alteración de los patrones en la activación de los...

22
Abstracts from the July, August and September 2011 issues of American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation www.ajpmr.com Alteración de los patrones en la activación de los músculos cervicales; durante la realización de una actividad, de la extremidad superior en las paciente sobrevivientes de cáncer de mama ABSTRACT Galiano-Castillo N, Ferna´ndez-Lao C, Cantarero-Villanueva I, Ferna´ndez-de-las-Penas C, Menjo´ n-Beltra´n S, Arroyo- Morales M: Altered pattern of cervical muscle activation during performance of a functional upper limb task in breast cancer survivors. Am J Phys Med Rehabil 2011;90:349-355. http://journals.lww.com/ajpmr/Fulltext/2011/05000/Altered_Pattern_of_Cervical_Muscle_Activation.1.aspx Objetivo: Las limitaiones de los hombros y el cuello son los síntomas más comunes de las sobrevivientes de cáncer de mama. Las alteraciones de los patrones de control motor de la musculatura cervical podrían tener un papel relevante en el cáncer de mama. Nuestra meta fue analizar las diferencias en el comportamiento de los músculos cervicales entre las sobrevivientes de cáncer de mama y mujeres saludables durante el desempeño de una actividad de la extremidad superior. Diseño: Se llevó a cabo un estudio control de cohorte. Se registró la actividad electromiográfica (EMG) de los músculos esternocleidomastoideo (SCM), trapecio superior (TS) y deltoides de 15 sobrevivientes de cáncer de mama y 15 controles comparados. La media de la raíz cuadrada de la ampitud de los trazos EMG fue calculada durante la ejecución de una tarea de la extremidad superior. Resultados: El análisis de medidas repetidas reveló diferencias significativas entre los grupos de amplitud del EMG de los músculos TS derecho (P < 0.01), TS izquierdo (P = 0.047), y SCM derecho (P < 0.05) pero no el SCM izquierdo (P = 0.250) ni ambos músculos deltoides (izquierdo, P = 0.195; derecho, P = 0.401). Las sobrevivientes de cáncer de mama exhibieron una mayor amplitud para ambos músculos TS a los 10 segundos (ambos lados, P = 0.01), 60 segundos (ambos lados, P < 0.05) y 120 segundos (ambos lados, P < 0.05) y para el músculo SCM derecho a los 10 segundos (P = 0.009), 60 segundos (P = 0.013) y 120 segundos (P = 0.004) en comparación con los controles. La intensidad del dolor del hombro tuvo un efecto significativo en la amplitud el EMG del músculo TS afectado entre las sobrevivientes de cáncer de mama. Conclusiones: El estudio actual muestra que las sobrevivientes de cáncer de mama exhibieron una activación mayor de los músculos TS y SCM durante la realización de una tarea de la extremidad superior en comparación con los controles, lo que puede contribuir al desarrollo de limitaciones del cuello y los hombros en esta población de pacientes.

Upload: lexuyen

Post on 21-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Abstracts from the July, August and September  2011 issues of American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation     

∙ www.ajpmr.com                                                                                                                      

Alteración de los patrones en la activación de los músculos cervicales; durante la realización de una actividad, de la extremidad superior en las paciente sobrevivientes de cáncer de mama ABSTRACT Galiano-Castillo N, Ferna´ndez-Lao C, Cantarero-Villanueva I, Ferna´ndez-de-las-Penas C, Menjo´ n-Beltra´n S, Arroyo-Morales M: Altered pattern of cervical muscle activation during performance of a functional upper limb task in breast cancer survivors. Am J Phys Med Rehabil 2011;90:349-355. http://journals.lww.com/ajpmr/Fulltext/2011/05000/Altered_Pattern_of_Cervical_Muscle_Activation.1.aspx Objetivo: Las limitaiones de los hombros y el cuello son los síntomas más comunes de las sobrevivientes de cáncer de mama. Las alteraciones de los patrones de control motor de la musculatura cervical podrían tener un papel relevante en el cáncer de mama. Nuestra meta fue analizar las diferencias en el comportamiento de los músculos cervicales entre las sobrevivientes de cáncer de mama y mujeres saludables durante el desempeño de una actividad de la extremidad superior. Diseño: Se llevó a cabo un estudio control de cohorte. Se registró la actividad electromiográfica (EMG) de los músculos esternocleidomastoideo (SCM), trapecio superior (TS) y deltoides de 15 sobrevivientes de cáncer de mama y 15 controles comparados. La media de la raíz cuadrada de la ampitud de los trazos EMG fue calculada durante la ejecución de una tarea de la extremidad superior. Resultados: El análisis de medidas repetidas reveló diferencias significativas entre los grupos de amplitud del EMG de los músculos TS derecho (P < 0.01), TS izquierdo (P = 0.047), y SCM derecho (P < 0.05) pero no el SCM izquierdo (P = 0.250) ni ambos músculos deltoides (izquierdo, P = 0.195; derecho, P = 0.401). Las sobrevivientes de cáncer de mama exhibieron una mayor amplitud para ambos músculos TS a los 10 segundos (ambos lados, P = 0.01), 60 segundos (ambos lados, P < 0.05) y 120 segundos (ambos lados, P < 0.05) y para el músculo SCM derecho a los 10 segundos (P = 0.009), 60 segundos (P = 0.013) y 120 segundos (P = 0.004) en comparación con los controles. La intensidad del dolor del hombro tuvo un efecto significativo en la amplitud el EMG del músculo TS afectado entre las sobrevivientes de cáncer de mama. Conclusiones: El estudio actual muestra que las sobrevivientes de cáncer de mama exhibieron una activación mayor de los músculos TS y SCM durante la realización de una tarea de la extremidad superior en comparación con los controles, lo que puede contribuir al desarrollo de limitaciones del cuello y los hombros en esta población de pacientes.

Abstracts from the July, August and September  2011 issues of American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation     

∙ www.ajpmr.com                                                                                                                      

Evaluaciones en vivo de los cambios morfológicos de los fascículos del músculo gastrocnemio y del tendón de Aquiles en niños con parálisis cerebral ABSTRACT Gao F, Zhao H, Gaebler-Spira D, Zhang L-Q: In vivo evaluations of morphologic changes of gastrocnemius muscle fascicles and achilles tendon in children with cerebral palsy. Am J Phys Med Rehabil 2011;90:364-371. http://journals.lww.com/ajpmr/Fulltext/2011/05000/In_Vivo_Evaluations_of_Morphologic_Changes_of.3.aspx Objetivo: El tendón de Aquiles juega un papel importante en las funciones del músculo sóleo y el gastrocnemio, que incluyen la transmisión apropiada de la fuerza del músculo y la generación de movimiento. Sin embargo, pocos estudios han examinado los cambios concurrentes de las propiedades de tendón y músculo en desórdenes neurológicos. El objetivo de este estudio fue investigar las características morfológicas del fascículo del músculo de la pantorrilla y del tendón de Aquiles en niños con parálisis cerebral (PC). Diseño: Se planificó un estudio transversal en el que participaron 12 niños con PC y 11 niños con un desarrollo típico. En ambos grupos se usó ultrasonografía de tipo B para evaluar la arquitectura del músculo gastrocnemio medial, incluyendo el largo del fascículo y el ángulo de la fibra en forma de pluma en varias posiciones del tobillo (20, 10 y 0 grados de flexión plantar y 10 grados de dorsiflexión) y de la rodilla (extensión completa y 90 grados de flexión). El largo y el área transversal del tendón de Aquiles también fueron evaluados mediante ultrasonografía. Resultados: En ambos grupos, el grupo PC y el control, el largo del fascículo del músculo, el ángulo de la fibra en forma de pluma y el largo del tendón de Aquiles y su área transversal variaron sistemáticamente con las posiciones del tobillo y la rodilla. En comparación con el control, los niños con PC tenían fascículos musculares más cortos a través del campo de movimiento del tobillo examinado (P ≤ 0.003), tendones de Aquiles más largos (P = 0.001) y un área transversal del tendón de Aquiles más pequeña (P = 0.003). Conclusiones: Los cambios de las propiedades del tendón de Aquiles podrían ser el resultado de adaptaciones al acortamiento y rigidez del fascículo del músculo de la pantorrilla, lo que puede afectar la función muscular. Un mejor entendimiento de las interacciones entre el fascículo del músculo de la pantorrilla y el tendón de Aquiles en los niños con PC podría ayudar al tratamiento de los cambios patológicos de una manera más efectiva.

Abstracts from the July, August and September  2011 issues of American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation     

∙ www.ajpmr.com                                                                                                                      

La electroestimulación sensorial transcutánea no disminuye el malestar asociado a la electroestimulación neuromuscular en individuos saludables ABSTRACT Laufer Y, Tausher H, Esh R, Ward AR: Sensory Transcutaneous Electrical Stimulation Fails to Decrease Discomfort Associated with Neuromuscular Electrical Stimulation in Healthy Individuals. Am J Phys Med Rehabil 2011;90:399-406. http://journals.lww.com/ajpmr/Fulltext/2011/05000/Sensory_Transcutaneous_Electrical_Stimulation.7.aspx Objetivo: La electroestimulación sensorial transcutánea (TENS, por sus siglas en inglés) se usa con frecuencia para modular el dolor. La electroestimulación neuromuscular con frecuencia está limitada por la incomodidad muscular y la incomodidad asociada a la corriente eléctrica. El objetivo de este estudio fue determinar si la aplicación de TENS puede reducir la incomodidad asociada a la electroestimulación neuromuscular, lo que conduce a contracciones inducidas eléctricamente más fuertes. Diseño: Se trata de un estudio controlado, aleatorio, doble ciego, 24 adultos jóvenes, sin impedimentos conocidos, recibieron un tratamiento TENS y un tratamiento simulado antes y después de la evaluación de las contracciones inducidas eléctricamente máximas del cuádriceps. Resultados: El TENS sensorial no tuvo un efecto significativo en las contracciones inducidas eléctricamente máximas (normalizadas a contracciones isométricas voluntarias máximas), en la amplitud habitual, en la incomodidad asociada a la contracción del músculo, ni en la incomodidad asociada a la amplitud habitual (las últimas dos se midieron con una escala numérica). La incomodidad descrita como la sensación de jalar/rasgar el músculo (media [SD], 5.7 [1.6]) fue significativamente mayor que la incomodidad asociada con la amplitud habitual (media [SD], 4.6 [2.3]; P = 0.02). Conclusiones: El TENS no fue efectivo en la modulación del malestar asociado a la electroestimulación neuromuscular de los individuos sin impedimentos conocidos. Durante los periodos de contracciones máximas inducidas eléctricamente, la sensación de jalar el músculo fue, por lo general, más desconcertante que la sensación de la corriente eléctrica. Se necesitan estudios adicionales para determinar el efecto de los diferentes parámetros de estimulación de los pacientes con condiciones patológicas.

Abstracts from the July, August and September  2011 issues of American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation     

∙ www.ajpmr.com                                                                                                                      

Factores que influyen en la toma de decisiones de los terapistas para aceptar tecnología reciente en la rehabilitación de los pacientes con derrame cerebral. ABSTRACT Chen CC, Bode RK: Factors influencing therapists’ decision-making in the acceptance of new technology devices in stroke rehabilitation. Am J Phys Med Rehabil 2011;90:415-425. http://journals.lww.com/ajpmr/Fulltext/2011/05000/Factors_Influencing_Therapists__Decision_Making_in.9.aspx Objetivo: Los propósitos de este estudio fueron identificar los factores o barreras de las decisiones de los terapistas para adquirir y usar tecnología reciente (NAT) y examinar las diferencias en las escalas entre las disciplinas terapéuticas. Diseño: La revisión bibliográfica y las entrevistas con informantes clave, se enfocaron en grupos específicos para definir un marco conceptual de aceptación/resistencia en el uso de tecnología reciente, con la finalidad de desarrollar las preguntas de la encuesta. La encuesta fue enviada por correo a los terapistas. Resultados: Las respuestas de la encuesta demostraron que el presupuesto disponible en los servicios, tener una cantidad suficiente de casos que usen esta tecnología y el costo inicial fueron los factores más importantes en la toma de decisiones para la adquisición; la aceptación de los pacientes, la idoneidad para el ambiente laboral y la logística fueron los factores más importantes en las decisiones de uso; los resultados negativos con los pacientes, los problemas con los reembolsos y la percepción de falta de interés de los pacientes fueron las barreras más significativas para su uso. La seguridad de los pacientes, la motivación y el área cognitiva, fueron las consideraciones relacionadas al paciente más importantes en la decisión del terapista de usar tecnología reciente con un paciente en particular, mientras que la falta de progreso, la falta de disponibilidad de los pacientes después del alta y la necesidad de mucho esfuerzo por parte del paciente fueron las barreras más significativas para su uso. Algunas variaciones en la escala se observaron entre las diferentes disciplinas. Conclusiones: Este estudio confirmó que los terapistas de rehabilitación consideran factores clínicos y prácticos, así como la correlación entre el paciente y el equipo cuando van a adquirir y a usar tecnología reciente. Se discutieron las implicaciones de investigación y educación.

Abstracts from the July, August and September  2011 issues of American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation     

∙ www.ajpmr.com                                                                                                                      

La efectividad comparada de los ejercicios de deslizamiento de los tendones y el nervio mediano en los pacientes con síndrome del túnel carpiano Un estudio aleatorio

ABSTRACT Horng Y-S, Hsieh S-F, Tu Y-K, Lin M-C, Horng Y-S, Wang J-D: The comparative effectiveness of tendon and nerve gliding exercises in patients with carpal tunnel syndrome: A randomized trial. Am J Phys Med Rehabil 2011;90:435-442. http://journals.lww.com/ajpmr/Fulltext/2011/06000/The_Comparative_Effectiveness_of_Tendon_and_Nerve.1.aspx Objetivo: El propósito de este estudio fue investigar la efectividad de los ejercicios de deslizamiento de los tendones y el nervio como parte de los tratamientos combinados para el síndrome del túnel carpiano. Diseño: Los pacientes con síndrome del túnel carpiano fueron divididos aleatoriamente en tres grupos. Todos los pacientes recibieron el tratamiento convencional (inmovilización y terapia de parafina, como el grupo tres), pero el grupo 1 recibió ejercicios adicionales de deslizamiento del tendón y el grupo 2 recibió ejercicios adicionales de deslizamiento del nervio. Cada paciente recibió unos cuestionarios y se le hicieron exámenes físicos y estudios de conducción nerviosa de las extremidades superiores antes y después del tratamiento durante 2 meses. Resultados: Se reclutaron 60 pacientes y 53 completaron el estudio. Hubo mejorías significativas en la severidad de los síntomas y en las escalas de dolor en todos los grupos. Sin embargo, solamente el grupo 1 mostró mejorías significativas en la escala de estado funcional, en el cuestionario de incapacidad en los brazos, hombros y manos y en el cuestionario de la Organización Mundial de la Salud sobre la calidad de vida, (lista corta). Después de analizar los datos iniciales, encontramos diferencias significativas en la puntuación de la escala de estado funcional entre los grupos. Los análisis post hoc detectaron una diferencia significativa en las puntuaciones de estado funcional entre los grupos 1 y 2. Conclusiones: La combinación de los ejercicios de deslizamiento del tendón con los tratamientos convencionales podría ser más efectiva que la de ejercicios de deslizamiento del nervio con los tratamientos convencionales.

Abstracts from the July, August and September  2011 issues of American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation     

∙ www.ajpmr.com                                                                                                                      

Análisis de los vínculos entre la percepción de las causas de deterioro y las limitaciones de la actividad entre las personas mayores residentes en la comunidad Evaluación basada en población ABSTRACT Qu W, Stineman MG, Streim JE, Xie D: Understanding the linkages between perceived causative impairment and activity limitations among older people living in the community: a population-based assessment. Am J Phys Med Rehabil 2011;90:466-476. http://journals.lww.com/ajpmr/Fulltext/2011/06000/Understanding_the_Linkages_Between_Perceived.4.aspx Objetivo: El propósito de este estudio fue comprender los vínculos entre el impedimento y la limitación de las actividades en un grupo de personas mayores que viven en la comunidad. Diseño: Este estudió utilizó una encuesta compleja, en población de los Estados Unidos con ponderaciones utilizadas para hacer estimaciones precisas de la prevalencia de discapacidad en la población en1994. por medio de la Encuesta Nacional de Salud y Discapacidad. Se incluyeron 2,429 personas de 70 años de edad o más, con una o más limitaciones en las actividades de la vida diaria. Las limitaciones se abordaron según el o los impedimentos percibidos como sus causantes. Resultados: Los impedimentos musculoesqueléticos representaron más de un tercio de todas las causas percibidas. Las probabilidades de tener cualquier limitación en las actividades de la vida diaria para las personas cuyas limitaciones se atribuyen a impedimentos musculoesqueléticos y a impedimentos cerebrales o de comportamiento fueron 2.12 veces (intervalo de confianza de 95%, 1.63-2.76) y 3.00 veces (intervalo de confianza de 95%, 2.23-4.03) mayores que las probabilidades del grupo de referencia de impedimentos cardiopulmonares y hematológicos. Conclusiones: Aunque los impedimentos musculoesqueléticos fueron la causa más común de limitación de actividad, los impedimentos asociados al cerebro o a las alteraciones del comportamiento fueron percibidos como los más incapacitantes.

Abstracts from the July, August and September  2011 issues of American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation     

∙ www.ajpmr.com                                                                                                                      

Aplicación y efectos del ejercicio físico sobre las funciones físicas y cognitivas y las Actividades de la Vida Diaria en las personas con demencia Una revisión sistemática

ABSTRACT Littbrand H, Stenvall M, Rosendahl E: Applicability and effects of physical exercise on physical and cognitive functions and activities of daily living among people with dementia: a systematic review. Am J Phys Med Rehabil 2011; 90:495-518. http://journals.lww.com/ajpmr/Fulltext/2011/06000/Applicability_and_Effects_of_Physical_Exercise_on.8.aspx Objetivo: El propósito de este estudio fue revisar sistemáticamente la aplicación (asistencia, intensidad alcanzada, eventos adversos) y los efectos del ejercicio físico en las funciones físicas, cognoscitivas o actividades de la vida diaria de las personas con demencia. Diseño: Se identificaron en PubMed, en el Cumulative Index to Nursing and Allied Health, en la base de datos de Allied and Complementary Medicine y en la Biblioteca Cochrane los estudios aleatorios controlados del 30 de agosto de 2010 al 1 de septiembre de 2010, según los criterios de inclusión predefinidos. Dos revisores seleccionaron, de manera independiente, los datos predeterminados y evaluaron la calidad de la metodología. Resultados: Se realizó un análisis cualitativo que incluyó 10 estudios. La mayoría de los participantes fueron personas con enfermedad de Alzheimer que vivían en instalaciones de atención domiciliaria. Cuatro estudios alcanzaron una calidad metodológica moderada y seis una calidad metodológica baja. Los estudios de calidad moderada evaluaron los efectos de los ejercicios funcionales combinados con levantamiento de pesas, combinación de ejercicios funcionales y no funcionales y caminata. Conclusiones: Para las personas mayores con la enfermedad de Alzheimer que viven en instalaciones de atención domiciliaria, el ejercicio funcional combinado con levantamiento de pesas parece ser aplicable sin importar la asistencia y los eventos adversos, hay evidencia de que el ejercicio mejora el acto de caminar y reduce el declive de las actividades de la vida diaria. Más aún, hay evidencias que señalan que la marcha reduce el declive en el acto de caminar, pero hay que evaluar los eventos adversos. Hay evidencias que señalan que, las personas mayores con varios tipos de desórdenes de demencia que están hospitalizados, los ejercicios combinados funcionales y los no funcionales no tienen efecto en la movilidad. Es importante que las intervenciones duren un mínimo de varios meses y que los ejercicios se enfoquen a tareas específicas y sean un reto a la capacidad física del individuo. En las personas mayores con trastornos de demencia no especificados, que viven en instalaciones de atención domiciliaria, hay evidencias que señalan que el caminar como ejercicio no tiene efecto en las funciones cognoscitivas. No queda claro si el ejercicio físico puede mejorar las funciones cognoscitivas de las personas con demencia porque los estudios que lo evalúan han sido o de una calidad metodológica pobre o han usado una intervención presumiblemente de intensidad insuficiente. También existe la necesidad de más estudios de gran calidad metodológica de las personas con otros desórdenes de demencia además de la enfermedad de Alzheimer.

Abstracts from the July, August and September  2011 issues of American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation     

∙ www.ajpmr.com                                                                                                                      

El tratamiento del pie equino espástico debido a parálisis cerebral con toxina botulínica tipo A: ¿Qué factores influyen en el resultado? Un análisis de 189 casos consecutivos ABSTRACT Pascual-Pascual SI, Pascual-Castroviejo I, Garcia Ruiz-Espiga PJ: Treating spastic equinus foot from cerebral palsy with botulinum toxin type-A: what factors influence the results?: an analysis of 189 consecutive cases. Am J Phys Med Rehabil 2011;90: 554-563. http://journals.lww.com/ajpmr/Fulltext/2011/07000/Treating_Spastic_Equinus_Foot_from_Cerebral_Palsy.4.aspx Objetivo: El propósito de este estudio fue determinar las variables que mejoran el pie equino espástico causado por una parálisis cerebral cuando se trata con toxina botulínica tipo A. Diseño: Revisamos todos los pacientes tratados por pie equino espástico con toxina botulínica tipo A (Botox) en el tríceps sural durante un periodo de 3 ½ años y se analizaron los resultados después de la primera inyección. Hubo 117 pacientes (72 pacientes dipléjicos y 45 hemipléjicos) y se trataron un total de 189 tríceps surales. Las variables analizadas incluyeron edad, dosis total por sesión, dosis total por kilogramo por sesión, dosis total por tríceps, dosis del tríceps por kilogramo, tipo de parálisis cerebral, nivel cognoscitivo, dilución de la toxina botulínica y fisioterapia. Las evaluaciones de efectividad se hicieron usando la Escala de Evaluación Global clasificada independientemente por los padres, terapistas y un neurólogo; la Escala Modificada Ashworth y la Escala Modificada de Clasificación Médica Koman. Resultados: Se observaron mejorías en todas las escalas (P< 0.001). El cambio de la posición del pie durante la marcha fue el mejor parámetro para medir la mejoría. Hubo correlación entre el grado de mejoría y la dosis por kilogramo para cada tríceps sural (P < 0.001). La edad del paciente se correlacionó inversamente con la mejoría (P = 0.043). Los pacientes dipléjicos y hemipléjicos mejoraron de manera similar, pero los pacientes hemipléjicos requirieron dosis mayores para cada músculo (P < 0.001). La dosis más efectiva para los pacientes dipléjicos fue de 3-4 IU/kg para cada tríceps en comparación con 4-6 IU/kg en los pacientes hemipléjicos. Las diferentes diluciones de Botox (100, 50 y 40 U/ml) tuvieron resultados similares. No se obtuvieron mejores resultados cuando se añadieron de 2 a 3 sesiones a la semana de fisioterapia al programa de ejercicio diario en el hogar para mejorar la dorsiflexión del pie. Conclusiones: La dosis por kilogramo de Botox inyectado en el tríceps sural y la edad del paciente influencian los resultados. La dosis más efectiva varía entre los pacientes dipléjicos y hemipléjicos. La concentración de la toxina botulínica tipo A no tiene un rol significativo en el resultado.

Abstracts from the July, August and September  2011 issues of American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation     

∙ www.ajpmr.com                                                                                                                      

El acierto de las inyecciones a la capa del tendón peroneo guiadas por ultrasonido y palpación ABSTRACT Muir JJ, Curtiss HM, Hollman J, Smith J, Finnoff JT: The accuracy of ultrasoundguided and palpation-guided peroneal tendon sheath injections. Am J Phys Med Rehabil 2011;90: 564-571 http://journals.lww.com/ajpmr/Fulltext/2011/07000/The_Accuracy_of_Ultrasound_Guided_and.5.aspx Objetivo: El propósito de este estudio fue describir y validar una técnica de inyección a la capa del tendón peroneo guiada por ultrasonido (PTS, por sus siglas en inglés) y comparar la eficacia de la técnica guiada por ultrasonido con la de la técnica guiada por palpación en un modelo cadavérico. Diseño: Se inyectaron 20 extremidades inferiores cadavéricas con y sin guía de ultrasonido con un color diferente de látex líquido para cada una de las técnicas de inyección. Las inyecciones fueron hechas por un sólo investigador en orden aleatorio. Los especímenes cadavéricos fueron diseccionados 1 semana más tarde por un investigador cegado que evaluó la certeza de las inyecciones con una escala de 3 puntos (1, certero; 2, parcialmente certero; 3, inexacto). Resultados: Las inyecciones guiadas por ultrasonido fueron 100% (20 de 20) certeras mientras que las inyecciones guiadas por palpación fueron 60% (12 de 20) certeras (P = 0.008). Seis de las inyecciones guiadas por palpación fueron parcialmente certeras y dos fueron inexactas. Dos de las inyecciones parcialmente certeras y las dos inexactas fueron dentro del tendón. Conclusiones: En un modelo cadavérico, las inyecciones PTS, guiadas por ultrasonido son significativamente más certeras que las guiadas por palpación. Cuando se lleven a cabo inyecciones PTS, los médicos deberían considerar la guía por ultrasonido para mejorar la certeza de la inyección y minimizar las posibles complicaciones como las inyecciones dentro del tendón.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Abstracts from the July, August and September  2011 issues of American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation     

∙ www.ajpmr.com                                                                                                                      

La respuesta cronotrópica en los receptores al ejercicio en trasplantados de corazón Seguimiento al año ABSTRACT Nytro/en K, Myers J, Chan KN, Geiran OR, Gullestad L: Chronotropic responses to exercise in heart transplant recipients: 1-yr follow-up. Am J Phys Med Rehabil 2011;90: 579-588. http://journals.lww.com/ajpmr/Fulltext/2011/07000/Chronotropic_Responses_to_Exercise_in_Heart.7.aspx Objetivo: La normalización parcial de la frecuencia cardiaca (FC) puede ocurrir en algún momento posterior al trasplante del corazón (HTx, por sus siglas en inglés), pero no se conoce claramente la medida en la que esto ocurre, su curso temporal y su significancia funcional. Diseño: Setenta y siete pacientes de trasplante de corazón se sometieron a una prueba de ejercicio aproximadamente 1, 6 y 12 meses después del trasplante. La prueba estaba compuesta de un periodo de descanso, una prueba de ejercicio submáxima y una prueba de ejercicio máximo de subir escaleras seguido por un periodo de recuperación. Se usó un monitor de la FC para monitorear continuamente la FC. Resultados: Durante el seguimiento, la FC en descanso no cambió, mientras que todos los otros parámetros de la FC que se obtuvieron durante y después del ejercicio mejoraron, demostrando un aumento más rápido, un pico más alto y una disminución de la FC más rápida luego de terminar de hacer ejercicio. La FC máxima al inicio, según la edad, fue de 73% ± 9%, y mejoró a 83% ± 10% a los 6 meses (P < 0.001) y a 90% ± 10% a los 12 meses (P < 0.001); mientras que el índice de la respuesta cronotrópica al inicio fue de 0.49 ± 0.15, mejoró a 0.67 ± 0.17 a los 6 meses (P < 0.001) y a 0.81 ± 0.23 a los 12 meses (P < 0.001). Conclusiones: El 71% de los pacientes de trasplante cardiaco logró la normalización parcial de la FC a los 12 meses y ocurrieron cambios significativos a los 6 meses en la mayoría de los pacientes. Estos hallazgos deberían contribuir a reducir las restricciones de ejercicio que aplican al corazón desnervado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La rehabilitación cardiaca

Abstracts from the July, August and September  2011 issues of American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation     

∙ www.ajpmr.com                                                                                                                      

Una revisión contemporánea ABSTRACT Braverman DL: Cardiac rehabilitation: a contemporary review. Am J Phys Med Rehabil 2011;90: 599-611. http://journals.lww.com/ajpmr/Fulltext/2011/07000/Cardiac_Rehabilitation__A_Contemporary_Review.9.aspx La rehabilitación cardiaca es cada vez más reconocida como una parte esencial del continuo de tratamiento para los pacientes con enfermedad cardiovascular. La disciplina ha evolucionado durante los últimos 15 años para reflejar la importancia de las iniciativas dirigidas al manejo de los factores de riesgo cardiovascular. Los cambios en el alcance del programa se han ampliado para promover el énfasis de enfocarse primariamente en la terapia de ejercicio a adoptar una estrategia de prevención comprensiva secundaria que incluya los múltiples factores médicos, de ejercicio, nutricionales y de comportamiento que colocan a un paciente en un riesgo mayor de un evento cardiaco subsiguiente. La rehabilitación cardiaca es una recomendación de clase I en la mayoría de las guías actuales de la práctica clínica cardiovascular. A pesar de la gran cantidad de bibliografía que corrobora los beneficios significativos en la morbilidad y mortalidad, los servicios de rehabilitación cardiaca continúan casi sin ser utilizados. La implementación de medidas recientes de ejecutoria proveerá el potencial para aumentar los referidos, las inscripciones y la conclusión de los programas de rehabilitación cardiaca. Las metas, los componentes claves, los beneficios, los riesgos y los resultados de la rehabilitación cardiaca serán revisados.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Abstracts from the July, August and September  2011 issues of American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation     

∙ www.ajpmr.com                                                                                                                      

Evaluación de los modelos apropiados de las ortesis de tobillo-pie para pacientes con el síndrome de Charcot-Marie-Tooth ABSTRACT Guillebastre B, Calmels P, Rougier PR: Assessment of appropriate ankle-foot orthoses models for patients with Charcot-Marie-Tooth disease. Am J Phys Med Rehabil 2011;90: 619-627. http://journals.lww.com/ajpmr/Fulltext/2011/08000/Assessment_of_Appropriate_Ankle_Foot_Orthoses.1.aspx Objetivos: El propósito de este estudio fue demostrar hasta qué punto las ortesis de tobillo-pie mejoran la postura y el control de la marcha de los pacientes con el síndrome de Charcot- Marie-Tooth e identificar las características más apropiadas de las ortesis de tobillo-pie para los pacientes, según sus características clínicas. Diseño: Se reclutaron 26 pacientes con el síndrome de Charcot-Marie-Tooth. Se recopiló información clínica (tal como el nivel de las deficiencias sensoriales y musculares) y las capacidades de postura y marcha en tres condiciones experimentales (usar zapatos ordinarios o con ortesis plásticas o elásticas). Se asociaron varios subgrupos de pacientes, constituidos mediante análisis predictivo de valor, usando las probabilidades de mejorar la postura y el control de la marcha mientras usaban los diferentes modelos de ortesis. Resultados: En comparación con los zapatos ordinarios solamente, el añadir una ortesis elástica tobillo-pie mejoró parcialmente el control de la marcha y de la postura, mientras que el uso de la ortesis elástica solamente afectó parcialmente el control de la marcha más dinámica. Más aún, la elección entre los dos modelos puede clarificarse tomando en consideración la capacidad distal del músculo de la extremidad inferior. Conclusiones: La receta de ortesis tobillo-pie parece relevante para mejorar el balance y el rendimiento de la marcha en los pacientes con el síndrome de Charcot-Marie-Tooth, particularmente cuando el modelo compensa de manera adecuada deficiencias musculares específicas. Este estudio también provee argumentos objetivos para hacer abrazaderas adecuadas.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Abstracts from the July, August and September  2011 issues of American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation     

∙ www.ajpmr.com                                                                                                                      

Las medidas de resultados y tratamiento de rehabilitación de los pacientes afectados por la neuropatía de Charcot-Marie-Tooth Un estudio piloto ABSTRACT Maggi G, Monti BM, Padua L, Fiorina E, Bellone E, Grandis M, Reni L, Bennicelli A, Saporiti R, Scorsone D, Zuccarino R, Crimi E, Schenone A: Outcome measures and rehabilitation treatment in patients affected by Charcot-Marie-Tooth neuropathy: a pilot study. Am J Phys Med Rehabil 2011;90: 628-637. http://journals.lww.com/ajpmr/Fulltext/2011/08000/Outcome_Measures_and_Rehabilitation_Treatment_in.3.aspx Objetivo: Evaluamos la sensibilidad de varias escalas de rehabilitación y función pulmonar para detectar diferencias entre las personas con la enfermedad de Charcot-Marie-Tooth (CMT) y los controles saludables. También estudiamos si estas medidas son sensibles a revelar cambios en los pacientes con la enfermedad de CMT luego del tratamiento de rehabilitación. Diseño: En el estudio participaron 8 pacientes con tipos diferentes de la enfermedad CMT. Los datos se recopilaron al inicio del estudio; luego del periodo de tratamiento con ejercicio en la trotadora, ejercicios de estiramiento, ejercicios de respiración y ejercicios propioceptivos (TreSPE, por sus siglas en inglés) y luego de un periodo de eliminación de 6 meses. Los siguientes instrumentos fueron usados para recopilar los datos: escala MRC para la fuerza de las extremidades inferiores; la escala de balance Tinetti; una batería de rendimiento físico; ángulo del tobillo; consumo de oxígeno; prueba de función pulmonar; velocidad e inclinación máxima en la trotadora; tiempo para caminar 6 millas y la puntuación en la prueba de neuropatía CMT. Los participantes recibieron el tratamiento TreSPE dos veces a la semana durante 8 semanas. Resultados: Todas las medidas de rehabilitación fueron significativamente peores en los sujetos con la enfermedad de CMT que en los controles saludables. La función pulmonar fue siempre normal con la excepción de la presión espiratoria máxima y la presión inspiratoria máxima. Ningún sujeto abandonó el estudio ni empeoró ninguna de las medidas de resultado después del TreSPE. El ángulo del tobillo y el tiempo para caminar 6 millas fueron las únicas medidas que mejoraron significativamente después del tratamiento. Conclusiones: Las medidas de resultados de rehabilitación que se usaron en este protocolo son útiles para detectar impedimentos clínicos en las personas con la enfermedad de CMT. Las pruebas de función pulmonar fueron confirmadas como mínimamente anómalas en los pacientes con la enfermedad de CMT. El tratamiento TreSPE, además de ser seguro y bien tolerado, provocó algunos efectos en el entrenamiento de la neuropatía CMT, en la ausencia de la mejoría de la función pulmonar y la tolerancia del esfuerzo. Los seguimientos demostraron que los pacientes de CMT deberían ser tratados por lo menos dos veces al año ya que una regresión de todas las medidas de resultados al estado inicial fue observada luego de un periodo de eliminación de 6 meses.  

 

 

 

 

 

 

 

Abstracts from the July, August and September  2011 issues of American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation     

∙ www.ajpmr.com                                                                                                                      

La vitamina E y la C modulan la asociación entre las citoquinas que se regulan recíprocamente luego de una lesión y cirugía del ligamento cruzado anterior ABSTRACT Barker T, Martins TB, Hill HR, Kjeldsberg CR, Trawick RH, Leonard SW, Walker JA, Traber MG: Vitamins E and C modulate the association between reciprocally regulated cytokines after an anterior cruciate ligament injury and surgery. Am J Phys Med Rehabil 2011;90:638-647. http://journals.lww.com/ajpmr/Fulltext/2011/08000/Vitamins_E_and_C_Modulate_the_Association_Between.4.aspx Objetivo: El propósito de este estudio fue identificar la influencia de la suplementación con vitamina E y C en las citoquinas inflamatorias y la asociación entre las citoquinas que se regula recíprocamente después de una cirugía del ligamento cruzado anterior. Diseño: Se llevó a cabo un estudio controlado, con placebo, doble ciego con hombres que se someterían a una cirugía del ligamento cruzado anterior y que fueron asignados aleatoriamente a uno de dos grupos (n = 10/grupo): (1) antioxidantes (vitaminas E y C) o (2) placebos similares comenzando 2 semanas antes de la cirugía (inicial) y concluyendo 3 meses después de la cirugía. Las citoquinas inflamatorias en el plasma se midieron en muestras de sangre en ayunas antes y después de la cirugía el ligamento cruzado anterior. Resultados: Las concentraciones de interleuquina en el plasma (IL) 1A se doblaron 3 meses después de la cirugía en comparación con la concentración inicial. La IL-1A en el plasma aumentó en un mayor grado (P < 0.05) en relación con la IL-4 en el grupo del placebo (media ± ES de la pendiente, 18.87 ± 0.68; r = 0.97) que en el grupo de los antioxidantes (media ± ES de la pendiente, 4.84 ± 0.42; r = 0.89). De manera similar, los aumentos relativos en la IL-1A a IL-2 fueron mayores (P < 0.05) en el grupo del placebo (media ± ES de la pendiente, 2.70 ± 0.21) que en el grupo de los antioxidantes (media ± ES de la pendiente, 1.08 ± 0.23). Conclusiones: Las vitaminas E y C no fueron efectivas para mejorar el aumento de la IL-1A, pero alteraron las asociaciones entre las citoquinas que se regulan recíprocamente después de una cirugía del ligamento cruzado anterior.

Abstracts from the July, August and September  2011 issues of American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation     

∙ www.ajpmr.com                                                                                                                      

Las medidas de estatura sin estadiómetro U

na investigación empírica de cuatro estimados de estatura de usuarios de sillas de ruedas

ABSTRACT Froehlich-Grobe K, Nary DE, Van Sciver A, Lee J, Little TD: Measuring height without a stadiometer: Empirical investigation of four height estimates among wheelchair users. Am J Phys Med Rehabil 2011;90: 658-666. http://journals.lww.com/ajpmr/Fulltext/2011/08000/Measuring_Height_Without_a_Stadiometer__Empirical.8.aspx Objetivo: El propósito de este estudio fue comparar cuatro métodos de medir o estimar la estatura de usuarios de sillas de ruedas y determinar si estos métodos tienen como resultado estimados significativamente diferentes y determinar cuál es el método más certero. Diseño: Se obtuvo la estatura de 141 usuarios de sillas de ruedas. Los estimados de la estatura incluyeron el preguntarle la estatura al usuario, medir la longitud del usuario acostado, medir la estatura hasta la rodilla y medir la extensión de los brazos. Todos los análisis se llevaron a cabo por separado para los hombres y las mujeres. Un análisis de confirmación de factores de dos grupos evaluó cuál de las medidas proveyó el mejor estimado de la estatura en esta población. También examinó la medida de invarianza de los cuatro estimados de estatura entre los hombres y las mujeres y si hubo diferencias significativas entre estos estimados por sexo. Resultados: El análisis del factor confirmatorio indicó que las 4 medidas arrojaron estimados de estatura e índices de masa corporal significativamente diferentes, tanto para los hombres como para las mujeres. Para ambos sexos, los valores de la medida de la extensión de los brazos fue el estimado más largo y el valor de la medida de la longitud del usuario acostado fue la más corta, con un patrón inverso para los valores del índice de masa corporal. Los estimados comunes de varianza fueron excepcionales para el largo del usuario acostado (92%) y la estatura hasta la rodilla (98.3%) y fueron muy buenos para la estatura informada por el usuario (97.5%), mientras que la varianza común para la medida de la extensión de los brazos fue escasa (� 42%). Conclusiones: El método de medidas utilizado para estimar la estatura arrojó valores significativamente diferentes tanto para la estatura y el índice de masa corporal entre los usuarios de sillas de ruedas que no pueden ponerse de pie para ser medidos con un estadiómetro. La medida de la longitud del usuario acostado fue el estimado más certero para los usuarios de sillas de ruedas. Sin embargo, cuando las consideraciones prácticas y de logística suponen dificultades para obtener esta medida, los estimados de estatura basados en la estatura hasta la rodilla y los informados por el usuario pueden proveer alternativas razonables.

Abstracts from the July, August and September  2011 issues of American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation     

∙ www.ajpmr.com                                                                                                                      

La relación entre la plexopatía lumbosacra y las fracturas pélvicas ABSTRACT Jang D-H, Byun SH, Jeon JY, Lee SJ: The Relationship Between Lumbosacral Plexopathy and Pelvic Fractures. Am J Phys Med Rehabil 2011;90: 707-712. http://journals.lww.com/ajpmr/Fulltext/2011/09000/The_Relationship_Between_Lumbosacral_Plexopathy.1.aspx Objetivo: El objetivo de este estudio fue investigar la relación entre la plexopatía lumbosacra (LS) y las fracturas pélvicas en pacientes con fracturas pélvicas solamente. Diseño: Este estudio es una revisión retrospectiva de pacientes con traumas pélvicos de 1997 a 2007. Todos los pacientes recibieron un examen radiológico. A aquellos que levantaron sospechas de tener déficits neurológicos se le hicieron exámenes electrodiagnósticos. Las fracturas pélvicas fueron clasificadas según la localización anatómica (anterior, lateral o posterior) y su estabilidad (estable, parcialmente estable o inestable). La plexopatía LS se clasificó según la localización en el cuadrante anatómico (superior anterior, superior posterior, anterior inferior o posterior inferior) y la severidad (leve, moderada o severa) según los hallazgos electrodiagnósticos. Resultados: Un total de 104 pacientes tenían fracturas pélvicas solamente. De esos pacientes, 32 (30.8%) tenían plexopatía LS (26 unilateral y 6 bilateral; 38 extremidades con compromiso de plexopatía LS). Se encontró que la incidencia y la severidad de la plexopatía LS aumentaron con el incremento en el número de localizaciones de fracturas anatómicas comprometidas y con la inestabilidad de la fractura. De las 38 extremidades afectadas por la plexopatía LS, 34 (89.5%) comprometieron el cuadrante posterior inferior. Solamente 4 casos (105%) comprometieron un solo cuadrante, mientras que 12 casos (31.6%) comprometieron todos los cuadrantes. No hubo correlación entre la localización de la fractura y el cuadrante de la plexopatía LS. Conclusiones: La incidencia y severidad de la plexopatía LS aumenta con el incremento en el número de localizaciones de fracturas anatómicas y con el aumento de la inestabilidad de la fractura. La plexopatía LS no correlaciona con la localización de la fractura. La plexopatía LS puede ser el resultado de la compresión directa del hueso desplazado y de una lesión directa.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Abstracts from the July, August and September  2011 issues of American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation     

∙ www.ajpmr.com                                                                                                                      

Incrementar el tiempo de extensión total es seguro y efectivo en el tratamiento tradicional de los pacientes con hombro congelado ABSTRACT Dempsey AL, Mills T, Karsch RM, Branch TP: Maximizing total end range time is safe and effective for the conservative treatment of frozen shoulder patients. Am JPhys Med Rehabil 2011;90:738-745 http://journals.lww.com/ajpmr/Fulltext/2011/09000/Maximizing_Total_End_Range_Time_is_Safe_and.7.aspx Objetivo: El propósito de este estudio retrospectivo de cohorte fue comparar el rango de movimiento, los resultados subjetivos y la prevalencia de operaciones repetidas en los grupos de pacientes con hombro congelado con irritabilidad leve o moderada al alta, que fueron tratados con el mismo protocolo de tiempo de extensión total.

Diseño: Un total de 36 pacientes fueron tratados con el protocolo de tiempo de extensión total (12 pacientes con irritabilidad leve y 24 pacientes con irritabilidad moderada o alta). Se registraron las puntuaciones del formulario de la Sociedad Americana de Hombro y Codo (ASES, por sus siglas en inglés) y las rotaciones y abducciones externas, antes y después del protocolo de rehabilitación. Las puntuaciones fueron comparadas entre los dos grupos.  

Resultados: En ambos grupos, la rotación y abducción externa del hombro lesionado aumentaron significativamente comparando antes del tratamiento a después del tratamiento y la rotación y abducción externa del hombro afectado no variaron con la del hombro no afectado. No hubo diferencias entre los grupos ni en la rotación externa (P = 0.71) ni en la abducción (P = 0.46). Las puntuaciones de ASES fueron significativamente menores y las puntuaciones de dolor fueron significativamente mayores en el grupo de irritabilidad moderada o alta tanto antes como después del tratamiento que las del grupo de irritabilidad leve. Sin embargo, el grupo de irritabilidad moderada o alta demostró ganancias significativamente mayores en las puntuaciones tanto de ASES como de dolor. Un paciente del grupo de irritabilidad leve experimentó una lisis de adherencias. Conclusiones: Concluimos que un protocolo de rehabilitación de tiempo de extensión total es una opción de tratamiento segura y efectiva para los pacientes con hombro congelado.  

Abstracts from the July, August and September  2011 issues of American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation     

∙ www.ajpmr.com                                                                                                                      

Comorbilidad y factores asociados al dolor de hombros en el paciente hemipléjico ABSTRACT Kalichman L, Ratmansky M: Underlying pathology and associated factors of hemiplegic shoulder pain. Am J Phys Med Rehabil 2011;90:768-780. http://journals.lww.com/ajpmr/Fulltext/2011/09000/Underlying_Pathology_and_Associated_Factors_of.11.aspx La prevalencia del dolor de hombros en el paciente hemipléjico es aproximadamente de un 22%-23% en la población general de sobrevivientes al derrame cerebral y aproximadamente de un 54%-55% en los pacientes de derrame cerebral en ambientes de rehabilitación. El dolor de hombros en el paciente hemipléjico causa una reducción en la calidad de vida, una pobre recuperación funcional, depresión, alteraciones del sueño y hospitalizaciones prolongadas. Aquí intentamos entender, basándonos en una revisión bibliográfica y en la opinión de los expertos, los procesos patológicos subyacentes al dolor de hombro en el paciente hemipléjico y los factores asociados principales que contribuyen a su desarrollo. La sistematización de las patologías subyacentes fue propuesta, lo que puede eventualmente permitir un acercamiento clínico más constructivo a la evaluación y tratamiento de los pacientes hemipléjicos con dolor de hombro.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Abstracts from the July, August and September  2011 issues of American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation     

∙ www.ajpmr.com                                                                                                                      

Los efectos de dos ortesis espinales de desarrollo reciente en relación con la fuerza muscular del tronco, la postura y la calidad de vida en mujeres con osteoporosis posmenopáusica Un estudio aleatorio

ABSTRACT Pfeifer M, Kohlwey L, Begerow B, Minne HW: Effects of two newly developed spinal orthoses on trunk muscle strength, posture, and quality-of-life in women with postmenopausal osteoporosis: a randomized trial. Am J Phys Med Rehabil 2011;90: Post Author Corrections http://journals.lww.com/ajpmr/Abstract/publishahead/Effects_of_Two_Newly_Developed_Spinal_Orthoses_on.99710.aspx Objetivos: Conducimos un estudio prospectivo aleatorio para evaluar la eficacia de dos ortesis espinales de desarrollo reciente en pacientes con fracturas de las vértebras. Diseño: Conducimos un estudio prospectivo, cruzado, aleatorio para evaluar la eficacia de dos ortesis espinales de desarrollo reciente en pacientes con fracturas osteoporóticas de las vértebras. Las medidas incluyeron la fuerza de los músculos del tronco, el ángulo de cifosis, la estatura, la oscilación del cuerpo y los parámetros de calidad de vida, tales como el dolor, el bienestar y las limitaciones en la vida diaria. Resultados: Usar la ortesis Spinomed durante un periodo de 6 meses (los resultados de Spinomed active están en paréntesis) se asociaron con un aumento de 72% (64%) en la fuerza del extensor de la espalda (P < 0.01), un aumento de 44% (56%) en la fuerza del flexor abdominal (P < 0.01), una disminución de un 11% (11%) del ángulo de cifosis (P < 0.01), una disminución de 23% (20%) en la oscilación del cuerpo (P = 0.03 y P = 0.02), un aumento de 19% (18%) en la capacidad vital (P < 0.01 y P = 0.03), una disminución de 41% (47%) en el dolor promedio (P < 0.01), un aumento de 18% (18%) en el bienestar (P < 0.01) y una disminución de 49% (54%) en las limitaciones en la vida diaria (P < 0.01), respectivamente. La tolerabilidad global fue buena; no se informaron efectos adversos y la tasa de abandono del estudio, 7%, fue bastante baja. Conclusiones: El uso de una ortesis aumenta la fuerza de los músculos del tronco y por lo tanto mejora la postura de los pacientes con fracturas vertebrales causadas por la osteoporosis. Además, se alcanza una mejor calidad de vida mediante la reducción del dolor, la disminución de las limitaciones en la vida diaria y una mejoría en el bienestar. Por lo tanto, el uso de una ortesis puede representar una opción de tratamiento no farmacológica eficaz para la osteoporosis espinal.

Abstracts from the July, August and September  2011 issues of American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation     

∙ www.ajpmr.com                                                                                                                      

Descripción de una clínica interdisciplinaria de medio día para fibromialgia con una evaluación de la satisfacción de los pacientes ABSTRACT Jones KD, Bennett RM, Ward RL, Deodhar AA: Description of a half-day interprofessional fibromyalgia clinic with an evaluation of patient satisfaction. Am J Phys Med Rehabil 2011;90: Post Author Corrections http://journals.lww.com/ajpmr/Abstract/publishahead/Description_of_a_Half_Day_Interprofessional.99713.aspx Objetivo: Este estudio estuvo enfocado en evaluar la satisfacción de los pacientes de una clínica interdisciplinaria de medio día para fibromialgia. Diseño: Una muestra de conveniencia de 167 pacientes registrados consecutivamente fue evaluada retrospectivamente, en sus aspectos clínicos y de laboratorio. Luego de 2 años, se le envió por correo a los pacientes un cuestionario de satisfacción y el cuestionario Impacto de la Fibromialgia para el análisis de seguimiento. Resultados: Sesenta y cinco pacientes devolvieron los cuestionarios que se les enviaron por correo (54.2 %, índice de respuesta). Más del 90% de los pacientes evaluaron su experiencia en la clínica y las visitas con los proveedores como muy positiva o positiva. Notablemente, esos pacientes que informaron que su médico primario consideraba la fibromialgia como un diagnóstico válido estaban dispuestos a implementar las recomendaciones del especialista y fue más probable que a aquellos a quienes se les recetaron medicamentos experimentaran una mejoría en los síntomas y en la función. El sueño, la fatiga, el dolor y la interferencia con el trabajo fueron las variables con más probabilidades de mejorar, mientras que el estado de ánimo no sufrió cambios. Finalmente, los pacientes con niveles del factor de crecimiento similar a la insulina-1, que estaban en el campo de referencia según la edad, tuvieron mejores resultados en el cuestionario Impacto de la Fibromialgia en comparación con aquellos con niveles bajos del factor de crecimiento similar a la insulina-1. Conclusiones: Un programa de medio día de tratamiento para la fibromialgia es viable y aceptable para los pacientes. Este programa fue diseñado para proveer una evaluación interdisciplinaria y unas recomendaciones de tratamiento para el médico primario que refiere al paciente. En conjunto, el programa fue evaluado de manera positiva por los participantes, que, en general, experimentaron una mejoría modesta en sus síntomas de fibromialgia durante un periodo de 2 años.

Abstracts from the July, August and September  2011 issues of American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation     

∙ www.ajpmr.com                                                                                                                      

¿Están las anomalías de las propiedades del ciclo del calcio en el retículo sarcoplasmático involucradas en la mialgia del trapecio? Tres estudios de caso en mujeres

ABSTRACT Green HJ, Galvin P, Ranney DA, Tick H, Ouyang J: Are abnormalities in sarcoplasmic reticulum calcium cycling properties involved in trapezius myalgia?: case studies on three females. Am J Phys Med Rehabil 2011;90: Post Author Corrections. http://journals.lww.com/ajpmr/Abstract/publishahead/Are_Abnormalities_in_Sarcoplasmic_Reticulum.99714.aspx Objetivo: El propósito de este estudio fue demostrar la viabilidad de usar muestras obtenidas a través de biopsias musculares para evaluar una amplia gama de propiedades celulares, algunas de las cuales pueden ser anómalas en la mialgia. Dado el énfasis reciente en el rol del acoplamiento de la excitación y la contracción en la salud y la enfermedad, se le da un énfasis especial a la caracterización de las propiedades involucradas en este proceso. Diseño: Las muestras de tejido fueron obtenidas de la porción superior del trapecio descendiente de tres pacientes femeninas (PAT, por sus siglas en inglés) con un diagnóstico clínico de mialgia y una evaluación del espectro de propiedades relacionadas al uso de sustratos, producción de energía y acoplamiento de la excitación y la contracción y fueron comparadas con muestras de tres controles saludables. Resultados: Al nivel de la organización de las vías metabólicas, todas las PAT mostraron, en general, actividades enzimáticas normales que representaron el potencial para la fosforilación oxidativa, la fosforilación de glucosa, la glicólisis y la oxidación de lactato. En contraste, se observó un potencial reducido en las PAT, tanto para la oxidación de la grasa (-20%) como para la transferencia de fosfatos de alta energía (-38%). Para el acoplamiento de la excitación y la contracción, las PAT tuvieron una actividad máxima de Ca2+-ATPasa del retículo sarcoplasmático comprometido (-21%), captación de Ca2+ (-44%) y expresión del retículo endoplasmático (SERCA, por sus siglas en inglés) tanto para SERCA1a (-16%) como para SERCA2a (-17%), los cuales fueron acompañados por una liberación de Ca2+ de fase 2 inferior (-45%). La concertación de Na+-K+-ATPasa, la enzima que regula la excitabilidad de la membrana via Na+ y K+ activa parecía elevada (+25%) en las PAT. Conclusiones: Estos resultados demuestran la viabilidad del análisis de muestras de tejido para una amplia gama de propiedades y proveen una razón para los estudios que examinan la base celular de la mialgia con énfasis particular en el ciclo de Ca2+ en el retículo sarcoplasmático, dado el rol del último en la regulación de una amplia gama de funciones celulares.

Las lesiones en la médula espinal y el envejecimiento

Abstracts from the July, August and September  2011 issues of American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation     

∙ www.ajpmr.com                                                                                                                      

Retos y recomendaciones para las investigaciones futuras

ABSTRACT Groah SL, Charlifue S, Tate D, Jensen MP, Molton IR, Forchheimer M, Krause JS, Lammertse DP, Campbell M: Spinal cord injury and aging: challenges and recommendations for future research. Am J Phys Med Rehabil 2011;90: Post Author Corrections. http://journals.lww.com/ajpmr/Abstract/publishahead/Spinal_Cord_Injury_and_Aging__Challenges_and.99715.aspx El envejecimiento de la población, causado por las reducciones en la fertilidad y el aumento en la longevidad varía de país a país y se anticipa que continúe en crecimiento y que alcance proporciones globales durante el Siglo XXI. Aunque los efectos del envejecimiento de la población han sido bien documentados durante décadas, el impacto del envejecimiento en las personas con lesiones en la médula espinal (LME) no ha recibido atención similar. Es razonable esperar que las características de la población envejecida, tales como el aumento en la edad promedio, la porción de la población en los grupos de edad mayores y la expectativa de vida debieran reflejarse en la demografía de las poblaciones con LME. Aunque la edad promedio y la porción de la población mayor de 65 años con LME está en aumento, los datos del Centro de Estadísticas Nacionales de Lesiones de Médula Espinal sugieren que los aumentos en la expectativa de vida de la población con LME no ha seguido el mismo paso que el aumento de aquellos sin LME durante los últimos 15 años. Las razones para esta disparidad son probablemente multifactoriales e incluyen los cambios demográficos de la población con LME en la que hay personas lastimándose a una edad más avanzada, la susceptibilidad de las personas con LME a numerosas condiciones de salud que confieren un riesgo de salud, los comportamientos arriesgados que llevan a un porcentaje de muertes desproporcionado como resultado de causas prevenibles que incluyen la septicemia, los cambios en los servicios de salud durante el primer año después de la lesión cuando están disponibles los mejores recursos y otros factores desconocidos. Los propósitos de este artículo son (1) definir y diferenciar la población envejeciente general de los envejecientes con LME, (2) presentar brevemente el estado de la ciencia sobre las condiciones de salud de las personas que envejecen con LME y, finalmente, (3) presentar recomendaciones para investigaciones futuras en el área de envejecimiento con LME.