albertus magnus

2
7/15/2019 Albertus Magnus http://slidepdf.com/reader/full/albertus-magnus-56327fc5d282d 1/2 ALBERTUS MAGNUS: Summa de Homine. Q. XXXVIII, a. 1, (contra quintam et sextam diffin.), ob. 2 : « Cuiuscumque potentiae est apprehendere quantitatem sub differentiis quantitatis, illius est apprehendere tempus ; sensitivae potentia tantum est apprhendere quantitatem sub differentiis quantitatis : ergo sensitivae potentiae tantum est apprehendere quantitatem temporis. Hoc dato proceditur sic : Quaecumque potentia cognoscit tempus sub diferentia temporis determinata, illa est sensitiva : omnis memoria cognoscit tempus sub differentia temporis determinata quae est praeteritum : ergo omnis memoria est potentia sensitiva. Prima primi syllogismi probatur ex hoc, quod eadem est cognitionis ratio in genere quantitatis secundum omnem speciem quantitatis. Secunda vero probatur per hoc quod quantitatis est obiectum sensus communis et imaginationis, et non intellectus, ut dicit Philosophus in cap. de memoria et reminiscentia. Et si intellectus intelligat quantitatem, tamen accipit eam secundum hoc quod quantitas est, hoc est, secundum simplicem quantitatis rationem, et non sub imaginatione longi vel  brevis. Prima vero secundi syllogismi est conclusio primi. Secunda vero scribitur in litera Aristo. ubi dicit sic: Oportet autem cum secundum ipsam memoriam agat sic in anima, dicere, quod hoc prius audivit, aut sensit, aut intellexit ”. Este pasaje es un extracto del artículo sobre la memoria y constituye la segunda objeción que Alberto le presenta a la definición de memoria, dada tanto por Platón como por El Damaceno. En esta definición se dice que la memoria conserva lo sensible y lo inteligible. La objeción que le opone Alberto tiene que ver precisamente con esto último. En este sentido, la idea general de la objeción es la siguiente: “Ninguna facultad del alma sensible es la que conserva lo inteligible: la memoria es facultad del alma sensible: por consiguiente no es la que conserva lo inteligible”. Dos hechos avalan la evidencia de este silogismo: por un lado, toda facultad sensible recibe la forma con restos de materia (Avicena); por otro, la memoria se halla también en los animales, los cuales poseen alma sensible. Traducción: “Es propio de toda facultad 1 captar la cantidad es sus diferentes especies y es  propio de aquella captar el tiempo. Ahora bien, como es muy propio de la facultad sensible captar la cantidad en sus diferentes especies, por lo tanto, es muy propio de la facultad sensible captar la cantidad del tiempo. Una vez dado esto, se prosigue de esta manera: toda facultad conoce el tiempo en una especie determinada de tiempo y ésta es la facultad sensible. Pero toda memoria conoce el tiempo en una especie determinada de tiempo denominada pretérito. Por consiguiente, toda memoria es facultad sensible. La 1 Creemos se refiere tanto al sentido común, como a la imaginación y también a la memoria, quedando excluido del alcance de este término el intelecto. 1

Upload: carlos-martinez-ruiz

Post on 29-Oct-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Albertus Magnus

7/15/2019 Albertus Magnus

http://slidepdf.com/reader/full/albertus-magnus-56327fc5d282d 1/2

ALBERTUS MAGNUS: Summa de Homine. Q. XXXVIII, a. 1, (contra quintam

et sextam diffin.), ob. 2 :

« Cuiuscumque potentiae est apprehendere quantitatem sub differentiis

quantitatis, illius est apprehendere tempus ; sensitivae potentia tantum est apprhendere

quantitatem sub differentiis quantitatis : ergo sensitivae potentiae tantum est

apprehendere quantitatem temporis. Hoc dato proceditur sic : Quaecumque potentia

cognoscit tempus sub diferentia temporis determinata, illa est sensitiva : omnis memoria

cognoscit tempus sub differentia temporis determinata quae est praeteritum : ergo omnis

memoria est potentia sensitiva. Prima primi syllogismi probatur ex hoc, quod eadem est

cognitionis ratio in genere quantitatis secundum omnem speciem quantitatis. Secunda

vero probatur per hoc quod quantitatis est obiectum sensus communis et imaginationis,

et non intellectus, ut dicit Philosophus in cap. de memoria et reminiscentia. Et si

intellectus intelligat quantitatem, tamen accipit eam secundum hoc quod quantitas est,

hoc est, secundum simplicem quantitatis rationem, et non sub imaginatione longi vel

 brevis. Prima vero secundi syllogismi est conclusio primi. Secunda vero scribitur in

litera Aristo. ubi dicit sic: Oportet autem cum secundum ipsam memoriam agat sic in

anima, dicere, quod hoc prius audivit, aut sensit, aut intellexit ”.

Este pasaje es un extracto del artículo sobre la memoria y constituye la segunda

objeción que Alberto le presenta a la definición de memoria, dada tanto por Platón

como por El Damaceno. En esta definición se dice que la memoria conserva lo sensible

y lo inteligible. La objeción que le opone Alberto tiene que ver precisamente con esto

último. En este sentido, la idea general de la objeción es la siguiente: “Ninguna facultad

del alma sensible es la que conserva lo inteligible: la memoria es facultad del alma

sensible: por consiguiente no es la que conserva lo inteligible”. Dos hechos avalan la

evidencia de este silogismo: por un lado, toda facultad sensible recibe la forma con

restos de materia (Avicena); por otro, la memoria se halla también en los animales, los

cuales poseen alma sensible.

Traducción:

“Es propio de toda facultad1 captar la cantidad es sus diferentes especies y es

 propio de aquella captar el tiempo. Ahora bien, como es muy propio de la facultad

sensible captar la cantidad en sus diferentes especies, por lo tanto, es muy propio de la

facultad sensible captar la cantidad del tiempo. Una vez dado esto, se prosigue de esta

manera: toda facultad conoce el tiempo en una especie determinada de tiempo y ésta es

la facultad sensible. Pero toda memoria conoce el tiempo en una especie determinada de

tiempo denominada pretérito. Por consiguiente, toda memoria es facultad sensible. La

1 Creemos se refiere tanto al sentido común, como a la imaginación y también a la memoria, quedando

excluido del alcance de este término el intelecto.

1

Page 2: Albertus Magnus

7/15/2019 Albertus Magnus

http://slidepdf.com/reader/full/albertus-magnus-56327fc5d282d 2/2

 primera premisa del primer silogismo se comprueba a partir de esto: dicha facultad es la

razón del conocimiento en el género de la cantidad según toda forma de cantidad2. En

cambio, la segunda premisa se comprueba mediante esto: es propio de la cantidad ser 

objeto del sentido común y de la imaginación, pero no del intelecto, como dice el

Filósofo en el cap. de memoria et de reminiscentia. Pero aunque el intelecto conoce la

cantidad, sin embargo la concibe según lo que ésta es, a saber, según la simple razón decantidad, y no en la imaginación de lo grande y de lo pequeño3. La primera premisa del

segundo silogismo es la conclusión del primero. La segunda premisa, por su parte, está

escrita en la misma obra de Aristóteles, donde dice así: conviene decir que según la

misma memoria se introduce así en el alma lo que ha escuchado, sentido o bien

 pensado4 con anterioridad.

Observaciones lingüísticas:

Contexto psico-gnoseológico:

 Nombres de facultades psíquicas: anima ae: alma, mente o conciencia; sensuscommunis: sentido común; imaginatio onis: imaginación; memoria ae: memoria;

intellectus i: intelecto.

Verbos de conocimiento: apprehendere (ad prehendo): agarras con las manos,

comprender, captar; cognosco: conocer; intelligo: entender, concebir, pensar; accipio ad

capio): tomar con las manos, percibir mediante los sentidos o la inteligencia.

 _Et si + subjuntivo + tamen: oración coordinada adversativa. (En latín clásico:

sed + tamen).

 _Aunque todo el pasaje se halla influenciado por la lógica aristotélica, obsérvese

especialmente la parataxis de las dos primeras cláusulas.

Observación Externa:

 _Todo este pasaje podría considerarse un epiquerema: silogismo científico, cuyo

modo de proceder es “agresivo”, ya que llega a la conclusión después de haber 

asegurado la verdad de las premisas.

2 Es decir, la facultad sensible es la que capta todo tipo de cantidad.3 Posible referencia a Platón.4 Es posible, según Aristóteles, recordar lo pensado, en cuanto siempre se piensa mediante alguna imagen.

2