agronegocios

16
AGRO NEGOCIOS

Upload: diario-la-republica

Post on 26-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Porcicultores incrementan producción 30 %

TRANSCRIPT

  • MAGENTA

    AMARILLO

    NEGROCIAN

    PLANCHA1-AGRONEGOCIOS

    -LR_AGRONEGOCIOSSEPTIEMBRE29

    -16:0

    8SEPTIEMBRE-OCTUBREDE2010

    CerdosenColombia/Cabezassacricadas

    Fuente:Asoporcicultores

    SACRIFICIOMENSUAL

    212.115

    209.068

    198.149

    189.623

    193.657

    Oct.Nov.Dic.Ene.Feb.Mar.Abr.May.Jun.Jul.20092010

    171.152

    203.804

    192.321258.308

    174.649

    Peseaquealgunaszo-nasdelpasyahansidoli-beradasdelapresenciadefiebreporcinaclsica,stesiguesiendounimpedi-mentoparaqueelproductoseadeexportacin.

    AsloafirmaMaradelCarmenOtero,porcicultoraypropietariadelaGranjasParasoLtda.,ubicadaenelmunicipiodePalmira,Valle.

    Oteroesdelaspocasmu-jeresinvolucradasconlaac-tividadenelpasypresidelaJuntaDirectivadelaAsocia-cindePorcicultores.

    Cuntoscerdospro-ducenalao?

    Ennuestragranjaestnsaliendo240cerdosalase-mana,esdecir,enunaoestamossacandounos12.480cerdos.EstossondistribuidosenlaszonasdeNario,ValleyBogot.

    Quproblemasen-frentalaactividad?

    ElaopasadotuvimosunmomentodecoyunturamuydelicadoporlaAH1N1,peroelconsumidortuvolaoportunidaddeconocerquelaindustriaporcinacolom-bianacumplecontodaslasexigenciasdecalidad.Otrodelosproblemasesqueim-portamos95porcientodelamateriaprimaparalacradecerdos,locualdependedeunpreciointernacional,ynocontamosconsubsidiosdelGobierno.

    YfrentealosTLC?Lostratadosdelibreco-

    mercioponenenriesgonuestraproduccin,yaqueentramosacompetirconlacarnequenosllegadeotrospasescomoChile.

    Elsectorestaraexportandoentresaos

    Qutantoexportan?Lasexportacionesdel

    sectorsoncasinulas.Co-lombiavaatenertodaslasposibilidadesdeexportarcuandoliberelafiebreporci-naclsica.YaseempezenalgunaszonascomoladelValle,AntioquiayelEjeca-fetero.Seprevqueentresaos,Colombiaestlibredefiebreporcinaclsica,loquelepermitirallegaracual-quierpasdelmundo.

    Qumercadosse-raninteresantes?

    Enesteinstantepodra-mosexportarapasesquetodavanosehayanliberadodefiebreporcinaclsica,porejemploVenezuelayEcua-dor.Pero,cuandoyanosli-beremosdelafiebreporcinaclsicapodramosexportaraCentroamrica,EstadosUnidos,Canad,AsiayEu-ropa.Tambinsedebetenerencuentaquetanviablessonlospasesalosquede-seamosllevarlacarne.

    Cmosepreparanparadiciembre?

    Enlagranjatenemosunaproduccincontinua.Endi-ciembreserlamisma.Endiciembreeselmesdema-yorconsumo,portanto,enestapocasedanimporta-cionesespecialesparaapo-yarelconsumoquenopode-moscubrir.

    Culessonlascondi-cionesidneasparacriaruncerdo?

    Sedebehacerenunagranjaespecializadaytecni-ficada,esdecir,quecumplacontodoslosparmetrosdebioseguridad.Esclaveunanutricinadecuada.

    MaradelCarmenOteroaseguraquelacarneproducidaenelpasofrecetodaslasgarantasparaelconsumidor.

    LOSTRATADOSDELIBRE COMERCIOPONENENRIESGONUESTRAPRODUCCINYAQUEENTRAMOSACOMPETIRCONLACARNEQUELLEGADEOTROSPASESCOMOCHILEYCANAD

    DEBEMOSERRADICAR LAFIEBREPORCINACLSICAENTODOELTERRITORIONACIONALPARAPODEREXPORTARNUESTRACARNEAPASESCOMOCHINA,EUROPAYESTADOSUNIDOS

    TEMACENTRAL

    CCEERRDDOOSS::

    KILOSDECERDOPERCPITADECONSUMOFORMALESLAMETAALAQUESEHAPROPUESTOLLEGARESTEAOLAASOCIACINDEPORCICULTORES.

    4,7ELDATO

    ElgerentedelaAsociacinColombianadePorcicultores,CarlosMaya,sealaqueesteesunnegocioqueestmsdesarrolladoenAntioquia,eldepartamentoconlamayorproduccin,seguidoporValle,elViejoCaldasyCundinamarca,quetambinsonlosejesfundamentalesdelacarnedecerdo.Deigualforma,dicequetambinexistenunosnuevosfocosdeproduccinenelpas,esdecir,hayvariosproyectosenlosLLanosOrientales,loscualessernmuyimportantesparaelfuturo.Encuantoalconsumo,sos-tienequesemanejan14kilosprcapitaenlazonadeAntioquia,mientraselpromedionacionalesten4,2kilos,mientrasqueenotrasregionescomoladelaCostaCaribeestenmenosdeunkilo.

    Cuandofaltanpocosdasparaquellegueelmesdediciembre,pocaenlaquesedanlosen-cuentrosdefamiliaresyallegados,ytemporadadegrandesbanquetes,elcer-dosevuelveprotagonista.

    Lacarnedeesteanimalesdelasmsapetecidasporloscolombianosparaatemporadadecembrina,tantoasquelaproduc-cindelosporcicultoresseincrementaentre20y30porciento.

    lapocadecrisis,quesevi-vitraslaaparicindelaAH1N1ysefortalecieron.

    SegnelgerentedelaAsociacinColombianadePorcicultores,eneltrimes-trecomprendidoentreabrilymayode2009sepresen-taronbajosconsumos,acausadelcitadovirus,malllamadogripeporcina.

    Lapresenciadeestevi-rushizomuchoruidoyafectlaeconomadenues-trosproductores,sealeldirigentegremial.

    Sinembargo,lametaquetienelaAsociacinesaumentarelconsumodelacarneenmediokiloprca-pita.Enesesentido,elgre-mioesperallegaralos4,7kilosprcapitadeconsumoformal.

    LASFALLAS

    Pesealamejoraenloquerespectaalaproduc-cin,laactividadenfrentaunaseriedefallas,entres-tasladelainformalidad.

    Unodelosretosqueenfrentamosconstante-menteeseldemejorarlascondicionesdecalidadeinocuidaddelacarne,porellobuscamosquelossa-crificiosdelosanimalesseanenlosmarcosnorma-tivoslegales,esdecir,enfrigorficosoestableci-mientosautorizados,dice.

    Esascomo,segnelporcicultordeCercaf,loquemslesimpideexpor-tarsonloscostosdepro-duccin,debidoaquelosporcicultoresnacionalesdebenimportarlamayora

    deproductosconlosquese

    hace

    ELSECTOR CONSIDERACLAVEELIMINARELCONTRABANDO,PORQUEAFECTALOCOMERCIALYLOSANITARIO.

    ZONASIMPORTANTES

    Elaopasadoseprodu-jeron177.00toneladas,se-gncifrasentregadasporlaAsociacinColombianadePorcicultores.

    ElgerentedelaAsocia-cin,CarlosMaya,sealaqueseesperaqueelincre-mentoenlaproduccinparadiciembreseadel10porcientoesteao,frenteaigualperiodode2009.

    Mayaaseguraqueesteaohasidopositivo,porquesehacorregidounatenden-ciaregularsisemiraelcomportamientoenlosme-sesdeabril,mayoyjunio.

    EnloanteriorcoincideelporcicultorypropietariodevariasgranjasHernandoBlandn,quienaseguraquelaproduccindesusplan-tashacrecido30porcien-to,frenteal2009.

    Variosdelosgrandesproductoresnoshemosfortalecidoysehanretira-domuchospequeosquenotenaneconomasdeescala,diceBlandn,quiencomercializaaCer-caf,cooperativadePorci-cultoresdelEjeCafetero.

    Porsuparte,GuillermoBarreneche,presidentedelaAsociacindePorciculto-resdeAntioquia,manifies-taqueelgremioquelre-presentaestentregando44.000animalesendi-ciembre,deloscualeslamitadestdestinadaalaColanta,unodesusprinci-palesclientes.

    LAAH1N1

    EnopinindeHernan-doBlandn,losgrandesporcicultoresaprovecharon

    CerdosenColombia/Toneladasdecarne

    Fuente:Asoporcicultores

    PRODUCCINMENSUAL

    16.524

    16.286

    15.436

    14.772

    15.086

    Oct.Nov.Dic.Ene.Feb.Mar.Abr.May.Jun.Jul.20092010

    13.333

    15.87614.982

    20.122

    13.605

    Vieneaumentadoelconsumodecarnedecerdo,graciasalascampaasya

    lasgarantasdelosproductores.

    9 SEPTIEMBRE-OCTUBREDE2010

    Kilospordepartamento

    CONSUMOPERCAPITAPORDEPARTAMENTOS

    Datosporcentuales

    FORMALIDADENELSECTORPORCCOLA

    Cifrasentoneladas

    PRODUCCINDECARNEDECERDO

    Antioquia

    14,08

    0,38

    Arauca0,11

    Crdoba0,28

    C/marca

    0,52

    Putumayo0,52

    Cauca0,46

    Casanare0,87 Boyac

    0,99

    Santander

    1,05

    Caquet

    1,18

    Tolima1,29

    Atlntico1,49

    Choc1,55

    Meta2,01 Huila

    1,71

    Caldas4,09

    Quindo3,18Bogot

    5,96Valle6,56

    Risaralda8,41

    1,47Nario

    0,25N.deSantander

    0,18Cesar

    0,14Magdalena

    0,11Sucre

    0,10Bolvar

    0,02Arauca

    78.789Antioquia

    20.802Valle

    39.926Bogot

    7.756Risaralda4.028

    Caldas

    3.136Atlntico

    2.380Nario

    2.049Santander

    1.835Huila

    1.797Quindo

    1.794Tolima

    1.723Meta

    1.254Boyac

    1.020C/marca

    729Choc

    532Cauca

    520Caquet

    466Crdoba

    316N.deSantander

    279Casanare

    191Magdalena

    173Cesar

    169Putumayo

    104Guaviare

    87Sucre

    77Bolvar

    32Amazonas

    27Arauca

    4Vichada

    0,89Antioquia

    0,86Caldas

    0,67Risaralda

    0,64Atlntico

    0,63Valle

    0,23Meta

    0,58Quindo

    Santander

    0,34Huila

    0,37Tolima

    0,33Nario

    0,30

    Cauca

    0,61Putumayo

    0,19Casanare

    0,17Boyac

    0,10N.deSantander

    0,05Bolvar

    0,19

    Caquet

    0,10Cesar

    0,06Crdoba

    0,03Sucre

    0,03C/marca

    0,06Magdalena

    Ene.Feb.Mar.Abr.May.Jun.Jul.Ago.Sep.Oct.Nov.Dic.Ene.Feb.Mar.Abr.May.Jun.

    20092010

    PRODUCCINDECARNEDECERDOCultivodefrijol/Kilogramos

    porhectrea

    Ciclocompleto

    Ceba

    Cra

    424.671

    454.258

    424.637

    455.062

    426.620

    455.152

    423.240

    434.872

    424.829

    423.317

    421.206

    428.728

    421.423

    446.308

    417.470

    443.877

    417.719

    442.455

    415.676

    441.069

    415.079

    440.744

    414.534

    441.525

    424.821

    447.779

    424.470

    447.416

    426.054

    447.706

    424.621

    438.600

    420.789

    435.064

    422.423

    435.343

    134.915

    135.696

    137.565

    136.539

    141.467

    140.593

    139.551

    138.050

    139.700

    139.051

    138.784

    137.476

    141.664

    141.675

    142.955

    142.477

    142.184

    143.520

    Paralacradecerdos,lasgranjasdebenserespecializadasytecnificadas.Adems,esclavelanutricindelosanimales.

    elnegociograndeesparalasfiestasdediciembre

    CERDASSONSIMILARESAMQUINASLaproduccinenelpasesrelativamenteestableduran-teelao,porquelascerdasfuncionancomomquinasproductoras,esdecir,cons-tantemente.Sinembargo,segnelpresidentedelaAsociacinColombianadePorcicultores,paralapocadediciembrelamayoradelosproductoresnacionalesbuscansincronizarseytenerunaofertamuchomayor.Indudablementeelconsu-moaumentaenelpasporlasfestividadesyparanoso-trosesdegranimportanciatambincontrolarquedurantelascelebracionessemantengaelsacrificioformalylasmejorescondicionessobrelacarne.

    ellevantedeunanimal.Loanteriorhacequeelcostodeproduccindeunkilodeestacarnesalgaa2dlaresenpromedio.

    Aestosesuma,queenColombiaannosehaerradicadoensutotalidadlafiebreporcinaclsica.

    Tantoloscostosdepro-duccincomolafiebrepor-cinaclsicasonfactoresquehanimpedidoquelospro-ductoresdeestesectorpue-daningresaramercadosex-tranjerostanapetecidoscomoeselcasodeAsia,es-pecficamenteChina,unodelospasesconmayorconsu-modeestacarne.

    PETICIN

    EsclaroparalaAsocia-cinColombianadePorcicultoresquesedebese-guirtra-bajan-

    dopormejorarelestatussanitario,esdecir,erradi-carlafiebreporcinaclsicadelterritorionacional.

    ElgerentedelaAsocia-cinColombianadePorci-cultores,CarlosMaya,sos-tienequeparaestosedebelucharcontraelcontraban-do.Estasituacinnoslonosafectaentrminosco-merciales,sinoquetam-binnosponeenriesgosa-nitario,sostiene.

    Frentealoscostosdeproduccinquetantolosagobian,lepidenalGobier-noquebrindelasposibili-dadesparapoderobtenerlosinsumosdemanerafcil,conel

    findeconvertirseenunsectorcompetitivo.

    Loquemsnosintere-saesquehayaunaplanea-cinalargoplazoencuan-toalainfraestructura,esdecir,enlorelacionadoconlasvasytodolore-quiereelgremioagrope-cuario,sealaelvocerogremial.

    CarlosMayatambinar-gumentaqueesimportantetenermsplantasdesacri-ficioparaquelosporcicul-torespuedanaccederalaformalidadysetrabajeenexcelentescondicionesentodalacadenacrnica.

    MILCERDOSMENSUALESESLOQUEENTREGAALMERCADOLAASOCIACINDEPORCICULTORESDELDEPARTAMENTODE

    ANTIOQUIA.

    16ELDATO

    TEMACENTRAL

    &/+(6'/ ,(#/*4 +/)/ /54

  • MAG

    ENTA

    AMAR

    ILLO

    NEGR

    OCIAN

    PLANCHA2-AGRONEGOCIOS

    -LR_AGRONEGOCIOSSEPTIEMBRE29

    -16:0

    2SEPTIEMBRE-OCTUBRE DE 2010

    A de alrededor de 200 caba-llos de paso fino, trote y galo-pe y trocha; adems de expo-siciones bovinas, avaladaspor Asoceb, de ejemplaresceb, brahman y gyr. Tam-bin se podrn apreciar ani-males de doble propsito y

    de ganado de carne, juntocon una muestra canina de160 perros de diferentes ra-zas y otra ms de pequeasespecies, que incluir pjaros,reptiles, llamas y pescadosamaznicos como piraruc yaraguana, que es de carcterornamental.INFORMES: (8) 435 21 70/ 82 59CELULAR: 310 777 47 84

    OCT. 15I FERIA EN BUGA,EXPOGANADERA YAGROINDUSTRIALLa sequa de puentes terminacon la llegada de la Feria Ex-poganadera y Agroindustrialde Buga, que se llevar acabo en su primera versinen el coliseo de ferias de la

    OCT. 1XVII FERIAEXPOSICIN EQUINAEN ATLNTICOLa Asociacin de Criadoresde Caballos del Atlntico(Asoequinos) organiza la XVIIFeria Exposicin Equina Gra-do B, que se celebrar losdas 1 y 2 de octubre en elColiseo de Ferias de Asoequi-nos, ubicado en el kilmetro2 de la va que de Barranqui-lla conduce a Galapa. El even-to contar con la presenciade los ejemplares ms repre-sentativos de la Costa Caribey se tendrn juzgamientos detrocha y galope y trote y ga-lope, as como de trocha puray paso fino colombiano. En elmarco de la feria equina seestar realizando un rematede ganado organizado porSubastar y un remate de ca-ballos de Asoequinos. Ade-ms, se celebrar el Da delGanadero.INFORMES: (5) 319 31 76CELULAR: 301 736 30 05

    OCT. 14FERIA EXPOSICINAGROINDUSTRIALDE FLORENCIAEn las instalaciones de Cofe-ma Compaa de Ferias yMataderos del Caquet serealizar la Feria ExposicinAgroindustrial de Floren-cia del 14 al 18 de oc-tubre, que contarexposicionesequinas grado

    ciudad, Camilo J. Cabal, del15 al 18 de octubre. El eventotendr exposiciones de alre-dedor de 300 animales de to-das las razas como brahman,simental y holstein, entreotras. Esta feria, en su prime-ra salida, ha tenido buena re-ceptividad porque rene a di-versos sectores de la econo-ma de la regin y ha agenda-do dentro de su programa-cin talleres tcnicos y de for-macin en diversos temas deinters para estos sectorescomo alimentacin y silvo-pastoreo, entre otros.INFORMES: (2) 228 85 25EN BOGOT: (1) 6105486 EXT. 122/138

    OCT. 18CONGRESOMUNDIALBRAHMAN 2010Como parte de la promocinque se realiza de la 63 FeriaNacional Ceb 2010, la Co-mercializadora y PromotoraGanadera Asoceb se harpresente en el evento msimportante del mundo de laraza Brahman, el 15 Con-greso Mundial Brahman quese celebrar en Uberaba(Brasil) de 18 al 23 de octu-bre. Dentro de la programa-cin del evento, que es bas-tante variada, se destaca laconferencia Ganado Brah-man, produccin sosteniblepara el trpico bajo, queser dictada por GermnGmez Se-

    rrano, director tcnico deAsoceb.INFORMES: (8) 670 43 41CELULAR: 314 442 52 19

    OCT. 29XIII EXPOTERNEROSCEB Y BRAHMANEN RESTREPO, META

    La nica feria especializada anivel nacional que expone so-lamente terneros ceb, entrelos 9 y 24 meses se desarrolla-r en el recinto ferial del muni-cipio de Restrepo, Meta, del29 de octubre al 1 de no-viembre, organizado por laCorporacin Corcebullanos.Algunos de los 300 ejemplaresque sern exhibidos se some-tern a juzgamiento y los asis-tentes tambin podrn parti-cipar en un remate de gana-do. Otras de las actividades dela feria sern la cabalgata, elfestival canino y los concursosde la vaca lechera, dondecada una da en promedio 15litros, y Echando Raz, quepermite a los nios inscritosmostrar sus habilidades con

    los animalitos.CEL. 314 442 52 19

    LaFeria Equina Grado

    A de Fusa tendr lugardel 1 al 3 de octubre,

    con juzgamientos deejemplares de trote ygalope, trocha y galopey caballos de paso fino.

    EnCali se celebrar,del 29 de octubre al1 de noviembre, laXVIII versin de la CopaAmrica Equina de Cali.Este evento, que goza dereconocimiento a nivel in-ternacional, congrega a ca-ballistas y aficionados deColombia, Estados Uni-dos, Panam, RepblicaDominicana, Ecuador yPuerto Rico.

    PRESIDENTE EJECUTIVO DIARIO LAREPUBLICA: JORGE HERNNDEZ RESTREPODIRECTORGENERAL: FERNANDO QUIJANO VELASCO - GERENTE GENERAL: JUAN CARLOS HERNNDEZ DE LA CUESTAEDITORA: JANETH ACEVEDO NEIRA - REDACCIN: FELIPE CUERVO - JOHAMNA MUOZ - MARGARITA MATAS - NATALIA MORALES - TERESITA CELIS - CRISTINA MORALES / DISEO: EQUIPO DE DISEO LA REPUBLICA / FOTOGRAFA: Colprensa - Reuters - Bloomberg - Stock.xchng- Dreamstime- / OFICINAS: Calle 25D Bis No. 102A63. Bogo-t D.C. Colombia - Conmutador (1) 4227600. Oficina Centro 3344768-3422324. Barranquilla: (5) 3582562- Cali: (2) 6616657- Cartagena: (5) 6642680 - Manizales: (6) 8720900 - Medelln: (4) 3359495 - Pereira: (6) 3245128 - Bucaramanga: (7) 6322032. Editorial El Globo S.A.El contenido del peridico AGRONEGOCIOS es de propiedad de EDITORIAL EL GLOBO S.A.; queda prohibida su reproduccin total o parcial en cualquier medio conocido o por conocerse, as como su traduccin a cualquier idioma sin autorizacin escrita de su titular. The content of the newspaper AGRONEGOCIOS is property of EDITORIAL EL GLOBOS.A.; its reproduction, total or in part, by any known of future means, and its translation to any language, is totally forbidden without previous written permission from the owner. COPY RIGHTS EDITORIAL EL GLOBO S.A. www.larepublica.com.co - [email protected]

    Las opiniones expresadas en los artculos que firman los colaboradores son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de AGRONEGOCIOS.

    OCT. 1FERIAEQUINA ENFUSAGASUG

    OCT. 29XVIII COPAAMRICAEQUINA

    %$ #' "&'!()*+ /1 '&"#(-1 *,(.("+ ,*

    ,*/ !2 ,* ).%$0&*

    (9!65:! .%/+#% 1 .%9 #*9!#4%9%A 6) C65 6E,2/6A9,3656A/62 !)/65A!/,+!2;!5! 8-6 )>2 @A8-65>2;5>/6*!A 2-2 /6556A>2 D

    ;5>9- 962!2/562

    A!/-5!)62' &05>A60>2)6 9! )!2 '% ,%62% "!.*9 #%$%..*9 !9)%-*.!9

    $-!59!5)!2 6A -A )-0!526( >2 D ;>5 -A

    /,6C;> 5/> 2>A !)0-A!296 )!2 56C6A9!A628-6 26 96?6A /6A65 6A5! 96

    !)C!

  • MAGENTA

    AMARILLO

    NEGROCIAN

    PLANCHA3-AGRONEGOCIOS

    -LR_AGRONEGOCIOSSEPTIEMBRE29

    -16:0

    6SEPTIEMBRE-OCTUBREDE2010

    HBITOSSALUDABLESACOSTMBRELOADARLELASCOMIDASDIARIASALASMISMASHORAS.DEESTEMODO,LOAYUDAACREARBUENOSHBITOSYAEVITARLAGASTRITIS.PORCADA100GRAMOSDECOMIDADEBENINGERIR250MILILITROSDEAGUA.

    EVITELAOBSTRUCCINUNACUCHARADAPEQUEADEACEITEDEALMENDRASLOSAYUDAAELIMINARLOSPELOSQUEINGIEREN.TAMBINPUEDEUSARGELESCONACEITESMINERALES.SUSDEPOSICIONESDEBENSERALMENOSTRESALDA.

    MASCOTAS

    Aunquelasvacunasparaungatosonpocasperoin-dispensables,tambinesre-comendableprestarleaten-cinaenfermedadescomolaobstruccinintestinal,quelosaquejaconmayorfre-cuencia.

    Enlorelacionadocones-toscuidados,elveterinariodeMarsColombia,MiguelMelinindicqueelplandevacunassecentra,enprimerlugar,enladosisqueselesdebesuministrarcontralarabia.Estapuedeseraplica-daapartirdeloscuatrome-sesydesdeentonces,serunacitaqueelanimalcum-plirunavezalao.

    AunquelaAlcaldadeBogotorganizadosjorna-dasgratuitasdevacunacinalao,dependiendodelascaractersticasdelproducto,estepuedetenerunvalorde25.000pesos.

    Sonpocoslospasesqueseencuentranexentosdeestaenfermedad,comoeselcasodeInglaterra,queestlibredeestemalyendondesolamenteseaplicaconca-rcterpreventivocadacincoaos.

    VVAACCUUNNEE asugatocadaao

    25.000ELDATO

    Laotravacunaquenece-sitaneslatripleviralfelina,queseaplicaapartirdelosdosmesesenunasoladosis,aunquesuperiodicidadtam-binesanual.Estalosponeasalvodelaperitonitisin-fecciosa,retrovirusyleuce-miaviralfelina.

    LASMSFRECUENTES

    Encuantoalasenferme-dadesquesuelenafectarconmayorfrecuenciaaestosfe-linos,Melinubicprimerolaobstruccinporlainges-tindesuspropiasbolasdepelo,ocasionadacuandose

    lamenasmismos,yquepuedeiracompaadadelsndromeurolgicofelino.

    Paraevitarlapresenciadeestosmales,queobliganarealizarmolestasinterven-cionesquirrgicas,laprime-rarecomendacinescuidarlaalimentacin,acudiendoaconcentradosdebuenacali-dad,quefacilitenelequili-briodemineralesensudie-ta.Laotraenfermedaddeconsideracineslatoxo-plasmosis,frentealacuallosgatossonasintomticosyfuncionancomoportado-respasivos.

    PESOSESELCOSTOPROMEDIOQUEPUEDETENERUNAVACUNA,AUNQUELAALCALDADEBOGOTORGANIZAALAODOSJORNADASQUESONGRATUITAS.

    LLaattrriipplleevviirraalllloossssaallvvaaddeellaappeerriittoonniittiissiinnffeecccciioossaa,,rreettrroovviirruussyylleeuucceemmiiaavviirraall..

    Sielusodeconcentra-dosenelperrosevaacom-binarconcomidacasera,esmejornogastardineroenestetipodecomida,porquesepierdesuefecto,afirmelveterinariodeMarsCo-lombia,MiguelMelin.

    Elespecialistaexplicqueelconsumodeconcen-tradoslessuministraantio-xidantes,quelesayudanaeliminartoxinasyatenerunamejorcalidaddevida,quesevereflejada,particu-larmente,almomentodesuvejez,paraqueestaseamsdignayllevadera.Adems,contribuyenalaprevencindelcnceryenfermedadesdermatolgicas.

    Melinsealquecuan-dosealimentaalperrosola-menteconcomidacasera,estesehacemspropensoasufrirenfermedadesgas-trointestinalesyproblemashepticos.

    Haciendocuentas,suali-mentacinconconcentradopuedeestarentrelostresycincomilpesosporda,locualnoresultacostososisetieneencuentaloquevaleprepararunplatodecomidaenlacasaylosgastosextrasquesederivanenlacompradesuplementosparaelpeloylosgastosposterioresentratamientosveterinarios

    Alimentarbienasuperronoescostoso

    DJELO IRALBAOTRANQUILO.PARALOSGATOSESTEESUNACTONTIMOYMUCHASVECESLOHACENSINQUENADIELOSVEA.

    Untarlesgelesconaceitesmineralesenlaspataslosayudaaqueeliminenlospelosqueingieren.

    Laalimentacinconconcentradoslosayudaavivirunavejezmsdigna,conunabuenacalidaddevida.

    (,&)*20,+'#,%,2+$).)

    +#,%$&)-#+.)4

    3)%2+1-2/,%.)-"%$10)%+)%)+

    +#,%$&)-#+.),+$,&)!

    %!('&$"#!

    /,+*1-3.3+.462#'#")!.5050#%#$(&)9L2-/1+2"F.-/6&47481/&"1

    9&//L/&>>:)1'@I8=%+2-L/61/#G(L4AJ121?

    DDD'0L-D1/4"'$13'$191//L1$1/01/&-6E1

  • MAG

    ENTA

    AMAR

    ILLO

    NEGR

    OCIAN

    PLANCHA4-AGRONEGOCIOS

    -LR_AGRONEGOCIOSSEPTIEMBRE29

    -16:0

    4SEPTIEMBRE-OCTUBRE DE 2010

    Una muestra de cacao de Colombia, enviadapor la Federacin Nacional de Cacaoteros (Fede-cacao) por medio de la Comercializadora Inter-nacional C.I. Cacaos de Colombia, fue nominadapara la edicin 2010 del evento `InternationalCocoa Awards, uno de los certmenes ms im-portantes del mundo en este sector.

    En total, 50 muestras procedentes de distintasregiones del mundo fueron seleccionadas ytransformadas en chocolate, el cual ser degusta-do y evaluado en el Salon du Chocolat de Pars, el28 de octubre de 2010 por un jurado compuestopor fabricantes de chocolate, periodistas, repre-sentantes institucionales y aficionados.

    Este reconocimiento es fruto del trabajo queviene realizando Fedecacao y su comercializado-ra C.I Cacaos de Colombia en los programas decapacitacin en beneficio y calidad, en conjuntocon el Sena y la SAC, con los productores nacio-nales para que atiendan las recomendaciones delos tcnicos.

    Cacao nacional recibi nominacin en certamen

    Colombianos consumenms pollo y huevos

    El ministro deAgricultura,Juan Camilo

    Restrepo, dijoque no

    acabar AIS.

    El ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo,dijo que el proceso de reintegro de los recursos recibi-dos por los beneficiarios irregulares de Agro IngresoSeguro (AIS) se encuentra en etapa de conciliacinante la Procuradura y que hasta el momento no sehan regresado estos recursos.

    Hasta el momento no se ha restituido nada de lossubsidios de AIS en lo relacionado con proyectos deriego ydrenaje que implicaron un fraccionamiento detierras y que ascendieron a 14 mil millones 15 milmillones de pesos, dijo Restrepo. Explic que en casode que no se logre una conciliacin en el Ministerio

    Pblico, se continuar con las sanciones judiciales, ehizo un llamado a los beneficiarios irregulares delprograma para que devuelvan los recursos.

    El programa benefici a grandes empresarios delcampo y familias millonarias con gran influencia pol-tica regional, lo que gener crticas al gobierno del expresidente lvaro Uribe y el exministro de Agricultu-ra Andrs Felipe Arias. Sin embargo, Restrepo dijoque no se encuentra entre sus propsitos eliminar elprograma de Agro Ingreso Seguro. La idea es queAIS recupere su verdadera filosofa y beneficia a losque necesitan los recursos, a los campesinos, afirm.

    Piden reintegrar recursos de AIS

    Con la meta de producir tecnologas quepermitan modelos de manejo sostenible ycompetitivo del cultivo de aguacate para incre-mentar su oferta y llegar a los mercados inter-nacionales, Corpoica adelanta una investiga-cin sobre las plagas de insectos escama y aca-ros que lo afectan y sus enemigos naturales.

    El proyecto, financiado por el Ministerio deAgricultura y Desarrollo Rural, se concentraen identificar los caros e insectos escama queocasionan graves daos al rbol y el fruto, y las

    especies que los atacan, para desarrollar uncontrol biolgico.

    La investigacin es liderada por DemianTakumasa Kondo Rodrguez, desde el Centrode Investigacin Palmira de Corpoica, y se de-sarrolla en Valle del Cauca, Caldas, Antioquia,Risaralda yQuindo.

    La importancia del estudio est relaciona-da con las metas del Plan Frutcola Nacionalque prev un incremento del rea sembradapara entrar al mercado internacional.

    Evalan plagas del aguacate

    La investigacin se desarrolla en cultivos de aguacate deValle del Cauca, Caldas, Antioquia, Risaralda y Quindo.

    A disearplanes de

    contingencia:Ricardo

    Lozano, delIdeam.

    El director del Instituto de Hidrologa, Meteoro-loga y Estudios Ambientales (Ideam), Ricardo Lo-zano, hizo un llamado a todos los sectores del paspara activar los planes de contingencia que logrenprevenir las consecuencias y enfrentar el fenmenoinvernal de La Nia, cuya terminacin puede ex-tenderse hasta mediados de 2011.

    Lozano subray la importancia de ajustar los pla-nes de contingencia en los municipios y de integrar ala comunidad para que participe en la prevencin.

    Segn el funcionario, hay que ajustar y activardesde los planes de contingencia. Que los habitantes

    conozcan cules son las rutas de evacuacin, las me-didas de prevencin y que estn vigilantes frente acualquier alerta permanente que se da a nivel de estassituacin.

    As mismo, el director del Ideam inst a los sec-tores de agricultura, transporte y salud a estar pre-parados para enfrentar la posible ola invernal. Haysectores que se ven afectados, como el cafetero. Lasgrandes tormentas y lluvias tumban la flor, y obvia-mente el campesino tiene que estar informadofrente a esta situacin de precipitaciones excesivaso pesadas, explic.

    Ideam, en alerta por La Nia

    LTIMAS NOTICIAS

    FENMENODURARHASTAMEDIADOSDE 2011

    VAMOS A RECUPERAR EL PROGRAMA: RESTREPO

    DEMANDA SUBI A 213 KILOS

    PARTICIPAR EN EL SALON DU CHOCOLAT DE PARS

    Representante de Lorentz para Colombia

    [email protected] - Tel/Fax: 57-4- 3138834 - Cel: 57-3-3155046121 Medelln-Colombia

    Carlos Mario Meja Velsquez

    Motobombascon paneles solares

    Sin utilizacin de

    acumuladores o bateras

    Ventajas del uso

    Acero inoxidable, motor trifsico.

    No posee partes elctricas y

    electrnicas en su motor sumergible.

    motor que se refrigera y se lubrica

    con la misma agua con que trabaja,

    Vida til 10 a 15 aos

    Es mas eficiente y econmico

    almacenar agua, que almacenar

    energa en una batera.

    Son sistemas que no requieren mano

    de obra para operar.

    Muy bajo mantenimiento porque las

    partes mviles son muy pocas.

    Fcil instalacin.

    Larga vida til, con garanta de 20

    aos para los paneles solares, y de

    dos aos para las bombas.

    INVESTIGACIN ADELANTADA POR CORPOICA

    En promedio, en el ltimo ao cadacolombiano consumi 23 kilos de polloy 215 huevos. Un poco ms de los queconsumi en el ao pasado. Las cifras

    son de la FederacinNacional de Avi-cultores de Co-lombia (Fenavi),

    cuyopre-

    sidente, Jorge Enrique Bedoya Vizca-ya, asegura que el pollo le est ganan-do la partida y el mercado a la carne,ya que en estos el consumo promedioes de 18 kilos.

    Fenavi atribuye el repunte de estaindustria a la mayor demanda y a unamejora considerable en la competiti-vidad de los productores, concentra-dos principalmente en los departa-mentos de Santander, Cundinamarcay Antioquia.

    La industria avcola sigue buscan-do nuevos mercados en Asia, China,Japn y Oriente Medio.

    13SEPTIEMBRE-OCTUBRE DE 2010

    Conseguir un mayordo-mo o administrador parala finca es una tarea decuidado, dadas las respon-sabilidades que el cargoimplica y sus habilidades,pues tendr en sus manosno solo el patrimonio delganadero, sino tambinsus activos y el manejo delos inventarios.

    Yesid Fernando Rodr-guez Triana, instructor deproduccin pecuaria delSena Caldas y mdico vete-rinario, manifest que, antetodo, debe ser alguien deconfianza, pues se converti-r en el brazo derecho delpropietario.

    Debe trabajar de mane-ra integral y relacionarsecon el asistente tcnico ycon el dueo para tomardecisiones. Una personaque se involucre en los pro-cesos productivos y trabajeen pilares de produccinanimal como nutricin, re-produccin y sanidad. Elmanejo que le d a la fincadebe ser eficaz para queexista rentabilidad en unsector que es muy agresi-vo, dijo.

    Indic que adems, debeplanear, gestionar, raciona-lizar y comercializar, pueses necesario darle respues-ta al mercado. Tiene quemanejar los conceptos de

    MMAAYYOORRDDOOMMOO,,seleccinelo bien CUALIDADES

    TCNICAS YPERSONALESPatricia Jaramillo Henao,gerente del Comit deGanaderos de Caldas, dijoque el mayordomo debetener dos componentesfundamentales: el tcnico yel personal. Los primerosse refieren a los conoci-mientos bsicos y las habi-lidades para desarrollaractividades relacionadascon alimentacin animal,manejo de praderas, mejo-ramiento gentico, repro-duccin, salud y controlanimal y administracin.Es vital el manejo de lostrabajadores y los registros,que son la base para latoma de decisiones poste-riores. Otro tema funda-mental es que el elegidosea una persona honesta,buena trabajadora y deconfianza.

    rentabilidad, competitivi-dad y sostenibilidad.

    Triana les recomienda alos ganaderos que no bus-quen a alguien que cobrebarato, importa mucho laidoneidad y el capital que elpropietario invirti en la

    finca. Necesita un lderpara esa empresa, dice.

    Entre las competenciasse destaca que sepa insemi-nar, realizar tratamientos yregistrar toda la informa-cin, que maneje progra-mas de pastos, forrajes,

    bovinos, equipos, entreotros.

    Debe quedar claro quelos mayordomos no son ad-ministradores, ni veterina-rios, ni agrnomos, ni mu-cho menos los dueos. Estoes un equipo de trabajo y

    Los mayordomos necesitan conocimientos en todas la reas del campo.

    EL MANEJO QUE LE DA LA FINCA DEBE SEREFICAZ PARA QUE EXISTARENTABILIDAD EN UNSECTOR QUE ES MUYAGRESIVO. SE NECESITAUN LDER.YESID FERNANDO RODRGUEZ TRIANAInstructor de produccin pecuaria del Sena Caldas

    deben volverse parte de laproduccin.

    El proceso de seleccindebe ser riguroso, como elde cualquier empresa. Esnecesario recopilar hojasde vida para un primeranlisis. Hay que tener encuenta el tiempo de expe-riencia, se recomienda m-nimo cinco aos de traba-jo en campo, y no olvidarlas referencias personales,las cuales deben ser debi-damente constatadas y ve-rificadas.

    CONSEJOS

    5 SEPTIEMBRE-OCTUBREDE2010 LTIMASNOTICIAS

    Durantelosltimosmeseslospreciosinternacionalesdecommoditiescomoelmaz,lasoyayeltrigohanalcan-zadonivelesmximosde202dlaresportonelada,393dlaresportoneladay277dlaresportonelada.Aunquelosnivelesenlascotizacionesnosehabanvistoreflejadosenlospreciosnacionalesdebidoalaapreciacindelamo-nedanacionalfrentealdlar,paraelMinisteriodeAgri-culturaesconvenienteaprovecharesterepunteparasem-brarmazenlasdiversaszonas.

    Enlneaconestasituacin,elMinisteriodeAgriculturahaplanteadorebajararancelesenfertilizantes,agroqumi-cosymaquinarianoproducidaenelpas,pararebajarcostosalproductornacionalymejorarsucompetitividad.Recientemente,elMinisteriodeComercioIndustriayTu-

    rismohaanunciadoqueparaafinalesdesep-tiembreseconsolidarunapropuestaenlaquesereducirnarancelesdemateriasprimas,in-sumosybienesdecapital,profundizandolosacuerdoscomerciales.Estamedidaqueincluyelasmateriasprimassepropone,comoinstru-mentoparacontrarrestarlosefectosnegativosdelatasadecambioyconelloseesperaquelamenorimposicinarancelariaimpulselasimportacionesyporlotantoaumentelademandapormonedainternacional.

    Enelmarcodeestanuevapropuesta,Fenalcecelebralaposibilidaddequelosagricultorescolombianosgocendeinsumos,talescomofertilizantes,insecticidasyherbici-das,desgravadosyporendemseconmicos.

    Aaprovecharrepuntedeprecios

    ElICAreconociloshatosporsusproductosdecalidadeinocuidad

    ElInstitutoColombianoAgropecuario(ICA)hizoentregadelasprimerascertificacionesenBuenasPrcticasGanaderas(BPG)atresprediosubicadosenCundinamarca.

    ElreconocimientofuerecibidoporelHoracioBar-bosapropietariodelasfincasganaderasLaEstanciayLaVueltadelRoenUbat;igualmenteporBlan-caOdiliaCoronado,propietariadelpredioChanchi-tosSantaMara,delmunicipiodeBituim.

    Elprocesodecertificacinseiniciconlaimple-mentacindelaresolucin3585de2008enlasfin-caslecherasylaresolucin2640de2007enlasfin-casporcinaslascualesestnencaminadasalaobten-

    cindeproductosinocuosenlaproduccinprimariaparaconsumohumano.

    Seencuentranparalaentrega30certificacionesparafincasganaderasyporcinasdeldepartamentoquecumplenconlosestndaresdeinocuidadycali-daddesusproductos.

    LasBuenasPrcticasGanaderaslepermitenalosproductoresganaderosobtenerproductosdecalidadsanitariaydeinocuidadquenogenerenriesgosparalasaludhumana,adicionalmentepermitequeelpre-diosemanejedeunamaneraorganizadaelcontroldeloscostosylosprocesos,quegaranticeelmanteni-mientodelosestndaresdecalidaddesusproductos.

    Certificacionesparaganaderos

    SegnelmsrecienteestudiodeconsumodelaFederacindeProductoresdePanela(Fedepanela),desarrolladoenlasciudadesdeBogot,Cali,Medelln,Barranquilla,Bucara-manga,PereirayManizales,seconsumenseispanelasdelibraalmesporhogar.ElmayorconsumodelproductoenelmundosereportaenColombia,donde97porcientodeloshoga-resconsumepanela,graciasasubajocostoyasusmltiplesposibilidadesdepreparacin.

    Comobebidacaliente,elposicionamientodelapanelaocupaeltercerlugarenlamentedelosconsumidores,porencimadeotrasbe-

    bidastradicionalescomoelchocolateysiendosuperadanicamenteporelcaf.Comobebi-dafra,sepresentaelmismofenmeno,ocu-pandoeltercerlugardespusdelosjugosenaguayenleche.Enelpasexisten70.000uni-dadesagrcolasquecultivanlacaapaneleray20.000trapichesenlosqueseelaborapanelaymieldecaa.Adems,generamsde25mi-llonesdejornalesalaoysevinculanaestaactividadalrededorde350.000personas,esdecir12porcientodelapoblacinruraleco-nmicamenteactiva,siendoelsegundoren-glngeneradordeempleodespusdelcaf.

    Creceelcultivodecaapanelera

    Colombiaeselpasnmerounoenconsumodepanela.Seestimaque97porcientodeloshogareslaconsumen.

    Conlaparticipacindeochoorganizacio-nes,delascualescincotienenasociadosape-queosproductores,seconformlaAlianzaNacionaldeProductoresdeCauchoNatural.

    Setratadeunaasociacindecarcterpri-vado,quetienecomoprincipalobjetivopro-moverygestionareldesarrollodelsectorcau-cheroenelpas,aunqueinicialmenteiniciarsuparticipacinenlosdepartamentosdeSan-tanderyBolvar.

    Lagestincomercialyempresarialenpro-cesamiento,eldesarrollotecnolgicoyelacce-soalasherramientasdepolticaporpartedelasorganizacionessociasylosproductores,

    sonalgunosdelosenfoquesbajolosquetra-bajaremos,indicelpresidentedelajuntadi-rectivadelaAlianza,ArnulfoContreras.

    Entotal,lasorganizacionesrepresentanacercade570familiasdedicadasalaproduc-cindelcauchonaturalydisponenenconjun-todeaproximadamente1.780hectreassem-bradasensietemunicipios.

    ParadarleunamayorparticipacinalaAlianza,actualmenteseadelantanconversa-cionesconcultivadoresprivadosyorganiza-cionesdeproductoresdecauchonaturaldeotrasregionesdelpas,endondedesdeyaseevidenciaelintersdeparticipar.

    Caucheroscreanasociacin

    Entotal,son570lasfamiliasquetienenenconjunto1.780hectreasdecaucholasquesevinculanalainiciativa

    COTIZACIONESHISTRICASDEMAZYTRIGO

    COLOMBIACUENTACON20.000TRAPICHES

    RECONOCENBUENASPRCTICASENCUNDINAMARCA

    PARTICIPANOCHOORGANIZACIONES

  • MAGENTA

    AMARILLO

    NEGROCIAN

    PLANCHA4-AGRONEGOCIOS

    -LR_AGRONEGOCIOSSEPTIEMBRE29

    -16:0

    4SEPTIEMBRE-OCTUBREDE2010

    UnamuestradecacaodeColombia,enviadaporlaFederacinNacionaldeCacaoteros(Fede-cacao)pormediodelaComercializadoraInter-nacionalC.I.CacaosdeColombia,fuenominadaparalaedicin2010delevento`InternationalCocoaAwards,unodeloscertmenesmsim-portantesdelmundoenestesector.

    Entotal,50muestrasprocedentesdedistintasregionesdelmundofueronseleccionadasytransformadasenchocolate,elcualserdegusta-doyevaluadoenelSalonduChocolatdePars,el28deoctubrede2010porunjuradocompuestoporfabricantesdechocolate,periodistas,repre-sentantesinstitucionalesyaficionados.

    EstereconocimientoesfrutodeltrabajoquevienerealizandoFedecacaoysucomercializado-raC.ICacaosdeColombiaenlosprogramasdecapacitacinenbeneficioycalidad,enconjuntoconelSenaylaSAC,conlosproductoresnacio-nalesparaqueatiendanlasrecomendacionesdelostcnicos.

    Cacaonacionalrecibinominacinencertamen

    Colombianosconsumenmspolloyhuevos

    ElministrodeAgricultura,JuanCamilo

    Restrepo,dijoqueno

    acabarAIS.

    ElministrodeAgricultura,JuanCamiloRestrepo,dijoqueelprocesodereintegrodelosrecursosrecibi-dosporlosbeneficiariosirregularesdeAgroIngresoSeguro(AIS)seencuentraenetapadeconciliacinantelaProcuradurayquehastaelmomentonosehanregresadoestosrecursos.

    HastaelmomentonoseharestituidonadadelossubsidiosdeAISenlorelacionadoconproyectosderiegoydrenajequeimplicaronunfraccionamientodetierrasyqueascendierona14milmillones15milmillonesdepesos,dijoRestrepo.ExplicqueencasodequenoselogreunaconciliacinenelMinisterio

    Pblico,secontinuarconlassancionesjudiciales,ehizounllamadoalosbeneficiariosirregularesdelprogramaparaquedevuelvanlosrecursos.

    Elprogramabeneficiagrandesempresariosdelcampoyfamiliasmillonariascongraninfluenciapol-ticaregional,loquegenercrticasalgobiernodelexpresidentelvaroUribeyelexministrodeAgricultu-raAndrsFelipeArias.Sinembargo,RestrepodijoquenoseencuentraentresuspropsitoseliminarelprogramadeAgroIngresoSeguro.LaideaesqueAISrecuperesuverdaderafilosofaybeneficiaalosquenecesitanlosrecursos,aloscampesinos,afirm.

    PidenreintegrarrecursosdeAIS

    Conlametadeproducirtecnologasquepermitanmodelosdemanejosostenibleycompetitivodelcultivodeaguacateparaincre-mentarsuofertayllegaralosmercadosinter-nacionales,Corpoicaadelantaunainvestiga-cinsobrelasplagasdeinsectosescamayaca-rosqueloafectanysusenemigosnaturales.

    Elproyecto,financiadoporelMinisteriodeAgriculturayDesarrolloRural,seconcentraenidentificarloscaroseinsectosescamaqueocasionangravesdaosalrbolyelfruto,ylas

    especiesquelosatacan,paradesarrollaruncontrolbiolgico.

    LainvestigacineslideradaporDemianTakumasaKondoRodrguez,desdeelCentrodeInvestigacinPalmiradeCorpoica,ysede-sarrollaenValledelCauca,Caldas,Antioquia,RisaraldayQuindo.

    Laimportanciadelestudioestrelaciona-daconlasmetasdelPlanFrutcolaNacionalqueprevunincrementodelreasembradaparaentraralmercadointernacional.

    Evalanplagasdelaguacate

    LainvestigacinsedesarrollaencultivosdeaguacatedeValledelCauca,Caldas,Antioquia,RisaraldayQuindo.

    Adisearplanesde

    contingencia:Ricardo

    Lozano,delIdeam.

    EldirectordelInstitutodeHidrologa,Meteoro-logayEstudiosAmbientales(Ideam),RicardoLo-zano,hizounllamadoatodoslossectoresdelpasparaactivarlosplanesdecontingenciaquelogrenprevenirlasconsecuenciasyenfrentarelfenmenoinvernaldeLaNia,cuyaterminacinpuedeex-tendersehastamediadosde2011.

    Lozanosubraylaimportanciadeajustarlospla-nesdecontingenciaenlosmunicipiosydeintegraralacomunidadparaqueparticipeenlaprevencin.

    Segnelfuncionario,hayqueajustaryactivardesdelosplanesdecontingencia.Queloshabitantes

    conozcanculessonlasrutasdeevacuacin,lasme-didasdeprevencinyqueestnvigilantesfrenteacualquieralertapermanentequesedaaniveldeestassituacin.

    Asmismo,eldirectordelIdeaminstalossec-toresdeagricultura,transporteysaludaestarpre-paradosparaenfrentarlaposibleolainvernal.Haysectoresquesevenafectados,comoelcafetero.Lasgrandestormentasylluviastumbanlaflor,yobvia-menteelcampesinotienequeestarinformadofrenteaestasituacindeprecipitacionesexcesivasopesadas,explic.

    Ideam,enalertaporLaNia

    LTIMASNOTICIAS

    FENMENODURARHASTAMEDIADOSDE2011

    VAMOSARECUPERARELPROGRAMA:RESTREPO

    DEMANDASUBIA213KILOS

    PARTICIPARENELSALONDUCHOCOLATDEPARS

    RepresentantedeLorentzparaColombia

    [email protected]/Fax:57-4-3138834-Cel:57-3-3155046121Medelln-Colombia

    CarlosMarioMejaVelsquez

    Motobombas conpanelessolares

    Sinutilizacinde

    acumuladoresobateras

    Ventajasdeluso

    Aceroinoxidable,motortrifsico.

    Noposeeparteselctricasy

    electrnicasensumotorsumergible.

    motorqueserefrigerayselubrica

    conlamismaaguaconquetrabaja,

    Vidatil10a15aos

    Esmaseficienteyeconmico

    almacenaragua,quealmacenar

    energaenunabatera.

    Sonsistemasquenorequierenmano

    deobraparaoperar.

    Muybajomantenimientoporquelas

    partesmvilessonmuypocas.

    Fcilinstalacin.

    Largavidatil,congarantade20

    aosparalospanelessolares,yde

    dosaosparalasbombas.

    INVESTIGACINADELANTADAPORCORPOICA

    Enpromedio,enelltimoaocadacolombianoconsumi23kilosdepolloy215huevos.Unpocomsdelosqueconsumienelaopasado.Lascifras

    sondelaFederacinNacionaldeAvi-cultoresdeCo-lombia(Fenavi),

    cuyopre-

    sidente,JorgeEnriqueBedoyaVizca-ya,aseguraqueelpolloleestganan-dolapartidayelmercadoalacarne,yaqueenestoselconsumopromedioesde18kilos.

    Fenaviatribuyeelrepuntedeestaindustriaalamayordemandayaunamejoraconsiderableenlacompetiti-vidaddelosproductores,concentra-dosprincipalmenteenlosdeparta-mentosdeSantander,CundinamarcayAntioquia.

    Laindustriaavcolasiguebuscan-donuevosmercadosenAsia,China,JapnyOrienteMedio.

    13 SEPTIEMBRE-OCTUBREDE2010Conseguirunmayordo-

    mooadministradorparalafincaesunatareadecuidado,dadaslasrespon-sabilidadesqueelcargoimplicaysushabilidades,puestendrensusmanosnosoloelpatrimoniodelganadero,sinotambinsusactivosyelmanejodelosinventarios.

    YesidFernandoRodr-guezTriana,instructordeproduccinpecuariadelSenaCaldasymdicovete-rinario,manifestque,antetodo,debeseralguiendeconfianza,puesseconverti-renelbrazoderechodelpropietario.

    Debetrabajardemane-raintegralyrelacionarseconelasistentetcnicoyconeldueoparatomardecisiones.Unapersonaqueseinvolucreenlospro-cesosproductivosytrabajeenpilaresdeproduccinanimalcomonutricin,re-produccinysanidad.Elmanejoqueledalafincadebesereficazparaqueexistarentabilidadenunsectorqueesmuyagresi-vo,dijo.

    Indicqueadems,debeplanear,gestionar,raciona-lizarycomercializar,puesesnecesariodarlerespues-taalmercado.Tienequemanejarlosconceptosde

    MMAAYYOORRDDOOMMOO,, seleccinelobienCUALIDADESTCNICASYPERSONALESPatriciaJaramilloHenao,gerentedelComitdeGanaderosdeCaldas,dijoqueelmayordomodebetenerdoscomponentesfundamentales:eltcnicoyelpersonal.Losprimerosserefierenalosconoci-mientosbsicosylashabi-lidadesparadesarrollaractividadesrelacionadasconalimentacinanimal,manejodepraderas,mejo-ramientogentico,repro-duccin,saludycontrolanimalyadministracin.Esvitalelmanejodelostrabajadoresylosregistros,quesonlabaseparalatomadedecisionesposte-riores.Otrotemafunda-mentalesqueelelegidoseaunapersonahonesta,buenatrabajadoraydeconfianza.

    rentabilidad,competitivi-dadysostenibilidad.

    Trianalesrecomiendaalosganaderosquenobus-quenaalguienquecobrebarato,importamucholaidoneidadyelcapitalqueelpropietarioinvirtienla

    finca.Necesitaunlderparaesaempresa,dice.

    Entrelascompetenciassedestacaquesepainsemi-nar,realizartratamientosyregistrartodalainforma-cin,quemanejeprogra-masdepastos,forrajes,

    bovinos,equipos,entreotros.

    Debequedarclaroquelosmayordomosnosonad-ministradores,niveterina-rios,niagrnomos,nimu-chomenoslosdueos.Estoesunequipodetrabajoy

    Losmayordomosnecesitanconocimientosentodaslareasdelcampo.

    ELMANEJOQUELEDALAFINCADEBESEREFICAZPARAQUEEXISTARENTABILIDADENUNSECTORQUEESMUYAGRESIVO.SENECESITAUNLDER.YESIDFERNANDORODRGUEZTRIANAInstructordeproduccinpecuariadelSenaCaldas

    debenvolversepartedelaproduccin.

    Elprocesodeseleccindebeserriguroso,comoeldecualquierempresa.Esnecesariorecopilarhojasdevidaparaunprimeranlisis.Hayquetenerencuentaeltiempodeexpe-riencia,serecomiendam-nimocincoaosdetraba-joencampo,ynoolvidarlasreferenciaspersonales,lascualesdebenserdebi-damenteconstatadasyve-rificadas.

    CONSEJOS

    5SEPTIEMBRE-OCTUBRE DE 2010

    LTIMAS NOTICIAS

    Durante los ltimos meses los precios internacionalesde commodities como el maz, la soya y el trigo han alcan-zado niveles mximos de 202 dlares por tonelada, 393dlares por tonelada y 277 dlares por tonelada. Aunquelos niveles en las cotizaciones no se haban visto reflejadosen los precios nacionales debido a la apreciacin de lamo-neda nacional frente al dlar, para el Ministerio de Agri-cultura es conveniente aprovechar este repunte para sem-brarmaz en las diversas zonas.

    En lnea con esta situacin, el Ministerio de Agriculturaha planteado rebajar aranceles en fertilizantes, agroqumi-cos y maquinaria no producida en el pas, para rebajarcostos al productor nacional ymejorar su competitividad.Recientemente, el Ministerio de Comercio Industria y Tu-

    rismo ha anunciado que para a finales de sep-tiembre se consolidar una propuesta en la quese reducirn aranceles de materias primas, in-sumos y bienes de capital, profundizando losacuerdos comerciales. Estamedida que incluyelas materias primas se propone, como instru-mento para contrarrestar los efectos negativos dela tasa de cambio y con ello se espera que la menorimposicin arancelaria impulse las importaciones y por lotanto aumente la demanda pormoneda internacional.

    En el marco de esta nueva propuesta, Fenalce celebrala posibilidad de que los agricultores colombianos gocende insumos, tales como fertilizantes, insecticidas y herbici-das, desgravados y por ende ms econmicos.

    A aprovechar repunte de precios

    El ICAreconoci loshatos por susproductosde calidade inocuidad

    El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) hizoentrega de las primeras certificaciones en BuenasPrcticas Ganaderas (BPG) a tres predios ubicados enCundinamarca.

    El reconocimiento fue recibido por el Horacio Bar-bosa propietario de las fincas ganaderas LaEstanciay La Vuelta del Ro en Ubat; igualmente por Blan-ca Odilia Coronado, propietaria del predio Chanchi-tos SantaMara, del municipio de Bituim.

    El proceso de certificacin se inici con la imple-mentacin de la resolucin 3585 de 2008 en las fin-cas lecheras y la resolucin 2640 de 2007 en las fin-cas porcinas las cuales estn encaminadas a la obten-

    cin de productos inocuos en la produccin primariapara consumo humano.

    Se encuentran para la entrega 30 certificacionespara fincas ganaderas y porcinas del departamentoque cumplen con los estndares de inocuidad y cali-dad de sus productos.

    Las Buenas Prcticas Ganaderas le permiten a losproductores ganaderos obtener productos de calidadsanitaria y de inocuidad que no generen riesgos parala salud humana, adicionalmente permite que el pre-dio semaneje de unamanera organizada el control delos costos y los procesos, que garantice el manteni-miento de los estndares de calidad de sus productos.

    Certificaciones para ganaderos

    Segn el ms reciente estudio de consumode la Federacin de Productores de Panela(Fedepanela), desarrollado en las ciudades deBogot, Cali, Medelln, Barranquilla, Bucara-manga, Pereira yManizales, se consumen seispanelas de libra al mes por hogar. El mayorconsumo del producto en el mundo se reportaen Colombia, donde 97 por ciento de los hoga-res consume panela, gracias a su bajo costo y asus mltiples posibilidades de preparacin.

    Como bebida caliente, el posicionamientode la panela ocupa el tercer lugar en la mentede los consumidores, por encima de otras be-

    bidas tradicionales como el chocolate y siendosuperada nicamente por el caf. Como bebi-da fra, se presenta el mismo fenmeno, ocu-pando el tercer lugar despus de los jugos enagua y en leche. En el pas existen 70.000 uni-dades agrcolas que cultivan la caa panelera y20.000 trapiches en los que se elabora panelaymiel de caa. Adems, generams de 25mi-llones de jornales al ao y se vinculan a estaactividad alrededor de 350.000 personas, esdecir 12 por ciento de la poblacin rural eco-nmicamente activa, siendo el segundo ren-gln generador de empleo despus del caf.

    Crece el cultivo de caa panelera

    Colombia es el pas nmero uno en consumo de panela.Se estima que 97 por ciento de los hogares la consumen.

    Con la participacin de ocho organizacio-nes, de las cuales cinco tienen asociados a pe-queos productores, se conform la AlianzaNacional de Productores de Caucho Natural.

    Se trata de una asociacin de carcter pri-vado, que tiene como principal objetivo pro-mover y gestionar el desarrollo del sector cau-chero en el pas, aunque inicialmente iniciarsu participacin en los departamentos de San-tander y Bolvar.

    La gestin comercial y empresarial en pro-cesamiento, el desarrollo tecnolgico y el acce-so a las herramientas de poltica por parte delas organizaciones socias y los productores,

    son algunos de los enfoques bajo los que tra-bajaremos, indic el presidente de la junta di-rectiva de la Alianza, Arnulfo Contreras.

    En total, las organizaciones representan acerca de 570 familias dedicadas a la produc-cin del caucho natural y disponen en conjun-to de aproximadamente 1.780 hectreas sem-bradas en siete municipios.

    Para darle una mayor participacin a laAlianza, actualmente se adelantan conversa-ciones con cultivadores privados y organiza-ciones de productores de caucho natural deotras regiones del pas, en donde desde ya seevidencia el inters de participar.

    Caucheros crean asociacin

    En total, son 570 las familias que tienen en conjunto 1.780hectreas de caucho las que se vinculan a la iniciativa

    COTIZACIONES HISTRICAS DEMAZYTRIGO

    COLOMBIA CUENTA CON 20.000 TRAPICHES

    RECONOCEN BUENAS PRCTICAS EN CUNDINAMARCA

    PARTICIPAN OCHO ORGANIZACIONES

  • MAG

    ENTA

    AMAR

    ILLO

    NEGR

    OCIAN

    PLANCHA3-AGRONEGOCIOS

    -LR_AGRONEGOCIOSSEPTIEMBRE29

    -16:0

    6SEPTIEMBRE-OCTUBRE DE 2010

    HBITOSSALUDABLES ACOSTMBRELO ADARLE LAS COMIDASDIARIAS A LASMISMAS HORAS. DE ESTE MODO, LOAYUDA A CREARBUENOS HBITOS Y AEVITAR LA GASTRITIS. POR CADA 100GRAMOS DE COMIDADEBEN INGERIR 250MILILITROS DE AGUA.

    EVITE LAOBSTRUCCIN UNA CUCHARADAPEQUEA DE ACEITEDE ALMENDRAS LOSAYUDA A ELIMINARLOS PELOS QUEINGIEREN. TAMBIN PUEDEUSAR GELES CONACEITES MINERALES. SUS DEPOSICIONESDEBEN SER ALMENOS TRES AL DA.

    MASCOTAS

    Aunque las vacunas paraun gato son pocas pero in-dispensables, tambin es re-comendable prestarle aten-cin a enfermedades comola obstruccin intestinal, quelos aqueja con mayor fre-cuencia.

    En lo relacionado con es-tos cuidados, el veterinariode Mars Colombia, MiguelMelin indic que el plan devacunas se centra, en primerlugar, en la dosis que se lesdebe suministrar contra larabia. Esta puede ser aplica-da a partir de los cuatro me-ses y desde entonces, seruna cita que el animal cum-plir una vez al ao.

    Aunque la Alcalda deBogot organiza dos jorna-das gratuitas de vacunacinal ao, dependiendo de lascaractersticas del producto,este puede tener un valor de25.000 pesos.

    Son pocos los pases quese encuentran exentos deesta enfermedad, como es elcaso de Inglaterra, que estlibre de este mal y en dondesolamente se aplica con ca-rcter preventivo cada cincoaos.

    VVAACCUUNNEEa su gato cada ao

    25.000EL DATO

    La otra vacuna que nece-sitan es la triple viral felina,que se aplica a partir de losdos meses en una sola dosis,aunque su periodicidad tam-bin es anual. Esta los ponea salvo de la peritonitis in-fecciosa, retrovirus y leuce-mia viral felina.

    LAS MS FRECUENTES

    En cuanto a las enferme-dades que suelen afectar conmayor frecuencia a estos fe-linos, Melin ubic primerola obstruccin por la inges-tin de sus propias bolas depelo, ocasionada cuando se

    lamen a s mismos, y quepuede ir acompaada delsndrome urolgico felino.

    Para evitar la presenciade estos males, que obligan arealizar molestas interven-ciones quirrgicas, la prime-ra recomendacin es cuidarla alimentacin, acudiendo aconcentrados de buena cali-dad, que faciliten el equili-brio de minerales en su die-ta. La otra enfermedad deconsideracin es la toxo-plasmosis, frente a la cuallos gatos son asintomticosy funcionan como portado-res pasivos.

    PESOSES EL COSTOPROMEDIO QUEPUEDE TENER UNAVACUNA, AUNQUE LAALCALDA DE BOGOTORGANIZA AL AODOS JORNADAS QUESON GRATUITAS.

    LLaa ttrriippllee vviirraallllooss ssaallvvaa ddeellaa ppeerriittoonniittiissiinnffeecccciioossaa,,rreettrroovviirruuss yylleeuucceemmiiaa vviirraall..

    Si el uso de concentra-dos en el perro se va a com-binar con comida casera, esmejor no gastar dinero eneste tipo de comida, porquese pierde su efecto, afirmel veterinario de Mars Co-lombia, Miguel Melin.

    El especialista explicque el consumo de concen-trados les suministra antio-xidantes, que les ayudan aeliminar toxinas y a teneruna mejor calidad de vida,que se ve reflejada, particu-larmente, al momento de suvejez, para que esta sea msdigna y llevadera. Adems,contribuyen a la prevencindel cncer y enfermedadesdermatolgicas.

    Melin seal que cuan-do se alimenta al perro sola-mente con comida casera,este se hace ms propenso asufrir enfermedades gas-trointestinales y problemashepticos.

    Haciendo cuentas, su ali-mentacin con concentradopuede estar entre los tres ycinco mil pesos por da, locual no resulta costoso si setiene en cuenta lo que valepreparar un plato de comidaen la casa y los gastos extrasque se derivan en la comprade suplementos para el peloy los gastos posteriores entratamientos veterinarios

    Alimentar biena su perro noes costoso

    DJELOIR AL BAO TRANQUILO.PARA LOS GATOS ESTE ESUN ACTO NTIMO YMUCHAS VECES LO HACENSIN QUE NADIE LOS VEA.

    Untarles geles con aceites minerales en las patas losayuda a que eliminen los pelos que ingieren.

    La alimentacin con concentrados los ayuda a vivir unavejez ms digna, con una buena calidad de vida.

    (,&) *20,+ '#, %,2+ $).)

    +#,%$&) -#+.)4

    3)% 2+1-2/,% .)-"%$10)% +) %)+

    +#,%$&) -#+.) ,+$,&)!

    %!(' & $ " #!

    /,+*1-3. 3+.462#'#")! .505 0#%#$(&)9L2-/1 +2"F.-/6&4 74 81/&"1

    9&//L/& >> : )1' @I 8 =% +2-L/61/ #G(L4AJ121?

    DDD'0L-D1/4"'$13'$191//L1 $1/01/&-6E1< 5H13LB;0L-D1/4"'$13'$1

    cuando empiezan a tenerproblemas digestivos.

    En cuanto al volumen delas dosis que se les debensuministrar para alimentar-se, las indicaciones que vie-nen en el empaque son cla-ras, solo que hay que teneren cuenta que la cantidadque aparece es la que debenconsumir durante todo elda, es decir, que debe re-partirse en tres tomas. Ade-ms, es importante acompa-ar cada racin de comidade abundantes cantidadesde agua.

    11SEPTIEMBRE-OCTUBRE DE 2010

    DATOS EN EL PAS HAY 11PREGRADOS ENVETERINARIA. 37,5% DE LOSTCNICOS ENVETERINARIACOTIZAN. UN DOCTOR ENVETERINARIA GANA$6,7 MILLONES.

    VVEETTEERRIINNAARRIIOOSSLos salarios siguen bajando

    La asignacin salarial delos veterinarios ha sido his-tricamente ms baja que lade otras profesiones, y lti-mamente ha registrado unadisminucin en ciertasreas, como las de animalesmenores y domsticos.

    La Secretaria Acadmicade la Facultad de Veterina-ria de la Universidad Nacio-nal, Claudia Brieva, aseguraque esta reduccin se debe aque la mayora de los profe-sionales que se enfocan enel cuidado de perros y gatostrabajan en veterinarias,donde les pagan por turnos.

    El representante delConsejo Profesional de Me-dicina Veterinaria, CsarAugusto Serrano, dice queen lamayora de las especia-lidades los sueldos se hanmantenido estticos, salvola de farmacutica, en don-de cada vez se requierenms veterinarios y se lesofrece un mayor salario.

    Este campo ha conduci-do a una mayor movilidadsocial. En el resto, las remu-neraciones siguen siendobajas. En promedio, un pro-fesional recin egresado de-venga de 650.000 a750.000 pesos, indica.

    El catedrtico de la Fa-cultad de Medicina Veteri-naria de la Udca y miembrode la Asociacin Colombia-na De Mdicos VeterinariosY Zootecnistas, Jairo GmezMerchn, coincide con Se-rrano en que los profesiona-les que se vinculan con mul-tinacionales farmacuticasganan un salario promediode 2,5 millones de pesos,

    EN LA MAYORA DE LASESPECIALIDADES LOSSUELDOS SE HANMANTENIDO ESTTICOS,SALVO LOS DEL SECTORFARMACUTICO, DONDECADA VEZ SE REQUIEREN

    MS VETERINARIOS.CSAR AUGUSTO SERRANORepresentante del Consejo Profesional de Medicina Veterinaria

    LA REDUCCIN EN LOSNIVELES SALARIALES SEDEBE A QUE MUCHOSPROFESIONALES SE HANVINCULADO CONCLNICAS VETERINARIAS,DONDE PAGAN MUY

    POCO POR CADA TURNO.CLAUDIA BRIEVASecretaria acadmica de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Nacional

    La brucelosis y tuberculosis representan prdidasconsiderables al sector pecuario.

    Capacitacin sobre la brucelosisColombia viene prepa-

    rndose para erradicar delsector ganadero la brucelo-sis y la tuberculosis.

    La primera enferme-dad afecta mltiples es-pecies de mamferos, conmayor significancia a lasde consumo humano(ovinos, caprinos, bfa-los y porcinos). Involu-cra rumiantes de todaslas edades, de mayor re-levancia en animales enedad reproductiva, espe-

    cialmente en ganaderasde cra y leche.

    La tuberculosis bovinatoma relevancia por com-prometer la salud pblica.Puede presentar curso cr-nico tanto en los rumiantescomo en otros animalesdomsticos y silvestres,adems de los seres huma-nos. Afecta principalmentelos sistemas respiratorio ydigestivo y se caracterizapor el desarrollo progresi-vo de lesiones granuloma-

    tosas en los rganos queconforman estos sistemas.

    El ICA, con el prop-sito de capacitar a mdi-cos veterinarios y mdi-cos veterinarios zootec-nistas, desarrollar del27 al 29 de octubre pr-ximo el Primer Semina-rio Internacional: Bruce-losis y Tuberculosis delos Rumiantes, en el Au-ditorio Antonio Nariode la Gobernacin deCundinamarca.

    El evento espera moti-var a todas las personas in-volucradas en el desarrollopecuario nacional, sobre laimportancia de contrarres-tar las dos enfermedadeszoonticas en beneficio dela actividad ganadera, ten-diente a la generacin deun espacio para crear alter-nativas o nuevas herra-mientas que conduzcan ala certificacin del pascomo territorio libre de es-tas enfermedades.

    mientras que los dems re-ciben hasta 1,2 millones depesos por tiempo completo.

    Para nivelar los salarios ymejorar las condiciones delos profesionales, el Consejode Medicina Veterinariarealiz una investigacinpara fijar las tarifas de losservicios profesionales, queaunque no son obligatorias,

    s establecen un marco deremuneraciones ms justas.

    La Secretaria Ejecutivadel Consejo, Liliana Muoz,cuenta que este estudio sellev a cabo con una pobla-cin de 5.391 veterinarios y6.031 veterinarios y zootec-nistas, adems de clnicas yentidades relacionadas conla profesin. Se toma como

    una referencia para saberqu cobrar y ha contribuidoa mejorar los ingresos.

    Aunque la asignacinsalarial depende del mer-cado laboral y de la ofertay demanda, para los ex-pertos desde la academiase pueden disear alterna-tivas para mejorar las con-diciones.

    Para Gmez Merchn,es vital que las universida-des promuevan los inter-cambios y el dominio deuna segunda lengua. Delmismo modo, consideraque debe haber ms prc-ticas clnicas y capacita-ciones alternas para ayu-darle al estudiante a cons-truir su currculo.

    ACADEMIA

    3 SEPTIEMBRE-OCTUBREDE2010 10RESPUESTAS

    LLUUIISSVVIICCEENNTTEETTMMAARRAAeselpresidentedeAsoganorte.

    CORTESA

    moselmayorinventarionacionalyunaganaderadedoblepropsito.Otragranfortalezasonnues-trastierrasplanas,conabundantespastizalesyagua.Ylaradiacinsolaresunfactorquenosre-presentaunaventajacomparativaconrespectoaotraszonasdelpasodeotrasnaciones.stalti-manospermiteproducirpasturastodoelao.Otradelasventajasquetenemosesquehayin-dustriaslcteasycrnicas.

    4Culessonlasdesventajasdelsector?Esimportanteelmejoramientoenlosprocesos

    higinicosdelproductorprimario.EsprioritarioqueelGobiernoNacionaltrabajeenlaerradica-

    cindeenfermedadescomolabrucelosis.Otrodelosproblemasenlaregineslaperdidaderendi-mientoencarneylecheenverano,quehasidonegligenciadelosganaderos,quienesnohanim-plementadounmodeloparaalmacenarpastoparadrseloalosanimalesenesapoca.Laotrafallaeslainformalidaddemuchosganaderos.

    5Quhapasadoconlasdeu-dasdeVenezuela?Estamosalaesperadequeesepasnospa-

    gueladeudaquenostiene,lacualsecalculaestporelorden160millonesdedlares.ElGo-biernoannonoshadadounarespuestaclarasobreesto.

    6Aqumercadosestnexportado?Traselcierredelmercadovene-

    zolano,esteaologramosingresaralLbano.Sinembargo,larevalua-cinhaimpedidoseguirconesteproceso.TambinhemosllevadonuestrosproductosaRepblicaDominicana,PerylasAntillas.

    7Culessonlospr-ximosdestinos?En2011estaramosingresando

    aMxico,yestpendienteEgipto.

    8QulepidenalGo-bierno?Loquelepedimosesqueseaca-

    benconlosarancelesyelIVAdemuchosproductosqueusanlosga-naderosparalaalimentacinycui-dadodelosanimales,ascomocr-ditosalargoplazo.

    9Qurelacintieneconelnegocio?Soyunmedianoproductorde

    carne.Comprganadopequeoymedianoparaengordaryvenderlo.

    10Quotroscar-gosejerce?

    Gerenciounaempresacomisio-nistadelabolsamercantildeCo-lombiallamadaCoragroValores,cuyasedeestenBarranquilla.

    Sectorganaderohaperdido$9billonesLaganaderaatraviesaporuna

    crisisprofunda,productodefallasestructuralesdelaactividadydeotrosfactorescomoelcierredelmercadoconVenezuelaydelosfe-nmenosdeLaNiayElNio.

    ElpresidentedelaAsociacindeGanaderosdelaCostaNorte(Aso-ganorte),LuisTmara,dijoquelaprdidahasidode9billonesdebidoalabajadelpreciodelganado.

    1Cmoestelsec-torganadero?Elsectoratraviesaunasituacin

    complejaporproblemasestructu-ralesdelaactividad,elcierredelmercadovenezolanoylosfenme-nosdeElNioyLaNia.Estosfactoresprovocaronladisminucindelosactivosyladesvalorizacindelosinventariosdelosganadores.

    2Decuntohasidolaprdida?Hasidode9billonesdepesos,a

    nivelnacional,porlaprdidadevalorenlospreciosdelosanima-les,mayoral30porcientotraselcierredelmercadovenezolano.

    3Qufortalezastie-nelaactividadenla

    ReginCaribe?Tenemosunavocacinganadera

    presenteentodoelCaribe.Posee-

    14SEPTIEMBRE-OCTUBREDE2010 NOVEDADES

    AhoraAKTMotospresentasunuevoCargueroLight,diseadoparacargasmedianas,perfectoparaeltrabajodelafinca.Estevehculotienemotorde

    cuatrotiempos,180centmetrosdecilindrajey11.8caballosdepotenciaa7.000revolucionesqueseenfraporairereforzado.Estaltimacaractersticalepermitesubirpendientesinclinadasdehasta25gradossinpro-blema.OtradelasvirtudesdelAKT75esquecuenta

    conunarranqueelctricoyotrodepedal,ademstieneamortiguadorhidrulicoconsuspensinindependientequeseaccionaporunnicopedalquefrenalastresrue-dasaltiempoylatransmisintienecajadecincoveloci-dadesmsreversa.Lassuspensionestambinsonrefor-zadas,Estevehculoseconsigueactualmenteenelmer-cadoporunvaloraproximadode7millones290milpesos.

    CANGUARO2MFACILITALARECOLECCINDECAF

    Paraacelerarelprocesoderecoleccindelcaf,queconelmtodoclsicovaraentre80y100kg/jornada,CenicafdiseelCanguaro2M,

    denominadoasporqueutilizaunrecipienteflexiblecolgadoalcintodelosoperarios,similarauncangu-ro.Mejoraelrendimiento,puesevitaquesecaiganmsfrutoalpisoy,adems,elprocesoesmuchomslimpio.ComoelCanguaroesmuyflexiblenolecausadaoalaplantacin.LaGerenciaTcnicadelaFederacinNacionaldeCafeteros(FNC)apoylaadopcindeestatecnologaconlacomprade1.000unidadesquesernenviadasalos15comitsdepar-tamentales,encargadosdehacerlosllegaraloscafi-cultoresyrecolectoresensussitosdetrabajoyayu-darasconelmejoramientodeprocesosylatenifica-cindelosmismos.

    PreceptPlusesunali-mentoNaturalcomple-toparamascotasde

    calidadsperPremium,fabri-cadoporKodoIncorporatedenStHelenaCA.USA.Esela-boradoconpreservantesyvitaminasnaturalesynotienepreservantesartificiales.Unamezcladeliciosadeprotenasdealtsimacalidadacompaa-dadeunatecnologaherbalqueharndesugatounamas-cotasanayfeliz.Algunosdesusingredientessonharinadepollo,pollofrescoyhuevodeshi-dratado.Lagrasaquecontieneprovienedegrasadepolloyacei-tedepescado,ademsvieneenri-quecidoconlecitinaconlocualmejoralaabsorcindelasgrasasyledaasumascotaunpelobrillanteysedoso.Sideseamsinformacinsobreesteproductoingresealapginawww.petworld.com.cooescri-baajgomez@petwold.com.co.Lalneadeatencinalclien-teenBogotes2246667.

    PROCESODESECADOALSOL

    Elsecadorsolarpara-blicoesunainicia-tivaquevaenbene-

    ficiodeloscaficultores,iniciadaporelCentroNacionaldeInvestigacionesdelCaf(Cenicaf),paracontribuiralmejoramientodelosprocesosdelsecadodelgrano.Estepermitealcaficultoraprovecharlaenergasolaryevitarelrehumedecimientodelosfrutosendaslluviososyporlotantollenosdehumedad.Tieneunasdimensionesde2,20

    metrosdealto,7,32metrosdelargoy6,50metrosdeanchoyelcostodelosmaterialespuedeascendercercadelos238mil880pesosenpromedio.Elsitiodesuubi-cacinenlafincadebeserunlugaralejadodesombrasydeoloresosustanciasquepuedancontaminarelgrano,comofertilizantes,botaderosdebasuraositiosdepasto-reodeanimales.Laideaesquelosmismoscaficultoresconstruyanestesecador,conlocualpuedendisminuirloscostosdemanodeobra.

    MMEEDDIIAANNAASSElLightesrecomendadoparacargas

    PRECEPTPLUSESELMEJORALIMENTOPARALOSGATOS

  • MAGENTA

    AMARILLO

    NEGROCIAN

    PLANCHA2-AGRONEGOCIOS

    -LR_AGRONEGOCIOSSEPTIEMBRE29

    -16:0

    2SEPTIEMBRE-OCTUBREDE2010Adealrededorde200caba-llosdepasofino,troteygalo-peytrocha;ademsdeexpo-sicionesbovinas,avaladasporAsoceb,deejemplaresceb,brahmanygyr.Tam-binsepodrnapreciarani-malesdedoblepropsitoy

    deganadodecarne,juntoconunamuestracaninade160perrosdediferentesra-zasyotramsdepequeasespecies,queincluirpjaros,reptiles,llamasypescadosamaznicoscomopirarucyaraguana,queesdecarcterornamental.INFORMES:(8)4352170/8259CELULAR:3107774784

    OCT.15IFERIAENBUGA,EXPOGANADERAYAGROINDUSTRIALLasequadepuentesterminaconlallegadadelaFeriaEx-poganaderayAgroindustrialdeBuga,quesellevaracaboensuprimeraversinenelcoliseodeferiasdela

    OCT.1XVIIFERIAEXPOSICINEQUINAENATLNTICOLaAsociacindeCriadoresdeCaballosdelAtlntico(Asoequinos)organizalaXVIIFeriaExposicinEquinaGra-doB,quesecelebrarlosdas1y2deoctubreenelColiseodeFeriasdeAsoequi-nos,ubicadoenelkilmetro2delavaquedeBarranqui-llaconduceaGalapa.Eleven-tocontarconlapresenciadelosejemplaresmsrepre-sentativosdelaCostaCaribeysetendrnjuzgamientosdetrochaygalopeytroteyga-lope,ascomodetrochapuraypasofinocolombiano.EnelmarcodelaferiaequinaseestarrealizandounrematedeganadoorganizadoporSubastaryunrematedeca-ballosdeAsoequinos.Ade-ms,secelebrarelDadelGanadero.INFORMES:(5)3193176CELULAR:3017363005

    OCT.14FERIAEXPOSICINAGROINDUSTRIALDEFLORENCIAEnlasinstalacionesdeCofe-maCompaadeFeriasyMataderosdelCaquetserealizarlaFeriaExposicinAgroindustrialdeFloren-ciadel14al18deoc-tubre,quecontarexposicionesequinasgrado

    ciudad,CamiloJ.Cabal,del15al18deoctubre.Eleventotendrexposicionesdealre-dedorde300animalesdeto-daslasrazascomobrahman,simentalyholstein,entreotras.Estaferia,ensuprime-rasalida,hatenidobuenare-ceptividadporquereneadi-versossectoresdelaecono-madelareginyhaagenda-dodentrodesuprograma-cintallerestcnicosydefor-macinendiversostemasdeintersparaestossectorescomoalimentacinysilvo-pastoreo,entreotros.INFORMES:(2)2288525ENBOGOT:(1)6105486EXT.122/138

    OCT.18CONGRESOMUNDIALBRAHMAN2010Comopartedelapromocinqueserealizadela63FeriaNacionalCeb2010,laCo-mercializadorayPromotoraGanaderaAsocebseharpresenteeneleventomsimportantedelmundodelarazaBrahman,el15Con-gresoMundialBrahmanquesecelebrarenUberaba(Brasil)de18al23deoctu-bre.Dentrodelaprograma-cindelevento,queesbas-tantevariada,sedestacalaconferenciaGanadoBrah-man,produccinsostenibleparaeltrpicobajo,queserdictadaporGermnGmezSe-

    rrano,directortcnicodeAsoceb.INFORMES:(8)6704341CELULAR:3144425219

    OCT.29XIIIEXPOTERNEROSCEBYBRAHMANENRESTREPO,META

    Lanicaferiaespecializadaanivelnacionalqueexponeso-lamenteternerosceb,entrelos9y24mesessedesarrolla-renelrecintoferialdelmuni-cipiodeRestrepo,Meta,del29deoctubreal1deno-viembre,organizadoporlaCorporacinCorcebullanos.Algunosdelos300ejemplaresquesernexhibidossesome-ternajuzgamientoylosasis-tentestambinpodrnparti-ciparenunrematedegana-do.Otrasdelasactividadesdelaferiasernlacabalgata,elfestivalcaninoylosconcursosdelavacalechera,dondecadaunadaenpromedio15litros,yEchandoRaz,quepermitealosniosinscritosmostrarsushabilidadescon

    losanimalitos.CEL.3144425219

    LaFeriaEquinaGrado

    AdeFusatendrlugardel1al3deoctubre,

    conjuzgamientosdeejemplaresdetroteygalope,trochaygalopeycaballosdepasofino.

    EnCalisecelebrar,del29deoctubreal1denoviembre,laXVIIIversindelaCopaAmricaEquinadeCali.Esteevento,quegozadereconocimientoanivelin-ternacional,congregaaca-ballistasyaficionadosdeColombia,EstadosUni-dos,Panam,RepblicaDominicana,EcuadoryPuertoRico.

    PRESIDENTEEJECUTIVODIARIOLAREPUBLICA:JORGEHERNNDEZRESTREPODIRECTORGENERAL:FERNANDOQUIJANOVELASCO-GERENTEGENERAL:JUANCARLOSHERNNDEZDELACUESTAEDITORA:JANETHACEVEDONEIRA-REDACCIN:FELIPECUERVO-JOHAMNAMUOZ-MARGARITAMATAS-NATALIAMORALES-TERESITACELIS-CRISTINAMORALES/DISEO:EQUIPODEDISEOLAREPUBLICA/FOTOGRAFA:Colprensa-Reuters-Bloomberg-Stock.xchng-Dreamstime-/OFICINAS:Calle25DBisNo.102A63.Bogo-tD.C.Colombia-Conmutador(1)4227600.OficinaCentro3344768-3422324.Barranquilla:(5)3582562-Cali:(2)6616657-Cartagena:(5)6642680-Manizales:(6)8720900-Medelln:(4)3359495-Pereira:(6)3245128-Bucaramanga:(7)6322032.EditorialElGloboS.A.ElcontenidodelperidicoAGRONEGOCIOSesdepropiedaddeEDITORIALELGLOBOS.A.;quedaprohibidasureproduccintotaloparcialencualquiermedioconocidooporconocerse,ascomosutraduccinacualquieridiomasinautorizacinescritadesutitular.ThecontentofthenewspaperAGRONEGOCIOSispropertyofEDITORIALELGLOBOS.A.;itsreproduction,totalorinpart,byanyknownoffuturemeans,anditstranslationtoanylanguage,istotallyforbiddenwithoutpreviouswrittenpermissionfromtheowner.COPYRIGHTSEDITORIALELGLOBOS.A.www.larepublica.com.co-diario@larepublica.com.co

    Lasopinionesexpresadasenlosartculosquefirmanloscolaboradoressonlibresydeellassonresponsablessusautores.NocomprometenelpensamientoeditorialdeAGRONEGOCIOS.

    OCT.1FERIAEQUINAENFUSAGASUG

    OCT.29XVIIICOPAAMRICAEQUINA

    %$#'"&'!()*+/1'&"#(-1*,(.("+,*

    ,*/!2,*).%$0&*

    (9!65:!.% /+#%1.%9#*9!#4%9%A6)C656E,2/6A9,3656A/62!)/65A!/,+!2;!5!8-6)>2@A8-65>2;5>/6*!A2-2/6556A>2D

    ;5>9-962!2/562

    A!/-5!)62'&05>A60>2)69!)!2'%,%62%"! .*9#%$%..*9!9)%-*.!9

    $-!59!5)!26A-A)-0!526(>2D;>5-A

    /,6C;>5/>2>A!)0-A!296)!256C6A9!A628-62696?6A/6A656A5!96

    !)C!

  • MAG

    ENTA

    AMAR

    ILLO

    NEGR

    OCIAN

    PLANCHA1-AGRONEGOCIOS

    -LR_AGRONEGOCIOSSEPTIEMBRE29

    -16:0

    8SEPTIEMBRE-OCTUBRE DE 2010

    Cerdos en Colombia / Cabezas sacricadas

    Fuente: Asoporcicultores

    SACRIFICIOMENSUAL

    212.115

    209.068

    198.149

    189.623

    193.657

    Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul.2009 2010

    171.152

    203.804

    192.321 258.308

    174.649

    Pese a que algunas zo-nas del pas ya han sido li-beradas de la presencia defiebre porcina clsica, stesigue siendo un impedi-mento para que el productosea de exportacin.

    As lo afirma Mara delCarmen Otero, porcicultoray propietaria de la GranjasParaso Ltda., ubicada en elmunicipio de Palmira, Valle.

    Otero es de las pocas mu-jeres involucradas con la ac-tividad en el pas y preside laJunta Directiva de la Asocia-cin de Porcicultores.

    Cuntos cerdos pro-ducen al ao?

    En nuestra granja estnsaliendo 240 cerdos a la se-mana, es decir, en un aoestamos sacando unos12.480 cerdos. Estos sondistribuidos en las zonas deNario, Valle y Bogot.

    Qu problemas en-frenta la actividad?

    El ao pasado tuvimosun momento de coyunturamuy delicado por la AH1N1,pero el consumidor tuvo laoportunidad de conocer quela industria porcina colom-biana cumple con todas lasexigencias de calidad. Otrode los problemas es que im-portamos 95 por ciento de lamateria prima para la crade cerdos, lo cual dependede un precio internacional, yno contamos con subsidiosdel Gobierno.

    Yfrente a los TLC?Los tratados de libre co-

    mercio ponen en riesgonuestra produccin, ya queentramos a competir con lacarne que nos llega de otrospases como Chile.

    El sector estaraexportandoen tres aos

    Qu tanto exportan?Las exportaciones del

    sector son casi nulas. Co-lombia va a tener todas lasposibilidades de exportarcuando libere la fiebre porci-na clsica. Ya se empez enalgunas zonas como la delValle, Antioquia y el Eje ca-fetero. Se prev que en tresaos, Colombia est libre defiebre porcina clsica, lo quele permitira llegar a cual-quier pas del mundo.

    Qu mercados se-ran interesantes?

    En este instante podra-mos exportar a pases quetodava no se hayan liberadode fiebre porcina clsica, porejemplo Venezuela y Ecua-dor. Pero, cuando ya nos li-beremos de la fiebre porcinaclsica podramos exportar aCentroamrica, EstadosUnidos, Canad, Asia y Eu-ropa. Tambin se debe teneren cuenta que tan viablesson los pases a los que de-seamos llevar la carne.

    Cmo se preparanpara diciembre?

    En la granja tenemos unaproduccin continua. En di-ciembre ser la misma. Endiciembre es el mes de ma-yor consumo, por tanto, enesta poca se dan importa-ciones especiales para apo-yar el consumo que no pode-mos cubrir.

    Cules son las condi-ciones idneas paracriar un cerdo?

    Se debe hacer en unagranja especializada y tecni-ficada, es decir, que cumplacon todos los parmetros debioseguridad. Es clave unanutricin adecuada.

    Mara del Carmen Otero asegura que la carne producidaen el pas ofrece todas las garantas para el consumidor.

    LOSTRATADOS DE LIBRECOMERCIO PONEN EN RIESGO NUESTRA PRODUCCINYAQUE ENTRAMOS A COMPETIR CON LA CARNE QUE LLEGADE OTROS PASES COMO CHILE Y CANAD

    DEBEMOS ERRADICARLA FIEBRE PORCINA CLSICA EN TODO EL TERRITORIONACIONAL PARA PODER EXPORTAR NUESTRA CARNE APASES COMO CHINA, EUROPA Y ESTADOS UNIDOS

    TEMA CENTRAL

    CCEERRDDOOSS::

    KILOS DECERDOPER CPITA DECONSUMO FORMAL ESLA META A LA QUE SEHA PROPUESTOLLEGAR ESTE AO LAASOCIACIN DEPORCICULTORES.

    4,7EL DATO

    El gerente de la Asociacin Colombiana de Porcicultores, Carlos Maya, seala que estees un negocio que est ms desarrollado en Antioquia, el departamento con la mayorproduccin, seguido por Valle, el Viejo Caldas y Cundinamarca, que tambin son los ejesfundamentales de la carne de cerdo. De igual forma, dice que tambin existen unosnuevos focos de produccin en el pas, es decir, hay varios proyectos en los LLanosOrientales, los cuales sern muy importantes para el futuro. En cuanto al consumo, sos-tiene que se manejan 14 kilos pr capita en la zona de Antioquia, mientras el promedionacional est en 4,2 kilos, mientras que en otras regiones como la de la Costa Caribeest en menos de un kilo.

    Cuando faltan pocosdas para que llegue elmes de diciembre, pocaen la que se dan los en-cuentros de familiares yallegados, y temporada degrandes banquetes, el cer-do se vuelve protagonista.

    La carne de este animales de las ms apetecidaspor los colombianos paraa temporada decembrina,tanto as que la produc-cin de los porcicultoresse incrementa entre 20 y30 por ciento.

    la poca de crisis, que se vi-vi tras la aparicin de la AH1N1 y se fortalecieron.

    Segn el gerente de laAsociacin Colombiana dePorcicultores, en el trimes-tre comprendido entre abrily mayo de 2009 se presen-taron bajos consumos, acausa del citado virus, malllamado gripe porcina.

    La presencia de este vi-rus hizo mucho ruido yafect la economa de nues-tros productores, seal eldirigente gremial.

    Sin embargo, la metaque tiene la Asociacin esaumentar el consumo de lacarne en medio kilo pr ca-pita. En ese sentido, el gre-mio espera llegar a los 4,7kilos prcapita de consumoformal.

    LAS FALLAS

    Pese a la mejora en loque respecta a la produc-cin, la actividad enfrentauna serie de fallas, entre s-tas la de la informalidad.

    Uno de los retos queenfrentamos constante-mente es el de mejorar lascondiciones de calidad einocuidad de la carne, porello buscamos que los sa-crificios de los animalessean en los marcos norma-tivos legales, es decir, enfrigorficos o estableci-mientos autorizados, dice.

    Es as como, segn elporcicultor de Cercaf, loque ms les impide expor-tar son los costos de pro-duccin, debido a que losporcicultores nacionalesdeben importar la mayora

    de productos conlos que se

    hace

    EL SECTORCONSIDERA CLAVEELIMINAR ELCONTRABANDO, PORQUEAFECTA LO COMERCIAL YLO SANITARIO.

    ZONAS IMPORTANTES

    El ao pasado se produ-jeron 177.00 toneladas, se-gn cifras entregadas por laAsociacin Colombiana dePorcicultores.

    El gerente de la Asocia-cin, Carlos Maya, sealaque se espera que el incre-mento en la produccinpara diciembre sea del 10por ciento este ao, frente aigual periodo de 2009.

    Maya asegura que esteao ha sido positivo, porquese ha corregido una tenden-cia regular si se mira elcomportamiento en los me-ses de abril, mayo y junio.

    En lo anterior coincideel porcicultor y propietariode varias granjas HernandoBlandn, quien asegura quela produccin de sus plan-tas ha crecido 30 por cien-to, frente al 2009.

    Varios de los grandesproductores nos hemosfortalecido y se han retira-do muchos pequeos queno tenan economas deescala, dice Blandn,quien comercializa a Cer-caf, cooperativa de Porci-cultores del Eje Cafetero.

    Por su parte, GuillermoBarreneche, presidente dela Asociacin de Porciculto-res de Antioquia, manifies-ta que el gremio que l re-presenta est entregando44.000 animales en di-ciembre, de los cuales lamitad est destinada a laColanta, uno de sus princi-pales clientes.

    LA A H1N1

    En opinin de Hernan-do Blandn, los grandesporcicultores aprovecharon

    Cerdos en Colombia / Toneladas de carne

    Fuente: Asoporcicultores

    PRODUCCINMENSUAL

    16.524

    16.286

    15.436

    14.772

    15.086

    Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul.2009 2010

    13.333

    15.876 14.982

    20.122

    13.605

    Viene aumentado el consumo de carnede cerdo, gracias a las campaas y a

    las garantas de los productores.

    9SEPTIEMBRE-OCTUBRE DE 2010

    Kilos por departamento

    CONSUMO PER CAPITA POR DEPARTAMENTOS

    Datos porcentuales

    FORMALIDAD EN EL SECTOR PORCCOLA

    Cifras en toneladas

    PRODUCCIN DE CARNE DE CERDO

    Antioquia

    14,08

    0,38

    Arauca0,11

    Crdoba0,28

    C/marca

    0,52

    Putumayo0,52

    Cauca0,46

    Casanare0,87Boyac

    0,99

    Santander

    1,05

    Caquet

    1,18

    Tolima1,29

    Atlntico1,49

    Choc1,55

    Meta2,01Huila

    1,71

    Caldas4,09

    Quindo3,18

    Bogot

    5,96Valle6,56

    Risaralda8,41

    1,47Nario

    0,25N. de Santander

    0,18Cesar

    0,14Magdalena

    0,11Sucre

    0,10Bolvar

    0,02Arauca

    78.789Antioquia

    20.802Valle

    39.926Bogot

    7.756Risaralda 4.028

    Caldas

    3.136Atlntico

    2.380Nario

    2.049Santander

    1.835Huila

    1.797Quindo

    1.794Tolima

    1.723Meta

    1.254Boyac

    1.020C/marca

    729Choc

    532Cauca

    520Caquet

    466Crdoba

    316N. de Santander

    279Casanare

    191Magdalena

    173Cesar

    169Putumayo

    104Guaviare

    87Sucre

    77Bolvar

    32Amazonas

    27Arauca

    4Vichada

    0,89Antioquia

    0,86Caldas

    0,67Risaralda

    0,64Atlntico

    0,63Valle

    0,23Meta

    0,58Quindo

    Santander

    0,34Huila

    0,37Tolima

    0,33Nario

    0,30

    Cauca

    0,61Putumayo

    0,19Casanare

    0,17Boyac

    0,10N. de Santander

    0,05Bolvar

    0,19

    Caquet

    0,10Cesar

    0,06Crdoba

    0,03Sucre

    0,03C/marca

    0,06Magdalena

    Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun.

    2009 2010

    PRODUCCIN DE CARNE DE CERDOCultivo de frijol / Kilogramos

    por hectrea

    Ciclo completo

    Ceba

    Cra

    424.671

    454.258

    424.637

    455.062

    426.620

    455.152

    423.240

    434.872

    424.829

    423.317

    421.206

    428.728

    421.423

    446.308

    417.470

    443.877

    417.719

    442.455

    415.676

    441.069

    415.079

    440.744

    414.534

    441.525

    424.821

    447.779

    424.470

    447.416

    426.054

    447.706

    424.621

    438.600

    420.789

    435.064

    422.423

    435.343

    134.915

    135.696

    137.565

    136.539

    141.467

    140.593

    139.551

    138.050

    139.700

    139.051

    138.784

    137.476

    141.664

    141.675

    142.955

    142.477

    142.184

    143.520

    Para la cra de cerdos, las granjas deben ser especializadas y tecnificadas. Adems,es clave la nutricin de los animales.

    el negocio grande es paralas fiestas de diciembre

    CERDAS SONSIMILARES AMQUINASLa produccin en el pas esrelativamente estable duran-te el ao, porque las cerdasfuncionan como mquinasproductoras, es decir, cons-tantemente. Sin embargo,segn el presidente de laAsociacin Colombiana dePorcicultores, para la pocade diciembre la mayora delos productores nacionalesbuscan sincronizarse y teneruna oferta mucho mayor.Indudablemente el consu-mo aumenta en el pas porlas festividades y para noso-tros es de gran importanciatambin controlar quedurante las celebraciones semantenga el sacrificio formaly las mejores condicionessobre la carne.

    el levante de un animal. Loanterior hace que el costode produccin de un kilo deesta carne salga a 2 dlaresen promedio.

    A esto se suma, que enColombia an no se haerradicado en su totalidadla fiebre porcina clsica.

    Tanto los costos de pro-duccin como la fiebre por-cina clsica son factores quehan impedido que los pro-ductores de este sector pue-dan ingresar a mercados ex-tranjeros tan apetecidoscomo es el caso de Asia, es-pecficamente China, uno delos pases con mayor consu-mo de esta carne.

    PETICIN

    Es claro para la Asocia-cin Colombiana dePorcicultores quese debe se-guir tra-bajan-

    do por mejorar el estatussanitario, es decir, erradi-car la fiebre porcina clsicadel territorio nacional.

    El gerente de la Asocia-cin Colombiana de Porci-cultores, Carlos Maya, sos-tiene que para esto se debeluchar contra el contraban-do. Esta situacin no slonos afecta en trminos co-merciales, sino que tam-bin nos pone en riesgo sa-nitario, sostiene.

    Frente a los costos deproduccin que tanto losagobian, le piden al Gobier-no que brinde las posibili-dades para poder obtenerlos insumos de manerafcil, con el

    fin de convertirse en unsector competitivo.

    Lo que ms nos intere-sa es que haya una planea-cin a largo plazo en cuan-to a la infraestructura, esdecir, en lo relacionadocon las vas y todo lo re-quiere el gremio agrope-cuario, seala el vocerogremial.

    Carlos Maya tambin ar-gumenta que es importantetener ms plantas de sacri-ficio para que los porcicul-tores puedan acceder a laformalidad y se trabaje enexcelentes condiciones entoda la cadena crnica.

    MIL CERDOSMENSUALESES LO QUE ENTREGAAL MERCADO LAASOCIACIN DEPORCICULTORES DELDEPARTAMENTO DE

    ANTIOQUIA.

    16EL DATO

    TEMA CENTRAL

    &/+(6'/,(#/*4+/)//54

  • MAG

    ENTA

    AMAR

    ILLO

    NEGR

    OCIAN

    PLANCHA1-AGRONEGOCIOS

    -LR_AGRONEGOCIOSSEPTIEMBRE29

    -16:0

    8SEPTIEMBRE-OCTUBRE DE 2010

    Cerdos en Colombia / Cabezas sacricadas

    Fuente: Asoporcicultores

    SACRIFICIOMENSUAL

    212.115

    209.068

    198.149

    189.623

    193.657

    Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul.2009 2010

    171.152

    203.804

    192.321 258.308

    174.649

    Pese a que algunas zo-nas del pas ya han sido li-beradas de la presencia defiebre porcina clsica, stesigue siendo un impedi-mento para que el productosea de exportacin.

    As lo afirma Mara delCarmen Otero, porcicultoray propietaria de la GranjasParaso Ltda., ubicada en elmunicipio de Palmira, Valle.

    Otero es de las pocas mu-jeres involucradas con la ac-tividad en el pas y preside laJunta Directiva de la Asocia-cin de Porcicultores.

    Cuntos cerdos pro-ducen al ao?

    En nuestra granja estnsaliendo 240 cerdos a la se-mana, es decir, en un aoestamos sacando unos12.480 cerdos. Estos sondistribuidos en las zonas deNario, Valle y Bogot.

    Qu problemas en-frenta la actividad?

    El ao pasado tuvimosun momento de coyunturamuy delicado por la AH1N1,pero el consumidor tuvo laoportunidad de conocer quela industria porcina colom-biana cumple con todas lasexigencias de calidad. Otrode los problemas es que im-portamos 95 por ciento de lamateria prima para la crade cerdos, lo cual dependede un precio internacional, yno contamos con subsidiosdel Gobierno.

    Yfrente a los TLC?Los tratados de libre co-

    mercio ponen en riesgonuestra produccin, ya queentramos a competir con lacarne que nos llega de otrospases como Chile.

    El sector estaraexportandoen tres aos

    Qu tanto exportan?Las exportaciones del

    sector son casi nulas. Co-lombia va a tener todas lasposibilidades de exportarcuando libere la fiebre porci-na clsica. Ya se empez enalgunas zonas como la delValle, Antioquia y el Eje ca-fetero. Se prev que en tresaos, Colombia est libre defiebre porcina clsica, lo quele permitira llegar a cual-quier pas del mundo.

    Qu mercados se-ran interesantes?

    En este instante podra-mos exportar a pases quetodava no se hayan liberadode fiebre porcina clsica, porejemplo Venezuela y Ecua-dor. Pero, cuando ya nos li-beremos de la fiebre porcinaclsica podramos exportar aCentroamrica, EstadosUnidos, Canad, Asia y Eu-ropa. Tambin se debe teneren cuenta que tan viablesson los pases a los que de-seamos llevar la carne.

    Cmo se preparanpara diciembre?

    En la granja tenemos unaproduccin continua. En di-ciembre ser la misma. Endiciembre es el mes de ma-yor consumo, por tanto, enesta poca se dan importa-ciones especiales para apo-yar el consumo que no pode-mos cubrir.

    Cules son las condi-ciones idneas paracriar un cerdo?

    Se debe hacer en unagranja especializada y tecni-ficada, es decir, que cumplacon todos los parmetros debioseguridad. Es clave unanutricin adecuada.

    Mara del Carmen Otero asegura que la carne producidaen el pas ofrece todas las garantas para el consumidor.

    LOSTRATADOS DE LIBRECOMERCIO PONEN EN RIESGO NUESTRA PRODUCCINYAQUE ENTRAMOS A COMPETIR CON LA CARNE QUE LLEGADE OTROS PASES COMO CHILE Y CANAD

    DEBEMOS ERRADICARLA FIEBRE PORCINA CLSICA EN TODO EL TERRITORIONACIONAL PARA PODER EXPORTAR NUESTRA CARNE APASES COMO CHINA, EUROPA Y ESTADOS UNIDOS

    TEMA CENTRAL

    CCEERRDDOOSS::

    KILOS DECERDOPER CPITA DECONSUMO FORMAL ESLA META A LA QUE SEHA PROPUESTOLLEGAR ESTE AO LAASOCIACIN DEPORCICULTORES.

    4,7EL DATO

    El gerente de la Asociacin Colombiana de Porcicultores, Carlos Maya, seala que estees un negocio que est ms desarrollado en Antioquia, el departamento con la mayorproduccin, seguido por Valle, el Viejo Caldas y Cundinamarca, que tambin son los ejesfundamentales de la carne de cerdo. De igual forma, dice que tambin existen unosnuevos focos de produccin en el pas, es decir, hay varios proyectos en los LLanosOrientales, los cuales sern muy importantes para el futuro. En cuanto al consumo, sos-tiene que se manejan 14 kilos pr capita en la zona de Antioquia, mientras el promedionacional est en 4,2 kilos, mientras que en otras regiones como la de la Costa Caribeest en menos de un kilo.

    Cuando faltan pocosdas para que llegue elmes de diciembre, pocaen la que se dan los en-cuentros de familiares yallegados, y temporada degrandes banquetes, el cer-do se vuelve protagonista.

    La carne de este animales de las ms apetecidaspor los colombianos paraa temporada decembrina,tanto as que la produc-cin de los porcicultoresse incrementa entre 20 y30 por ciento.

    la poca de crisis, que se vi-vi tras la aparicin de la AH1N1 y se fortalecieron.

    Segn el gerente de laAsociacin Colombiana dePorcicultores, en el trimes-tre comprendido entre abrily mayo de 2009 se presen-taron bajos consumos, acausa del citado virus, malllamado gripe porcina.

    La presencia de este vi-rus hizo mucho ruido yafect la economa de nues-tros productores, seal eldirigente gremial.

    Sin embargo, la metaque tiene la Asociacin esaumentar el consumo de lacarne en medio kilo pr ca-pita. En ese sentido, el gre-mio espera llegar a los 4,7kilos prcapita de consumoformal.

    LAS FALLAS

    Pese a la mejora en loque respecta a la produc-cin, la actividad enfrentauna serie de fallas, entre s-tas la de la informalidad.

    Uno de los retos queenfrentamos constante-mente es el de mejorar lascondiciones de calidad einocuidad de la carne, porello buscamos que los sa-crificios de los animalessean en los marcos norma-tivos legales, es decir, enfrigorficos o estableci-mientos autorizados, d