ambito 8 seg. instalaciones 26 05-2012

Post on 02-Jul-2015

1.771 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Ámbito 8: Seguridad de Ámbito 8: Seguridad de las Instalaciones (INS)las Instalaciones (INS)

Rigoberto Marcelo Yáñez Rigoberto Marcelo Yáñez VeraVera

Mayo 2012Mayo 2012

1. Responsable Plan Prev. Incendios.

2. Doc. Plan Prev. Incendios.

3. Constatación Extintores, Red Seca/Húmeda acces., Manten. Preventivo Sist. Incendios.

1. Responsable Plan Evacuación.

2. Doc. Plan Evacuación con funciones y resp., PR Evac. y Sist. Comunicación alternos.

3. Constatación Simulacros anuales y conocimiento personal entrevistado.

1. Responsable Mant. Señalética Vías Evac.

2. Constatación cumplimiento disponibilidad señalética, iluminación, posición, tamaño, claridad de lectura o interpretación.

1. Responsable Mant. Preventivo instalaciones.

2. Documenta programa mant. Preventiva ascensores de pacientes, sist. climatización.

3. Se constata ejecución programa mant. Preventivo.

NCh 2547.Of2008NCh 2547.Of2008

5.2 PLANTA FÍSICA Y CONDICIONES 5.2 PLANTA FÍSICA Y CONDICIONES AMBIENTALESAMBIENTALES

5.2 PLANTA FÍSICA Y CONDICIONES AMBIENTALES5.2 PLANTA FÍSICA Y CONDICIONES AMBIENTALES (NCH 2547. Of2008)(NCH 2547. Of2008)

5.2.1

El laboratorio debe tener asignado espacio para poder llevar a cabo la carga de trabajo sin comprometer su calidad, los procedimientos de control de calidad, la seguridad del personal y los servicios de atención al paciente.

El director del laboratorio debe determinar cual es el espacio adecuado.

5.2.2 El laboratorio debe ser diseñado para lograr la eficiencia de su operación, para optimizar la comodidad de sus ocupantes y para minimizar el riesgo de daño y enfermedad ocupacional.

5.2.3 Cuando el laboratorio tiene instalaciones para toma de muestras, se debe tener en consideración la adaptación para los pacientes discapacitados, su comodidad y privacidad.

5.2 PLANTA FÍSICA Y CONDICIONES AMBIENTALES5.2 PLANTA FÍSICA Y CONDICIONES AMBIENTALES (NCH 2547. Of2008)(NCH 2547. Of2008)

5.2.4 El diseño y ambiente del laboratorio debe ser el adecuado para las tareas que se realizan en él.

5.2.5 El laboratorio debe hacer seguimiento, controlar y registrar las condiciones ambientales, cuando sea requerido por especificaciones establecidas o cuando ellas puedan influir en la calidad de los resultados.

5.2 PLANTA FÍSICA Y CONDICIONES AMBIENTALES5.2 PLANTA FÍSICA Y CONDICIONES AMBIENTALES (NCH 2547. Of2008)(NCH 2547. Of2008)

5.2.6 Debe haber una efectiva separación entre secciones adyacentes del laboratorio , en las que se desarrollan actividades incompatibles. Se deben tomar medidas para prevenir una contaminación cruzada.

5.2.7 El acceso y uso de áreas en las que se afecte la calidad de los exámenes, deben ser controlados. Se deben tomar las medidas apropiadas para salvaguardar las muestras y los recursos, de acceso no autorizado.

5.2 PLANTA FÍSICA Y CONDICIONES AMBIENTALES5.2 PLANTA FÍSICA Y CONDICIONES AMBIENTALES (NCH 2547. Of2008)(NCH 2547. Of2008)

5.2.8 Los sistemas de comunicación dentro del laboratorio deben ser los necesarios.

5.2.9 Se debe proporcionar el espacio y condiciones de almacenamiento apropiado para asegurar la permanente integridad de las muestras, láminas, cortes histológicos, ceparios, etc.

• 5.2.10 Las áreas de trabajo deben estar limpias y bien mantenidas. El almacenamiento y disposición de los materiales peligrosos debe ser el especificado por las regulaciones pertinentes.

5.2 PLANTA FÍSICA Y CONDICIONES AMBIENTALES5.2 PLANTA FÍSICA Y CONDICIONES AMBIENTALES (NCH 2547. Of2008)(NCH 2547. Of2008)

NORMATIVA VIGENTENORMATIVA VIGENTE

LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL DISEÑO DE PLANTA LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL DISEÑO DE PLANTA FISICA DE LABORATORIOS CLÍNICOSFISICA DE LABORATORIOS CLÍNICOS

•Reglamento de Laboratorios Clínicos. Decreto Supremo Nº 20. 2012 (ex 433)

•Guía de Planificación y Diseño Laboratorios Clínicos. Área de Normas y Estándares de Calidad. MINSAL. 1997

•Guías Técnico-Metodológicas Laboratorios Clínicos. Planta Física de Laboratorio Clínico Volumen II. MINSAL. 1998

Artículo 5°.- La solicitud para la autorización de instalación, presentada ante la SEREMI… b) Planos o croquis de su planta física y flujograma de operación…..

Artículo 9°.- El local del laboratorio clínico deberá contar, como mínimo, con las siguientes dependencias perfectamente diferenciadas:

- Sala de toma de muestras;

- Recinto o sector para la recepción de muestras;

- Sala de procesamiento de exámenes;

-Áreas delimitadas para lavado, preparación y esterilización de material.

- Áreas de preparación de reactivos y medios de cultivos.

Reglamento de Laboratorios Clínicos Reglamento de Laboratorios Clínicos Decreto Supremo Nº 20. 2012Decreto Supremo Nº 20. 2012

Sala de Toma de MuestrasSala de Toma de Muestras

Sala Procesamiento de Exámenes Sala Procesamiento de Exámenes

Áreas delimitadas para lavado, preparación y Áreas delimitadas para lavado, preparación y esterilización de materialesterilización de material

Artículo 10°.-

El laboratorio deberá disponer, además de espacios destinados a:

1.- Salas de espera, cuando corresponda;

2.- Labores administrativas y de dirección del laboratorio;

3.- Almacenamiento de reactivos, con cumplimiento de los requisitos de seguridad necesarios;

4.- Mantención de útiles de aseo;

5.- Vestuario del personal, y

6.- Servicios higiénicos

Reglamento de Laboratorios Clínicos Reglamento de Laboratorios Clínicos Decreto Supremo Nº 20. 2012Decreto Supremo Nº 20. 2012

Sala de EsperaSala de Espera

Labores administrativas y de Labores administrativas y de dirección del laboratoriodirección del laboratorio

Área de almacenamiento de reactivosÁrea de almacenamiento de reactivos

Mantención de útiles de aseoMantención de útiles de aseo

Vestuario del personalVestuario del personal

Servicios higiénicosServicios higiénicos

Artículo11°.-

Todo laboratorio deberá contar con:

• Un sistema eléctrico adecuado para el funcionamiento de los equipos;

• Un sistema apropiado de eliminación de gases, emanaciones, material contaminante y fluidos corporales; esto último de acuerdo a las Normas de Precauciones Universales dictadas por el Ministerio de Salud, y

• Un sistema de protección contra incendios de acuerdo a las Un sistema de protección contra incendios de acuerdo a las condiciones de riesgo del establecimiento: INS 1.1condiciones de riesgo del establecimiento: INS 1.1

Reglamento de Laboratorios Clínicos Reglamento de Laboratorios Clínicos Decreto Supremo Nº 20. 2012Decreto Supremo Nº 20. 2012

Estabilización

Desechos

Eliminación de gases

Protección contra incendios

Artículo 11°.-

Las secciones deberán tener sistemas de iluminación, ventilación y temperatura adecuados y pisos y muros de material que permita la fácil y completa limpieza y desinfección.

Un sistema que garantice la continuidad del servicio eléctrico en caso de corte del suministro.

Reglamento de Laboratorios Clínicos Reglamento de Laboratorios Clínicos Decreto Supremo Nº 20. 2012Decreto Supremo Nº 20. 2012

IluminaciónIluminación

VentilaciónVentilación

Control de temperaturaControl de temperatura

Muros y pisos que permitan desinfecciónMuros y pisos que permitan desinfección

Reglamento de Laboratorios Clínicos Reglamento de Laboratorios Clínicos Decreto Supremo Nº 20. 2012Decreto Supremo Nº 20. 2012

Decreto Supremo Nº 06/23 de febrero 2009: Decreto Supremo Nº 06/23 de febrero 2009: REAS REAS (Residuos de Establecimientos de Atención en (Residuos de Establecimientos de Atención en

Salud)Salud)

Decreto Supremo Nº 06/23 de febrero Decreto Supremo Nº 06/23 de febrero 2009: 2009: REASREAS

-Título I: disposiciones generales-Título II: identificación y clasificación-Título III: generación-Título IV: manejo interno (contenedores, retiro y transporte interno, almacenamiento de residuos)-Título V: eliminación-Título VI: transporte-Título VII: planes de contingencia-Título VIII: personal-Título IX: seguimiento de residuos especiales-Título X: fiscalización y sanciones

Guía de Planificación y Diseño Laboratorios Guía de Planificación y Diseño Laboratorios Clínicos. Área de Normas y Estándares de Clínicos. Área de Normas y Estándares de

Calidad. MINSAL. 1997Calidad. MINSAL. 1997

La planta física de un Laboratorio Clínico es un elemento fundamental para su buen funcionamiento, dada la variedad y complejidad de acciones que en el se realizan.

Criterios de dimensión

-Volumen de exámenes a largo plazo (10 años)

-Cantidad y tamaño de equipos

-Especialidades técnicas (secciones)

-Compra de servicios

-Procedimientos automatizados y/o manuales

Criterios de localización

-Cercano a principales generadores de demanda

-Cumpla con requisitos de bioseguridad

Factores ambientales de trabajo:

*Adecuada ventilación

*Iluminación natural

*Vías de evacuación expedita: INS 2.1; 2.2; 3.1*Vías de evacuación expedita: INS 2.1; 2.2; 3.1

*Recepción fluida de insumos

-Sistema expedito y oportuno de recepción y entrega de resultados

Guía de Planificación y Diseño Laboratorios Guía de Planificación y Diseño Laboratorios Clínicos. Área de Normas y Estándares de Clínicos. Área de Normas y Estándares de

Calidad. MINSAL. 1997Calidad. MINSAL. 1997

Criterios de organización planta física

-Sala Toma de Muestra, en lo posible fuera del Laboratorio Clínico. Evita tránsito de pacientes y público, resguardo de medidas de Bioseguridad.

-Área técnica. Distribución de acuerdo a bioseguridad, volúmenes de exámenes y condiciones ambientales.

-Área de apoyo técnico

-Área administrativa. Ubicar a la entrada del Laboratorio.

-Flujo circulación : -pacientes -personal

-muestras -insumos

Guía de Planificación y Diseño Laboratorios Guía de Planificación y Diseño Laboratorios Clínicos. Área de Normas y Estándares de Clínicos. Área de Normas y Estándares de

Calidad. MINSAL. 1997Calidad. MINSAL. 1997

REQUISITOS GENERALES DE DISEÑO REQUISITOS GENERALES DE DISEÑO LABORATORIO CLÍNICO LABORATORIO CLÍNICO

•Estudio detallado de las necesidades del laboratorio

•Correcta definición de los requerimientos normativos.

•Clara definición en la fase de diseño del proyecto

¡¡cualquier cambio en los requerimientos, tiene un gran

impacto económico en fases posteriores!!

•Valorar acción aconsejable, frente a necesidad de cumplimento

•Valorar costos de inversión y las implicaciones que tienen

ciertas decisiones de diseño.

PARÁMETROS A CONSIDERAR EN EL DISEÑO PARÁMETROS A CONSIDERAR EN EL DISEÑO DE UN LABORATORIO CLÍNICODE UN LABORATORIO CLÍNICO

CIMIENTOS Y MATERIAL DE CONTRUCCIÓN DE CALIDAD.

TERRENO SIN VIBRACIONES PARA ASEGURAR LA PRECISIÓN DE LO S INSTRUMENTOS.

CONTROL DE ACCESO AL LABORATORIO.

PUERTA DE ESCAPE EN CASO DE SINIESTRO, CALIDAD SUMINISTRO ELÉCTRICO Y CONTINUIDAD DEL SUMINISTRO.

CALIDAD DEL AIRE.

TEMPERATURA

ILUMINACIÓN

HUMEDAD

VIBRACIÓN

RUIDO ACÚSTICO

ELECTROSTÁTICA

PARÁMETROS A CONSIDERAR EN EL DISEÑO PARÁMETROS A CONSIDERAR EN EL DISEÑO DE UN LABORATORIO CLÍNICODE UN LABORATORIO CLÍNICO

Control de temperatura y Humedad

Campana Extracción de gases

Aire Acondicionado

INSTALACIONES EN UN LABORATORIO CLÍNICO. INSTALACIONES EN UN LABORATORIO CLÍNICO. EJEMPLOSEJEMPLOS

Áreas separadas con pisos y paredes lisas e impermeables, que permitan lavado y desinfección periódica.

Cañerias a la vista con colores codificados Lavafrascos y lavamanos en los lugares de

procesamiento de muestras, con llaves cuello cisne. Lavaderos para tinciones en hematología, microbiología,

tuberculosis, etc. Sistema de control y regulación de temperatura

ambiente en laboratorios y salas de instrumentos (20 a 25°C).

Ubicación extintores, según normas técnicas.

EJEMPLO: ESPACIO Y EJEMPLO: ESPACIO Y MESÓN DE TRABAJO MESÓN DE TRABAJO EN EL LABORATORIOEN EL LABORATORIO(*)(*)

-Espacio recomendado por analista es de 2 m lineales-Mesón con superficie rígida, nivelada y amplia.-Dimensión mesón: alto 91 a 96 cm (trabajo de pie) y fondo 71 a 76 cm.-Minsal: mesón alto: 90 cm (trabajo de pie), 75 cm (trabajo sentado) y 60 cm de fondo-Mesón de acero inoxidable, plástico epóxido, otro material resistente a la corrosión, impermeable e inerte.-Mesón equipado con mecheros, aire comprimido, y enchufes eléctricos

**Standard Methods for the Examination of Dairy Products. 16Ed. 1992

SISTEMA ELECTRICO EN EL LABORATORIO SISTEMA ELECTRICO EN EL LABORATORIO CLÍNICOCLÍNICO

Disponer:

*Grupo electrógeno de uso exclusivo.

*Estabilizador de voltaje.

*Enchufes aceptados internacionalmente y en cantidad suficientes (instalados 25 cm altura sobre mesón)

Grupo Electrógeno

Estabilizador de voltaje

Enchufes adecuados

ILUMINACIÓN ILUMINACIÓN EN EL LABORATORIOEN EL LABORATORIO

-Iluminación general de preferencia con luz natural.

-Iluminación central adecuada y con pantalla (150 a 500 lux)

-Iluminación lugares de trabajo con focos locales y pantalla (300 a 500 lux)

-Protección solar externa en las ventanas.

TEMPERATURA, HUMEDAD Y CALIDAD DEL AIRE TEMPERATURA, HUMEDAD Y CALIDAD DEL AIRE EN EL LABORATORIOEN EL LABORATORIO

Control de temperatura ambiente (20-25°C).

Humedad relativa óptima 45-50 % .

Campanas de extracción de vapor en el área de autoclaves.

Campanas de extracción de gases en el área química.

Adecuada ventilación del aire interno con sistema de filtros

EVALUACIÓN ESPACIO FÍSICO DE UN EVALUACIÓN ESPACIO FÍSICO DE UN LABORATORIO CLÍNICOLABORATORIO CLÍNICO

-Diseño y construcción, exigen

aspectos de seguridad y niveles de

protección.

-Componentes funcionales,

distribución y relación entre los

espacios arquitectónicos y los

servicios técnicos y de apoyo, como

de los procesos administrativos

(señalización, accesos, relación

entre áreas)

.

-Componentes no estructurales, como por

ejemplo, tabiques, ventanas, puertas (unidos

a los componentes estructurales);

calefacción, aire acondicionado, instalaciones

eléctricas (cumplen funciones esenciales en el

edificio) o equipos, instrumentos, muebles,

etc ( están dentro de la edificación).

-Componentes estructurales, partes del

edificio que lo mantienen en pié, como,

cimientos, columnas, muros, vigas y lozas

.

EVALUACIÓN ESPACIO FÍSICO DE UN EVALUACIÓN ESPACIO FÍSICO DE UN LABORATORIO CLÍNICOLABORATORIO CLÍNICO

ÁREAS EN EL LABORATORIO CLÍNICOÁREAS EN EL LABORATORIO CLÍNICOEn el diseño considerar:En el diseño considerar:

- CONTINUIDAD EN LA LÍNEA DE PROCESO.Flujo de personas, muestras y materiales

- MINIMIZAR EL TRANSPORTE DE MATERIALES

Ubicación adecuada de equipos y mesones de trabajo Disminuye flujo de personas

- MINIMIZAR LA MANIPULACION DE MUESTRAS Personal capacitado en manejo muestra

Evita contaminación

Flujo Laboratorio Clínico Flujo Laboratorio Clínico

AREA TECNICA APOYO TÉCNICO

TOMA DE MUESTRA

SALA DE ESPERA

AREA ADMINISTRATIVA

RESIDENCIA

DEL HOSPITAL

DE OTROS ESTABLECIENTOS

PACIENTES

INSUMOS

MUESTRAS

PERSONAL

AREAS EN EL LABORATORIO CLÍNICOAREAS EN EL LABORATORIO CLÍNICO

-Área de Recepción y Toma de muestra

-Área administrativa

-Área técnica

-Área de apoyo técnico

** Ubicar extintores de acuerdo a normas técnicas: INS 1.1

AREA RECEPCIÓN Y TOMA DE MUESTRA AREA RECEPCIÓN Y TOMA DE MUESTRA DEL LABORATORIO CLÍNICODEL LABORATORIO CLÍNICO

Sala de espera de pacientes

Sub área de recepción y toma de muestras

REQUISITOS: Integridad Inviolabilidad Documentación

ÁREA ADMINISTRATIVA DEL ÁREA ADMINISTRATIVA DEL LABORATORIO CLÍNICOLABORATORIO CLÍNICO

-Oficina Secretaría

-Oficina Director Laboratorio

-Oficina de reuniones

AREA TÉCNICA DEL LABORATORIO CLÍNICOAREA TÉCNICA DEL LABORATORIO CLÍNICO

Sub área de equipos e instrumentos

Sub áreas específicas de trabajo analítico

AREAS DE APOYO DEL LABORATORIO CLÍNICOAREAS DE APOYO DEL LABORATORIO CLÍNICO

Sub área de preparación de muestra . Sub áreas de almacenamiento (bodega) de

reactivos, materiales y medios (sin humedad, frescas, protegidas de la luz, ventilación y refrigeradas cuando corresponda) .

Sub área de protección (ducha de seguridad, lavador de ojo).

Sub área de vestuario y servicios higiénicos personal.

Sub área de frío (cámaras, refrigeradores, congeladores)

Sub áreas de lavado, preparación material y esterilización.

Sub área de almacenamiento elementos de limpieza y carros de transportes

Sub área de desechos contaminantes químicos y biológicos.

Sub área de residencia personal turnos, si corresponde

Bioterios , si corresponde.

AREAS DE APOYO DEL LABORATORIO CLÍNICOAREAS DE APOYO DEL LABORATORIO CLÍNICO

Control y registro de temperatura

Separar ácidos de bases

Identificar los inflamables

CONTROL AMBIENTAL Y CONTROL AMBIENTAL Y CALIDAD DEL CALIDAD DEL AIRE* AIRE*

Superficies Frecuencia limpieza, eficacia y frecuencia de desinfección.

Método: Cultivo microorganismo en placa agar

Aire del laboratorio Verificar los filtros o fuente de contaminación. Realizar 2 veces

por semana. Método: sedimentación o técnica en placa de polvo residual. Exposición por 15 minutos, no deben contener >15 ufc/placa.

* Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater 19 Ed.1995

Limpieza LaboratorioLimpieza Laboratorio

Programa de limpieza , evitar la propagación de agentes infecciosos entre los funcionarios o empleados y pacientes y conservar un ambiente sano en su interior.

LIMPIEZA Y MANTENCIÓN DE LAS ÁREAS DEL LIMPIEZA Y MANTENCIÓN DE LAS ÁREAS DEL LABORATORIOLABORATORIO

Altos estándares de limpieza de mesones, pisos, puertas, ventanas y áreas de almacenamiento.

Limpiar las superficies de trabajo inmediatamente después de cada uso.

Limpieza de equipos.

Programa preventivo de desinsectación (moscas, cucarachas, etc) y roedores.

Estantes protegidos por puertas de correderas con vidrio

Registro de las desinfecciones y Fumigaciones

CLASIFICACIÓN DETERGENTE CLASIFICACIÓN DETERGENTE (ISP)(ISP)

Clase 1 Detergente para lavado de vidrio y material de laboratorio.

Neutro o alcalino, biodegradable, no deja residuos fosfatos. Ej: Glyssy, Golden Glo, Extran fosfato.

Clase 2 Detergente para limpieza de superficies con propiedad

sanitizante o desinfectante, biodegradable, alto rendimiento. Ej: Desinfex, Metaquat, Germikil, Forward y Extran desinfectante.

Clase 3 Detergente multiuso de alto rendimiento, neutro,

biodegradable. Ej: Armine, Skil-Quat, Kit 9)

CONTROL DE SUPERFICIE.CONTROL DE SUPERFICIE. CLASIFICACION E INTERPRETACION DE RECUENTOS CLASIFICACION E INTERPRETACION DE RECUENTOS

DE MICROORGANISMOS AEROBIOS DE MICROORGANISMOS AEROBIOS

Número de unidades Clasificación Interpretación formadoras de colonias

< 3 0 Muy bueno

3 – 9 1 Bueno

10 – 29 2 Moderado

30 – 90 3 Insuficiente

> 90 4 Malo

OMS 1983

Rigoberto Marcelo Yáñez VeraRigoberto Marcelo Yáñez VeraMayo 2012Mayo 2012

top related