alma cena mien to

Upload: bonymears

Post on 04-Oct-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

alm

TRANSCRIPT

  • Tecnologa Energtica II Curso 2002-03

    1

    TEMA 4. ALMACENAMIENTO DE

    ENERGA

    Tecnologa Energtica II Curso 2002-03

    2

    ndice (I) Introduccin. Eleccin del mtodo de almacenamiento. Clasificacin de los mtodos de

    almacenamiento. Mtodos de almacenamiento mecnico.

    Bombeo hidrulico. Aire comprimido. Volantes de inercia.

    Almacenamiento qumico y electroqumico. Hidrgeno. Bateras.

  • Tecnologa Energtica II Curso 2002-03

    3

    ndice (II) Almacenamiento qumico y electroqumico.

    Aplicacin en vehculos elctricos e hbridos. Entalpas de reaccin.

    Almacenamiento trmico. Calor sensible. Calor latente.

    Almacenamiento elctrico y magntico. Condensadores. Campos magnticos.

    Bibliografa.

    Tecnologa Energtica II Curso 2002-03

    4

    Introduccin (I) Principal problema de un Sistema Energtico:

    adaptar produccin y consumo de energa. Sector transporte: demandas energticas

    variables en el tiempo M.A.C.I. no hay almacenamiento, se usa el embrague para movimiento o no (prdida de energa).

    Suministro de energa elctrica: demanda fluctuante a lo largo del da sistemas de produccin no adaptables.

    Es en este caso donde se pone de manifiesto la importancia del almacenamiento de energa.

  • Tecnologa Energtica II Curso 2002-03

    5

    Introduccin (II)

    Tecnologa Energtica II Curso 2002-03

    6

    Introduccin (III) Solucin en el suministro elctrico: producir

    a un valor medio entre el mximo y el mnimo, almacenar energa cuando la demanda es menor y recuperarla cuando es mayor.

    Ventaja de almacenamiento: respuesta rpida frente a la demanda (con respecto a la puesta en marcha de un equipo generador).

    Qu impulsa el almacenamiento de energa?: Aumento precio combustibles. Aumento demanda de energa. Concienciacin social: ahorro y

    contaminacin.

  • Tecnologa Energtica II Curso 2002-03

    7

    Introduccin (IV) Sistemas de almacenamiento de energa a

    gran escala: plantas productoras de electricidad y grandes plantas industriales.

    Suponen ahorro en inversin inicial y en combustible. Se ha de amortizar el coste de la instalacin.

    Desventaja: densidad de almacenamiento de energa (J/kg J/m3) menor que combustibles fsiles.

    Tecnologa Energtica II Curso 2002-03

    8

    Eleccin del mtodo (I) Mtodos de almacenamiento: aplicar una

    transformacin a energa sobrante. Importancia del rendimiento de las

    transformaciones. Consideraciones energticas:

    Rendimiento de almacenamiento. Capacidad de almacenamiento del sistema:

    Densidad de energa. Tiempo de suministro de energa a capacidad

    fijada. Rendimiento de la recuperacin.

  • Tecnologa Energtica II Curso 2002-03

    9

    Eleccin del mtodo (II) Consideraciones energticas:

    Vida til del sistema: n. ciclos almacenamiento/recuperacin.

    Funcin de uso del sistema: salida de sistema almacenamiento/salida sistema de produccin.

    Consideraciones econmicas: Precio por kW de los dispositivos

    transformadores. Precio por kW del dispositivo de

    almacenamiento. Eleccin: compromiso entre el ms favorable

    energtica y econmicamente.

    Tecnologa Energtica II Curso 2002-03

    10

    Clasificacin (I) Por procedencia de energa a almacenar:

    Almacenamiento elctrico: se almacena energa elctrica sobrante.

    Almacenamiento trmico:se almacena energa trmica sobrante.

    Sistemas de almacenamiento elctrico: Mtodo ms empleado (plantas elctricas). Almacenamiento mecnico:

    Bombeo hidrulico: energa potencial. Aire comprimido: energa potencial y trmica. Volantes de inercia: energa cintica.

  • Tecnologa Energtica II Curso 2002-03

    11

    Clasificacin (II) Sistemas de almacenamiento elctrico:

    Almacenamiento qumico y electroqumico: Hidrgeno Bateras.

    Almacenamiento elctrico y magntico: Condensadores y ultracondensadores. Campos magnticos y anillos

    superconductores.

    Tecnologa Energtica II Curso 2002-03

    12

    Clasificacin (III) Comparativa entre algunos sistemas

    elctricos:

    Sistemas de almacenamiento trmico: Calor sensible. Calor latente. Entalpa de reaccin de procesos

    endotrmicos reversibles.

    Sistema Densidad de potencia (kW/kg)

    Vida media (n. ciclos)

    Aire comprimido 10 10.000.000 Batera plomo-cido 0,2 500

    Batera nquel-cadmio 0,2 2.000 Volante de inercia de acero 10 100.000

  • Tecnologa Energtica II Curso 2002-03

    13

    Clasificacin (IV) Por tipo de energa almacenada:

    Almacenamiento mecnico: Bombeo hidrulico: energa potencial. Aire comprimido: energa potencial y trmica. Volantes de inercia: energa cintica.

    Almacenamiento qumico y electroqumico:

    Hidrgeno Bateras. Entalpa de reaccin.

    Almacenamiento trmico: Calor sensible. Calor latente.

    Almacenamiento elctrico y magntico.

    Tecnologa Energtica II Curso 2002-03

    14

    Bombeo hidrulico (I) Mtodo ms desarrollado y empleado. Almacenamiento en forma de energa

    potencial gravitatoria de una masa de agua. Ejemplo: 1.000 kg (= 1 m3) elevado a 100 m

    E = mgz = 9,810 J = 0,2725 kWh se necesitan almacenar grandes cantidades.

    Topografa adecuada: dos depsitos grandes, gran diferencia de altura y poca distancia horizontal.

    Depsito superior en altura o inferior subterrneo (natural).

  • Tecnologa Energtica II Curso 2002-03

    15

    Bombeo hidrulico (II) Instalacin sola (central de bombeo puro) o

    con central hidroelctrica (central de bombeo mixta).

    Centrales de bombeo espaolas:Central Ro Provincia Potencia (MW) Villarino Tormes Salamanca 810

    La Muela (*) Jcar Valencia 628 Estany-Gento-Saliente (*) Flamisell Lrida 451

    Aldeadvila II Duero Salamanca 421 Tajo de la Encantada (*) Guadalhorce Mlaga 360

    Aguayo (*) Torina Cantabria 339 Conso Camba-Conso Orense 228

    Valdecaas Tajo Cceres 225 TOTAL 5.120

    Tecnologa Energtica II Curso 2002-03

    16

    Bombeo hidrulico (III) Funcionan con bomba-turbina reversible. Prdidas: rendimientos de bomba y turbina,

    prdidas de carga en conducciones, filtraciones, fugas y evaporacin.

    Rendimiento global: 65%. Energa almacenada: entre 200 y 2.000 MWh.

  • Tecnologa Energtica II Curso 2002-03

    17

    Aire comprimido (I) Energa sobrante compresin de aire en

    recintos recuperacin en turbina de gas. Rendimiento similar al bombeo (70 - 75%). Esquema: pizarra. Recintos: cavernas salinas, acuferos y

    cavernas de roca. Dos mtodos de almacenamiento: adiabtico

    e hbrido.

    Tecnologa Energtica II Curso 2002-03

    18

    Aire comprimido (II) Mtodo adiabtico:

    Se almacena en el aire (o en sistema auxiliar) la energa asociada al calentamiento durante la compresin y se restituye antes de la expansin.

    Ventaja: Con misma relacin de P, el trabajo de la turbina es proporcional a la T de entrada.

    Mtodo hbrido: El calor de la compresin se disipa y se aade

    calor por combustin antes de la expansin. Gastos de operacin y mantenimiento.

  • Tecnologa Energtica II Curso 2002-03

    19

    Aire comprimido (III) Volumen de almacenamiento depende de P:

    para E = 1.500 MWh se necesitan 2106 m3 a 10 bar 64.000 m3 a 100 bar.

    Interesan P altas para reducir V.

    Tecnologa Energtica II Curso 2002-03

    20

    Volantes de inercia (I) Energa almacenada en una rueda que gira:

    E = Iw2/2. Lmite de energa almacenada: resistencia

    mecnica del material. Energa almacenada proporcional a volumen

    y esfuerzo elstico materiales de densidad baja.

    Material Esfuerzo (106 kg/m2)

    Densidad (kg/m3)

    Emx (Wh/kg)

    Acero tratado 281 8.000 55 Vidrio E 337 2.500 190 PRD-49 359 1.500 350

    Slice fundido 1.406 2.100 870

  • Tecnologa Energtica II Curso 2002-03

    21

    Volantes de inercia (II) Aceros: muy densos, poco esfuerzo, peligro

    en rotura (dispersin de fragmentos). Materiales fibrosos: muy caros, poco

    disponibles, anisotropa de propiedades y no peligro en rotura (polvo).

    rdenes de magnitud: D = 4,75 m y m = 100 -200 t E = 10 MWh a 3.500 r.p.m. con P = 3 MW y h = 90%.

    Sistema: carcasa de proteccin y sellado (fugas), rodamientos de bola o magnticos (prdidas de friccin y transmisin) y bomba de vaco (prdidas aerodinmicas).

    Tecnologa Energtica II Curso 2002-03

    22

    Hidrgeno (I) Produccin de compuestos qumicos

    mediante energa elctrica o trmica en exceso para su conversin posterior en energa elctrica.

    Ventajas del hidrgeno: Compatible con cualquier energa primaria. Cantidades ilimitadas (agua) y uso cclico. No contamina. Productos combustin: H2O y

    trazas de NOx. Combustin y consumo electroqumico

    favorable.

  • Tecnologa Energtica II Curso 2002-03

    23

    Hidrgeno (II) Mtodos de obtencin:

    Termoqumicos: descomponer agua directamente o reaccionando con hidrocarburos; rendimientos > 60% pero altas temperaturas.

    Electroqumicos: electrolsis con corriente elctrica; rendimientos > 50% pero caro.

    Fotolisis del agua: descomposicin a partir de luz solar (fotosntesis).

    Almacenamiento masivo: se hace entre capas de terreno, pero problemas de seguridad.

    Tecnologa Energtica II Curso 2002-03

    24

    Hidrgeno (III) Almacenamiento pequeo: hidruros

    reversibles. Ventajas: gran densidad de almacenamiento y seguro. Inconvenientes: peso del metal, necesidad de pureza y costes elevados.

    Extraccin de la energa del hidrgeno: Ciclo de Brayton. Turbina de gas: rendimiento 60% y costes

    elevados. Clulas de combustible: altos rendimientos y

    costes elevados.

  • Tecnologa Energtica II Curso 2002-03

    25

    Bateras (I) Bateras o acumuladores electroqumicos:

    energa elctrica energa qumica. Las bater as de plomo-cido de vehculos no

    son aplicables para almacenar energa a gran escala por baja densidad, elevado coste y vida til corta.

    Investigacin y desarrollo para eliminar estos inconvenientes.

    Batera de Ni-Cd: reducido peso. Batera de Ag-Zn: elevada densidad de

    almacenamiento, pero vida corta (30 - 300 ciclos).

    Tecnologa Energtica II Curso 2002-03

    26

    Bateras (II) Batera de Na-S: elevada densidad, vida til

    muy larga, pero opera a 300 C y problemas de estanqueidad.

    Bateras de Li-Cl y Li-Te: similares a anterior. Batera de Zn-Cl: descargan a potencia

    constante. Eficiencia global bateras: 70 - 80%.

  • Tecnologa Energtica II Curso 2002-03

    27

    Vehculos elctricos e hbridos (I) Reduccin de emisiones contaminantes

    desarrollo de vehculos elctricos. Con bater as, no es posible vehculo

    puramente elctrico: para vehculo de 1.500 kg y energa almacenada de 25 kWh se necesita bater a de Ni-Cd de 400 kg.

    Desarrollo de vehculos hbridos: motor trmico, elctrico y sistema de almacenamiento.

    Tecnologa Energtica II Curso 2002-03

    28

    Vehculos elctricos e hbridos (II) Esquema vehculo hbrido:

    Motor trmico

    Transmisin mecnica

    Dispositivo de almacenamiento

    Generador

    Motor elctrico

    Ruedas

    Ruedas

  • Tecnologa Energtica II Curso 2002-03

    29

    Vehculos elctricos e hbridos (III) Eleccin sistema de almacenamiento de

    vehculo hbrido:

    Tecnologa Energtica II Curso 2002-03

    30

    Entalpas de reaccin (I) Reacciones qumicas y otros procesos

    endotrmicos reversibles (disoluciones de slido en lquido y gas en slido).

    Se recupera la energa con el proceso exotrmico inverso. Alta densidad.

    Empleo: a baja temperatura en calefaccin y refrigeracin de edificios y a alta temperatura en ciclos de generacin de potencia.

    Ejemplos de reacciones:CO + 3H2 CH4 + H2O DHo = 250,3 kJ/gmol

    CO + Cl2 COCl2 DHo = 112,6 kJ/gmol

  • Tecnologa Energtica II Curso 2002-03

    31

    Entalpas de reaccin (II) Ejemplos de reacciones:

    CO + 3H2 CH4 + H2O DHo = 250,3 kJ/gmol

    Reaccin endotrmica de derecha a izquierda. Para la reaccin inversa a bajas T es necesario un catalizador tiempo de almacenamiento largo.

    Inconvenientes de este mtodo: Desarrollo: se necesita trabajar a altas T y no

    hay catalizador adecuado. Seguridad: almacenamiento a alta P de gases

    inflamable y venenosos.

    Tecnologa Energtica II Curso 2002-03

    32

    Mtodos de almacenamiento trmico

    Rango de T altos: desde refrigeracin a 1.250 C.

    Empleo: Fabricacin de cemento, hierro y acero, vidrio,

    alumino, papel, plsticos y gomas. Industria alimentaria. Climatizacin de edificios.

    Problemas fundamentales: Establecer superficie de transmisin de calor

    adecuada para intercambio rpido. Evitar fugas calorficas.

  • Tecnologa Energtica II Curso 2002-03

    33

    Calor sensible (I) Se almacena energa trmica elevando la T de

    un material (agua, lquido orgnico o slido). Densidad de almacenamiento:

    Interesan materiales con valores altos de rcpy a.

    Inconvenientes: funcionamiento a T variable, densidad baja y posibles variaciones de volumen (coeficiente de expansin trmica).

    [ ]

    =D

    33 mJ

    KTKkg

    Jc

    mkg

    pr

    Tecnologa Energtica II Curso 2002-03

    34

    Calor sensible (II) Climatizacin: muros macizos de alto cp.

    Almacenan energa de da y devuelven por la noche.

    Tanques de agua para almacenar calor solar para aplicaciones de a.c.s.

    Centrales trmicas con turbina de vapor: agua presurizada. Exceso de vapor extrado de turbina y mezclado con agua agua saturada a presin. Luego se reevapora y se expansiona en turbina auxiliar. T de almacenamiento: 100 - 300 C.

  • Tecnologa Energtica II Curso 2002-03

    35

    Calor sensible (III) Para T > 500 C se emplean metales fundidos

    no txicos ni caros. Acumuladores de calor (calor especfico y

    calor de fusin elevados): aluminio, bario, magnesio, cinc.

    Portadores de calor (alta k, viscosidad baja y buenas condiciones de bombeo): sodio, estao, plomo.

    Silos de calor con rocas y piedras: emplean energa trmica residual o energa solar. Inyeccin y extraccin del calor con aire y rendimientos del 50%.

    Tecnologa Energtica II Curso 2002-03

    36

    Calor sensible (IV) Intercambiadores y silos de bolas

    refractarias: concentradores solares para calentar las bolas (1.000 - 1.100 C), se calienta aire comprimido que se expansiona en una turbina (900 - 1.000 C).

    Esquema: pizarra.

  • Tecnologa Energtica II Curso 2002-03

    37

    Calor latente (I) Energa almacenada por cambio de fase,

    fusin de un slido o vaporizacin de un lquido. La energa se recupera con el proceso inverso, solidificando el lquido o condensando el vapor.

    Densidad de almacenamiento:

    Densidades mayores que con calor sensible. Ventajas: proceso a T constante, sin cambio

    de volumen y amplia variedad de materiales y de T de operacin.

    =

    3..3 mJ

    kgJ

    mkg

    fclr

    Tecnologa Energtica II Curso 2002-03

    38

    Calor latente (II) Se puede conjugar con el alamacenamiento

    de calor sensible. Paso de agua a vapor: mayor capacidad de

    almacenamiento (2.257 J/kg), pero inconveniente de mantener el vapor en recipiente. No se emplea.

    Aplicacin en calefaccin de viviendas: sistemas solares pasivos con sales fundidas.

    En generacin de potencia no se emplea no hay material que cumpla todos los requisitos.

  • Tecnologa Energtica II Curso 2002-03

    39

    Calor latente (III) Requisitos de materiales:

    Calor latente de cambio de fase elevado. Transicin de fase con propiedades convenientes. Elevada k. Facilidad de almacenamiento. Estabilidad.

    Ausencia de toxicidad. Bajo coste.

    Mezclas eutcticas de flor (Tf = 680 C y densidad = 1.500 MJ/m3) estn cercanas a cumplirlos, pero problemas de corrosin y erosin por la entrada de oxgeno y vapor de agua en los intercambios de calor.

    Tecnologa Energtica II Curso 2002-03

    40

    Condensadores Sistema ms simple para almacenar energa

    elctrica. Absorbe cargas elctricas cuando se le somete a un campo elctrico. Un dielctrico entre dos placas planas.

    Energa acumulada: Energa por unidad de volumen: Depende del material del dielctrico.

    Actualmente densidades de 0,15 Wh/m3 con campos de 10 millones de V/m.

    Ventaja condensadores: enorme densidad de potencia que suministran cuando se cortocircuitan.

    2/2CVE =dVEV 2/

    2e=

  • Tecnologa Energtica II Curso 2002-03

    41

    Campos magnticos (I) Bobina conectada a fuente de voltaje

    intensidad provoca campo magntico. Esta absorcin de energa se puede liberar como corriente elctrica en otro circuito.

    Energa almacenada en solenoide: Energa por unidad de volumen: Se necesitan bobinados densos y materiales

    con valores altos de permisividad magntica. Inconvenientes: valores de densidad

    similares a condensadores y se descargan si se quita el campo elctrico.

    m2/2VBE =

    LINEV 2/22m=

    Tecnologa Energtica II Curso 2002-03

    42

    Campos magnticos (II) Se est investigando con materiales llamados

    superconductores: a T cercanas a 0 K presentan resistencia elctrica nula y alta permisividad magntica.

    Temperaturas crticas en torno a 263 y 253 C. Recipientes criognicos de He lquido aislados mediante vaco.

    Con los superconductores se puede cortar la corriente y la energa se puede almacenar, tericamente, hasta el infinito.

    Rendimientos globales superiores al 90%. Es la alternativa del futuro.

  • Tecnologa Energtica II Curso 2002-03

    43

    Bibliografa Vicente Bermdez et al., Tecnologa

    Energtica, Servicio de Publicaciones de la Universidad Politcnica de Valencia, Valencia, 2000.

    F. Jarabo et al., El Libro de las Energas Renovables, 2 Edicin, S. A. de Publicaciones Tcnicas, Madrid, 1991.