción de oro llamada multinacional Barrick Gold (Canadá) en 1983 quien a partir de este momento se encargó de explotar la indus-tria minera en múltiples regiones de África y beneficiarse directa-mente de los incentivos económi-cos que este producía. La nuevas exploraciones trajeron consigo el descubrimiento de yacimientos de minerales que generaron can-tidades muy elevados de recur-sos, ganancias que en su mayo-ría fueron apoderados por estas trasnacionales. Por ejemplo, se descubrió “El Diamante Cente-nario”, encontrado en la Mina Premier que pesaba 599,10 qui-lates en bruto, que acabó siendo posesión de Inglaterra. El domi-nio de las potencias se refleja en el desarrollo económico que se desarrolla en África a partir de estos años donde el Crecimiento Medio Anual del PNB fue de tan sólo 2,5% (1980 – 1989). Sólo un porcentaje muy pequeño del dinero producido de las extraccio-nes correspondía al territorio re-gional del cual fue obtenido, en-riqueciendo cada vez más a los grupos de poder que comenzaron un proceso de explotación des-medida en los años siguientes.

El modelo neoliberal se siguió gestando poco a poco a lo largo de los años 80 pero no fue hasta el año de 1989 que África empe-

Page 13: África

Año decisivo: 1996

A partir de la reactivación de la econo-mía de Estados Unidos en 1993, se pue-de observar las FUERTES consecuencias de este Modelo Neoliberal que impulsaba. Un punto SUMAMENTE importante que influyó en el futuro porvenir económico (que impera hasta la fecha) de África sucedió en el año de 1996 donde El BM y el FMI lanzaron la Inicia-tiva para los Países Pobres Muy Endeudados (PPME) con el anunciado propósito de reducir las deudas de estas naciones, la mayoría africa-nas, y concederles fondos para la lucha contra la pobreza y a cambio, los países seleccionados debían aplicar modelos neoliberales y abrir TO-TALMENTE sus mercados a las corporaciones que ya se empezaban a establecer en este te-rritorio; el alivio de la deuda externa a cambio de programas neoliberales fue una trampa.

PPME

Ninguna nación de ese continente se ha re-cuperado después de cumplir las recetas del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Una vez más se vislumbraron las graves consecuencias de siglos de explota-ción colonial, así como décadas de una “in-dependencia” política dirigida hacia los inte-reses económicos de las potencias. A causa de la necesidad de acudir contantemente a los préstamos del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional para pagar los al-tos costos de sus importaciones estas insti-tuciones financieras exigieron una apertura total de las economías locales al capital ex-tranjero que generó la reducción drástica del presupuesto destinado a programas socia-les y la devaluación de la moneda nacional.

Page 14: África

Los productores agrícolas africanos dis-minuyeron su participación en el abas-tecimiento de su PROPIO mercado; des-protegidos por sus gobiernos frente a la competencia internacional como conse-cuencia de las políticas de ajuste estructural.

Por ello, se suscita el enorme aumento de los precios de los alimentos en el merca-do mundial y se dispararon los precios de los productos de la canasta básica. El nú-mero de hambrientos en África explotó y hubo rebeliones en países como Egipto, Costa de Marfil y Senegal que por supues-to fueron reprimidas para darle prioridad

a las demandas al mercado internacional. Se puede concluir que un alivio de deuda en estas condiciones empeora la situa-ción económica y social de los países que aceptan esta iniciativa. Se repite el mismo ciclo porque cuando la situación econó-mica empeora tienen que seguir pidiendo nuevos préstamos y al final, en lugar de un “alivio”, se reproducen futuras deudas.

Al transcurrir los años, la influencia del Mo-delo Neoliberal se difunde y se establece de-finitivamente en África en cuanto a su parti-cipación en el comercio y mercado mundial.

Page 15: África

Al igual que en América Latina, existe un descuido paulatino del mercado interno causado por el intento de exportar constan-temente en lugar de fomentar el desarro-llo de otros ámbitos de la economía local.

Fenómeno que da como resultado países que ter-minan IMPORTANDO MÁS DE LO QUE EXPORTAN.Actualmente, la economía de África, in-cluyendo la industria del oro, está total-mente controlada por 3 multinaciona-les: AngloGold (Sudáfrica), Barrick Gold (Canadá) y Newmont Mining (Estados Unidos).

Estas tres compañías, apoyadas por altas fi-nanzas internacionales, producen cada año casi todo el oro extraído en el planeta. Re-gularmente reciben denuncias por conta-minación a gran escala y violación de los derechos humanos pero como sucede en la mayoría de los países subdesarrolladas, estas son ignoradas y hechas a un lado.

ANGLOGOLD

BARRICK GOLD

NEWMONT MINING

TanzaniaSenegal

Costa de Marfil Malí Ghana

Sudáfrica Guinea

TaNzaniaZimbabwe

Ghana República del Congo

Page 16: África

1980

1990

1995

1999

2, 3%

1, 6%

1, 6%

3, 6%4, 6%

1,8%

1, 9%

19,7%

22,8%

Se funda AngloGold (Sudáfrica).

2,4%

MINA DE ORO: ¿TESORO O MALDICIÓN?

Según la Comisión Económica de las Naciones Unidas para África, “el sector minero de Áfri-ca no realiza una contribución decisiva al desarrollo social y económico de los africanos.Como se observó anteriormente, las ventajas que trae la extracción de oro para los africanos parece perjudicarlos muchos más de lo que les benefician.

AÑO EXPORTACIÓN IMPORTACIÓN % SOBRE LA EXPORTACIÓN TOTAL: MATERIAS PRIMERAS (EXCEPTO EL

PETRÓLEO)

Page 17: África

A partir del 2000 hasta la actualidad, se puede ob-servar las graves conse-cuencias que trajo consigo la globalización en África. No sólo consecuencias económicas, sino también culturales, políticas y so-ciales. Hoy en día los prin-cipales países productores de oro en África son: Su-dáfrica Ghana, Malí , Tan-zania, Guinea, Zimbabue y República democrática del Congo. En total más de 34 países africanos

Caso Malí

En diez años Malí se convirtió en el tercer exportador de oro de África después de Sudáfrica y Ghana. Sus exportaciones de oro se triplicaron, superando las 56 toneladas en 2006.

AL MISMO TIEMPO, el país cayó en pi-cada en el Índice del desarrollo huma-no de las Naciones Unidas, bajando a la categoría de uno de los tres Estados MÁS POBRES del mundo. Esto se debe en parte a que la mayoría de los mine-rales se exportan en bruto, lo cual pri-va a los países africanos de tecnología y de la ganancia del valor agregado. Es decir, esto es consecuencia directa de que las riquezas se redistribuyen mal y aparte no hay transparencia en lo que realmente sucede en las minas; incluso los funcionarios Malíes respon-sables del sector de las minas tenían todas las dificultades del mundo para obtener informaciones completas por parte de las grandes trasnacionales sobre las condiciones de extracción.

producen oro, llegando a una pro-ducción global de más de 600 tone-ladas al año, es decir, la cuarta par-te de la producción anual de todo el mundo. En el 2001 se alcanzó una máxima producción mundial anual de oro con 2.645 toneladas, 85 mi-llones de onzas donde la onza de oro se cotizaba en 250 dólares.

Desde este año, la explotación des-medida se da de la manera más cla-ra y directa, lo que trae como efecto la mayor producción de oro que en los años anteriores. La intervención extranjera ayudó a producir más oro PERO no contribuyó a la econo-mía local. Un ejemplo de esto es:

Page 18: África

¿QUÉ PASA CON LOS LOCALES?Existen múltiples daños que son causados por la extracción de oro y como se vio anterior-mente, los que sufren de las consecuencias son los locales:

- La minería contamina el agua; genera intoxicaciones, que además de muertes provocan ceguera, parálisis y abortos de-bido a las sales de cianuro y el mercurio utilizados en la metalurgia para la galva-nización, limpieza de metales y separa-ción del oro del resto de los materiales.

- Otra consecuencia negativa es la cantidad de agua que se consume en esta actividad. Extraer una onza de oro (28 gramos) genera alrededor de 79 toneladas de desperdicios.Otra consecuencia negativa es la cantidad de agua que se consume en esta actividad. Extraer una onza de oro (28 gramos) genera alrededor de 79 toneladas de desperdicios.

Page 19: África

¿QUÉ PASA CON LOS LOCALES?

- Los mecanismos de adquisición de tierras que prevalecen en África confieren al Estado un po-der absoluto para apropiarse de las tierras de la gente para cualquier “fin público”, entre los que se cuenta la minería. En la mayoría de casos, la comunidad sólo tiene noticia de los proyectos en el momento del desahucio, cuando llegan las ex-cavadoras, acompañadas a menudo de una fuer-te presencia policial. A consecuencia, las inversio-nes mineras han desplazado a miles de personas.

- Cuando surgen conflictos, la impresión del público es que serán resueltos en interés del inversor, lo que ge-nera desconfianza entre ciudadanos y gobiernos. Mu-chos gobiernos, aun cuando cuentan con leyes ade-cuadas, casi no las aplican para que sus países sean más atractivos a los inversores. En muchos países existen complejos procedimientos formales para la adquisición de tierras y para la obtención de contratos de minería para exploración, prospección y extracción.

- Incluso como generadora de empleo, la explotación minera es insostenible. La destrucción de la base tra-dicional de empleo viene seguida por la pérdida de la propia mina. Cuando los depósitos de mineral se han agotado, los empleos desaparecen. La mayor par-te de los proyectos de gran envergadura tienen una vida activa de 10 a 40 años, tras los cuales las em-presas cierran el negocio y se van en busca de nue-vos proyectos. En el 2008 el norte de África poseía las tasas más elevadas de desempleo con un 10,3%.

- Se abandonan otras actividades de pequeña es-cala como la agricultura por dar prioridad a la mi-nería. Es decir, se descuidas otros ámbitos que po-drían beneficiar directamente a los locales. (En las minas se para un POCO más del salario promedio por lo que resulta tentador optar por este ámbito)

Page 20: África

CONCLUSIONESCreo que existen muchas similitudes entre el desenvolvimiento económico de África con el que se dio en América Latina. Al te-ner una historia colonial, siempre fueron manejados por potencias externas quienes implementaban medidas que daban como resultado beneficios propios; brindaban ciertos modelos e implementaban técnicas

que ayudaran al desarrollo de la poten-cia, aislando completamente a los locales. Estos países subdesarrollados dependen y siempre han dependido de los conoci-mientos que estos países desarrollados desde la colonia les implementó, nunca pudieron ser realmente independientes porque SIEMPRE hubo alguien que mane-jara o influenciara en los asuntos internos.

África ha producido y posee más oro que todo el resto del mundo pero sigue siendo el continente más pobre, ¿Por qué? Más del 80% de las zonas auríferas del oeste y el centro de África están ac-tualmente en manos de un grupo de mul-tinacionales que pretenden haber descu-bierto los yacimientos, mientras que casi todos ya eran conocidos por los busca-dores locales de oro hace mucho tiempo.

Las reformas de los códigos mineros establecidos en la mayoría de los paí-ses africanos productores desde finales de los años ochenta, bajo la presión de las instituciones financieras internacio-nales (FMI y BM), condujeron a favore-cer a las grandes compañías de extrac-ción extranjeras en detrimento de las

Page 21: África

CONCLUSIONES

pequeñas sociedades mineras del Esta-do. El Banco Mundial, supuesto promo-tor del desarrollo de los países africanos, es el principal inversor en la extracción del oro y suministra a un grupo de mul-tinacionales como Newmont Mining, IA-MGOLD y AngloGold. Estas institucio-nes están orientadas por los intereses de las grandes potencias y las medidas que toman están orientadas hacia la ga-nancia de estos países desarrollados.

De acuerdo a todos los hechos vistos ante-riormente se puede decir que el sector mi-nero no realiza una contribución decisiva al desarrollo social y económico de los africa-nos. Así como lo propone la Comisión Eco-nómica de las Naciones Unidas para África, el sector necesita una reforma que asegure:

La satisfacción de las necesida-des esenciales de las personas.

El sostén de otros sectores de la economía.

La intensificación de la integración regional

La consolidación de la posi-ción financiera del país productor.

1

2

3

4

En mi opinión, los códigos de inversión deberían ser formulados de forma tal que reflejen la importancia de la responsabili-dad social y ambiental de las empresas.

En la época colonial fueron los países y ahora son las empresas y corporaciones quienes poseen las riendas económicas, políticas y sociales. Se originó una explotación incon-trolada de los recursos de este continente que paga, desde hace demasiado tiempo, el precio de la globalización después de haber servido a los imperios coloniales.

“Cuanto más se sabe sobre el oro, menos deslumbra su brillo”

Page 22: África

FUENTES DE CONSULTAhttp://www.rebelion.org/noticia.php?id=61610

http://www.latinoseguridad.com/LatinoSeguridad/Reps/DelEco.shtml

http://www.ciidpe.com.ar/area4/Criminalidad%20economica.%20Bombini.pdf

http://www.preciooro.com/mineria-y-minas-oro.html

http://www.dani2989.com/gold/laproduccionmundialdelorode184020033partie.htm

http://www.cienciapopular.com/n/Ecologia/Minerales_Estrategicos/Minerales_Estrategicos.php

http://www.voyagesphotosmanu.com/industrias_africanas.html

http://200.74.197.135/orobcv/index.php?option=com_content&view=article&id=74&Itemid=187&limitstart=5

http://www.averlo.com/Turismo/Africa/Johannesburgo.html

http://www.historiasiglo20.org/GF/descolonizacion3.htm

http://www.ruthcuadernos.org/readarticle.php?article_id=207&num_id=6

http://go.hrw.com/hrw.nd/gohrw_rls1/pKeywordResults?keyword=st9%20africa%201945

http://www.paginadigital.com.ar/articulos/2008/2008prim/noticias1/africa-120108.asp

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=61610

http://www.revistapueblos.org/spip.php?article915

http://old.redtercermundo.org.uy/revista_del_sur/texto_completo.php?id=962

http://www.guiadelmundo.org.uy/cd/special_features/Los_diamantes_de_la_guerr.html

http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/ColonialismoEuropeo8U2.htm

http://www.juventudrebelde.cu/internacionales/2010-04-10/el-fondo-monetario-internacional-en-africa-desfalco-con-corbata/

http://www.rankia.com/articulos/210280-pasado-presente-futuro-oro

http://www.nodo50.org/tortuga/Africa-Conflictos-y

http://www.dialogo-americas.com/es/articles/rmisa/features/for_starters/2010/01/01/feature-07

http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=36123

http://www.afrol.com/es/articles/17377