agricultura familiar en america latina

17
1 IICA – REDESAR - CIRAD VIDEOCONFERENCIA REGIONAL: LA SITUACIÓN DE LAS AGRICULTURAS FAMILIARES EN CENTROAMÉRICA 1 AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA EN AMERICA LATINA REFLEXIONES CONCEPTUALES 1. EL CONOCIMIENTO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA EN AMÉRICA LATINA TOMA PARTICULAR IMPORTANCIA EN ESTE MOMENTO HISTÓRICO CARACTERIZADO POR LA COMBINACIÓN MULTIDIMENSIONAL DE VARIAS CRISIS, ENTRE ELLAS, LA ALIMENTARIA, LA FINANCIERA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO. COMO FORMA PARTICULAR DE ORGANIZAR LA PRODUCCIÓN Y EL TRABAJO AGRÍCOLA, LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA HA SIDO ESTUDIADA POR LA ECONOMÍA, POR LA ANTROPOLOGÍA Y PRINCIPALMENTE POR LA SOCIOLOGÍA RURAL. NO OBSTANTE, MUCHOS DE LOS ESTUDIOS HAN BUSCADO PROBAR DETERMINADAS VISIONES DEL MUNDO O IDEOLOGÍAS – QUE HAN SIDO TRANSFORMADAS EN “TEORÍAS DEL DESARROLLO RURAL” – ANTES QUE DEVELAR LAS CONFIGURACIONES ESPECÍFICAS QUE LAS MISMAS TIENEN EN LOS DIFERENTES CONTEXTOS HISTÓRICOS. LA AGRICULTURA FAMILIAR EN GUANACASTE DE COSTA RICA NO ES LA MISMA QUE LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA EN BABAHOYO O VINCES DEL ECUADOR. ELLA EXISTE EN CONDICIONES LOCALES MUY CONCRETAS, VIENE CONSTRUIDA POR FACTORES MULTIDIMENSIONALES HISTÓRICOS Y SE ENCUENTRA EN CONSTANTE PROCESO DE CAMBIO Y AUTO- ORGANIZACIÓN. 2. EL HECHO ES QUE LA AGRICULTURA FAMILIAR – CAMBIANTE, DIVERSA Y HETEROGÉNEA – ESTÁ PRESENTE EN EL ESCENARIO SOCIAL CONTEMPORÁNEO. HA DESAFIADO A LA SENTENCIA 1 CARLOS JULIO JARA. DIRECTOR DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE, IICA – SEDE CENTRAL, 24 DE JUNIO 2009.

Upload: raul-vladimir-morales-rojas

Post on 19-Nov-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Agricultura Familiar

TRANSCRIPT

13

IICA REDESAR - CIRAD

VIDEOCONFERENCIA REGIONAL: LA SITUACIN DE LAS AGRICULTURAS FAMILIARES EN CENTROAMRICA[footnoteRef:2] [2: CARLOS JULIO JARA. DIRECTOR DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE, IICA SEDE CENTRAL, 24 DE JUNIO 2009. ]

AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA EN AMERICA LATINAREFLEXIONES CONCEPTUALES

1. EL CONOCIMIENTO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA EN AMRICA LATINA TOMA PARTICULAR IMPORTANCIA EN ESTE MOMENTO HISTRICO CARACTERIZADO POR LA COMBINACIN MULTIDIMENSIONAL DE VARIAS CRISIS, ENTRE ELLAS, LA ALIMENTARIA, LA FINANCIERA Y EL CAMBIO CLIMTICO. COMO FORMA PARTICULAR DE ORGANIZAR LA PRODUCCIN Y EL TRABAJO AGRCOLA, LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA HA SIDO ESTUDIADA POR LA ECONOMA, POR LA ANTROPOLOGA Y PRINCIPALMENTE POR LA SOCIOLOGA RURAL. NO OBSTANTE, MUCHOS DE LOS ESTUDIOS HAN BUSCADO PROBAR DETERMINADAS VISIONES DEL MUNDO O IDEOLOGAS QUE HAN SIDO TRANSFORMADAS EN TEORAS DEL DESARROLLO RURAL ANTES QUE DEVELAR LAS CONFIGURACIONES ESPECFICAS QUE LAS MISMAS TIENEN EN LOS DIFERENTES CONTEXTOS HISTRICOS. LA AGRICULTURA FAMILIAR EN GUANACASTE DE COSTA RICA NO ES LA MISMA QUE LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA EN BABAHOYO O VINCES DEL ECUADOR. ELLA EXISTE EN CONDICIONES LOCALES MUY CONCRETAS, VIENE CONSTRUIDA POR FACTORES MULTIDIMENSIONALES HISTRICOS Y SE ENCUENTRA EN CONSTANTE PROCESO DE CAMBIO Y AUTO-ORGANIZACIN.

2. EL HECHO ES QUE LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMBIANTE, DIVERSA Y HETEROGNEA EST PRESENTE EN EL ESCENARIO SOCIAL CONTEMPORNEO. HA DESAFIADO A LA SENTENCIA FORMULADA POR LA MODERNIDAD CAPITALISTA PROMOTORA DEL COMPLEJO URBANO-INDUSTRIAL, QUE SEALABA UN IRREMEDIABLE PROCESO DE DESCAMPESINIZACIN. LA VIEJA RURALIDAD ERA PERCIBIDA COMO UN ESTADIO SOCIAL RETRASADO QUE INCORPORABA FORMAS DE VIDA ARCAICAS. EL DESARROLLO RURAL SE FOCALIZABA DE MANERA POPULISTA Y PATERNALISTA EN LA COMUNIDAD Y, AUNQUE NO ERA ANUNCIADO EN LOS DISCURSOS, IMPLICABA UNA DESRURALIZACIN QUE TRADUCA LA ASIMILACIN DE LAS PAUTAS URBANAS. AS NACI ESE PROYECTISMO FRAGMENTADO QUE CASI NUNCA LOGR CAMBIAR LAS RELACIONES DE PODER QUE PRODUCAN Y REPRODUCAN LA SUBALTERNIDAD. POR CIERTO QUE AUMENTARON Y AUMENTARON LOS VNCULOS DE LAS COMUNIDADES DEL INTERIOR CON LAS CIUDADES, PERO A PESAR DE ESTOS, NO OCURRI UNA TOTAL DESCARACTERIZACIN DE LOS SISTEMAS CULTURALES.

3. EL CAMPESINADO QUE PERTENECA A ESA RURALIDAD SUPUESTAMENTE ERA APENAS FENMENO TRANSITORIO. SE SUPONA QUE LOS PROCESOS DE MODERNIZACIN TECNOLGICA Y EL AVANCE DE LAS ECONOMAS MODERNAS LO LLEVARAN A DESAPARECER. EL PROGRESO ERA DEFINIDO COMO UN TRNSITO HACIA NIVELES MS ELEVADOS DE CIVILIZACIN. EL PRESENTE DEL PER YA ERA EL FUTURO EN NEBRASKA. DETRS DE ESTAS VISIONES LINEALES - QUE PROMOVAN UN PROGRESO IMPULSADO POR LA TECNOLOGA Y EL CRECIMIENTO ECONMICO INDISCRIMINADO - HABA UNA PERCEPCIN NEGATIVA. EL CAMPESINADO ERA TODO AQUELLO QUE EVOCABA TRADICIONALIDAD, ESTANCAMIENTO, ATRASO, AISLAMIENTO, CONDUCTA ACRTICA, RITUALISMO. LOS MUNDOS RURALES Y LOS CAMPESINOS QUE LOS POBLABAN ERAN PERCIBIDOS COMO CULTURALMENTE ATRASADOS. SE CRE UNA ESPECIE DE DIALCTICA DE LA NEGACIN, HABA QUE RECHAZARLOS O DESVALORIZARLOS, POR EL SOLO HECHO DE NO AJUSTARSE A LAS IMGENES DOMINANTES, A LOS PARA-DOGMAS. HABA QUE SEPARARSE DE TODO AQUELLO QUE NO TENA EN CORTE MODERNO. SE LEGITIMABA LA SEPARATIVIDAD.

4. SI SE COMIENZA DESVALORIZANDO A LA RURALIDAD Y A LA AGRICULTURA SE EMPIEZA DISCRIMINANDO AL CAMPESINADO. CASI TODO EL ARREGLO INSTITUCIONAL, QUE DEFINE REGLAS DE JUEGO Y COMPORTAMIENTOS, PRODUCEN Y REPRODUCEN ESA DESVALORIZACIN. COMENZAMOS MUY MAL EN DESARROLLO RURAL, DESCONOCIENDO EL POTENCIAL DE LA DIVERSIDAD, USANDO Y ABUSANDO DE LOS RECURSOS NATURALES. LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO RURAL CAMPESINO SE DEDICARON A INTEGRAR A LOS CAMPESINOS Y SUS COMUNIDADES A LA SOCIEDAD NACIONAL, QUE AL MISMO TIEMPO SEGUA EL IMAGINARIO DE LOS PASES INDUSTRIALIZADOS. EL OTRO ERA EL ESPEJO QUE NOS PERMITA MAL-DESARROLLARNOS. UN MAL PUNTO DE PARTIDA PARA EL DESARROLLO RURAL, MARCADO POR EL ASISTENCIALISMO. MS TARDE SE PASARA A HABLAR DE PROGRAMAS DE COMBATE A LA POBREZA RURAL. CUANDO LA NUEVA RURALIDAD DEMUESTRA QUE EXISTE OTRO IMAGINARIO, PERO TAMBIN QUE LA MODERNIDAD NO LOGR PROMOVER NI LA ALTERIDAD NI LA INCLUSIN. CUANDO LA PRIVATIZACIN DE LAS ECONOMAS EN VAS DE DESARROLLO DEBILITA LAS CAPACIDADES REGULADORAS DE LOS ESTADOS Y LA INVISIBLE MANO DEL MERCADO NO CONSIGUE SINO AUMENTAR LA POBREZA RURAL, EN LA MAYORA DE LOS PASES.

5. POR CIERTO, EL CAMPESINADO DE LOS AOS 60 NO ES LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA DEL PRESENTE. OCURRI UNA RESTRUCTURACIN DE LOS MUNDOS RURALES Y LAS COMUNIDADES, HIBRIDACIONES QUE TRADUCAN LA INCORPORACIN GRADUAL DE NUEVOS VALORES Y COMPONENTES SOCIALES. LO CAMPESINO NO TENA NI TIENE NADA DE PASIVO. SE ADAPTA A LAS NUEVAS ESTRUCTURAS Y TAMBIN A CIERTOS ASPECTOS DEL PROCESO DE MODERNIZACIN, PERO NO NECESARIAMENTE CAMBIA SU VISIN DEL MUNDO. BRASIL, CALIFICADO POR EL BANCO MUNDIAL COMO UN PAS URBANO, EST MUY LEJOS DE HABER CULMINADO SU PROCESO DE MODERNIZACIN.

6. ANTES QUE EL SISTEMA MUNDO SE GLOBALIZARA Y SE VOLVIERA INTERDEPENDIENTE, IMPULSADO POR LA REVOLUCIN EN LAS COMUNICACIONES, LA DIVISIN INTERNACIONAL DEL TRABAJO, LE ASIGN UN PAPEL MUY CLARO A LA AGRICULTURA Y AL CAMPESINADO DE AMRICA LATINA. RECORDEMOS QUE LOS PASES DEL CENTRO DEL SISTEMA MUNDO SE ESPECIALIZARON EN LA PRODUCCIN DE MANUFACTURAS DE ALTA TECNOLOGA LA PRODUCCIN DE BIENES DE CAPITAL Y TAMBIN A LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS DE GRAN ESCALA QUE EXIGAN INTENSA CAPITALIZACIN. ESTADOS UNIDOS Y EUROPA SIEMPRE SUBSIDIARON A ESTE TIPO DE AGRICULTURA, Y ACABARON CAPITALIZNDOLA. LOS GRANJEROS AMERICANOS TIENEN UN FUERTE PODER DE LOBBY EN LA VIDA POLTICA, PARTICULARMENTE DENTRO DEL PARTIDO DEMCRATA. A NUESTROS PASES LE TOC EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIN SUSTITUTIVA, Y UNA ACTIVIDAD AGROPECUARIA QUE DEMANDABA ALIMENTOS Y MANO DE OBRA BARATA. EL CAMPESINADO O LO QUE DE MODO GENRICO EMPIEZA A POCO A POCO A LLAMARSE AGRICULTURA FAMILIAR EMERGE, EN ALGUNOS PASES, COMO EL RESULTADO DE PROCESOS CONSERVADORES DE REFORMA AGRARIA, DE LA TRANSFORMACIN DE LA HACIENDA Y EL LATIFUNDIO, Y TAMBIN DE LA COLONIZACIN.

7. QUISIERA SEALAR, DE MODO GENERAL, QUE LA EMERGENCIA DE LA NOCIN DE AGRICULTURA FAMILIAR TIENE MUCHO QUE VER CON LAS TRANSFORMACIONES OCURRIDAS EN LAS RELACIONES SOCIALES Y DE TRABAJO DE LOS MUNDOS RURALES, DE NUESTROS CAMPOS. EN EL DEBATE QUE TUVIMOS EL DA DE AYER EN LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA, ARGUMENT QUE LA COMPRENSIN DE ESTE FENMENO SOCIAL HA ESTADO DOMINADO POR REPRESENTACIONES MENTALES QUE SUPUESTAMENTE EXPLICAN LA REALIDAD OBJETIVA PRIVILEGIANDO EL LADO ECONMICO. NOSOTROS CREAMOS LA REALIDAD DESDE NUESTRAS PERCEPCIONES Y CONSTRUIMOS LOS MAPAS MENTALES QUE NOS OCUPAN EN LA MEDIDA DE LOS CONCEPTOS QUE MANEJAMOS. NOSOTROS CREAMOS LO QUE CREEMOS. HABA QUE REPRODUCIR EL SISTEMA POLTICO DOMINANTE SIN DEVELAR SUS CONTRADICCIONES.

8. ME PERDONAN SI VUELVO Y REITERO UN POCO SOBRE ESTE TEMA, PERO CREO QUE ES IMPORTANTE REFLEXIONARLO CON CUIDADO, PARTICULARMENTE CUANDO CENTRO AMERICE SE DECIDE POR FORMULAR UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO RURAL INCLUYENTE Y SUSTENTABLE, CON ENFOQUE TERRITORIAL.

9. YA ME REFER A LA TEORA DERIVADA DE LA EXPANSIN DE LA MODERNIZACIN CAPITALISTA EN EL CAMPO Y LA PERCEPCIN QUE NEGABA AL CAMPESINADO Y EL TIPO DE VIDA RURAL EN EL QUE ESTABA INMERSO. POR OTRO LADO, SE HABLABA DEL DUALISMO RURAL-URBANO. LOS OBSERVADORES DEL CAMPO Y LA CIUDAD PERCIBAN U OBSERVABAN DOS POLOS, CADA UNO EXISTA EN RELACIN DIRECTA A SU OPUESTO. EN ECUADOR UN INTELECTUAL ESCRIBI UN LIBRO INTITULADO DOS MUNDOS SUPERPUESTOS. LOS ESTUDIOSOS DE LA ECONOMA RURAL PERCIBAN A LO RURAL COMO SINNIMO DE AGRICULTURA, PERO PRINCIPALMENTE CON LA PRODUCCIN PRIMARIA. ESTA DICOTOMA NO DEJA DE TENER SU VERDAD, SI ES QUE NOS QUEDAMOS EN LA SUPERFICIE DE LAS COSAS, EN EL LADO FENOMNICO, EN EL LADO MANIFIESTO DE LA REALIDAD, LO QUE ES PERCIBIDO POR LOS SENTIDOS Y SOMETIDO A LA CUANTIFICACIN. RECORDEMOS QUE SE HABLABA MUCHO DEL DUALISMO RURAL O LA CONFORMACIN DE ESTRUCTURAS AGRARIAS BIMODALES, COMPUESTAS POR UN PEQUEO SEGMENTO DE EMPRESAS MODERNAS, GRANDES Y MEDIANAS, QUE EXPRESABAN DIVERSOS NIVELES DE MODERNIZACIN, Y POR EL OTRO LADO NUMEROSOS CAMPESINOS, MUY DIFERENCIADOS. NO SE PERCIBAN LOS VNCULOS ASIMTRICOS ENTRE AMBAS REALIDADES.

10. ESA VISIN BIMODAL O DUALISMO CONLLEVABA OTRA PERCEPCIN. LA DE QUE LO RURAL ERA SINNIMO DE AGRICULTURA. LA AGRICULTURA TAMBIN FUE DESVALORIZADA Y LAS POLTICAS SE CENTRARON EN PROMOVER LA INDUSTRIALIZACIN. LOS DESARROLLISTAS NOS ENSEARON A TENER VERGENZA DE NO SER DE OTRA MANERA, TAMBIN SE SENTENCI A LA AGRICULTURA, QUE DESAPARECERA GRADUALMENTE BAJO EL MODELO AGROINDUSTRIAL, DOMINADO POR LAS GRANDES EMPRESAS TRANSNACIONALES. NO SIN ANTES PASAR POR UNA ESPECIE DE CONTINUUM RURAL-URBANO. OCURRIRA UN PASO GRADUAL DE LA COMUNIDAD RURAL A LA URBANA. PERO NO OCURRI LA DESAPARICIN DE LO RURAL. Y NO PUEDE DESAPARECER PORQUE SE TRATA DE UNA CONSTRUCCIN SOCIAL QUE SIEMPRE CAMBIA. PARA ENTENDER ESAS MUTACIONES DEBEMOS ADOPTAR UN ABORDAJE PROCESUAL. EL LLAMADO CONTINUUM SE MANIFIESTA COMO UN PROCESO INCOMPLETO DEL CAMINO QUE LLEVA A LA NICA ESTACIN CIVILIZATORIA: LA INDUSTRIALIZACIN. HAY AUTORES QUE HABLAN DE GRA-DIENTES. UNA CONFIGURACIN MS RURAL, MS O MENOS RURAL, MEDIANAMENTE RURAL, MS URBANA QUE RURAL, MEDIANAMENTE URBANA, ETC. ASI LOS MALABARISMOS INTERPRETATIVOS DE LA RACIONALIDAD INSTRUMENTAL.

11. LO CIERTO ES QUE LA VIDA RURAL Y CAMPESINA HA CAMBIADO MUCHO EN AMRICA LATINA EN LAS LTIMAS DCADAS. EN ESTE MOMENTO NO VOY A REFERIRME AL LADO MANIFIESTO DE ESTAS TRANS-INFORMACIONES. NADIE PUEDE NEGAR EL IMPACTO DE LA GLOBALIZACIN EN LAS AGRICULTURAS FAMILIARES, PERO TAMBIN DE LAS POLTICAS NACIONALES. UN TEMA QUE DEBEMOS ESTUDIAR ES AQUEL DEL IMPACTO DE LA GLOBALIZACIN

12. N EN LAS COMUNIDADES CAMPESINAS RURALES. LAS RURALIDADES CAMBIARON TOTALMENTE DE FISONOMA. EL CAMPESINADO DEJA DE SER LO QUE FUE, PERO NO OCURRI LA PROLETARIZACIN, NO SURGI ESA GRA-DIENTE CONTINUA QUE IRREMEDIABLEMENTE DESEMBOCARA EN UN PATRN DE RELACIONES SOCIALES E INSTITUCIONALIDADES QUE BORRARAN LO RURAL TRADICIONAL. LO QUE SI OCURRI ES QUE - EN LOS DIVERSOS CONTEXTOS TERRITORIALES Y HISTRICOS SON AJUSTES, ESTRATEGIAS DE RESISTENCIA. TUVIERON QUE ENFRENTAR LAS IMGENES ESTEREOTIPADAS DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO RURAL, LAS QUE DESTINAN LOS RECURSOS A LOS PERCIBIDOS COMO LOS MS VIABLES, MIENTRAS LOS OTROS SE EMPOBRECEN O SOLO SON MERECEDORES DE LOS PROGRAMAS SOCIALES COMPENSATORIOS. LA MOVILIDAD ASCENDENTE DE MUCHOS CAMPESINOS HA DEPENDIDO DE UNA COMBINACIN ENTRE LA CREATIVIDAD LOCAL Y LA SENSIBILIDAD INSTITUCIONAL

13. UNA DE ESAS ESTRATEGIAS SE TRADUCE EN MIGRACIONES CAMPO-CIUDAD. LA MIGRACIN EXPRESA UN DESARROLLO LOCAL NEGATIVO, O SEA, EL FRACASO DE LA METFORA DEL CRECIMIENTO CON DERRAME. OBSERVAMOS UNA GRAN MOVILIDAD DE LA POBLACIN RURAL. SON MOVIMIENTOS PENDULARES, TEMPORALES O PERMANENTES, VARIABLES SEGN LA OPORTUNIDAD. EL PANORAMA MIGRATORIO ES COMPLEJO, CON VARIACIONES SEGN LAS CONDICIONES DE CADA TERRITORIO Y UNIDAD FAMILIAR. PERO TODOS ELLOS CONLLEVAN TRANSFORMACIONES Y CAMBIOS CULTURALES, EN LAS DINMICAS TERRITORIALES, EN LOS PROCESOS DE IDENTIDAD, VNCULOS CON EL MERCADO. UNA DE LAS EXPRESIONES DE ESTE MOVIMIENTO FUERA DE LA PARCELA EN BSQUEDA DE INGRESOS ES LA PLURIATIVIDAD. LO QUE SE ESCONDE DETRS DE ESTE CONCEPTO NO ES OTRA COSA SINO INTERDEPENDENCIA ENTRE ACTIVIDADES PARA CUMPLIR CON UN PROPSITO FAMILIAR. SE COMPENSA LA PRDIDA DE UNA ACTIVIDAD DETERMINADA CON LA INTENSIFICACIN DE OTRA. NO HAY DUDA QUE EL GNERO INFLUYE EN LAS OPCIONES DE AJUSTE, UNAS OPORTUNIDADES SON ACEPTADAS Y OTRAS RECHAZADAS. NO ES SOLO LA FAMILIA LA QUE SE AJUSTA, HAY UN PAPEL DE LA COMUNIDAD, QUE OFRECE UNA SEGURIDAD ADICIONAL. LA COMUNIDAD REIVINDICA CANALES DE RIEGO, POR EJEMPLO, INTERVIENE EN LA SOLUCIN DE CONFLICTOS, ES LA FUENTE DE LA IDENTIDAD, ETC.

14. ES DIFCIL DEFINIR A LAS AGRICULTURAS FAMILIARES. COMO EL TERMINO LO INDICA NOS ESTAMOS REFIRIENDO A UNA FORMA DE PRODUCCIN QUE SE CARACTERIZA POR UNA RELACIN MUY ESTRECHA ENTRE LA UNIDAD DOMESTICA FAMILIAR Y LA ACTIVIDAD ECONMICA ESENCIALMENTE AGRCOLA. LA DEFINICIN ES SECTORIAL, VISUALIZA AL PEQUEO AGRICULTOR DE BASE FAMILIAR. NO SE CONSIDERA QUE EL HOMBRE ACTA SEGN PATRONES CULTURALES Y QUE LA CULTURA ES UN MECANISMO DE ADAPTACIN AL CONTEXTO CAMBIANTE. NO SE PENS QUE LA CULTURA ES UN PROCESO ACUMULATIVO QUE RESULTA DE TODA UNA EXPERIENCIA HISTRICA. AGRICULTOR FAMILIAR A SECAS, ALGUNOS TRABAJAN EN LA CONSTRUCCIN, TRABAJAN COMO VENDEDORES AMBULANTES TEMPORALES, PERO SE LO CALIFICA COMO AGRICULTOR FAMILIAR.

15. ME GUSTA ARTICULAR LAS PALABRAS DE UN PEQUEO CULTIVADOR FAMILIAR ECUATORIANO. UN AMIGO DE JIPIJAPA PERTENECIENTE A LA ORGANIZACIN UPOCAM. COMO ELLOS SE DEFINEN A S MISMOS? SOMOS UNA MANERA DE VIVIR Y PRODUCIR DE ACUERDO A NUESTRA CULTURA, Y PERSEGUIMOS COMO PRINCIPAL OBJETIVO NUESTRA SOSTENIBILIDAD FAMILIAR, EN CONDICIONES MODESTAS, PERO SUFICIENTES. EL MANEJO DE NUESTRA UNIDAD PRODUCTIVA Y LAS INVERSIONES QUE REALIZAMOS LAS DECIDIMOS NOSOTROS, QUE TENEMOS ENTRE S LAZOS FAMILIARES. EN NUESTRA FORMA DE PRODUCIR, LA MAYOR PARTE DEL TRABAJO, LA PROPIEDAD DE LA TIERRA Y LOS DEMS MEDIOS DE PRODUCCIN (AUNQUE ELLA NO SIEMPRE SEA NUESTRA) PERTENECEN A NUESTRA FAMILIA, QUE ES EL ESPACIO DONDE SE ENSEAN Y TRANSMITEN VALORES, PRCTICAS Y EXPERIENCIAS DE ANTAO.

16. ES LA PROPIA FAMILIA LA QUE DECIDE SOBRE EL PROCESO DE PRODUCCIN, LA QUE SELECCIONA LAS ACTIVIDADES, LA MANERA COMO ORGANIZA EL TRABAJO FAMILIAR, LA FORMA COMO GESTIONA LOS FACTORES DE PRODUCCIN, SU IDENTIDAD. YO SOY DE CHUQUISACA, NOSOTROS SOMOS DE POTOS. PERO TAMBIN LA IMPORTANCIA DE REPRODUCIR SU MODO DE VIDA. DETRS DE LOS SISTEMAS DE CULTIVOS, DE LAS TCNICAS LOCALES DE PRODUCCIN, HAY UN CUMULO DE CARACTERSTICAS DE VIDA. DE MANERA QUE NO ESTAMOS SOLAMENTE ANTE UNA FORMA DE PRODUCCIN, SINO ANTE UN MODO DE VIDA. DESDE EL PUNTO DE VISTA CULTURAL, EL CAMPO VIVE EN LOS CORAZONES DE MUCHOS AGRICULTORES FAMILIARES PLURIACTIVOS. VIVEN EN LA CIUDAD PERO NUNCA SALIERON ESPIRITUALMENTE DEL CAMPO. HAY MODOS DE VIDA QUE SON CAMPESINOS. NOSOTROS QUEREMOS VER SOLO EL LADO PRODUCTIVO, LA MANIFESTACIN DE LA LGICA ECONMICA DE LA AGRICULTURA FAMILIAR, EXPRESADA ACTUALMENTE EN LA MULTIACTIVIDAD. NO QUEREMOS VER EL MODO DE VIVIR DEL AGRICULTOR FAMILIAR CAMPESINO QUE SE EXPRESA EN LA MULTIFUNCIONALIDAD. ES MUY SIMPLE. LA MULTIFUNCIONALIDAD ENFRENTA EL ENFOQUE SECTORIAL Y AMPLIAR EL ABANICO DE FUNCIONES QUE TIENE LA AGRICULTURA FAMILIAR QUE DEJA DE SER ENTENDIDA SOLAMENTE COMO PRODUCTORA DE BIENES AGRCOLAS. NO SE PUEDEN APAGAR AL CONJUNTO DE VARIABLES SOCIALES, CULTURALES, AMBIENTALES QUE INTEGRAN EL MUNDO DE LAS AGRICULTURAS FAMILIARES. LA AGRICULTURA FAMILIAR EXISTE COMO UNA HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL SIEMPRE ARTICULADA A TERRITORIOS.

17. CUANDO LA DEFINIMOS COMO OBSERVADORES EXTERNOS -SUPUESTAMENTE NO INVOLUCRADOS EN LA REALIDAD QUE OBSERVAMOS - IDENTIFICAMOS CIERTOS RASGOS MS O MENOS COMUNES : ES UNA FORMA DE PRODUCCIN QUE SE AFIRMA EN EL TRABAJO FAMILIAR, PERO QUE TAMBIN RECLUTA MANO DE OBRA ASALARIADA CUANDO NO PUEDE ESTABLECER RELACIONES DE COMPLEMENTARIEDAD; LA GESTIN DEL PROCESO PRODUCTIVO EST A CARGO DEL PROPIETARIO, QUE TRABAJA EN LA PARCELA O FINCA; EL OBJETIVO BSICO ES EL DE PRODUCIR ALIMENTOS PARA EL SUSTENTO DE LA FAMILIA, POR LO CUAL TIENE QUE ENTRAR EL MERCADO A COMERCIALIZAR ALGN EXCEDENTE; SON HETEROGNEAS Y SUS LGICAS ECONMICAS NO SIEMPRE PERSIGUEN LA ACUMULACIN.

18. LOS AGRICULTORES DE BASE FAMILIAR, MUCHOS DE ELLOS SUMERGIDOS EN CONDICIONES MUY DESFAVORABLES Y VIVIENDO EN CONDICIONES DE POBREZA, ESTN ALL PRESENTES Y SE RESISTEN A DESAPARECER, SIMPLEMENTE PORQUE HAN DESARROLLADO ESTRATEGIAS DE ADAPTACIN. NO CREAN QUE ESAS ESTRATEGIAS NOS FCILES. DE HECHO HAY EN ELLAS UNA GRAN DOSIS DE SUFRIMIENTO. PERO HAY CAMPOS CULTURALES QUE NO SE BORRAN FCILMENTE. MUCHOS JVENES MIGRAN POR FALTA DE OPORTUNIDADES Y ACCESO A RECURSOS. PERO SIEMPRE EL CAMBIO ES SELECTIVO. LA MULTIACTIVIDAD, DE ALGUNA MANERA, ES LA EXPRESIN DE FRACASO SOCIAL DEL PROCESO DE MODERNIZACIN, INCAPAZ DE GENERAR INCLUSIN. RESISTE, RESISTE, MIENTRAS PUEDA MANTENER ALGN TIPO DE VNCULO CON LA TIERRA. EL PROCESO DE AJUSTE SUPONE CAMBIOS EN LA PROPIA DIVISIN INTERNA DEL TRABAJO DOMESTICO. TENEMOS UN CALIDOSCOPIO DE RESPUESTAS, SEGN LA ESTRUCTURA DE LA UNIDAD FAMILIAR, LOS MEDIOS DE PRODUCCIN, EL CONTEXTO EN EL QUE ESTN INMERSOS SUS TERRITORIOS. ESAS UNIDADES CAMPESINAS AGROPECUARIAS DE BASE FAMILIAR SE ESTN PERMANENTEMENTE AUTO-ORGANIZANDO.

19. Y ES QUE ESTAMOS FRENTE A UN FENMENO DINMICO Y COMPLEJO. LAS UNIDADES FAMILIARES DEBEN REPRODUCIRSE, CONSTITUYEN UN SISTEMA ABIERTO Y ESTN DOTADAS DE UNA RELATIVA AUTONOMA PARA DECIDIR SUS ESTRATEGIAS, DEFINIR LAS INTERACCIONES MS ADECUADAS CON EL ENTORNO. TODA LA UNIDAD DOMESTICA SE ENCUENTRA EN ESTADO DE INTERACCIN DINMICA. LA ADAPTACIN DE HECHO TIENE CONNOTACIONES EMOCIONALES DE SUFRIMIENTO Y RUPTURA DE TEJIDOS SOCIALES, PERO ES AL MISMO TIEMPO, ES EXPRESIN DE INTELIGENCIA COLECTIVA. LOS AGRICULTORES FAMILIARES ESTN CONTANTEMENTE AUTO-ORGANIZNDOSE. ELLOS CONSIGUEN DARSE LOS MEDIOS PARA REPRODUCIR SU SUBSISTENCIA DENTRO DE UN ENTORNO MUY CAMBIANTE. LA LEY DE LA REPRODUCCIN SOCIAL QUE EST EN LA ESENCIA DE SU EXISTENCIA LOS OBLIGA A COMBINAR A LA ACTIVIDAD AGRCOLA CON OTRAS ACTIVIDADES. ESTE FENMENO EMERGENTE CALIFICADO COMO MULTIACTIVIDAD POR LOS POSITIVISTAS - DEMUESTRA QUE NO HAY TAL DESARROLLO LINEAL Y QUE LA ESTRATEGIA MULTIACTIVA DE ADAPTACIN ES EL RESULTADO DE MLTIPLES IN-DESICIONES. PROBABLEMENTE ESA DIVERSIDAD DE MODOS DE VIDA Y ESA CAPACIDAD DE ADAPTACIN SEA UN POTENCIAL NO EXPLORADO PARA LA SUPERVIVENCIA DEL LA ESPECIE HUMANA, EN ESTE MOMENTO DE CAMBIO CLIMTICO. CREO QUE ES LA ACTIVIDAD AGRCOLA LA QUE DEFINE LA IDENTIDAD SOCIAL, DE ALL SU ESFUERZO DE PRESERVAR LA ACTIVIDAD AGRCOLA. LUCHA POR CONSERVAR UN DETERMINADO MODO DE VIDA, QUE ES TAMBIN UN MODO DE RELACIONARSE CON LA NATURALEZA.

20. LO QUE TENEMOS AL FRENTE AHORA ES UN MOSAICO DE SITUACIONES. DEBERAMOS HABLAR EN PLURAL. EL UNIVERSO DE LAS LLAMADAS AGRICULTURAS CAMPESINAS ES DEMASIADO HETEROGNEO Y COMPLEJO. LOS ACADMICOS Y LOS POLTICOS SE ROMPEN LA CABEZA TRATANDO DE ENCONTRAR FORMAS SE DEFINIR AQUELLO QUE ES CONSTANTEMENTE VARIABLE, PUES REQUIEREN DE ESAS NOCIONES PARA FORMULAR POLTICAS. SI REVISAMOS LA LITERATURA NOS ENCONTRAMOS CON DIVERSAS TIPOLOGAS. CREO QUE ES FUNDAMENTAL FORMULAR POLTICAS DE DESARROLLO PARA ESTE DIFERENCIADO SEGMENTO PUES, COMO LO ANUNCIA LA PROPIA FAO, LA AGRICULTURA FAMILIAR DA EMPLEO A DOS DE CADA TRES AGRICULTORES EN LA REGIN LATINOAMERICANA. PORQUE NO OBSTANTE SU IMPORTANCIA PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA,[footnoteRef:3] EL CUIDADO DEL AMBIENTE, LA REDUCCIN DE LA POBREZA Y LA COHESIN SOCIAL DE LOS MUNDOS RURALES, LA AGRICULTURA FAMILIAR TIENE PROBLEMAS DE PRODUCTIVIDAD Y GENERALMENTE ENFRENTA PROBLEMAS DE INGRESOS BAJOS. NO PUEDE COMPETIR EN LOS MERCADOS Y CUANDO SE INSERTA EN LAS CADENAS, ENFRENTA RELACIONES ASIMTRICAS DE INTERCAMBIO. POR FALTA DE PODER. [3: Nuestro colega Joaqun Arias Segura nos dice: La pequea agricultura en Amrica Latina es fundamental para la seguridad alimentaria en la Regin. Aproximadamente 17 millones de unidades de produccin campesinas ocupan cerca de 60.5 millones de hectreas, o el 34.5 % del total tierra cultivable, con tamaos medios de aproximadamente 1.8 hectreas, producen 51% del maz, 77% de los frijoles, y 61% de las papas para el consumo domstico. ]

21. LOS ANALISTAS SABEN QUE LAS AGRICULTURAS FAMILIARES CAMPESINAS SE DIFERENCIAN EN CUANTO A LA DISPONIBILIDAD DE RECURSOS, LA LOCALIZACIN, LOS VNCULOS CON EL MERCADO, SU CULTURA, LA DIVISIN INTERNA DEL TRABAJO, ETC. LA CARACTERSTICA QUE PARECE DOMINAR EN LAS DEFINICIONES ES AQUELLA QUE AFIRMA LA VARIABLE DEL APORTE DEL TRABAJO FAMILIAR. PERO CUANTO DE TRABAJO FAMILIAR? ES EL AGRICULTOR DE BASE FAMILIAR TODAVA UN AGRICULTOR DE BASE FAMILIAR SI SOLO ENTREGA EL 50% DE SU MANO DE OBRA PARA REPRODUCIR SU SUBSISTENCIA MEDIANTE UN DETERMINADO NIVEL DE INGRESOS? 22. HAY UNA LGICA O PROPSITO DIFERENTE EN LA DINMICA DE LA AGRICULTURA FAMILIAR. ESA LGICA ES INCOMPRENSIBLE PARA EL PARADIGMA NEOCLSICO QUE AFIRMA EL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL DESDE LA MAXIMIZACIN DE LA UTILIDAD. SI LA AGRICULTURA FAMILIAR CONSTITUYE UN MODO DE EXISTENCIA PROFUNDAMENTE HETEROGNEO, ES DE ESPERARSE QUE EXISTAN LGICAS PRODUCTIVAS CAMBIANTES, AUNQUE SIEMPRE HAY UNA RACIONALIDAD SUBYACENTE. EL FIN ESENCIAL DE SU ESFUERZO NO ES LA GANANCIA, LO QUE NO SIGNIFICA QUE NO ESTN ABIERTOS A INICIAR ACTIVIDADES EMPRESARIALES. SOMOS NOSOTROS LOS QUE BUSCAMOS IMPONER ESA LGICA, PERO COMO NO LOGRAMOS ENTENDER EL SISTEMA CONCRETO EN EL QUE ESTN INMERSOS, NO TENEMOS LOS INSTRUMENTOS, NI LAS POLTICAS, QUE LOS INCLUYAN Y LOS CONSOLIDEN COMO EMPRESARIOS. LA CATEGORA EXISTE EN CONSTANTE CAMBIO Y SIEMPRE ABIERTA A LA CREATIVIDAD VINCULADA A LA SUBSISTENCIA. 23. ESA LGICA LE MOLESTA AL SISTEMA ECONMICO DOMINANTE. EL AGRICULTOR FAMILIAR CAMPESINO DE COROICO EN BOLIVIA NO SIGUE EL MISMO OBJETIVO DEL GRANJERO DE ARKANSAS. EL GRANJERO TIENE QUE ACUMULAR Y HA LOGRADO SER VALORIZADO POR LAS POLTICAS PBLICAS DE LOS ESTADOS UNIDOS, AL PUNTO QUE EST PERMANENTEMENTE SUBSIDIADO. ESE AGRICULTOR ES TAMBIN FAMILIAR, PERO OPERA FUERTEMENTE MECANIZADO Y SUS INTERESES SE ENCUENTRAN REGULADOS DE FORMA QUE PUEDA RENTABILIZAR SU INVERSIN. TIENE PODER, INFLUYE EN LAS ESFERAS DE DECISIN. EL AGRICULTOR FAMILIAR DEL TERRITORIO DEL DARIN EN PANAM, CONSIGUE ACUMULAR, SI PUEDE ENFRENTAR AL INTERCAMBIO DESIGUAL EN EL MERCADO, POR CIERTO, LUEGO DE GANAR EN PRODUCTIVIDAD. Y ES QUE LAS RESTRICCIONES QUE ENFRENTA EL AGRICULTOR FAMILIAR CAMPESINO TAMBIN SON DIFERENCIADAS. NO PUEDE DEJAR DE USAR SU FUERZA DE TRABAJO FAMILIAR, TIENE ACCESO LIMITADO A LOS ACTIVOS PRODUCTIVOS, ES DISCRIMINADO. EL AGRICULTOR FAMILIAR DE CHALATENANGO EN EL SALVADOR, DESPROTEGIDO POLTICAMENTE, DECIDE PRIORIZAR SU SEGURIDAD ALIMENTARIA ANTES QUE MAXIMIZAR LAS RENTAS NETAS Y ACTIVOS, COMO LO DEMUESTRAN LOS ESTUDIOS REALIZADOS POR PRISMA[footnoteRef:4]. [4: PROGRAMA SALVADOREO DE INVESTIGACION SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE - PRISMA]

24. PERO EL AGRICULTOR FAMILIAR ES UN SUJETO DESVALORIZADO POR LAS POLTICAS Y LOS POLTICOS, PERO SIEMPRE TIENE QUE REPRODUCIRSE SOCIAL Y CULTURALMENTE. NO SON RECONOCIDOS COMO ACTORES POLTICOS Y CUANDO SON RECONOCIDOS SON OBJETO DE POLTICAS SECTORIALES QUE APUESTAN A LOS SEGMENTOS VIABLES. ES AS COMO SE TRABAJA EN CADENAS DE VALOR, MUY TILES DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA COMPETITIVIDAD, PERO SOCIALMENTE CUESTIONABLES PORQUE INVISIBILIZAN A LOS OTROS. Y LOS AGRICULTORES QUE, SIENDO LOS MENOS FAVORECIDOS, SE DEDICAN A ACTIVIDADES DE SUBSISTENCIA, O SEA, QUE DESTINAN SU PRODUCCIN PRINCIPALMENTE HACIA EL AUTOCONSUMO, TIENE UN PAPEL IMPORTANTE QUE JUGAR EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA. ESTA CATEGORA NO ES VALORIZADA, CON FRECUENCIA, POR SUS PROPIOS VECINOS. PERO ES UNA ACTIVIDAD MUY DIVERSIFICADA DE TODAS MANERAS, LAS INVERSIONES PUBLICAS EN LOS AGRICULTORES FAMILIARES SON INSIGNIFICANTES. EN LA MAYORA DE LOS PASES DE LA REGIN LAS POLTICAS AGRARIAS Y RURALES NO FAVORECEN A LOS AGRICULTORES FAMILIARES. LOS PROGRAMAS DE AJUSTE ESTRUCTURAL FUERON NEFASTOS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE ESTAS AGRICULTURAS Y LOS MUNDOS RURALES CAMPESINOS. 25. COMO ESTAMOS ORGANIZADOS INSTITUCIONALMENTE BAJO LA RACIONALIDAD INSTRUMENTAL SECTORIAL, NO HAY SOLUCIONES QUE SEAN VALIDAS PARA TODOS LOS DIVERSOS SEGMENTOS CAMPESINOS DE CUALQUIER PAS. ES DIFCIL ELABORAR INSTRUMENTOS PARA TRATAR CON SITUACIONES QUE SON COMPLEJAS Y TERRITORIOS DIFERENCIADOS. LOS PROGRAMAS DE COMBATE A LA POBREZA QUE FUERON APLICADOS O CLONADOS HAN SERVIDO DE POCO, CREANDO ISLAS MUY LOCALES DE PROSPERIDAD, AMORTIGUADORES SOCIOPOLTICOS. ALGUNOS LOS PROGRAMAS ASISTENCIALES HAN SERVIDO DE AMBULANCIAS FUNCIONALES QUE RECOGEN, EN LA RURALIDAD, A LAS VCTIMAS DE LAS POLTICAS QUE CAUSAN EXCLUSIN SOCIAL. LOS PASES HAN DISEADO PROPUESTAS EN FUNCIN DE ESAS CATEGORAS QUE MANIFIESTAN VIABILIDAD PARA GENERAR RIQUEZA, LOS MS INTEGRADOS AL MERCADO. PARA ELLOS SE TIENE EL ENFOQUE DE LAS CADENAS DE VALOR, LA VERTICALIZACION DE LA AGRICULTURA FAMILIAR. 26. SE HAN ELABORADO MUCHAS TIPOLOGAS BUSCANDO SIMPLIFICAR LA COMPLEJIDAD DE LA EXISTENCIA DE LOS CULTIVADORES FAMILIARES. LA FAO NOS HABLA DE LOS AGRICULTORES FAMILIARES DE SUBSISTENCIA, DEDICADOS AL AUTOCONSUMO Y SIN POTENCIAL PARA LA AGROPECUARIA, POBRES, MULTIACTIVA, CASI PROLETARIZADOS. NOS HABLA DE LOS AGRICULTORES FAMILIARES EN TRANSICIN, QUE VIVEN EN UNA ESPECIE DE PNDULO, ENTRE LA SUBSISTENCIA Y LA POSIBILIDAD DE GENERAR EXCEDENTES. EL DESARROLLO RURAL HA ELABORADO MUCHOS INSTRUMENTOS PARA FORTALECER LAS CAPACIDADES PRODUCTIVAS DE ESTA PARTICULAR CATEGORA. TAMBIN NOS HABLA LA FAO DE UNA AGRICULTURA FAMILIAR CONSOLIDADA, QUE TIENE ACCESO A MERCADOS, TIENE VNCULOS CON CADENAS DE VALOR Y SUPERMERCADOS, GENERA EXCEDENTES, POSEE SUFICIENTE TIERRA EN CANTIDAD Y CALIDAD.

27. POR CIERTO QUE ESTAS CATEGORAS SLO EXISTEN EN LA MENTE DE LOS ECONOMISTAS Y SOCILOGOS. EL MODELO MENTAL DE LA FAO ES TIL PARA ENTENDER CIERTAS DINMICAS INTERNAS. SON ABSTRACCIONES QUE RESULTAN DE UNA CONGELADA INTERPRETACIN DEL MUNDO REAL. PERO NO NOS PERMITEN TRABAJAR EL TODO, SINO QUE REPRODUCEN LAS SEPARACIONES ENTRE LAS PARTES, EN LO OPERATIVO. EL CONCEPTO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR DE SUBSISTENCIA NO ES LA REALIDAD DEL AGRICULTOR FAMILIAR DE SUBSISTENCIA. EN LOS TERRITORIOS HAY UN CONSTANTE MOVIMIENTO ENTRA E INTERSEGMENTOS. LO QUE ENCONTRAMOS EN LOS TERRITORIOS RURALES ES UNA COMPLEJA RED DE INTERCONEXIONES ENTRE LOS DIVERSOS SEGMENTOS.

28. LOS VNCULOS DESBORDAN LAS FRONTERAS DE IDENTIDAD DE UN DETERMINADO TERRITORIO. ES POR ELLO QUE EL ENFOQUE TERRITORIAL POSIBILITA TRABAJAR EL TODO SOCIAL, PERO REQUIERE DE OTRA INSTITUCIONALIDAD Y DE UN TRABAJO DE REDES SOCIALES QUE DEN CUENTA DE LAS INTERDEPENDENCIAS. LA AGRICULTURA DE BASE FAMILIAR SOLO PUEDE SER DEBIDAMENTE COMPRENDIDA DESDE LA COMPLEJIDAD. PUES NOS ENFRENTAMOS TODAVA A UN MUNDO RURAL INESTABLE Y CAMBIANTE, QUE SE MANIFIESTA COMO VARIEDAD DE MULTIFORMAS. SU DESARROLLO NO SIGUE, DE NINGUNA MANERA POR ECUACIONES LINEALES. FLUCTA ENTRE EL ORDEN Y EL DESORDEN, ENTRE LA ORGANIZACIN PERMANENTE DE LA DESORGANIZACIN PERMANENTE, DE ESTABILIDAD E INESTABILIDAD. HAY MUCHO, MUCHO QUE APRENDER PARA DAR MAYOR VITALIDAD A LOS VALORES QUE ELLA TIENE, COMO PROVEEDORA DE EMPLEO EN UN MOMENTO DE CRISIS ESTRUCTURAL DEL SISTEMA MUNDO, APORTANDO A LA OCUPACIN, ES UN POTENCIAL PARA ENFRENTAR LA POBREZA QUE SE ENSAA EN LOS MUNDOS RURALES Y DENTRO DE ESTOS, EN LAS MUJERES, LOS INDGENAS, LOS AFRO DESCENDIENTES Y LOS NIOS Y NIAS; POSIBILITAN REDUCIR EL PELIGRO DE LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA Y MEJORAR EL ABASTECIMIENTO DE LOS MERCADOS INTERNOS; FAVORECEN EL CUIDADO DE LOS RECURSOS NATURALES Y EL AMBIENTE, PRINCIPALMENTE.29. NO PUEDE NEGARSE QUE LAS UNIDADES FAMILIARES DE PRODUCCIN AGROPECUARIA MANIFIESTAN PAUTAS PRODUCTIVAS AMBIENTALMENTE MS SUSTENTABLES. HAY INVESTIGACIONES QUE DEMUESTRAN QUE LOS PEQUEOS AGRICULTORES TIENEN MAYOR FACILIDAD DE ADAPTARSE AL CAMBIO CLIMTICO, CUANDO SUS SISTEMAS PRODUCTIVOS SON DIFERENCIADOS. EL AGRICULTOR FAMILIAR QUE SOLAMENTE PRODUCE PAPAS EN LA PROVINCIA DEL CARCHI EN ECUADOR, POR SUPUESTO, NO PODR FCILMENTE PROTEGER SUS COSECHAS. PERO LOS QUE TIENEN POLICULTIVOS EN SUS EXPLOTACIONES SI PUEDEN. OPERAN UN CONJUNTO DE TCNICAS TRADICIONALES, SISTEMAS AGROPASTORILES, MANEJO DE MALEZAS, ETC. QUISIERA CONCLUIR CON EL ARGUMENTO QUE COMENC. SI NOS QUITAMOS ESOS IMAGINARIOS QUE SENTENCIAN EL FIN DE LO RURAL O EL FIN DE LOS CAMPESINOS O EL FIN DE LOS MINIFUNDISTAS, ENTONCES VAMOS A TENER QUE ESTUDIAR A LOS AGRICULTORES FAMILIARES EN SUS SITUACIONES CONCRETAS. YA DIJIMOS QUE NOS ENFRENTAMOS A UN UNIVERSO EXTREMADAMENTE COMPLEJO Y HETEROGNEO. CON MUCHA DIFICULTAD VAMOS A ENCONTRAR INSTRUMENTOS, SERVICIOS DE EXTENSIN O INNOVACIN, POLTICAS DE APOYO AL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR QUE RESPONDAN, ADECUADAMENTE, A ESE MOVIBLE ROMPECABEZAS DE SITUACIONES. LA DIFERENCIACIN DE LOS AGRICULTORES FAMILIARES TIENE QUE SER RECONOCIDA EN EL CONTEXTO DE TERRITORIOS RURALES DIFERENCIADOS. ES DENTRO DE LOS TERRITORIOS QUE PODEMOS RECONOCER SUS CATEGORAS ESPECFICAS Y LAS FORMAS COMO SE ESTN AJUSTANDO AL CONTEXTO EN EL CUAL ESTN INSERTOS. EL TERRITORIO ES EL MBITO DONDE COBRAN SENTIDO LAS POLIRICAS DIFERENCIADAS. EL ENFOQUE TERRITORIAL NOS PERMITE APOYAR A TODAS LAS CATEGORAS, AJUSTAR Y COMBINAR INSTRUMENTOS, IDENTIFICAR PRIORIDADES, AFINAR LA DEMANDA.

30. BUENO ES ESO LO QUE QUERA DECIR. PARA TERMINAR QUIERO TOMAR PRESTADAS LAS PALABRAS DE GARCA MIGUELEZ . PARA DESCRIBIR ESTE MUNDO DE MANERA ADECUADA NECESITAMOS UNA PERSPECTIVA MS AMPLIA, HOLSTICA Y ECOLGICA QUE NO NOS PUEDEN OFRECER LAS CONCEPCIONES REDUCCIONISTAS DEL MUNDO NI LAS DIFERENTES DISCIPLINAS AISLADAMENTE; NECESITAMOS UNA NUEVA VISIN DE LA REALIDAD.

31. ES OTRO EL DESARROLLO RURAL QUE TENEMOS QUE CREAR Y PENSAR.

MUCHAS GRACIAS

CARLOS JULIO JARADIRECTOR DE DESARROLLO RURALIICA SEDE CENTRAL