agricultura-sostenible-ecologica

Upload: ninja-matherfucker

Post on 07-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/4/2019 agricultura-sostenible-ecologica

    1/114

    REPBLICA DE COLOMBIA

    MINISTERIO DE AGRICULTURA

    PROGRAMA NACIONAL DE TRANSFERENCIA

    DE TECNOLOGA AGROPECUARIA PRONATTA

    AGRICULTURA SOSTENIBLE

    SENA

    FUNDACIN INTEGRACIN CAMPESINA SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

    "PINTE C" "S E N A"

    Cesar Augusto Condiza

  • 8/4/2019 agricultura-sostenible-ecologica

    2/114

    Templo del Sol (Sogamoso)Colaboracin Especial de:

    Fanny Gonzlez Prez y Alexandra Alba Talero

  • 8/4/2019 agricultura-sostenible-ecologica

    3/114

    LA AGRICULTURA ES PARA HOMBRES SABIOS

    (San Agustn)

  • 8/4/2019 agricultura-sostenible-ecologica

    4/114

  • 8/4/2019 agricultura-sostenible-ecologica

    5/114

    INTRODUCCIN

    Entendemos la Agricultura Biolgica como la actividad del hombrepara la obtencin de alimentos vegetales, abundantes ydescontaminados.

    Actualmente conocemos, diferentes tcnicas o maneras para laobtencin de productos vegetales y se utilizan desde prcticasprehistricas hasta la tecnologa Siglo XX.

    Con la llegada del nuevo milenio, crecen las expectativas en lacultura universal, sin duda habr una poca de reflexin, para laorientacin del futuro que ahora se hace presente.

    Frente a una actividad agropecuaria en decadencia, unos agricultoresy ganaderos desmotivados, poblacin urbana desesperada por elcosto de la canasta familiar; aparece una propuesta:

    La actividad agrcola para el Siglo XXI:

    - No debe destruir los recursos naturales.- No contaminar el medio ambiente (inolora, sin ruido, sin

    polucin, sin residuos, sin contaminar el agua etc).Suficiente cantidad

    - Excelente calidad- Rentable para el agricultor.

    Barata para el consumidor.

    El primer interrogante se halla definido; sabemos lo que debemos ytenemos que hacer.

    El segundo paso consiste en cmo lograr alcanzar los objetivospropuestos.

  • 8/4/2019 agricultura-sostenible-ecologica

    6/114

    - Lograrlo se convierte en un desafo a la inteligencia, la voluntady el trabajo del hombre.

    En primer lugar debemos cambiar nuestro paradigma mental conrelacin del campesino rudo e ignorante que trabaja

    incansablemente toda su vida sobre el surco y a quien se puedeignorar, marginar, utilizar o explotar segn la ocasin y los intereses.

    El campesino en cualquier pas del mundo, constituye las bases ocimientos de la sociedad; si lo destruimos la patria vadesangrndose, va muriendo.

    El agricultor no se hace solo; lo hacemos toda la sociedad, es elproducto de una serie de acontecimientos histricos, polticos,econmicos y culturales.

    Un cambio de pensamiento y de actitud hacia la naturaleza y elcampo; es el primer paso hacia la construccin de la estructura deuna patria prspera y digna.

    El agricultor moderno, no debe hacerse por tradicin u obligado porel entorno y la falta de oportunidades; porque ser un agricultorinepto, que destruye la tierra, la contamina, la erosiona, envenena asus vecinos y a los consumidores; ese tipo de agricultores yagricultura debe ser un captulo terminado de la historia.

    El nuevo agricultor debe ser consciente y estar seguro de lo quehace; debe adems tener una firme actitud positiva ante la vida.

    El agricultor del siglo XXI debe ser un empresario del campo, uninvestigador de los ecosistemas y fenmenos del medio en el que sedesempea; un ingeniero que disea y planea; un comunicador deideas y experiencias cotidianas; (pero un hombre prudente que sabeescuchar a los dems y respeta sus opiniones).

    En conclusin el campesino debe convertirse en un autnticoprofesional especializado en el manejo adecuado de los recursosnaturales y la produccin agropecuaria.

  • 8/4/2019 agricultura-sostenible-ecologica

    7/114

    NOMBRES QUE IDENTIFICAN LA ACTIVIDADAGRCOLA

    1. Agricultura Silvestre: Primera forma que conoci lahumanidad para cultivar la tierra; consiste en abrir un huecoen la tierra y depositar all una semilla o una pequea planta.Esta tcnica es rentable y se utiliza en la actualidad enregiones que no han sido sobre-explotadas ni contaminadas.El esfuerzo se concentra en la proteccin contra losdepredadores.

    2. Agricultura Tradicional: Propia y con caractersticasparticulares de cada regin. Como norma general utiliza el

    arado de chuzo, la fertilizacin orgnica, la tala y quemas; noes abundante; pero tampoco destructiva. Mientras laexplosin demogrfica no fue excesiva, con estas tcnicas sealiment por miles de aos la humanidad.

    3. Agricultura Mecanizada: Conocida tambin como:convencional, qumica, de la revolucin verde, cientfica,moderna o tcnica. Calificada por algunos como la "Inscritaen la cultura de la matanza".

    Sus principales caractersticas: La utilizacin de excesiva

    energa y maquinaria (con el uso de tractores, camiones,avionetas, convinadas) la fertilizacin con abonos qumicos,el control de plagas y enfermedades con venenos, sistemassofisticados de riego; monocultivo.

    La produccin es de alta cantidad y uniformidad, presentadificultades por la destruccin de los recursos naturales(suelo, agua, bosque, etc.) la contaminacin de losproductos, que implican problemas de salud para losconsumidores; crea dependencia del agricultor frente a la

  • 8/4/2019 agricultura-sostenible-ecologica

    8/114

    ciencia, la tecnologa y los laboratorios. Al agotar el suelo,la inversin econmica es superior a la produccin.

    4. Agricultura Hidropnica: En sta no se utiliza la tierra;las pequeas races se sostienen en un sustrato (material

    inerte) y se alimentan de los nutrientes que se le suministrana travs del agua. Es la mxima dependencia de los qumicos;la diferencia en calidad es lgica, puesto que en formaartificial es muy difcil aplicar todos los nutrientes.

    En las ltimas dcadas y como reaccin contra loscausados por la agricultura mecanizada han surgido otrastcnicas de cultivo basadas esencialmente en la agriculturasilvestre y/o tradicional; las cuales se complementan conuna intensa investigacin de la naturaleza, con el nimo de

    identificar los ecosistemas y sus ciclos, tratando de evitarinterrumpir los procesos o fenmenos naturales.

    5. Agricultura Alternativa: "Alternativa" significa "otro""otra" otra forma, otro camino; para nuestro caso "otraAgricultura".

    6. Agricultura Ecolgica: O sea que se halla de acuerdo,como complemento o ayuda a las relaciones positivas oamistosas, entre el hombre, las plantas, los animales y elmedio ambiente.

    7. Agricultura Biolgica: Como su nombre lo indica, stase preocupa por que renazca y favorezca todo lo relacionadocon las diferentes formas de vida.

    8. Agricultura Sostenible: Al hacerse evidente, la presenciade la especie humana y su dominio sobre el planeta se tratade aprovechar los recursos que el hombre necesita; pero sinmermarlos, ni destruirlos.

    En conclusin las ltimas cuatro formas o tcnicas decultivo se refieren a la bsqueda, implementacin yexplotacin de la naturaleza; pero conservndola.

  • 8/4/2019 agricultura-sostenible-ecologica

    9/114

    ICARO, es un personaje de la mitologaGriega, era hijo de Ddalo y pudo escapar dellaberinto de CRETA, gracias a que fabric alasy se aventur a volar; pero al acercarsedemasiado al sol la cera con la cual habapegado las alas a su cuerpo se derriti. Icarocay muerto en el mar Egeo. PosteriormenteHrcules recogi su cuerpo y lo enterr en laisla Icaria.

    Naturalmente, Icaro, no existi en la realidad;

    pero a travs de este smbolo el autortransmiti a todo el mundo la idea de que elhombre llegara a volar.

    El actual concepto educativo, no significainyectar recetas a la mente del alumno paraque ste las recite o las aplique.

    La educacin implica dotar al estudiante deherramientas mentales para que puedaelaborar sus propios conceptos. Cada libro queleemos, cada conferencia que escuchamospuede hacer parte de la estructura de nuestraspropias alas.

  • 8/4/2019 agricultura-sostenible-ecologica

    10/114

    LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

    Es la creacin de un nuevo modelo agrcola, ms complejo y msexigente en conocimientos. Con este la agricultura requiere mayorcantidad de mano de obra, es ms productivo en calidad y menos en

    cantidad.

    Con LA AGRICULTURA SOSTENIBLE el cultivo necesitamenos cantidad de energa fsica y qumica; garantiza laconservacin del suelo, del aire puro, del bosque, de los animales, deldesarrollo y la salud del hombre.

    Al iniciar la explotacin biolgica de una finca, debemos tener encuenta que estamos propiciando un cambio tecnolgico y cultural,nos estamos abriendo espacio en un campo desconocido y

    complicado, donde se presentarn muchos obstculos, algunosfciles de superar, otros requerirn un poco ms de esfuerzo. Esaqu donde tendremos que colocar una gran dosis de voluntad y deconstancia.

    Sin embargo lo interesante es fijar desde el comienzo unosobjetivos, unas metas y hacer un plan metodolgico o camino queuna vez iniciemos debemos llevar a su trmino. Lo importante eshacerlo bien, porque cualquier cosa que hagamos a medias esesfuerzo perdido y si dejamos pasar el tiempo tendremos que volvera comenzar.

    El mtodo ms usado para medir la rentabilidad de una parcela es elrendimiento del producto por unidad de terreno. Por ejemplo:Veinticinco toneladas de papa por hectrea.

    Pero hemos olvidado evaluar otros factores tales como:Degradacin o mejoramiento del suelo, conservacin o disminucindel volumen del agua, aumento o reduccin del bosque, inversin,costo de produccin, precios de venta, etc.

    9

  • 8/4/2019 agricultura-sostenible-ecologica

    11/114

    Si nos detenemos a pensar, planear y actuar con una proyeccin, noa seis meses, ni a un ao sino a perodos ms largos: Cinco, diez,veinte o cincuenta aos, tal vez lleguemos a la conclusin que lasfincas, parcelas o regiones son ms rentables en sistemas de cultivosasociados que en los actuales modelos de monocultivo.

    Cuando sembramos un solo cultivo en la finca automticamenteestamos corriendo los siguientes riesgos:

    1. Tenemos que utilizar maquinaria agrcola para mayor rapidez yeficiencia (tractor, rastrillo, camiones, etc).

    2. Debemos aplicar fertilizantes qumicos.

    3. Ser necesaria la utilizacin de venenos para el control de plagas

    y enfermedades.

    4. Estaremos expuestos a: Que el tiempo altere su ciclo y el excesode lluvia o de sequa destruyan o mermen el cultivo.

    5. La proliferacin de una nueva plaga haciendo su aparicin ydebido a su resistencia, los controles qumicos arruinen lacosecha.

    6. Que los precios en el mercado no sean los ms favorables yentonces los esfuerzos y expectativas se frustren.

    LA AGRICULTURA SOSTENIBLE plantea diversos ycomplejos sistemas para mermar los efectos negativos que lanaturaleza o el juego comercial de la oferta y la demanda, puedanafectar a los agricultores.

    Por este motivo se necesita:

    1. Dedicar un perodo de tiempo para reflexionar sobre lo querealmente se quiere y a donde se desea llegar como empresario

    del campo.2. Seleccionar la mejor manera de hacer producir su finca sindeteriorarla.

    10

  • 8/4/2019 agricultura-sostenible-ecologica

    12/114

    3. Hacer un anlisis DOFA (Debilidades, Oportunidades,Fortalezas y Amenazas). As por ejemplo una debilidad puedeser que la finca no tenga agua suficiente para riego. Unaoportunidad sera la posibilidad de construir un canal deirrigacin; una fortaleza con la que usted contara podra ser la

    buena calidad de productos que obtiene de su finca y como unaamenaza tendramos el cambio de clima o las fuertes heladasque destruiran el cultivo.

    4. Hacer un listado de recursos y potencialidades.

    5. Posibilidad de transformacin o agroindustria de los productos.

    6. Estudio de demanda en el mercado y estrategias decomercializacin.

    Este ltimo punto puede convertirse en un obstculo para nuestrosactuales agricultores minifundistas, cuya generacin pertenece alperodo de la agricultura convencional; simple, facilista, ciega ante losresultados negativos pendientes de la escasa rentabilidad queocasionalmente puede adquirirse.

    La misin de la nueva generacin con visin futurista hacia elnuevo milenio consiste en reeducar y conscientizar a nuestrosagricultores veteranos y orientar a los jvenes hacia la agriculturadel siglo XXI.

    RENTABILIDADY

    AUTOSUFICIENCIA

    Podemos afirmar, que una finca es ms rentable en el sistemabiolgico, asociado y perenne, que en un sistema de monocultivo.

    En el sistema de monocultivo (siembra en una o varias fincas a laredonda de un solo cultivo como Caf, Banano, Algodn, Cebolla,

    Papa, etc.) se tiene que utilizar maquinaria costosa (tractor,avionetas, camiones) se reduce el empleo rural; puesto que en eltrabajo mecanizado desplaza la mano de obra. Destruye la capa

    11

  • 8/4/2019 agricultura-sostenible-ecologica

    13/114

    vegetal al exponerla desprotegida a los rayos del sol; los cualeseliminan los organismos vivos del suelo.

    Para compensar las prdidas de nutrientes que sufre el suelo, por laerosin, se deben colocar nutrientes qumicos que se consiguen en

    el mercado a un alto costo; que actan de inmediato y a corto plazoprovocando una superproduccin en las primeras cosechas; perodesmejorando el suelo y empobrecindolo cada vez ms.

    La siembra de un solo producto hace proliferar las enfermedades yplagas que los atacan; en consecuencia el agricultor debe invertirmucho dinero en el control qumico por medio de pesticidas.

    Un agricultor especializado en agricultura mecanizada puede logrargrandes rendimientos en produccin; pero tambin puede estar

    envenenndose a s mismo y a una gran mayora de consumidores .

    El Estado, deber pagar muchos millones de pesos en medicinacurativa y las familias ver padecer y/o morir prematuramente a susseres queridos, vctimas de las enfermedades adquiridas por lacontaminacin lenta, pero constante a que han estado sometidosinconscientemente por varios aos.

    Ahora es tiempo de que el consumidor empiece a conscientizarse.Los alimentos que adquiere en el mercado deben cumplir variascondiciones; adems del aseo superficial, del empaque y la buena

    presentacin, deben garantizarse que sean descontaminados; estadebe ser la condicin primordial.

    Si bien el agricultor debe considerar la economa, la salud y la vidade sus conciudadanos; el consumidor debe aprender a diferenciarpor la vista, por el sabor, etc. un alimento sano de un alimento quepor su contaminacin atenta contra su bienestar.

    Finalmente un monocultivo extensivo implica la superproduccin yel exceso de oferta en el mercado.

    Lo cual la baja disminuye los precios causando prdida para losagricultores.

    12

  • 8/4/2019 agricultura-sostenible-ecologica

    14/114

    CONCLUIMOS que una finca explotada mediante un sistemasostenible ofrece mayor rentabilidad.

    a) Por aprovechar al mximo todos los nutrientes que hay en elsuelo; al igual que la energa lumnica captada del sol mediante

    el proceso de la Fotosntesis; de la conservacin de la humedady el ciclo natural de autofertilizacin la gran variedad de hojas yraces, actuando estas ltimas en diferente profundidad,proporcionan reservas de alimentos, las unas para las otras,retienen el agua, oxigenan el subsuelo y extraen nutrientes, porlo anterior en un cultivo asociado hay una utilizacin muycompleta de todos los recursos, para aportar un rendimientototal.

    b) La complejidad de un cultivo asociado, hace menos esencial la

    maquinaria y demanda mayor cantidad de mano de obra; con locual retiene en el campo a los jvenes, evitando la emigracinhacia las ciudades.

    c) Protege la destruccin de los microorganismos del suelo y lofertiliza, evitando la compra de abonos al utilizar todos losdesechos orgnicos en diferentes formas de abonos (compost,lombricompuesto, abonos verdes etc.)

    d) Controla la gran mayora de plagas, por el fenmeno llamadoAlelopata; unas plantas repelen a los insectos otras favorecen la

    vida o sirven de vivienda a pjaros, lagartos, serpientes, loscuales se comen a los insectos.

    En la misma finca, se pueden cultivar plantas como: Aj , Tabaco,Manzanilla, Ortiga, Ruda entre otras, con cuyos extractos puedenfumigarse en caso de tener que hacer un control curativo sobre unadeterminada especie.

    En la mayora de los casos, la enfermedad o insecto que ataca a unaespecie, no ataca a las dems; por ejemplo: el gusano blanco de la

    papa, no ataca a los cereales; de ah que si en una finca ataca conmucha intensidad una enfermedad, slo destruye un cultivo, perolos otros permanecen inmunes.

    13

  • 8/4/2019 agricultura-sostenible-ecologica

    15/114

    Lo mismo ocurre en el mercado: si solo tenemos un producto paravender y el precio es muy barato, tendremos prdida; pero si por elcontrario tenemos varios productos, unos pueden estar baratos, perootros tendrn buen precio, as lograremos compensar y equilibrarnuestra economa.

    La agricultura sostenible devuelve al hombre un medio ambienteptimo para su permanencia en el planeta, ofrece independenciasocioeconmica y cultural reconstruyendo en la tierra el parasoperdido.

    Es indispensable converger la interaccin, entre plantas y animalesellos no slo deben convivir; sino que la presencia de los unosdeben fortalecer la de los otros.

    Las necesidades alimentarias del hombre son complejas; por lotanto al cultivar un solo producto, tendr que comprar la mayora.

    Una finca explotada con el sistema de agricultura sostenible debeproporcionar a la familia, la mayor parte de protenas, vitaminas,

    glsidos, grasas y minerales que el ser humano necesita para suptima nutricin.

    14

  • 8/4/2019 agricultura-sostenible-ecologica

    16/114

    En el mundo actual, la diversidad de alimentos que necesita unapoblacin se ve saturada, debido a una red de comunicaciones ytransportes de que disponemos; pero tambin implica una cadena deintermediarios, transformaciones y transporte, que a cada nuevopaso deterioran el producto y lo encarecen.

    Una falta de alimentos es imposible en el planeta; pero se siente elalto costo de los mismos y aunque los haya en cantidad, por motivosde precios; para millones de seres la mayor dificultad consiste enpoder pagar aquello con lo que se alimentan.

    Identificamos, que una de las causas del exagerado aumento deprecio de un producto desde que sale de la finca hasta cuando seconsume en un restaurante, es la cantidad de energa que se hagastado en el proceso. Debemos organizamos los productores y

    planear regionalmente, la cantidad y clases de alimentos quepodemos consumir en cada una de las ellas, teniendo en cuenta elcomplemento, aprovechando los diferentes microclimas; all mismoen la zona de produccin, especializar el rea de agroindustria ylocalizar estratgicamente los puntos de distribucin en los centros deconsumo.

    Debido a los avances tecnolgicos en todos los campos; esindispensable planear los gastos de energa, para alumbrado,preparacin de alimentos, obtencin de agua destilada etc.

    En un sistema sostenible la energa que utilicemos debe ser:econmica en su precio y no factor de destruccin o contaminacin.

    Las principales fuentes energticas provienen del petrleo y susderivados, el carbn, el gas natural, la lea; todos los anteriores sonelementos que contaminan y se disminuyen; algn da causarnproblemas graves en materia ecolgica y socioeconmica.

    Una fuente de energa alterna, barata, descontaminada, inagotable esel sol, cuya energa lumnica es almacenada por las plantas verdes,

    con cuyos desechos podemos hacer Biogas y fertilizante lquidospor medio de un sencillo Biodigestor.

    15

  • 8/4/2019 agricultura-sostenible-ecologica

    17/114

    A travs de las plantas; por medio de paneles, de espejos cncavos,destiladores de agua, secadores de granos o de plantas podemostransformar y utilizar la energa solar.

    Las cadas de agua, las corrientes de viento, son productoras de

    energa natural, al servicio del hombre; solo hace falta capacitacinpara utilizarlas.

    En la Agricultura Sostenible prima sobre la fuerza fsica, laobservacin y el control de los procesos; se devuelve la tradicinancestral del contacto del hombre con el cosmos.

    PRINCIPIOS

    DE LAAGRICULTURA SOSTENIBLE

    La Agricultura Sostenible: Es toda actividad que realiza elhombre para la obtencin de alimentos sanos ydescontaminados.

    La Agricultura Biolgica se basa en los siguientes principios:

    1. Una explotacin racional de los recursos naturales; sin

    destruirlos ni provocar desequilibrio en el medio.

    2. Se toma como muestra a la naturaleza: ella se ha equivocadomenos que el hombre.

    3. Se favorece la biodiversidad.

    4. Para la regin de alta montaa, se propone la permacultura osea la implantacin de cultivos, perennes y semiperennes en vezde cultivos anuales o semestrales.

    5. Se favorece la implantacin de bosques nativos (silvicultura).

    16

  • 8/4/2019 agricultura-sostenible-ecologica

    18/114

    6. Se favorece la fauna silvestre: pjaros, sapos, serpientes,avispas etc.

    7. No se utilizan fertilizantes qumicos.

    8. No se controlan las plagas, enfermedades o malezas conpesticidas.

    9. El cultivo de plantas aromticas y medicinales dentro de lasparcelas.

    10. Se recomienda la capacitacin peridica del agricultor, lacontinua investigacin y la organizacin comunitaria.

    TCNICASDE LA

    AGRICULTURA SOSTENIBLE

    1. Manejo y conservacin de los suelos.

    2. Fertilizacin con abonos orgnicos y minerales.

    3. Reservas de aguas lluvias y conservacin de manantiales.

    4. Implantacin de cultivos asociados.

    5. Utilizacin del rea de cultivo por niveles.

    6. Tcnicas de Riego, construccin de aparatos.

    7. Control Biolgico de plagas y enfermedades.

    8. Manejo post-cosecha.

    9. Agroindustria.

    10. Comercializacin.

    17

  • 8/4/2019 agricultura-sostenible-ecologica

    19/114

    SUELOS

    El suelo es el lugar donde la planta extrae su alimento, pero tambines la sede de una poblacin variada donde la actividad es intensa;por ser la fuente de numerosos fenmenos biolgicos.

    La Biosfera est compuesta de partes muy diferenciadas: que seinterrelacionan entre s, para sostener los diferentes ciclos y elequilibrio para el sostenimiento de la vida.

    Las partes antes mencionadas son:

    EL SOL

    Como principal fuente de energa.

    EL AIRE

    Capa gaseosa, donde se encuentra el oxgeno y dems gases queintervienen en la respiracin, la regulacin de la temperatura delplaneta etc.

    18

  • 8/4/2019 agricultura-sostenible-ecologica

    20/114

    EL AGUA

    Como sangre de la tierra.

    EL SUELO

    Compuesto por una parte mineral cuya estructura se puedeesquematizar de la siguiente manera:

    HUMUS

    Es una especie de capa de color negro y hmedo formado pormateria orgnica en va de mineralizacin.

    MATERIALMINERALIZADO

    Los microorganismos del suelo van transformando la materiaorgnica o sea el estircol y dems desechos orgnicos, losconvierte en minerales como Nitrgeno (N), Fsforo (P), Potasio(K), Magnesio(Mg), Manganeso(Mn), Calcio (Ca) etc.

    LA ROCA MADRE

    Se encuentra ms hacia el centro de la tierra y es el lugar de dondese han formado los suelos (si no ha sido por sedimentacin) por laaccin del agua y del calor a travs de varios procesos fsicos yqumicos.

    La roca madre al descomponerse lo hace en partculas pequeasllamadas arcilla, medianas llamadas limos y grandes llamadas arena:la mezcla de estas partesitas se llama textura.

    19

  • 8/4/2019 agricultura-sostenible-ecologica

    21/114

    TEXTURA DEL SUELO

    Los suelos agrcolas podemos clasificarlos en:

    - Suelos Arcillosos o Pesados.

    - Suelos Arenosos.

    - Suelos Pedregosos.

    - Suelos Francos.

    1. SUELOS ARCILLOSOS. Tambin conocidos como tierragredosa o pesada, tardan en humedecerse, pero luego retienen lahumedad por bastante tiempo; adems retienen los nutrientes delas plantas; pero son ms susceptibles a "encharcasen"especialmente en terrenos planos, porque sus partculaspequeas impiden un buen drenaje.

    2. SUELOS ARENOSOS. Son granulosos tienen buen drenaje porlo tanto no se encharcan fcilmente; pero sus partculas grandesdejan entre s grandes espacios vacos, por los cuales se escapafcilmente el agua y los nutrientes; al no retenerlos se dice queestos terrenos no son muy productivos; se pueden reconocerfcilmente cuando al coger un puado se aprieta y con facilidadse desbaratan.

    3. SUELOS PEDREGOSOS. A veces los terrenos de cultivo seven invadidos por muchas piedras de diverso tamao que por sucantidad casi es imposible de retirar especialmente la pequea,sin embargo debemos observar qu tipo de piedra es; ya que aveces son roca fosfrica y conviene dejarla en el terreno ya queao por ao y por accin de la lluvia se va desintegrando yofrece una fertilizacin gratuita para el suelo y las plantas .

    4. SUELO FRANCO O MEDIANOS. Se dicen de los suelos quetienen una cantidad ms o menos equilibrada de arena, limos yarcilla, siendo los mejores para cultivar ya que no se encharcan,no son pesados y contienen alimentos para las plantas.

    20

  • 8/4/2019 agricultura-sostenible-ecologica

    22/114

    OTRAS CARACTERSTICAS DE LOS SUELOS

    POROSIDAD. Son pequeas cavidades que tiene el suelo y porlos cuales se mueve el aire y el agua; de esta porosidad dependela permeabilidad del suelo.

    PROFUNDIDAD EFECTIVA. Es la profundidad hasta la cualllegan sin dificultad las races de las plantas en busca de agua yde alimentos. Los principales tropiezos para que avancen lasraces son: capas duras, piedras, agua o sales dainas.

    DRENAJE. Se mide por el tiempo que necesita el suelo parasecarse despus de un aguacero; se llama drenaje internocuando el agua se desplaza por dentro del suelo; externo cuandose desplaza por la superficie.

    LA PARTE VIVA DEL SUELO

    MICROFAUNA DEL SUELO

    Formado por bacterias, hongos y actinomicetos. Son seresmicroscpicos y tiene las siguientes funciones:

    - Trabajan las materias carbonadas ms el Nitrgeno para darorigen a las protenas.

    - Transforman la materia orgnica en mineral para que seanasimiladas por las plantas.

    - Cada planta necesita de un hongo especial, llamado "micorrisa"que contribuye a la asimilacin de su alimento.

    MACROFAUNA DEL SUELO

    Compuesta por lombrices, caros, larvas de insectos.

    - Transportan la materia orgnica de un lugar a otro

    - Contribuyen a la oxigenacin y paso de agua por el suelo.- Con sus excrementos y cadveres fertilizan el suelo.- Facilitan la penetracin de las races de las plantas.

    21

  • 8/4/2019 agricultura-sostenible-ecologica

    23/114

    FERTILIZACIN

    Sabemos que las plantas necesitan alimento el cual toman del suelo;pero despus de varios aos, los nutrientes se agotan y es precisoreponerlos para continuar cosechando buenos productos en cantidad

    y calidad.

    Los nutrientes mayores o sea los que necesita en mayor cantidad laplanta son:

    NITRGENO. (N).

    Influye directamente en el crecimiento de la planta; cuando haymucho Nitrgeno es posible que retarde la maduracin y

    fructificacin, forma parte de la clorofila, protenas y vitaminas,ayuda a la asimilacin de otros nutrientes.

    FSFORO. (P).

    Contribuye a:

    - La buena formacin de la semilla.- Flores y frutos bien desarrollados.- Races fuertes y abundantes.- Resistencia a varias enfermedades.

    POTASIO (K).

    Contribuye a:

    - Formacin de un buen sistema de races.- Tallos fuertes y vigorosos.- Azcares, almidones y protenas.- Aumenta el peso de granos y semillas.- Contribuye a dar resistencia contra las enfermedades.

    22

  • 8/4/2019 agricultura-sostenible-ecologica

    24/114

    ELEMENTOS MENORES:

    MAGNESIO. (Mg).

    Contribuye especialmente a la formacin de la clorofila; sustanciaque da el color verde a sus hojas.

    CALCIO. (Ca).

    - Disminuye la acidez.- Da resistencia a las partes areas de la planta.- Ayuda a la asimilacin de nutrientes que se toman del suelo.

    El Calcio en forma natural se encuentra dentro de la piedra caliza;con un contenido superior al 70%.

    AZUFRE. (S).

    - Ayuda a la formacin de la clorofila, las vitaminas y algunasprotenas.

    BORO, (B).

    - Interviene en el crecimiento de la planta y en la formacin deflores y frutos.

    COBRE (Cu).

    - Aumenta el color verde de la planta.- Regula su crecimiento.- Ayuda a la produccin de semillas.

    23

  • 8/4/2019 agricultura-sostenible-ecologica

    25/114

    HIERRO (Fe).

    - Ayuda a la asimilacin de nitrgeno.- Participa en la formacin de la clorofila y el proceso

    respiratorio.

    ZINC. (ZN).

    - Tiene que ver con la formacin de las hormonas.

    - Crecimiento del tallo y las races de la planta.

    POTENCIAL DE

    HIDROGENODetermina la facilidad que tienen las plantas para tomar losalimentos que se encuentran en el suelo.

    medida como

    Los suelos agrcolas tienen un rango de pH de 4 a 104 s 6 7 8 9 10

    I

    cido Neutro Alcalino

    Los suelos agrcolas presentan una escala de 4 a 10.

    Todas las plantas necesitan un determinado grado de cidos para sucrecimiento normal, que generalmente est dentro del grado deneutro.

    24

  • 8/4/2019 agricultura-sostenible-ecologica

    26/114

    Cuando un terreno luego de un anlisis de suelos en el laboratoriopresenta alcalinidad, sta se puede corregir aplicando sustanciasnitrogenadas (abono verde, gallinaza); se presenta acidez, sta sepuede corregir aplicando cal.

    Generalmente estos desequilibrios se presentan por el usoinadecuado de fertilizantes qumicos, cuando se utilizan fertilizantesorgnicos siempre el suelo se hallar equilibrado y en un PH neutroo sea ideal para x y cultivo.

    FERTILIZANTESORGNICOS

    EL ESTIRCOL O EXCREMENTO DE ANIMALES. Es un fer-tilizante completo. El nitrgeno se encuentra en forma orgnica y sedescompone con lentitud por lo cual hace efecto por ms tiempo.

    A continuacin presentamos una lista del contenido de losprincipales elementos en el estircol de algunos animalesdomsticos:

    ANIMAL NITRGENO FSFORO POTASION P K

    GALLINA 15.0 10 9OVEJA 8.2 2.1 8.4CABALLO 6.7 2.3 7.2VACA 3.4 1.3 3.5

    FORMAS DE APLICACIN

    1. Una vez que est seco o inmediatamente hmedo se riegaformando una capa del espesor que usted desee, sobre el suelo

    25

  • 8/4/2019 agricultura-sostenible-ecologica

    27/114

    roturado o no y casi de inmediato, arar, tractorar o revolver conel azadn para que el estircol quede bajo tierra; para luegodejar una semana o incluso ms para sembrar; el estircol porser de accin demorada no corre riesgo de perderse ovolatizarse; si aparecen hierbas dejar que stas crezcan un poco

    y volver a roturar el suelo de manera que stas queden tapadas.

    2. La Tradicional: Cuando a cada semilla se le aplica un poco,tiene la ventaja de ser ms econmico; sin embargo se aconsejauna buena cantidad.

    3. El Sistema de Corraleja: Una tcnica tradicional en desuso;consiste en hacer un corral sobre el suelo de cultivo y encerrarpor las noches animales domsticos ojal sobre una cama depaja o tamo seco, despus de las noches que usted creaconveniente 2 3; cuando hayan formado una capa de estircolconsiderable, cambia su corral al sitio siguiente y assucesivamente hasta que toda la parcela haya sido fertilizada;luego trabaja la tierra (ara, tractora o remueve) despus de 2 3semanas ms tarde puede sembrar, el efecto es sorprendente.

    EL ABONO VERDE. Las leguminosas: arveja, lenteja, frjol, haba,alfalfa etc. tiene la propiedad de captar Nitrgeno del aire eincorporarlo al suelo; luego con cualquiera de los anteriores u otrasconocidas por Usted puede hacer un cultivo bastante denso, (tupido)y dejarlo crecer hasta cuando comience su floracin, este es el

    momento cuando ha asimilado mayor cantidad de Nitrgeno, luegorevolver la tierra hasta que todo el cuerpo de las plantas quedensepultadas.

    26

  • 8/4/2019 agricultura-sostenible-ecologica

    28/114

    EL COMPOST. Se puede definir como la mezcla de residuosorgnicos, tierra, fijacin de cal y minerales. El compost transformala materia orgnica en humus, el cual da fertilidad y saneamiento alsuelo.

    COMO SE FABRICA EL COMPOST

    Se consigue un piso firme y seco se nivela y se apisona, dndolepreferiblemente una forma rectangular, con palos y tablas puededrsele una forma de cajn.

    Luego se procede de la siguiente manera:

    Se coloca una capa de 40 cms. de materia orgnica (hojas, basuras,tamo, races, todo lo que sea degradable), sobre sta se extiende unacapa de estircol de animal (cualquiera) de 5 cms. y luego una capade tierra agrcola de otros 5 cms., finalmente se coloca una capa

    delgada (1 cm.) de cal y ceniza.

    27

  • 8/4/2019 agricultura-sostenible-ecologica

    29/114

    Una vez terminada esta primera etapa, se puede comenzar con otrade nuevo, hasta la altura que usted crea conveniente, cuandocomience a hacer el montn coloque dos palos en la forma verticaldentro de la pila para que una vez haya terminado de cargar elmontn se retiren y entonces den aireacin.

    El compost debe tener buena humedad, pero no exagerada, porqueentonces se presenta putrefaccin y por consiguiente malos olores.

    El orden en el cual se colocan las capas no se da caprichosamente;la capa de tierra es de vital importancia porque all se encuentran losmicroorganismos que van a descomponer el estircol, luego estosmicroorganismos atacan a la materia orgnica a la cual se le aportacalcio y la ceniza como complemento.

    Un compost bien hecho se caracteriza por:

    El aumento de temperatura. En dos das puede elevarse a 75 C., sedebe tener cuidado de que la temperatura no suba de 80C porqueentonces hay combustin y se pueden quemar los nutrientes; enestos casos se le echa agua o se le da un bote al montn.

    Tampoco que tenga una temperatura de 25 27C. Porque entoncesse forman bacterias patgenas que son peligrosas para la salud delhombre.

    EL LOMBRICOMPUESTO

    El trabajo de la lombriz consiste en acelerar la descomposicin delmaterial orgnico; el trabajo que en forma natural se hace demoraaos; ellas lo hacen en meses.

    Solo exige algunas condiciones de humedad adecuada, temperaturay comida.

    28

  • 8/4/2019 agricultura-sostenible-ecologica

    30/114

    Utilidad.

    - Nutritivo alimento para el ser humano.- Protena de alta calidad para peces, cerdos y aves de corral.- El abono orgnico, es tan frtil como uno de los mejores suelos

    y disminuye el costo por compra de fertilizantes.

    Produccin.

    Se prepara con anterioridad.

    La cama, que puede ser hecha con guadua o madera sobre el suelo,con unas dimensiones de 120 cms. de ancho por el largo que usted

    quiera.Luego se llena la cama con compost, madera, o con estircol deanimales.

    Compre la lombriz en un lugar reconocido, al sembrarlas hgales en5 hileras de unos 15 20 cms. de profundidad, tpelasinmediatamente con estircol, por encima puede cubrirlas con tamo,paja, pulpa de caf etc. para evitar la prdida de la humedad y paraque no se las coman las aves.

    Debemos saber que la lombriz tiene enemigos como hormigas,ciempis, cucarachitas, caros, ratones, caracoles, lagartos einsectos, por eso debemos aislar las camas colocando a su alrededoraceite quemado, insecticidas o raspando a su alrededor.

    El cajn donde coloque las lombrices divdalo en 2 mscompartimentos colocando alimento slo en uno de stos y dejandoel siguiente vaco; cuando la lombriz haya agotado toda la comidade ese compartimento usted le colocar en el siguiente, de esa formala lombriz emigrar del lugar y usted podr sacar el humus sin

    complicaciones, otra frmula es ir haciendo montoncitos en formade pirmide, la lombriz ir al fondo y usted podr sacar el humus;pero si lo que quiere es sacar la lombriz, entonces mire dnde estn

    29

  • 8/4/2019 agricultura-sostenible-ecologica

    31/114

    reunidas, squelas con una pala y colquelas sobre un plstico, alcabo de un rato ellas van al fondo, usted retire el humus y coseche lalombriz.

    El lombricompuesto es el fertilizante ms sano y eficiente que se

    conoce.

    30

  • 8/4/2019 agricultura-sostenible-ecologica

    32/114

    EL BIODIGESTOR

    Es como un estmago artificial con bacterias y sin aire, dondemezcla el estircol y desechos orgnicos con agua; para que despusde 45 das en clima medio, y un poco ms para fro se produzca un

    fertilizante lquido para los potreros o sembrados.

    Adicionalmente se produce el gas metano que se puede utilizar en lacasa para alumbrado, cocina, calentadores de agua etc.

    Para construirlo se tendr en cuenta:

    Que quede en desnivel (ms bajo) con relacin al establo, y alsanitario, con el objetivo que el estircol ms el agua puedan llegarhasta l por gravedad.

    Al cargarlo se colocar 50% de estircol y material biodegradable,hojas, residuos de cosechas etc. y 50% de agua.

    Los materiales pueden ser diferentes: Un tanque de varilla yconcreto, de ladrillo y cemento, una caneca de metal o simplementebolsas de polietileno en forma horizontal.

    En la parte superior se cubrir hermticamente con un plstico yste a medida que se vaya inflando nos sealar la cantidaddisponible de gas.

    El producto del biodigestor es un abono lquido para regar yfertilizar los potreros; pero tambin puede sacarlo y fertilizar pormedio de la aspersin a los diferentes cultivos.

    VENTAJAS DE LOS FERTILIZANTES ORGNICOS

    Como hemos podido observar los suelos agrcolas van desgastandosus elementos y se hace necesario fertilizar para recuperarlos y

    mantener as el equilibrio en los cultivos.

    31

  • 8/4/2019 agricultura-sostenible-ecologica

    33/114

    Puede hacerlo con fertilizantes comprados en el mercado; o puedefabricarlos personalmente en su propia finca con lo cual obtiene ventajastales como:

    - Menor costo.

    - Produccin de mayor y mejor calidad de alimentos, los cualespueden competir en el mercado debido a su exquisito sabor.

    - Al producir a menor costo obtendremos verdaderas ganancias.- Los abonos orgnicos crean resistencia a las plantas contra las

    enfermedades y las plagas, por lo tanto va a economizar gastosen la compra de pesticidas.

    Crea independencia, usted no depender de los laboratorios paracultivar .

    Las mismas necesidades le obligarn a capacitarse ao tras ao atravs de libros y de su propia experiencia hasta convertirse enun profesional de la agricultura, con sus propias tcnicas y suoriginalidad.

    En relacin a los suelos podemos afirmar que es bueno paratodo tipo:

    Recordemos que los suelos arcillosos se caracterizan por serpesados o densos, sus partculas son muy pequeas; luego el abono

    orgnico se introduce entre ellas provocando cierta porosidad y porconsiguiente aireacin y drenaje, haciendo un suelo ms suave paraque penetren las races sin dificultad.

    Los suelos arenosos por el contrario tienen partculas muy gruesas ypor entre los espacios vacos se escapa el agua y nutrientesqumicos.

    Los abonos orgnicos llegan para ocupar estos intermedios eimpiden la salida de los nutrientes, reteniendo un poco ms el agua,hacen a estos terrenos muy frtiles.

    32

  • 8/4/2019 agricultura-sostenible-ecologica

    34/114

    Para los suelos francos, el abono orgnico aumenta su capa dehumus y por lo tanto la fertilidad o sea la produccin de pastos ycosechas.

    Amigo agricultor:

    Recuerde que el xito de una buena cosecha, no slo depende de lafertilizacin sino que en este proceso influyen varios factores talescomo:

    - El trabajo sobre la tierra.La poca de siembra.

    - El sistema de riego o la dependencia del tiempo (lluvioso o

    seco).- El control de plagas y enfermedades.La recoleccin y el manejo de pos-cosecha.

    - La comercializacin.

    Por lo tanto debemos conservar nuestros suelos, defenderlos de laerosin con la siembra de plantas y de pastos densos sobre la cimade las montaas; rodear nuestras fincas por cercas vivas, con rbolesmaderables, frutales, arbustidos segn el caso; sembrar plantas oconstruir trinchos en las crcavas, sembrar siguiendo las curvas denivel, construir terrazas o banquetas para detener las fuertes

    corrientes de agua. Respetar las zonas de pramo, no incendiar nitalar la flora nativa; ni sobrepastorear en tales terrenos. La tierra enla cual vivimos ha sido prestada y debemos devolverla a nuestroshijos en las mejores condiciones posibles.

    33

  • 8/4/2019 agricultura-sostenible-ecologica

    35/114

    34

  • 8/4/2019 agricultura-sostenible-ecologica

    36/114

    CONTROLDE

    PLAGAS Y ENFERMEDADES

    Por: Claudia Tamayo TamayoIng. Agrnomo

    Amigo agricultor, conociendo y practicando un Manejo Integradode Tcnicas, podr controlar muchas plagas y enfermedades limitantesen mis cultivos.

    Debemos conocer la morfologa (forma), hbitos, comportamiento,ecologa y dao causado por el insecto, para este fin, visite su loteen las horas de la tarde (4 p.m. en adelante). Todo insecto tiene elhbito nocturno saliendo a causar dao en su cultivo.

    Se recomienda adems que conozca los estados de cada plaga,(adulto, huevo, larva o gusano, pupa o sabio) con el fin decontrolarla en el ms vulnerable.

    Para considerar una especie de insecto con plaga, se debe manejarlos siguientes conceptos antes de poner en marcha medidas decontrol.

    Estimativo de dao:

    Consiste en determinar la verdadera magnitud del problema, suabundancia y distribucin en el cultivo. Todo Estimativo de dao sedefine por la densidad de la poblacin de la plaga.

    ndice de Umbral Econmico:

    Es la densidad de la poblacin de la plaga a la cual se le debenaplicar las medidas de control para evitar, que un incremento de la

    poblacin alcance el nivel de dao econmico.

    35

  • 8/4/2019 agricultura-sostenible-ecologica

    37/114

    Para establecer el ndice de Umbral Econmico se realiza:

    1. Anlisis con respecto a la plaga comprendido en:- Potencial biolgico (sobrevivencia)- Efectividad de enemigos naturales

    - Cantidad y calidad de dao producido- Biologa y ecologa del insecto plaga

    2. Anlisis con Respecto al Cultivo comprendido en:

    - Valor Comercial del Producto (Valor Cosecha)- Rendimiento Promedios- Estado Vegetativo del cultivo.- Manejo del Cultivo (Fertilizacin, densidad de siembra, riego,- etc.).

    El manejo integrado de plagas Comprende la puesta en prctica demedidas y controles:

    1. Uso de Semilla Sana: La semilla que se recomienda es lamadura, completamente limpia, uniforme; para el caso de papase usa semilla que presente brotes gruesos de uno a doscentmetros de largo, tamao uniforme entre 60 a 80 gramos depeso (Papa tipo Segunda).

    2. Semilla Desinfectada: Uso de semilla clasificada, desinfectada y

    registrada proveniente de sitios de acopio reconocidos. Si seutiliza semilla proveniente de la misma finca se recomiendadesinfectarla con productos biolgicos (Baculovirus, dipel,thutilav, thuricide).

    La desinfeccin se debe realizar despus de clasificar la semillapor estado sanitario, y antes de ser guardada en los depsitos.

    3. Buena Preparacin del Terreno: Todo insecto plaga se refugia enlos terrones, piedras, malezas, residuos de cosechas anterioresque no han sido han incorporadas. Si se realiza una buenapreparacin del lote se hace una exposicin de las formasintermedias (pupas) de insectos plaga al medio ambiente.

    36

  • 8/4/2019 agricultura-sostenible-ecologica

    38/114

    4. Destruccin de Desechos de Cosechas: Esta prctica evita lapresencia o diseminacin de un insecto plaga en cultivosvenideros. Los desechos de cosecha son excelentes abonos sison incorporados en estado verde.

    5. Siembra Oportuna: Existen insectos plagas especficas, paracada cultivo se recomienda elaborar un calendario de siembraspara evitar que la plaga tenga todo el ao alimento.

    6. Semilla bien Tapada: Para el caso de polilla Guatemalteca serecomienda colocar la semilla de papa en el surco a unaprofundidad de 15 centmetros, tapndola bien.

    Para otro tipo de semilla siempre se tapa con una cantidad similar aldoble del dimetro de la semilla de la tierra.

    Para hortalizas se recomienda el uso de tierra tamizada para cubrirlas semillas.

    7. Cultivos Mltiples (intercalados): Proporcionan el medioagroecolgico especial para el desarrollo de agentes de controlnatural; adems cumplen la funcin de cultivos barrera otrampa.

    8. Eliminacin de Malezas: Las malezas son por lo generalhospedaje de muchos insectos plaga, se deben incorporar en los

    compostajes o en el suelo como abono verde, pero antes delperodo de floracin.

    En el caso de Toyes del cultivo de papa, se deben eliminar para ellogro de una ptima rotacin, debido a que las plagas limitantes(Gusano blanco, Polilla Guatemalteca y palomilla) no se alimentan deotro cultivo diferente al de papa.

    9. Rotacin de Cultivos: El objeto de las rotaciones es de cortar elciclo de vida del insecto o disminuir la densidad de su poblacin

    cuando hay especificidad por un determinado cultivo.

    37

  • 8/4/2019 agricultura-sostenible-ecologica

    39/114

    10. Fertilizacin Adecuada: La planta presenta una mayor toleranciaa ataque de plagas y enfermedades cuando se encuentran biennutridas y con gran vigor.

    11. Recoleccin Nocturna de Adultos: Los adultos de los insectos

    plaga salen de noche a colocar los huevos, los machos afertilizar a las hembras y a causar dao en el cultivo, es por estarazn, que se recomienda salir al lote en las horas de la noche yrevisar las hojas, tallos y dems partes de la planta para capturadel mayor nmero posible de adultos.

    12. Aporques Altos: Si el cultivo necesita aporqu, realcelo lo msalto posible con el propsito de impedir el acceso de la plaga altubrculo o semilla.

    13. Mantener Buena Humedad en el Suelo: Con sta prcticaevitamos la formacin de grietas o puertas de entrada de muchasplagas a los tubrculos o semillas.

    14. Cosechar a Tiempo: Los cultivos cumplen su perodofenolgico, donde al cabo de ste el producto est listo para elconsumo, si posponemos la cosecha los insectos plaga atacan deforma acelerada influyendo en la calidad final.

    Nunca se debe dejar expuesta la cosecha en las horas de lanoche en el lote.

    15. Almacenes Adecuados: Se recomienda almacenar las cosechasen lugares secos, limpios, ventilados y con luz difusa.

    Para el caso de depsito de papa, se recomienda la fabricacin desilos rsticos de bajo costo.

    Las dimensiones para construir un silo de capacidad de 5toneladas de semilla (40 cargas) son las siguientes:Larga 7.50 metros, Ancho 1.50 metros, Alto 2.60 Metros; debe

    contener seis estantes, el primero a 50 cms., del suelo y los demsseparados entre s por 27 Cms.

    38

  • 8/4/2019 agricultura-sostenible-ecologica

    40/114

    Se debe construir de oriente a occidente y con aleros de 75 cms.para que la semilla no reciba los rayos solares directamente o elagua lluvia.

    ETOLGICO CONTROL

    Consiste en la utilizacin de mtodos para captura de adultos con elobjeto de monitorear poblacin y controlar directamente al insectomediante su atraccin, captura y muerte.

    En un cultivo de hortalizas se utiliza la trampa de plstico amarilloimpregnado con pegante (Valvulina) para el control de palomillasdel repollo, coliflor y lechuga.

    En los bordes de los bancales o eras de productos hortcolas, seutiliza cscaras de naranja, hojas de lechuga con cerveza y costaleshmedos para captura y posterior muerte de babosas y trozadores.

    En el cultivo de papa se utiliza la trampa con feromona sexual lacual consiste, en un recipiente (tarro o galn) con dos ventanaslaterales y en el fondo se aplica agua jabonosa, de la tapa se cuelgael cauchito en forma de dedal impregnado con feromona sexualsinttica de la hembra de polilla Guatemalteca Tecia Solanivora;la cual cumple la funcin de atraer y capturar solamente los machosde esa especie, los cuales mueren ahogados en el agua jabonosa.Esta agua debe reemplazarse cada ocho das realizando al mismotiempo los conteos de machos capturados, para conocer, lapoblacin y poner en marcha medidas de control.

    CONTROL BIOLGICO

    Este mtodo de control es muy importante dentro de la agriculturasostenible y consiste en la regulacin de insectos, animales yplantas, en el cual unos organismos viven a expensas de otroslimitando su poblacin y restableciendo el equilibrio biolgico entre

    las especies, el cual se ha perdido en este tiempo por el usoindiscriminado de agroqumicos o comnmente conocidos comopesticidas.

    39

  • 8/4/2019 agricultura-sostenible-ecologica

    41/114

    Como controladores biolgicos tiene el uso de depredadores,parasitoides, hongos, bacterias y virus entomopatgenos y la accinaleloptica de varias plantas. .

    CONTROL LEGISLATIVO

    Comprende todas las leyes que existen para evitar la diseminacinde un insecto plaga a un cultivo o a una regin, adems incluye laentrada de un producto agroqumico (insecticidas, fungicidas,nematicidas y rodenticidas) al pas.

    APROVECHAMIENTODE FUENTES DE AGUA

    Conservacin: Cuando estudiemos el ciclo del agua, entenderemoscmo sta se desplaza por el planeta, actuando como la sangre de latierra. Una vez que tiene la oportunidad se eleva a la atmsfera enforma de vapor para descontaminarse de manera natural, regresandoluego a la tierra.

    En lugares especiales, debido a la estructura de la tierra (arcillosa) opor la presencia de abundante vegetacin nativa, el agua es retenidao depositada formndose, los lagos, los arroyos, las fuentes o

    manantiales.

    Dichas fuentes tienden a desaparecer cuando la vegetacin nativa desu microcuenca se reduce, o cuando es arrastrada la capa vegetal poraccin de la lluvia tapando la fuente (llamamos a este procesosedimentacin); tambin cuando es invadido por plantas acuticas.

    La conservacin de dichas fuentes resulta vital para el consumohumano, la ganadera, la Agricultura y la industria.

    Cuando la fuente es grande, debemos proteger las microcuencas delas quebradas o ros que la alimentan, se recomienda evitar la

    40

  • 8/4/2019 agricultura-sostenible-ecologica

    42/114

    siembra de cultivos semestrales (papa, trigo, etc.) y se debepropiciar la siembra de hierbas y arbustos pequeos y densos que seentrelacen formando una capa vegetal que evite la erosin y retengala mayor parte de agua lluvia.

    Cuando la fuente es pequea y desprotegida, debemos hacer uncercado alrededor de ella (lo ms grande que nos sea posible)prepararemos el terreno, o depositaremos residuos vegetales(basura), sembrando semillas de leguminosas perennes (trbol rojoo blanco, alfalfa, pasto etc.) complementando este proceso con lasiembra estratgica de arbustos.

    Generalmente, los pequeos manantiales se encuentran a algunadistancia de las casas; de ah que se debe aprovechar la poca delluvia para realizar la siembra.

    Debe dejarse crecer tanto las hierbas como los arbustos o rboles auna altura considerable y cuando ya no los puedan destruir losanimales, se quita el cercado (si es de alambre, puede servir paraproteger las pequeas plantas en otra fuente).

    En sitios estratgicos como quebradas, barrancos o ros se puedenhacer represas para almacenar las agua lluvias para utilizarlasgradualmente en pocas de sequa. Este sistema se utiliza a granescala en los distritos de riego; aun cuando su costo es alto; se verecompensado con la rentabilidad de las fincas, teniendo en cuenta

    que no se depende del perodo de lluvias para la siembra y se puedehacer antes que la mayora de los agricultores; as se obtendrmayor precio, por llegar la cosecha en una poca en la cual la ofertaes menor.

    Otra fuente interesante la constituyen las aguas subterrneasdepsitos naturales, ros, o pequeas arterias que circulan bajo lacapa terrestre; con estudios tcnicos se pueden localizar talesarterias, excavar hasta encontrar una o ms venas, almacenar ellquido para su extraccin, adems de las motobombas elctricas ode combustible, existen los molinos de viento que extraen el aguahasta de 50 metros de profundidad.

    41

  • 8/4/2019 agricultura-sostenible-ecologica

    43/114

    En algunos casos (como tcnica ms urbanstica ms que delcampo) se colocan canales al tejado que recogen las aguas lluvias ylas depositan en tanques previamente construidos; con ella rieganprados, jardines, huertas de frutales, o la utilizan para el aseo de lashabitaciones.

    La conservacin y el buen uso del agua debe incorporarse a nuestroshbitos cotidianos y hacerlo parte de la cultura.

    Como sistemas de riego, aconsejamos evitar el riego por gravedadespecialmente en la alta montaa o la regin de ladera; para prevenir laerosin y sus consecuencias.

    Un riego por aspersin; micro-aspersin o goteo, puede constituirseen la solucin al problema. En la actualidad la industria ha diseadoequipos y/o elementos para el riego, econmicos, fciles detransportar e instalar, lo dems depende de la creatividad de quiendesea utilizarlos.

    42

  • 8/4/2019 agricultura-sostenible-ecologica

    44/114

    CULTIVO POR NIVELES

    Su objetivo, es aprovechar al mximo el espacio de la parcela, laenerga solar, el agua, la autofertilizacin etc. y obtener de la mismavarios productos durante todos las pocas del ao.

    Una parcela de una hectrea, por ejemplo, puede tener X Yniveles de produccin.

    Si con anterioridad hacemos los trabajos de arreglo del suelo, lafertilizacin la implementacin del sistema de riego; planeamos loscaminos de acceso a cada uno de los lugares; ubicamos los sitiosdonde instalaremos los animales de la finca, etc. podremos entoncesplantar el primer nivel con pasto para los animales; obedeciendo aun plano o croquis elaborado previamente podramos plantar un

    segundo nivel con frutales de pequea altura, un tercer nivel loconstituyen grandes rboles con fines energticos de cerca viva opara proyectar sombro a los animales o a otras especies.

    Como niveles intermedios, por franjas o pequeas parcelas etc.,plantamos, hortalizas, tubrculos, cereales, pasto de corte, etc. Loideal es que all donde se arranque una planta, una zanahoria porejemplo, sea reemplazada inmediatamente por otra planta o unasemilla de otra especie, as ahorramos trabajo y la finca nunca sever con parches sin cultivar.

    La clave consiste en evitar que los grandes rboles le quitennutrientes, agua o luminosidad a los pequeos, o que unas especiesinfluyan negativamente sobre las otras; de ah la importancia de laplaneacin y del conocimiento previo de las plantas de cada regin.

    43

  • 8/4/2019 agricultura-sostenible-ecologica

    45/114

    ALMACENAMIENTO DE PASTOS

    En nuestra zona geogrfica, donde se alternan casi continuamenteperodos de lluvia y de sequa, no es tan usual el almacenamiento depastos para pocas de escasez.

    Sin embargo, es evidente que en pocas de lluvia el pasto abunda yllega a sobrar; pero en tiempo de verano escasea el alimento lo cualimplica serios problemas para el ganadero.

    Por lo anterior se recomienda fomentar la prctica de almacenarparte del pasto que sobra en pocas del ao, para darlo a losanimales en tiempo de escasez.

    Las dos prcticas ms usuales que se conocen son:

    - La Henificacin

    - El Ensilaje.

    1 LA HENIFICACIN

    Consiste en segar la hierba, secarla, almacenarla paraposteriormente darla como alimento a los animales.

    Los pastos que se utilizan para la Henificacin son:

    Raigas, poa, falsa poa, Kikuyo, alfalfa, angletn, puntero, braquiaria,desmodium, pega-pega, caupi, tetralies, festuca.

    El pasto debe cortarse antes de la floracin y deshidratarlo o sea,dejarlo secar al sol.

    En clima clido la operacin de secado puede hacerse en unas 6-8horas.

    En clima fro depende mucho de utilizar las horas de sol, cortar elpasto y exponerlo durante 6-8 horas; cuando la planta tenga un 15%de humedad aproximadamente se introduce el pasto en un molde demadera hecho con anterioridad.

    44

  • 8/4/2019 agricultura-sostenible-ecologica

    46/114

    Dicho molde es una caja rectangular de 80 cms. de largo , 60 cms.de ancho y 50 de altura, al cual se le colocan 3 cabuyas a lo anchode suficiente longitud para dar una vuelta completa al bloque.

    Seguidamente se introduce el pasto en el molde se compacta y

    cuando se encuentre lleno se amarra con las cuerdas y se almacenanlas pacas preferiblemente sobre madera en un lugar seco y aireado.

    El heno secado al sol conserva las propiedades de la planta verde;adems se sabe por experiencia que aumenta la produccin de carneo leche en un 40%, pero no todo el tiempo se debe mantener elganado con heno.

    2. EL ENSILAJEEs otro mtodo para guardar el forraje, consiste en permitir ladegradacin del pasto lo menos posible, en ausencia del oxgeno ysin dejarlo descomponer.

    El pasto debe cortarse en estado jugoso, con una humedad del 70%luego se pasa por una mquina picadora o se corta en trozos muypequeos con un machete.

    Luego se mete al silo y se va comprimiendo o apisonando lomximo posible para que salga al aire.

    Para calcular la humedad ptima se coge un puado de pasto picado

    y se aprieta en la mano si exuda lquido la humedad se halla en un75% u 80%, si la masa se desbarata al dejarlo de comprimir esta sehalla en un 60 - 70%.

    Las partes deben cortarse antes de la floracin:El sorgo debe cortarse cuando tenga un 40% de floracin y estadolechoso, (el maz la mayor gramnea para ensilar) se debe cortarcuando la mazorca est en estado lechoso primario unos 8 das antesde aparecer el primer cabello.

    La avena tambin debe cortarse cuando el grano inicie su estadolechoso primario.

    45

  • 8/4/2019 agricultura-sostenible-ecologica

    47/114

    LOS SILOS

    Son especies de recipientes, donde se deposita el pasto picado y secompacta. Para luego darlo a los animales.

    Se puede hacer como un hueco en la tierra impermeabilizndolo,como una caja con ladrillo y cemento o un montn cubierto portierra y plstico; lo importante es que no le entre aire al pasto,porque ste entrara en descomposicin.

    46

  • 8/4/2019 agricultura-sostenible-ecologica

    48/114

    AMORAMRICA (Pablo

    Neruda)

    "Antes de la esclavitud fueron los ros;Fueron las cordilleras, en cuya onda radaEl cndor o la nieve parecan inmviles.

    Fue la humedad y la espesura, el truenoSin nombre todava; las pampas planetarias.

    El Hombre tierra fue; vasija, prpado de barrotrmulo, forma de arcilla, fue cntaro caribe,Piedra chibcha, copa imperial o slice araucana.

    Nadie pudo recordarlas despus; el viento losolvid,El idioma del agua fue enterrado, las claves seperdieron

    O se inundaron de silencio y de sangre.

    No se perdi la vida, pero como una rosa salvajeCay una gota roja en la espesura y se apagUna lmpara en la tierra"

    47

  • 8/4/2019 agricultura-sostenible-ecologica

    49/114

    CONOZCAMOS NUESTRO SUELO

    Por: Claudia Tamayo TamayoIng. Agrnomo

    Es importante que usted, seor agricultor conozca cmo seencuentra su suelo en cuanto a macroelementos (Nitrgeno,Fsforo, Potasio, Azufre) y microelementos(Magnesio, Manganeso,Calcio, Boro, Zinc, etc); por esta razn se recomienda el anlisis desu suelo, que garantice un ptimo aprovechamiento de los nutrientesexistentes en l por los cultivos.

    Como primera medida debe tomar varias sub-muestras de suelo entoda el rea del terreno que se quiera analizar; teniendo en cuentaque las sub-muestras conforman la muestra que va a enviar y quedebe representar un rea de terreno con las mismas caractersticas.

    Cuando el predio presente cambios en apariencia y produccincomo consecuencia de la variacin de los tipos de suelo, de laconformacin topogrfica, de la cantidad de erosin, de la clase dedrenaje, del tratamiento agrcola de los ltimos aos, es necesariodividir la finca en reas (muestras) que contemplen estasvariaciones

    La muestra de suelo debe pesar aproximadamente un kilogramo,ste puede representar cinco o diez hectreas.

    Las muestras de suelo deben tomarse dos meses antes de sembrar,tiempo suficiente para tener la informacin del anlisis de suelo,preparar u obtener los fertilizantes y realizar las enmiendasoportunamente.

    Cuando se tomen muestras de suelos en lotes con cultivos en surcosse deben tomar entre los surcos o entre los caballones, nunca en labanda donde aplic fertilizante.

    48

  • 8/4/2019 agricultura-sostenible-ecologica

    50/114

  • 8/4/2019 agricultura-sostenible-ecologica

    51/114

    - En cereales se corrige un suelo con Ph menor de 5.5 conaplicaciones de calfos aplicado al voleo e incorporado conrastrillo mes y medio antes de la siembra.

    Los Anlisis de suelos obtenidos de las parcelas estudios en los

    municipios donde se desarroll el proyecto (Cultiva, Aquitania,Tpaga, Paya, Sogamoso, Labranzagrande, Mongu, Tota,Firavitoba) presenta Ph que oscila entre fuerte a extremadamentecido, corrigiendo estas caractersticas con la aplicacin deenmiendas como Calfos, Cal calcitica, Cal dolomitica o Abonofosfrico dependiendo el requerimiento.

    La materia Orgnica:

    La materia orgnica es fuente principal de nitrgeno, fsforo yazufre y algunos elementos menores, adems mejora laspropiedades fsicas del suelo.

    La principal fuente de materia orgnica es el estircol de animales.

    Las prdidas de materia orgnica que sufre el suelo son enormescada cultivo-ao, pudiendo restituirse al suelo con la adicin de abonos orgnicos que son fuente de humus como son:Estircol (vacuno, caballo, cerdo, oveja, gallina).Residuos de cosechas.Los abonos verdes.

    Compostaje.

    50

  • 8/4/2019 agricultura-sostenible-ecologica

    52/114

    - Humus proveniente de lombricultivos.- Abonos orgnicos preparados como Bocachi.- Abonos orgnicos preparados para aplicar foliarmente Agroplus

    de estircol de caballo, caldo de lombricompos.

    Se considera que el estircol como fuente de humus proporciona alsuelo 100 kilogramos de humus por 1000 kilogramos de estircol.

    La composicin del estircol vara segn los animales, la naturalezade las camas, la alimentacin de los animales, los cuidados que se letengan para conservarlo y su grado de descomposicin.

    Los suelos de las parcelas estudiados presentan bajos porcentajes demateria orgnica es por esto, que se vio la necesidad de implementary ensear a usted amigo agricultor la elaboracin de abonosorgnicos ricos en macro y micronutrientes que aportarn a sucultivo, stos adems mejoran las propiedades fsicas y qumicasdel suelo evitando as la aplicacin desmedida de fertilizantesqumicos que ofrecen nutrientes por un solo periodo y esterilizangradualmente la capa frtil del suelo.

    Las parcelas de los diferentes municipios cobijados por el proyectopresentan los siguientes porcentajes de materia orgnica:

    % M.O ALTO: Firavitoba ( 11.21).% M.O MEDIANO: Aquitania ( 6.83), Mongu ( 5.62).

    % M.O BAJO : Tpaga (3.29), Paya (3.07), Sogamoso ( 2.07), Tibasosa ( 3.38), Nobsa ( 2.57), Tota (1.38), Cuitiva (4.63),Labranzagrande (1.77).

    51

  • 8/4/2019 agricultura-sostenible-ecologica

    53/114

    COMPOSICIN Y METODOLOGA PARA LAPREPARACIN DE ABONOS ORGNICOS

    Por: Claudia Tamayo Tamayo

    Ing. Agrnomo

    MATERIALES Y MTODOS

    MATERIALES

    Elaboracin Bocachi (Nmero 12)

    600 Libras tierra negra seleccionada600 Libras cascarilla de arroz o tamo picado de trigo o cebada600 Libras de gallinaza300 Libras de carbn vegetal picado

    30 Libras de concentrado para cerdo (salvado) o harina de trigo.30 Libras de cal30 Libras de bocachi o abono negro (estircol de ganado)12 Litros de melaza, panela o guarapo de caa.13 Barras de levadura.

    Elaboracin de Agroplus (Nmero 14)

    capacidad caneca de 20 Litros en C/Agroplus

    17 canecas de 20 litros con tapa hermtica44 Kg. Estircol de caballo4 Litros de leche cruda (No sirve de Bolsa)11 Kilos de melaza220 Litros de agua.

    52

  • 8/4/2019 agricultura-sostenible-ecologica

    54/114

    Elaboracin Lombricultivo (Nmero 13)Canecas o guacales

    13 Kg. semilla de lombriz roja californiana.39 Kg. de estircol seco de ganado o conejo

    14 Kg. de residuos de cosecha.15 Kg. de desechos de cocina (corteza de papa, zanahoria,

    cscara de arveja y frjol).

    Elaboracin de Compostaje (Nmero 13)

    52 Postes de madera (tomados de la misma finca) dimetro 20centmetros, de altura 2 a 2.50 metros.8 Kg. de alambre (varas pequeas)13 Libras de cal o calfos14 Libras de melaza130 Kg. de malezas o residuos de cosecha130 Kg. estircol seco de ganado

    Elaboracin Teja con Fibra de Fique (Nmero 8)

    16 Baldes de cemento8 Baldes de arena cernida8 Libras de fique picado e inmunizado8 Cortes de plsticoAgua

    MineralFormaletaTeja molde (Eternit).

    Hidrolatos o Biopreparados

    Charlas tcnicas

    PapelgrafoAcetatosDiapositivas.

    53

  • 8/4/2019 agricultura-sostenible-ecologica

    55/114

    MTODOS BOCACHI

    Los materiales para la elaboracin del abono Orgnico Bocachifueron proporcionados por el proyecto PRONATTA. SENA -

    FINTEC transportados a las fincas, donde se ubicaron lasparcelas experimentales.

    Para la fabricacin del Bocachi se procedi a:Picar finamente el carbn vegetal, adicionando cascarilla de arroz,cal espolvoreada, salvado, gallinaza, estircol de ganado, tierra depramo y levadura espolvoreada; a continuacin se revolvi hastaconseguir una mezcla homognea, luego se humedeci con aguamelaza (melaza diluida en agua) hasta que esta mezcla quedtotalmente impregnada.

    Se recomienda que este abono orgnico quede ubicado sobre pisode cemento; en caso de no poseerlo se utilizara un plsticoresistente para colocar el bocachi sobre l; adems es importanteque esta mezcla quede cubierta para que las condicionesclimticas (sol y lluvia) no alteren su proceso.

    De acuerdo a las experiencias obtenidas se recomienda no realizarel volteo debido a que pierde temperatura y frena el proceso detransformacin.

    Este abono orgnico est listo para su uso cuando su coloracin setorna griscea y su textura cambia de gruesa a fina.

    Este preparado es un abono muy rico en macro y micro elementosesenciales para el buen desarrollo vegetal en todos los cultivos.

    A continuacin explicamos la funcin que cumple cada materialutilizado en esta fabricacin.

    54

  • 8/4/2019 agricultura-sostenible-ecologica

    56/114

    Melaza o Miel de Purga: Alimenta los microorganismos que estnpresentes en el estircol, gallinaza, tierra de pramo y favorece a sumultiplicacin y actividad microbiolgica y aporta algunosnutrientes como Potasio, Calcio, Magnesio y Micronutrientescomo Boro.

    Cal Agrcola: Regula la acidez del suelo que presenta durante todoel proceso de fermentacin, adems proporciona calcio.

    Suelo de Pramo o Mantilla de Bosque: Aporta nutrientesimportantes y microorganismos que ayudan a la transformacin delmaterial orgnico.

    Levadura: Es fuente importante de introduccin demicroorganismos, para dinamizar o darle fuerza al proceso detransformacin de los nutrientes.

    Cascarilla de Arroz o Tamo Picado de Cebada o Trigo: Ayuda a laaireacin de la mezcla, mejorando la absorcin de agua y el filtrajede los nutrientes.

    Salvado de Trigo: Aporta nutrientes al proceso de descomposicin,ayudando a la aireacin y fortalecimiento del abono.

    Calfos o Roca Fosfrica: Aporta minerales especialmente fsforo,calcio, ayuda a equilibrar y corregir la acidez de la mezcla.

    Ceniza de cocina: Aporta Potasio y retiene la humedad.

    Agroplus: Mediante los aportes del proyecto se obtuvo losmateriales a utilizar.

    En la gira de los municipios: Se utiliz una caneca de plstico contapa hermtica de capacidad de 20 libras a la cual se le adicion 10litros de agua con 4 Kg, de estircol fresco de caballo, luego derevolverlo por unos minutos se exprimi, para separar la fibra de lasin liquida; en los 10 litros de agua restante se diluy la melaza yla leche cruda hasta conseguir una mezcla homognea; sta se

    55

  • 8/4/2019 agricultura-sostenible-ecologica

    57/114

    incorpor a la caneca agitndola por 15 minutos; al cabo de estetiempo se tap hermticamente y se guard en el depsito.

    Al transcurso de 30 das el fermentado est listo para abonarfoliarmente a los cultivos.

    La leche en este preparado fortifica y ayuda a multiplicar losmicroorganismos de las sustancia (solucin lquida del estircol).

    No se debe utilizar la leche en bolsa porque a perdido propiedadesnaturales.

    LOMBRICULTIVO

    La finalidad de esta prctica es que usted, amigo agricultor,transforme el estircol, residuos de cocina y cosecha, ademsbasuras biodegradables en el ms rico abono llamado humus graciasa la accin benfica de la lombriz roja californiana.

    Los materiales a utilizar son tomados de la misma finca a excepcinde la semilla de lombriz y sustancias alimenticias; los guacalescanastos, canecas (con drenaje) son usados como hbitat para la

    multiplicacin de la lombriz y la ptima transformacin del medioen humus o lombricompost el cual contribuye a un aporte denutrientes importantes en la fertilizacin de los cultivos.

    Al recipiente que se utilice como cama se le debe colocar una lona ocostal tupido en la base para evitar la migracin de la lombriz perofavorecer el drenaje del exceso de humedad; luego se agrega elsustrato alimenticio que consiste en estircol seco de ganado ofresco de conejo revuelto con un poco de cal para regular la acidez yofrecer las condiciones de vida ptima de la lombriz adems se debeusar residuos verdes de cosecha para suministro de alimento fresco.Se recomienda mantener el sustrato bien hmedo para facilitar sutransformacin.

    56

  • 8/4/2019 agricultura-sostenible-ecologica

    58/114

    El abono procesado por la lombriz adquiere una coloracin oscura yuna textura fina y granular siendo el momento oportuno para separarel humus de la lombriz, para tal fin se les deja sin alimento variosdas y al cabo de estos se coloca una capa fina de alimento, ellassuben a comer y usted las puede retirar y pasarlas a otro recipiente

    previamente preparado; los huevos y las larvas pequeas sonseparadas tamizando el humus (Cernir).

    PILA DE COMPOS

    Es el proceso de descomposicin y de transformacin de losresiduos de cosecha, malezas incorporadas, estircol de ganado,aditivos como melaza, y cal o ceniza para adquirir abonos orgnicosricos en macro y micronutrientes; la ventaja que la pila de compostofrece es que en este proceso eliminamos plagas o enfermedades

    patgenas que son limitantes de los cultivos tradicionales.Elementos que integran un buen compostaje:Aportes de microorganismos:

    Estircoles de animales.Tierra frtil.Mantillo de bosque.Levadura.Caldos microbilgicos (purines, Hidrolatos).Residuos de cosechas.

    Aireacin

    Cascarilla de caf.Cisco de arroz.Subsuelo arenoso.Arena.

    Energa

    Miel de purga o melaza.Panela.Guarapo.

    57

  • 8/4/2019 agricultura-sostenible-ecologica

    59/114

    Minerales

    Cal.Fosforita Huila.Roca fosfrica (calfos).

    Ceniza.

    Para la elaboracin de esta pila utilizamos postes de 2 mts. de alturade eucalipto enterrados a 50 cms., de profundidad en forma decuadrado o rectangular dependiendo del espacio disponible en elterreno. Cabe anotar que esta pila debe ser ubicada cerca de losbancales de hortalizas donde los materiales sean de fcil acceso;acom malla de sostenimiento se utiliza alambre dulce sujeto a lospostes y que alcance una altura de 1 mts. del suelo; luego seincorpora el material formando capas de aproximadamente 20 cms.cada una; una capa de estircol, una de maleza, una de cal, unaresiduos de cosechas o residuos de cocina y as repetimos las capashasta alcanzar una altura considerable, por ltimo regamos con aguaenriquecida con melaza o miel.

    Se sugiere que este compost est cubierto, sea con plstico o tejaartesanal fabricada con fibra de fique, con el objeto de que losnutrientes all presentes no se laven cuando llueva o se resequen conlos rayos solares directos.

    Para una ptima transformacin de los materiales el compost no

    debe estar muy hmedo porque no permite una buena aireacin yaccin de los microorganismos que son los que elevan latemperatura facilitando dicho proceso; ni muy seco porque seinactiva la accin de los microorganismos retardando el proceso dedescomposicin.

    TEJA DE FIBRA DE FIQUE

    En la mayora de los municipios donde se vena ejecutando elproyecto se detect la necesidad de buscar alternativas econmicasy de fcil adquisicin para solucionar el problema que se presentabaa raz de la transferencia de tecnologa que all se implantaba, como

    58

  • 8/4/2019 agricultura-sostenible-ecologica

    60/114

    era la elaboracin de abonos orgnicos, hidrolatos y biopreparados,no cumplan con las condiciones adecuadas, debido a que losfactores climticos influan en el resultado final por permanecer a laintemperie.

    Para la fabricacin de la teja se llev a cabo el siguiente mtodo:

    En una batea se mezcla el cemento, arena, agua mineral y fiquepreviamente picado (de 1 a 2 cms., de largo) e inmunizado conformol o leche cal 12 horas antes de adicionarle a la mezcla.

    En una superficie plana y nivelada se ubica la Formaleta con elplstico, donde se distribuye la mezcla uniformemente mediante lallana hasta alcanzar el grosor deseado; en otro sitio nivelado secoloca la teja molde donde posteriormente se pasar sujetando por

    las esquinas del plstico la lmina elaborada y dndole la forma delos canales de la teja molde, en esta teja permaneceaproximadamente 22 das en perodo de secado regndolacontinuamente para que frag adecuadamente, al cabo de estetiempo se retira fcil el plstico, y estar listo para cubrir la pila decompost, el bocachi, lombricultivo y construcciones rurales paraespecies menores.

    CHARLAS TCNICAS

    A solicitud de los participantes del proyecto se dict la charla de

    manejo integrado de plagas y enfermedades para cultivostradicionales y hortcolas.

    En primera instancia se visit las parcelas demostrativas realizandoun reconocimiento visual de los daos causados por plagas yenfermedades, recomendando medidas preventivas y de control abase de biopreparados, dando a conocer en forma general losbeneficios de algunas plantas aromticas para la erradicacin,prevencin y control de comedores de follaje, chupadores,trozadores, etc., y problemas como cenicilla, pudricin radicular,

    antracnosis, fumagina, etc.

    59

  • 8/4/2019 agricultura-sostenible-ecologica

    61/114

    En segunda instancia se reunieron en cada municipio los usuariospara llevar a cabo la charla terica, donde se dio a conocer lasmedidas de prevencin y control, haciendo nfasis en:

    - Buena preparacin del terreno.

    - Uso de semilla sana, clasificada y desinfectada.- Siembra oportuna- Eliminacin e incorporacin de malezas al compostaje- Cultivos mltiples- Rotacin de cultivos- Fertilizacin adecuada.(uso de abonos orgnicos, abonos verdes,

    estircoles, abonos orgnicos foliares , etc).- aporqu altos- Cosechar a tiempo- Almacenamiento adecuado

    - Visita al lote en las horas de la tarde.- Uso de trampas para monitorear, atraer, capturar y dar muerte alos insectos plaga.

    - Utilizacin de biopreparados a base de extractos, macerados,infusiones de plantas aromticas con accin aleloptica.

    Control de insectos plaga con productos orgnicos:

    Control de caros y araitas: fumigar con extracto de albahaca,tabaco, ans, calndula; quemar los focos de infestacin con unaaspersin de orina de ganado concentrada al sol por 2 semanas.

    Control de fidos y pulgones: prevenir fumigando cada dossemanas con una infusin de cebolla, ajo y cola de caballo;fumigar con extractos de calndula, hierbabuena, tabaco (noaplicarlo en cultivos de papa, aj, tomate, berenjena, etc.);utilizar adems extractos de ajenjo, artemisa, saco, menta, yortiga.

    Control de babosas: regar ceniza, cal o arena alrededor de lasplantas y de los bancales; utilizacin de trampas en los bordes

    de los bancales con cascaras de naranja, costales hmedos, hojasde lechuga con cerveza; fumigar con infusin de ajenjo, saco,roble, dividivi, etc.

    60

  • 8/4/2019 agricultura-sostenible-ecologica

    62/114

    Control de cucarrones: fumigar con un macerado de dientes deajo y dos cucharadas de aceite en agua jabonosa.

    Control de comedores de hoja: fumigar con un macerado dealbahaca diluido en agua o con hojas y cogollos de tomate de

    rbol; fumigar cada diez das desde el inicio del cultivo, conextracto de calndula para prevenir ataque de polillas delrepollo.

    Control de gusanos tierreros: cubrir el suelo de los bancalescon hojas de eneldo o helecho macho; fumigar con extractos

    jabonosos de ajo-aj, hojas de barbasco, artemisa, valeriana,ans.

    Control de gusano blanco: fumigar la base de la planta con una

    dilucin de 5 libras de hojas y tubrculos de cubios y 100gramos de jabn de coco en 20 litros de agua .

    Control de minadores o tostn: fumigar con una infusin dedos cigarrillos sin filtro en un litro de agua hirviendo por diezminutos; fumigar con flores y hojas de calndula diluidas en 20litros de agua.

    Control de palomillas: sembrar plantas de botn de oro comorepelente dentro de los bancales o cultivo y plantas dehierbabuena como atrayente fuera del cultivo.

    Control de Enfermedades con productos orgnicos:Utilizacin de Caldo brdeles al 1%: para 100 litros de agua seutiliza 1 kilogramo de sulfato de cobre y 1 kilogramo de calviva, es un buen fungicida contra la mayora de hongos; parafrjol y repollo se usa un litro del caldo por litro de agua ; paracebolla, tomate, ajo y remolacha se usa tres litros del caldo porlitro de agua; en tomate, papa y zanahoria con ms de 30centmetros de altura se puede aplicar puro.

    No se debe aplicar a plantas recin germinadas ni en plenafloracin.

    61

  • 8/4/2019 agricultura-sostenible-ecologica

    63/114

    62

    Utilizacin de Caldo de ceniza: para 10 litros de agua se utiliza5 kilogramos de ceniza cernida o colada y 1 libra de jabn azul(rey), nunca fab o jabn en polvo.

    En un recipiente metlico se mezcla el agua, la ceniza y el

    jabn, se coloca al fuego durante 20 minutos, al cabo de estetiempo se deja enfriar, se cuela y se aplica.

    Se recomienda para control de antracnosis en el curubo y la gotade la papa y tomate rotando cada 5 das con caldo brdeles.

    Control de Antracnosis: fumigar con extractos de ruda cada 5das o con extracto de clavo.

    Control de carbn en maz: realizar aplicaciones peridicas

    con extractos de ortiga.Control de gota: fumigar con un concentrado de dos semanasde orina de ganado disuelta en 6 litros de agua; desde la primerasemana de brotacin fumigar con un macerado de 500 gramosde manzanilla u ortiga en agua jabonosa ; como preventivo enesta enfermedad se utiliza el hidrolato de cola de caballo.

    Control de Roya: fumigar con una mezcla de 2 litros deextracto de hojas de papayo en 1 litro de agua jabonosa.

    Para prevenir y controlar la mayora de hongos en diversoscultivos se utiliza adems: purina de ortiga; purina de ajo;purina de calndula y ajo; purin de ortiga con cola de caballo ydiente de len; purina de sbila .

    Es importante que Usted realice las aplicaciones para control deplagas y enfermedades en horas de la maana o al atardecer,nunca cuando los rayos solares son muy fuertes, debido a que laaspersin queda expuesta y fcilmente se evapora. Serecomienda que en los bancales de hortalizas siembre la mayorade plantas armnicas por su poder repelente contra muchosinsectos plaga limitantes en su cultivo.

  • 8/4/2019 agricultura-sostenible-ecologica

    64/114

    TCNICAS AGRCOLAS ORGNICASUTILIZADAS EN EL NORTE DE BOYAC

    Por: Lorenzo Sarez Monsalve

    BANCO GENTICO O GERMOPLASMA PARA PAPA

    Se hace en un terreno bien abonado orgnicamente, que no hayasido nunca cultivado con qumicos, que no sea pantanoso con unaextensin de 30 metros de ancho, picarlo, despedregarlo y mullirlobien y en ese terreno se siembran cualquier cantidad de semillasnativas y an introducidas cuyos cultivos deben ser tratados con unatcnica especial de manera que no tenga ni el ms mnimo ataque dehongos patgenos porque infecta la semilla cuyo control debe ser

    netamente orgnico.

    Este germo-plasma se hace como productor de semillas para luegoser cultivadas en cultivos comerciales de auto-consumo.

    El germo-plasma se debe hacer junto con el silo de semillas lascuales deben ser inter-retroalimentados: es decir que el silo talla lasemilla para el germo-plasma y el germo-plasma reproduce lasemilla para volver a cargar el silo.

    Zanjas de Infiltracin.

    Es una prctica especial para la recuperacin de suelos de ladera,secos y degradados.

    Consiste en la construccin de zanjas de 2 metros de largo a travsde la pendiente de 60 cm. De boca, 40 cm. de fondo el cual debequedar inclinado haca la pendiente y no haca abajo. Entre zanja yzanja se debe dejar un dique de 50 cm. Los cuales no deben quedar

    63

  • 8/4/2019 agricultura-sostenible-ecologica

    65/114

    en hilera sino cada dique debe quedar al centro de la zanja siguientetanto haca abajo como haca arriba.

    Precauciones

    La tierra que se saca de las zanjas no debe dejarse suelta porque sela lleva la borrasca, debe apisonarse.

    Las zanjas deben quedar muy a nivel cuyo trazo debe hacerse conun agronivel o un nivel de los que se utilizan en construccinporque si no queda bien nivelado o el fondo inclinado haca abajo sepuede provocar una avalancha peligrosa cuando se llenen todas laszanjas de infiltracin.

    Para qu Sirven?

    Para retener el agua en la pendiente y favorecer la aparicin de vida.En los intermedios de las zanjas se puede sembrar: pastos de corte,labranza mnima o frutales donde increblemente no le faltar elagua, por lo tanto los resultados son excelentes.

    Tambin sirven para medir la cantidad de tierra que se pierde atravs de la lluvia.

    Cmo?

    Se reviste cada zanja con plstico y despus de cada lluvia o de Xtemporada de lluvias se vuelve a pasar por cada zanja llevando unaromana o un peso de reloj; se va sacando el plstico de cada zanja

    junto con la tierra, se pesa y de ah se establece cuntas toneladas detierra se habran perdido al no estar esas zanjas y que se rescataron.

    Recomendacin

    Las zanjas no se deben dejar tapar, hay que estarlas descargando ycon ese sedimento se aporca el cultivo que se haya sembrado en los

    intermedios.

    64

  • 8/4/2019 agricultura-sostenible-ecologica

    66/114

    Cajuelas Cultivos en

    Esta tcnica se prctica tambin en terrenos de ladera, secos yridos, pero tambin se puede hacer en terrenos semiplanos y planos.

    consiste en aprovechar el monte que hay en el terreno donde se va acultivar a cambio de incendiarlo o botarlo fuera del predio, se vanexcavando pequeas zanjas en el mismo predio de un metro delargas por 40 cm. de boca y 40 cm. de profundidad y a medida quese va talando el rastrojo (arbustos) o podando los rboles grandes,toda hoja verde junto con los palos se va picando y enterrando enestas cajuelas y cuando llenen, se vuelve a tapar con tierra dejandola tapa de 20 a 30 cm. de grosor. Sobre este entierro se siembra:maz arracacha o frutales obteniendo tambin muy buenosresultados.,

    Reservorios:Como su nombre lo indica, es un sistema de recoleccin de lasaguas lluvias y almacenarla en excavaciones ms o menos grandes ydejarla en reserva para utilizarla en las pocas de verano para regarcultivos, pastos y para abrevaderos del ganado.

    Se debe saber ubicar bien en la finca donde no cause desastres; hayque darse cuenta que el terreno sea firme; en lo posible en la partealta de la finca y donde topogrficamente se puedan recolectar lascorrientes de agua que se forman con las lluvias.

    Precauciones:Se debe dejar bastante tal en las paredes del hueco para evitarderrumbes y el sellamiento de la excavacin.

    El fondo tambin se debe dejar inclinado haca arriba en el caso delos terrenos de ladera.

    Para evitar prdida del agua a travs de la evapo-transpiracin, serecomienda sembrar rboles y arbustos alrededor de los reservoriosteniendo en cuenta que sean plantas apropiadas para la conservacindel agua.

    65

  • 8/4/2019 agricultura-sostenible-ecologica

    67/114

    Ejemplo:

    Para clima fro: el aliso, el saco y el sauz.Para clima clido: el ytago o madre de agua, etc., como arbustosentre otros los helechos.

    Chizo -compuesto.

    Es otro sistema muy simple de aprovechar una plaga de la papa paralimpiar la tierra y ponerla a trabajar en la preparacin de otroexcelente abono orgnico aprovechando los troncos blandos quemuchas veces hacen estorbo en la finca.

    Se consigue una vasija lo ms grande que se pueda; se perfora labase dejndole pequeos huecos. Se le echan troncos que ya estn

    blandos entrando en proceso de descomposicin y se humedecen.Cuando se est trabajando la tierra se van recogiendo cuantas chizasvayan apareciendo y se introducen a esa vasija dondepermanentemente se le rocea agua manteniendo la humedadevitando encharcamientos y resequedad.

    Estos animales se comen los troncos y a travs de su misteriosadigestin convierten los troncos en un abono de alta calidad.

    Precauciones.

    Al recolectar las chizas no se deben dejar expuestas al sol y al aireporque se negrean y se mueren.

    No hay que echarles troncos muy duros que no sean capaces demorder.

    66

  • 8/4/2019 agricultura-sostenible-ecologica

    68/114

    CULTIVO DE FRUTALES ORGNICOS

    Se abren hoyos de 70 cm. cbicos al cabo se les aplica una capa deabono orgnico descompuesto y una capa de tierra y se vamezclando hasta llenar el hoyo. Luego se siembra el frutal libre de

    la bolsa; se le aplica alrededor mnimo un metro de radio y se riegapermanentemente.

    En el plato se le aplica ceniza de lea y en corona se le aplica harinade huesos.

    Dentro del plato se le puede enterrar animales muertos como: perros, conejos, gatos, ratas, etc. Tratando de no daar las races alhacer las excavaciones.Realizar las podas comn y corriente.

    Para la frutificacin se le puede aplicar sangre de los animales.

    67

  • 8/4/2019 agricultura-sostenible-ecologica

    69/114

    FERTILIZANTES FOLIARES ORGNICOS

    Purina de orines

    Se deposita los orines de los miembros de la familia en una pimpina

    con tapa. Cuando se haya llenado en un 75% se le agrega el otro25% de agua, se tapa y se deja a la sombra 25 das o un mes.

    Luego se aplica a los cultivos y pastos agregndole por cada unaparte de este purina 8 a 10 partes de agua.

    Este purina no se recomienda aplicarlo a hortalizas.

    Fermentado de VacunoSe mezcla el 50% de estircol fresco de vacuno, el 50% de agua; sedisuelve esta mezcla con la mano hasta que no le quede nada degrumos.

    Se introduce esta sopa en una caneca plstica de doble tapallenndola solamente en un 25%.

    Se le perfora una tapa, se le introduce una manguera transparente de , se saca a plomo se apoya en un rbol se le da un arco y la otrapunta se introduce en una botella de agua. Se deja tapadahermticamente durante unos 20 das a un mes y el purina est deaplicar cuando ya no salga gas por la manguera y el agua cuando se

    presione la caneca.

    Recomendaciones y Precauciones

    El ganado vacuno no debe estar tratado con drogas, ni consumiendoconcentrados ni estar enfermo en el momento de utilizar su estircol.

    - La sopa no debe entrar por la manguera.- Una vez terminado de preparar debe quedar tapado

    hermticamente y as debe permanecer durante todo el tiempo.- No debe destaparse de inmediato.

    68

  • 8/4/2019 agricultura-sostenible-ecologica

    70/114

    Se mezclan cinco partes de este fermento en 50 partes de agua y seaplica a los cultivos teniendo en cuenta que no se puede aplicarcuando el suelo est seco.

    Harina de Huesos

    Se recolectan huesos, se calcinan hasta que queden bien tostados.Se muelen y esa harina se aplica a los cultivos o se utiliza paraproducir abonos o algunos purinas.

    INSECTICIDAS ORGNICOS

    Macerado de Ajo y Aj.

    Se masera o se lica ajo y aj, se cuela, se le agrega agua y jabn yse aplica a los cultivos. Es insecticida y repelente, este mismoprocedimie