alergias e intolerancias infantiles a la comida

5
the Childhood Allergy and Food Intolerance Long-Term Allergy-Preventive Effect of Cow’s Milk Protein Hydrolysate Infant Formulas: Outcomes from the GINI Study Andrea von Berg (Germany) Guidelines of Treatment of Cow’s Milk Protein Allergy Christophe Dupont (France) Introduction of Weaning Foods: The Paradigm Shift Susan Prescott (Australia) ©2010, Nestlé Nutrition Institute CH–1800 Vevey Switzerland No. 28/ June 2010 INFORMACIÓN SÓLO PARA LA PROFESIÓN MÉDICA Este folleto está protegido por los derechos de reproducción. Sin embargo, puede ser reproducido sin el permiso previo por escrito de Nestlé Nutrition Institute o S. Karger AG, pero está sujeto al reconocimiento de la publicación original. El material contenido en este folleto fue presentado como material inédito previamente, con excepción de los casos en que se dio crédito a la fuente de la cual se derivó algo del material ilustrativo. Fuente de las ilustraciones: Colección Nestlé Nutrition Se tuvo mucho cuidado para mantener la exactitud de la información contenida en este folleto. Sin embargo, ni el Nestlé Nutrition Institute ni S. Karger AG son responsables de los errores o de cualquier consecuencia que surgiera del uso de la información contenida en este folleto. Publicado por S. Karger AG, Suiza, para Nestlé Nutrition Institute, Avenue Reller 22 CH–1800 Vevey Suiza © Derechos Reservados 2009 por Nestlé Nutrition Institute, Suiza ISSN 1270–9743 Alergía e intolerancia infantiles a la comida Efecto Preventivo de Alergia a las Fórmulas Infantiles Hidrolizadas con Proteína de Leche de Vaca a Largo plazo: Resultados del Estudio GINI Andrea von Berg (Alemania) Pautas del Tratamiento para la Alergia a la Proteína de la Leche de Vaca Christophe Dupont (Francia) Introducción de los Alimentos para el Destete: El Cambio del Paradigma Susan Prescott (Australia) ©2010, Nestlé Nutrition Institute CH–1800 Vevey Suiza No. 28 / Junio 2010 Alergía e intolerancia infantil a la comida Efecto Preventivo de Alergia a las Fórmulas Infantiles Hidrolizadas con Proteína de Leche de Vaca a Largo plazo: Resultados del Estudio GINI Andrea von Berg (Alemania) Pautas del Tratamiento para la Alergia a la Proteína de la Leche de Vaca Christophe Dupont (Francia) Introducción de la alimentación complementaria: El Cambio del Paradigma Susan Prescott (Australia) ©2010, Nestlé Nutrition Institute CH–1800 Vevey Suiza No. 28 / Junio 2010 el nidito Alergía e intolerancia infantil a la comida Efecto Preventivo de Alergia a las Fórmulas Infantiles Hidrolizadas con Proteína de Leche de Vaca a Largo plazo: Resultados del Estudio GINI Andrea von Berg (Alemania) Pautas del Tratamiento para la Alergia a la Proteína de la Leche de Vaca Christophe Dupont (Francia) Introducción de la alimentación complementaria: El Cambio del Paradigma Susan Prescott (Australia) ©2010, Nestlé Nutrition Institute CH–1800 Vevey Suiza No. 28 / Junio 2010 el nidito

Upload: dietetica-ies-el-getares

Post on 10-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Alergias e intolerancias infantiles a la comida Nestle

TRANSCRIPT

thenest

Childhood Allergy and

Food Intolerance

Long-Term Allergy-Preventive

Effect of Cow’s Milk Protein

Hydrolysate Infant Formulas:

Outcomes from the GINI Study

Andrea von Berg (Germany)

Guidelines of Treatment of

Cow’s Milk Protein Allergy

Christophe Dupont (France)

Introduction of Weaning Foods:

The Paradigm Shift

Susan Prescott (Australia)

©2010, Nestlé Nutrition Institute

CH–1800 Vevey

Switzerland

No. 28 / June 2010

INFORMACIÓN SÓLO PARA LA PROFESIÓNMÉDICA

Este folleto está protegido por los derechos dereproducción. Sin embargo, puede serreproducido sin el permiso previo por escritode Nestlé Nutrition Institute o S. Karger AG,pero está sujeto al reconocimiento de lapublicación original.

El material contenido en este folleto fuepresentado como material inéditopreviamente, con excepción de los casos enque se dio crédito a la fuente de la cual sederivó algo del material ilustrativo.

Fuente de las ilustraciones:Colección Nestlé Nutrition

Se tuvo mucho cuidado para mantener laexactitud de la información contenida en estefolleto. Sin embargo, ni el Nestlé NutritionInstitute ni S. Karger AG son responsables delos errores o de cualquier consecuencia quesurgiera del uso de la información contenidaen este folleto.

Publicado por S. Karger AG, Suiza,para Nestlé Nutrition Institute,Avenue Reller 22CH–1800 VeveySuiza

© Derechos Reservados 2009 porNestlé Nutrition Institute, Suiza

ISSN 1270–9743

Alergía e intolerancia

infantiles a la comida

Efecto Preventivo de Alergia a

las Fórmulas Infantiles Hidrolizadas

con Proteína de Leche de Vaca a

Largo plazo: Resultados del

Estudio GINI

Andrea von Berg (Alemania)

Pautas del Tratamiento para la

Alergia a la Proteína de la

Leche de Vaca

Christophe Dupont (Francia)

Introducción de los Alimentos

para el Destete:

El Cambio del Paradigma

Susan Prescott (Australia)

©2010, Nestlé Nutrition Institute

CH–1800 Vevey

Suiza

No. 28 / Junio 2010

Alergía e intolerancia

infantil a la comida

Efecto Preventivo de Alergia alas Fórmulas Infantiles Hidrolizadascon Proteína de Leche de Vaca aLargo plazo: Resultados delEstudio GINIAndrea von Berg (Alemania)

Pautas del Tratamiento para laAlergia a la Proteína de laLeche de VacaChristophe Dupont (Francia)

Introducción de la alimentacióncomplementaria:El Cambio del ParadigmaSusan Prescott (Australia)

©2010, Nestlé Nutrition Institute

CH–1800 Vevey

Suiza

No. 28 / Junio 2010

elniditoAlergía e intolerancia

infantil a la comida

Efecto Preventivo de Alergia a

las Fórmulas Infantiles Hidrolizadas

con Proteína de Leche de Vaca a

Largo plazo: Resultados del

Estudio GINI

Andrea von Berg (Alemania)

Pautas del Tratamiento para la

Alergia a la Proteína de la

Leche de VacaChristophe Dupont (Francia)

Introducción de la alimentación

complementaria:

El Cambio del ParadigmaSusan Prescott (Australia)

©2010, Nestlé Nutrition Institute

CH–1800 Vevey

Suiza

No. 28 / Junio 2010

elnidito

thenest

A n d r e a v o n B e r g

Instituto de Investigación para la Prevención de las Alergias y enfermedades Respiratorias,Departamento de Niños en el Marien-Hospital-Weasel, Alemania

E-Mail [email protected]

2

elnidito Efecto preventivo a largo plazo de la alergia con unafórmula infantil con proteína de la leche de vacaparcialmente hidrolizada:

3

0

10

20

30

40

50

60

LVC pHF-W FeHF-W eHF-C

*

* **

*

3 años

6 años

%

Fig. 1.Frecuencia acumulativa del diagnóstico del médico del eczema atópico.

Conclusión

References

0

1

LVC (Ref) pHF-W eHF-W eHF-C

Odd

s ra

tio

0.640.58

0.74

0.55

0.76

0.51

De 0 a 3 años De 0 a 6 años

Fig. 2.Cocientes de probabilidades para la frecuencia del diagnóstico de los médicosde eczema atópico a los 3 y 6 años en los grupos de la fórmula de estudio.

Resultados del Estudio GINI

Las recomendaciones nacionales einternacionales de la dieta para laprevención de alergias en niños de altoriesgo incluyen fórmulas infantiles conproteína hidrolizada de leche de vacadurante los primeros 4 meses si la lechematerna – por cualquiera que sea larazón – no es suficiente [1, 2].

Las fórmulas hidrolizadas comos u s t i t u t o d e l e c h e , c r e a d aprincipalmente para los bebés conalergia a la proteína de leche de vaca,han sido adaptadas posteriormentepara evitar las alergias primarias. Elconcepto de un acercamientoalimentario para intentar evitar lasenfermedades alérgicas en los reciénnacidos en riesgo se enfoca en lareducción de la antigenicidad de losantígenos de la leche, porque losprimeros antígenos sensibilizantes sederivan con mayor frecuencia de lasproteínas de la leche, y en la inducciónde la tolerancia oral. Los factores queinfluyen en el potencial alergénico deuna proteína incluyen a su complejidad,solubilidad y estabilidad molecular, y ensu concentración. Los diferentesprocesamientos de los alimentospueden alterar su antigenicidad. Porejemplo, el tratamiento con calor de laproteína de la leche de vaca puedeafectar a los epítopos de configuracióny facilita su hidrólisis. Para producir lasfórmulas con el mínimo de alergénicos,la proteína de la leche de vaca puede sermodificada a través de la hidrólisisenzimática con destrucción progresivade los epítopos secuenciales.dependiendo del nivel de hidrólisis, las

fórmulas se clasifican como fórmulasparcialmente hidrolizadas (FpH) oextensamente hidrolizadas (FeH).Aunque las fórmulas extensamentehidrolizadas son el tratamientofavorito para los bebés con alergia a laproteína de la leche de vaca, siguesiendo contradictorio si también sonlas fórmulas más beneficiosas paraevitar las alergias, ya que no se conoceel alcance óptimo de la hidrólisis parainducir toleracia. De todas maneras, sedemostró un efecto para evitar lasalergias en ambas fórmulas parcial yextensamente hidrolizadas en variosestudios, por lo menos durante ciertoperiodo [3].

Sin embargo, la mayoría de losestudios se han concentrado en unhidrolizado parcial o extenso y muypocos estudios han seguido a los niñosdurante más de tres años.

En el Estudio Alemán de Intervención

Nutricional Para Bebés (German InfantNutritional Intervention Study [GINI, porsus siglas en inglés]) se compararon tresfórmulas diferentes – un hidrolizadoparcial y uno extenso de suero de leche(pHF-W, eHF-W por sus siglas en inglés)y un hidrolizado extenso de caseína (eHF-C) – con una fórmula con base de lechede vaca común (LVC). Para el estudioGINI, se reclutaron 2,252 recién nacidoscon historia de un familiar (un padre y/ohermano biológico) o biparental (ambospadres) de atopía entre 1995 – 1998 yaleatorizados al nacer para recibir de unamanera doble ciega una de las cuatrofórmulas del estudio para alimentaciónexclusiva o suplementaria de la leche depecho en los primeros 4 meses de vida.

La distribución a los grupos defórmula, al igual que las característicasde alimentación eran iguales, sindiferencias significativas entre losgrupos [4].

El cohorte fue seguido desde elnacimiento hasta los 6 años de edadcon cuestionarios anuales. Losresultados fueron enfermedadesalérgicas diagnosticadas por médicos(dermatitis atópica, asma, fiebre delheno/rinitis alérgica). Durante todo elperiodo de seguimiento, se pudoobservar un efecto preventivoimportante y consistente en laincidencia del eczema atópico (EA) coneHF-C y pHF-W, pero no en asma orinitis alérgica, lo que sugiere unp r o c e s o i n m u n o r e g u l a d o rindependiente y distinto para laexpresión de los diferentes fenotiposalérgicos. En contraste, la fórmula desuero de leche extensamentehidrolizada eHF-W mostró un efectodébil en EA hasta los 3 años, quealcanzó una importancia por primeravez a los 6 años. (fig.1). La razón delefecto de comienzo tardío del eHF-Wsigue siendo dudoso, sin embargo,muestra que no – o por lo menos no

sólo – el grado, sino el proceso dehidrólisis parece ser responsable de lainmunomodificación subyacente queproporciona el potencial preventivo dealergias de una fórmula hidrolizada.

La frecuencia acumulativa de 6 añosde EA se redujo de manera importantecomparada con LVC, concretamenteun 26% con eHF-W, un 36% con pHF-W, e incluso un 45% con eHF-C (fig. 2),lo que demuestra que el efecto quetuvo su comienzo en el primer añosigue hasta la edad de 6 años sin efectode rebote. Además, también el periodode prevalencia de EA en los años 4-6 seredujo de manera importante con las 3fórmulas hidrolizadas [pHF-W cocientede probabilidades (OR, por sus siglas eninglés) 0.53 (95% intervalo deconfianza (CI, por sus siglas en inglés)0.34–0.84), eHF-W OR 0.60 (95% CI0.39–0.93), eHF-C OR 0.48 (95% CI0.29–0.78)] [5].

El análisis del seguimiento de 10años del estudio aún no publicado,confirma una prevención continua deAD con las fórmulas hidrolizadas.

Estos resultados del estudio GINIconfirman que es posible la prevención alargo plazo del eczema atópico conciertas fórmulas para bebés hidrolizadas.Sin embargo, también destacan que lasfórmulas hidrolizadas tienen un potencialpreventivo diferente, y para el propósitode prevención, sólo pueden usarsefórmulas que hayan demostrado supotencial preventivo en estudios clínicoscontrolados.

1. Muraro A, et al. Dietary prevention of allergicdiseases in infants and small children. Part III:Critical review of published peer-reviewedobservational and interventional studies and fi nalrecommendations. Pediatr Allergy Immunol2004;15:291–307.

2. Høst A, et al. Dietary products used in infants fortreatment and prevention of food allergy. JointStatement of the European Society for PaediatricsAllergology and Clinical Immunology (ESPACI)Committee on Hypoallergenic Formulas and theE u r o p e a n S o c i e t y f o r P a e d i a t r i cGastroenterology, Hepatology and Nutrition(ESPGHAN) Committee on Nutrition. Arch DisChild 1999; 81:80–84.

3. Osborn DA, Sinn J. Formulas containinghydrolysed protein for prevention of allergy andfood intolerance in infants. Cochrane DatabaseSyst Rev 2006;CD003664.

4. von Berg A, et al. The effect of hydrolyzed cow'smilk formula for allergy prevention in the first yearof life: the German Infant Nutritional InterventionStudy, a randomized double-blind trial. J AllergyClin Immunol 2003;111:533–540.

5. Von Berg A, et al. Preventive effect of hydrolyzedinfant formulas persists until age 6 years: long-term results from the German Infant NutritionalIntervention Study (GINI). J Allergy Clin Immunol2008;121:1442–1447.

thenest

C h r i s t o p h e D u p o n t

Gastroenterología Pediátrica, Hôpital Saint Vincent de Paul-Necker, París, FranciaE-Mail [email protected]

elnidito Pautas delTratamiento para la Alergiaa la Proteína de la Leche de Vaca

54

Tabla 1. Síntomas de alarma y hallazgos (pueden estar solos o combinados con los puntos quese muestran en la tabla 2), que indican una severa como la causa posible.APLV

Órgano involucrado Síntomas y hallazgos

Tracto Gastrointestinal

Piel

Tracto respiratorio

(Sin relación con infección)

General

Tabla 2. Síntomas más frecuentes de la APLV*

Tracto Gastrointestinal

Piel

Tracto respiratorio

(Sin relación con infeccion)

General

*Los bebés con APLV en general muestran uno o más de los síntomas listados.

Algoritmos para la APLVLa alergia a la proteína de la leche de vaca(APLV) se pasa por alto en los centros desalud primarios donde por lo general nose considera como una causa desufrimiento infantil y síntomas clínicosdiversos. El diagnóstico exacto ytemprano de la APLV reduciría el númerode bebés con dietas de eliminacióninadecuadas y disminuiría el riesgo decomplicaciones tales como el deterioroen el crecimiento. Por eso, varios gruposd e t r a b a j o h a n d e s a r r o l l a d orecomendaciones o pautas para eldiagnóstico y tratamiento de la APLV, yuna de estas fue diseñada por un grupode trabajo que se dispuso a desarrollar unalgoritmo para ayudar específicamente alos médicos de los centros de saludprimarios y pediatras generales [1]. Lasrecomendaciones se basaron en unaevaluación integral de la literatura,recomendaciones y normas nacionalesexistentes como también en laexperiencia clínica y la opinión general delos autores.La metodología diagnóstica depende delanálisis cuidadoso de los síntomas de laAPLV, que son muchos, aunque no todosestán presentes en todos los casos(tablas 1 y 2), en una historia integral, yaque el riesgo de atopía en el bebé seincrementa si los padres tienen laenfermedad atópica, y un examen físicometiculoso. Ninguna de las pruebas dealergia clásicas se considera comodiagnóstico de la APLV. Los médicospueden considerar pruebas de piquetes odeterminar los niveles de lgE específicos

usando leche de vaca fresca o extractosde proteínas de leche entera de vaca. Laspruebas de contacto ayudan en eldiagnóstico de las reacciones asociadascon los no IgE. Las dietas de eliminaciónde alérgeno y los procedimientos dedesafío siguen siendo la norma para eldiagnóstico y el tratamiento de la APLVleve a moderada en bebés alimentadoscon fórmula. Al seguir una dieta deeliminación, se prefiere la medición de IgEespecífico en sangre para la leche paraevitar una reacción adversa severa enniños con síntomas mediados por lgE. Elmédico también debe evaluar si el niñosufre de condiciones concurrentes:reflujo gastroesofágico, especialmenteen bebés de menos de 1 año, puede estarasociado con, o inducido por APLV. Esobligatorio acudir con el especialista en

casos severos. No debe pasarse por altoun diagnóstico diferencial y podría incluirdesórdenes metabólicos, anormalidadesanatómicas, enfermedad celiaca y otrasenteropatías raras, insuficienciap a n c r e á t i c a , r e a c c i o n e s n oinmunológicas a la comida, tales como laintolerancia secundaria a la lactosa,reacciones alérgicas a otros alérgenos delos alimentos (tales como huevos, soya,trigo, etc.), u otras sustancias (talescomo caspa de los animales, mohos,polvo), tumores malignos, infecciones,e n p a r t i c u l a r i n f e c c i o n e sgastrointestinales y en el tracto urinario.Hay disponibles diferentes opcionesnutricionales. En APLV leve a moderadala eliminación de la proteína de la leche devaca debe empezar con fórmulasextensamente hidrolizadas ( s). Sinembargo, algunos niños puedenreaccionar a alérgenos residuales enFeHs, que son más propensos a producirmanifestaciones gastrointestinales y alas no mediadas por IgE. Después seadapta una fórmula con base de aminoácidos (FBA). Una FBA también se indicacomo la primera opción si la condiciónparece severa o si un niño se niega abeber la eHF.

eHF

La puede aparecer en bebés queson amamantados. El amamantamientoes el estándar de oro para la alimentacióny nutrición de los bebés. Sin embargo,aproximadamente el 0.5% de los bebésamamantados exclusivamente muestrareacciones clínicas reproducibles a laproteína de la leche de vaca transferida através del amamantamiento. Elamamantamiento exclusivo o parcialdebe ser continuo a menos queaparezcan síntomas alarmantes. Eltratamiento de estos bebés depende deldiagnóstico exacto y de asegurar a lamadre que puede seguir amamantando siadopta una dieta de eliminación personal.El algoritmo para los bebés alimentadoscon fórmula difiere de acuerdo con lagravedad de los síntomas. Si el bebé nopresenta síntomas de alarma (como losque se mencionan en la tabla 1), el casose considera como posible de“leve a moderado”, y se debe iniciar pordiagnóstico una dieta de eliminación. Losbebés que presentan síntomas talescomo angioedema de labios y/o de ojos,urticaria y vómito inmediato es probableque tengan alergia mediada por IgE. Losbebés con síntomas severos deberíanpreferentemente ser alimentados conuna FBA.

Reproducida desde [1], con el permiso deBMJ Publishing Group Ltd.

APLV

APLV

Síndrome del declive debido a diarrea crónica y/onegación a alimentarse y/o vómito, anemia condeficiencia de hierro debido a pérdida de sangreoculta o macroscópicaHipoalbuminemiaEnteropatía confirmada de maneraendoscópica/histológica o colitis severa

� Dermatitis atópica severa o exudativa conhipoalbuminemia o síndrome del declive o anemia

� Laringoedema severa u obstrucción bronquial condificultad para respirar

� Anafilaxia

Órgano involucrado Síntomas

Regurgitación frecuenteVómitoDiarreaConstipación (con/sin erupción perianal)Sangre en excrementoAnemia con deficiencia de hierro

Dermatitis atópicaHinchazón de labios o párpados (angiodema)Urticaria no relacionada a infecciones graves,consumo de drogas u otras causas

Escurrimiento nasal (otitis media)Tos crónicaSibilancia

� Sufrimiento persistente o cólico (quejas /irritabilidad por> 3h por día) al menos 3 días/semana en un periodo de> 3 semanas.

thenestelnidito

6

Sospecha de LVC leve a moderada

Uno o más de los siguientes síntomas:

Sospecha de Alergia a la proteína de la leche de vaca (APLV)

Mejora

No hay síntomas APLVReanude LVC en dieta ymonitoree

Sin mejora

Dieta de eliminación ocon FBA*

o Reanude LVCen dieta

Hay síntomas APLVMantenga la dieta de eliminaciónde LVC hasta los 9-12 meses deedad y por lo menos 6 meses

Repita el desafío

Prueba para LVCConsidere lo siguiente:

Sospecha de APLV severa

Uno o más de los siguientes síntomas:

y

Sin mejora Mejora

Evaluación clínica

*

nestlenutrition-institute.org

Nuestras Fuentes de Nutrición

Nuestro Credo

Nuestra Misión

Temas de Nutrición

Prevención de enfermedades Obesidad & Pérdida de Peso Deporte Alimentación Saludable Salud Pública

Embarazo e Infancia Niñez

Gastrointestinal: regurgitaciónfrecuente, vómito, diarrea,constipación (con/sin erupciónperianal), sangre en excremento,anemia por deficiencia de hierroDermatológico: dermatitis atópica,hinchazón de labios o párpados(angioedema), urticaria sin relacióncon infecciones graves, consumo dedrogas u otras causas.Respiratorio: Escurrimiento nasal, toscrónica, Sibilancia (todos sin relacióncon infección)General: Sufrimiento persistente ocólico (quejas/irritabilidad por > 3hpor día) al menos 3 días/semana enun periodo de > 3 semanas.Otros (raros)

Dieta de eliminaciónFórmula extensamente hidrolizadaterapéutica (eHF) de 2 a 4 semanas*

Desafío abiertoFórmula de lechede vaca bajoobservación clínica

+

HallazgosHistoria familiar (factor de riesgo)

Pruebas cutáneas: prueba de piquetes,prueba de contacto para LVCSangre: lgE total, lgE específico(RAST)para LVC

� Gastrointestinal: Síndrome del declivedebido a diarrea crónica y/oregurgitación/vómito y/o negación aalimentarse; anemia con deficienciade hierro debido a pérdida de sangreoculta o macroscópica; enteropatía(hipoalbuminemia); enteropatíaconfirmada de maneraendoscópica/histológica o colitisulcerativa severaDermatológico: dermatitis atópicasevera o exudativa con anemiahipoalbuminemia o síndrome deldeclive o anemia por deficiencia dehierroRespiratorio: Laringoedema severa uobstrucción bronquial con dificultadpara respirarReacciones sistémicas (choqueanafiláctico – necesita ser llevadoinmediatamente al hospital para sumanejo)

Dieta de EliminaciónFórmula de aminoácidos(FBA) durante unmínimode 2-4 semanas*

Remisión al pediatraespecialista

Procedimientos dediagnóstico delpediatra especialista

Desafío del pediatraespecialista

Fórmula de amino ácidos (FBA),dependiendo de la relacióncosto/beneficio y/o si el niño se niega a

De acuerdo con los resultados de laprueba de control en alergias de Igemedia

Figura. Algoritmo para el diagnóstico y el manejo de la alergia a la proteína de la leche de vaca (APLV) en bebés alimentadoscon fórmula.Reproducido desde [1], con el permiso de PMJ Publishing Group Ltd.

Estudios recientes, documentos derevisión y declaraciones de posiciónen los que se basan estos puntosclave o que es interesante leer:

1. Vandenplas Y, Koletzko S, Isolauri E, Hill D,Oranje AP, Brueton M, et al. Guidelines for thediagnosis and management of cow's milk proteina l l e rgy in in fan ts . Arch D is Ch i l d2007;92:902–908.

2. Salvatore S, Vandenplas Y. Gastroesophagealreflux and cow milk allergy: is there a link?Pediatrics 2002;110:972–984.

3. Ronchetti R, Jesenak M, Barberi S, Ronchetti F,Rennerova Z, Trubacova D, et al. Reproducibilityof atopy patch tests with food and inhalantallergens. J Biol Regul Homeost Agents2008;22:27–33.

4. Sicherer SH, Sampson HA. Food allergy. JAllergy Clin Immunol 2010;125(2 Suppl.2):S116–125.

5. Allen KJ, Davidson GP, Day AS, Hill DJ, Kemp

AS, Peake JE, Prescott SL, Shugg A, Sinn JK,Heine RG. Management of cow's milk proteinallergy in infants and young children: an expertpanel perspective. J Paediatr Child Health2009;45:481–486.

6. Nowak-Wegrzyn A, Muraro A. Food protein-induced enterocolitis syndrome. Curr Op AllergyClin Immunol 2009;9:371–377.

Mejorando la calidad de vida de la gente a través de la

Ciencia parauna Mejor Nutrición

Alergias & Inmunidad Desnutrición Ancianos

El Nestlé Nutrition Institute es unaorganización independiente no lucrativa.A través de la nutrición basada en la ciencia,logramos mejorar la calidad de la vida de la gente

T M

Nos asociamos con profesionales de la saludpara ofrecer información nutricional, educacióny trabajo en red.

Talleres Científicos y Simposios Satélite |Series de Publicaciones Listadas deMedline Becas & Cursos NutriciónAprendizaje en Línea & HerramientasPrácticas Sociedades con Expertos

| |

|

thenest

S u s a n P r e s c o t t

Alergóloga Pediatra e Inmunóloga, Escuela de Pediatría y Salud Infantil,Princess Margaret Hospital, Perth, W.A., Winthrop Professor, University of Western Australia, AustraliaE-Mail [email protected]

elnidito Introducción de la alimentación complementaria:El Cambio del Paradigma

8

Tabla. Resumen de las recomendaciones alimenticias actuales*

Embarazo No se recomiendan restricciones en la dieta

Amamantamiento Se animó a que se aprovecharan todos los beneficios nutricionales yno nutricionales tanto para la madre como para el bebé.

Antes de los 4 meses Si se necesita una fórmula complementaria para bebés antes de quese empiece con los alimentos complementarios, se puede usar unafórmula infantil estándar de leche de vaca (donde no haya una historiade enfermedad alérgica en los padres del bebé o en los hermanos).Los bebés con una historia de enfermedad alérgica en los padres ohermanos del bebé pueden ser alimentados con una fórmula hidrolizadaparcialmente (por lo general está etiquetada como “HA” ohipo-alergénica). Estas fórmulas no son adecuadas para niños que yadesarrollaron la alergia a la leche de vaca.

De 4-6 meses Cuando el niño está listo, considere la introducción de un alimentonuevo cada 2-3 días de acuerdo con lo que la familia acostumbracomer (sin importar si el alimento se considera como altamentealergénico).

Dé un alimento nuevo a la vez para que las reacciones puedan serclaramente identificables. Si tolera un alimento, siga dándoselo comoparte de una dieta variada.

La leche materna o una fórmula para bebés adecuada debe seguirsiendo la fuente principal de leche hasta los 12 meses de edad,aunque la leche de vaca puede ser utilizada para cocinar o con otrosalimentos.

* Basada en las recomendaciones de alimentación de la Sociedad Australasiana deInmunología Clínica y Alergias (ASCIA, por sus siglas en inglés) (2008).

La razón del incremento continuo deenfermedades alérgicas no se entiendemuy bien. Parecen ser cambios complejosambientales y no es probable que se debaa las prácticas de ablactación. Muchasestrategias previas de prevención dealergias no han sido efectivas, incluyendola evasión de alimentos alergénicos en lasprimeras etapas de la vida.Ha habido algunas sugerencias de que laintroducción tardía de alimentos enrealidad puede incrementar (en lugar dedisminuir) las alergias. Sin embargo, enesta etapa aún no se demuestra. Esto sebasa en nociones de que la tolerancia orales la “respuesta predeterminada” deltracto gastrointestinal, impulsado por laexposición regular temprana a losa l imentos . Tamb ién ha hab idoespeculaciones de que la evasión dealimentos en la dieta no evita la exposicióna través de otras rutas, tales como la piel,que puede ser más probable quepromueva la sensibilización. Se estánrealizando estudios nuevos para investigarestas posibilidades. Entretanto, existepoca evidencia de que retrasando laintroducción de alimentos sólidoscomplementarios después de los 6 mesesreduzca el riesgo de sufrir alergias.También existe evidencia insuficientepara apoyar la recomendación previa deretrasar específicamente o evitar losalimentos potencialmente alergénicos(tales como el huevo, cacahuates,nueces, trigo, leche de vaca y pescado)para evitar la alergia a los alimentos o eleczema.Aunque se necesita más investigaciónpara determinar el tiempo óptimo paraempezar con los alimentos sólidos

complementarios, basados en laevidencia disponible actualmente, lospaneles de expertos en Europa,Norteamérica y Australia han eliminadorecientemente las estrategias previas deevasión de alimentos de las pautas parala prevención de alergias. Ahora serecomienda que los bebés empiecen conalimentos complementarios cuandoestán listos físicamente, alrededor de los4-6 meses de edad, sin una evasiónespecífica de ningún alimento alergénico

Esta recomendación el pertinente paratodos los bebés, sin importar el riesgopercibido de enfermedad alérgica,incluyendo a aquéllos con hermanos queya tienen alergias. Aunque los niños conuna historia familiar de alergias correnmayor riesgo de sufrir alergias, muchosniños sin historia familiar de alergiastambién desarrollan alergias.El papel del amamantamiento en laprevención de enfermedades alérgicas noes claro, pero se anima a las madres aamamantar por otras muchas razonesbenéficas durante el tiempo que la madrey el bebé deseen. La exclusión de

alimentos alergénicos de la dieta maternano ha demostrado que evite las alergias.Si se requiere fórmula para bebés en losprimeros meses de vida antes de laintroducción de alimentos sólidos, existealguna evidencia de que las fórmulashidrolizadas pueden reducir el riesgo deenfermedades alérgicas en los bebés dealto riesgo, con una historia de alergias ensus padres o hermanos.

Estudios recientes, documentos derevisión y declaraciones de posición enlos que se basan estos puntos clave:

Agostoni C, Decsi T, Fewtrell M, Goulet O, KolacekS, Koletzko B, et al. Complementary feeding: acommentary by the ESPGHAN Committee onNutrition. J Pediatr Gastroenterol Nutr2008;46:99–110.

Allen CW, Campbell DE, Kemp AS. Food allergy: isstrict avoidance the only answer? Pediatr AllergyImmunol 2009;20:415–422.

Du Toit G, Katz Y, Sasieni P, Mesher D, Maleki SJ,Fisher HR, et al. Early consumption of peanuts ininfancy is associated with a low prevalence ofpeanut allergy. J Allergy Clin Immunol2008;122:984–991.

Fox AT, Sasieni P, du Toit G, Syed H, Lack G.Household peanut consumption as a risk factorfor the development of peanut allergy. J AllergyClin Immunol 2009;123:417–423.

Greer FR, Sicherer SH, Burks AW. Effects of earlynutritional interventions on the development ofatopic disease in infants and children: the role ofmaternal dietary restriction, breastfeeding,timing of introduction of complementary foods,and hydrolyzed formulas. Pediatrics 2008;121:183–191.

Host A, Halken S, Muraro A, Dreborg S, NiggemannB, Aalberse R, et al. Dietary prevention of allergicdiseases in infants and small children. PediatrAllergy Immunol 2008; 19:1–4.

Lack G. Epidemiologic risks for food allergy. J AllergyClin Immunol 2008;121:1331–1336.

Prescott SL, Smith P, Tang MLK, Palmer DJ, Sinn J,Huntley SJ, et al. The importance of earlycomplementary feeding in the development oforal tolerance: concerns and controversies.Pediatr Allergy Immunol 2008; 19:375–380.

Sicherer SH, Burks AW. Maternal and infant diets forprevention of allergic diseases: understandingmenu changes in 2008. J Allergy Clin Immunol2008;122:29–33.

Snijders BE, Damoiseaux JG, Penders J, KummelingI, Stelma FF, van Ree R, et al. Cytokines andsoluble CD14 in breast milk in relation withatopic manifestations in mother and infant( KOALA S tudy ) . C l i n Exp A l l e r g y2006;36:1609–1615.

en particular. Si hay alguna reacción acualquier alimento, los padres debenbuscar el consejo médico y ese alimentodebe evitarse hasta que el niño searevisado por un médico con experienciaen alergias a los alimentos.