b s j i c xix - gbv · 2014. 10. 2. · indice general pág. prólogo .....ix bibliografía sumaria...

Post on 23-Aug-2021

1 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

IN D IC E G E N E R A L

pág.

P r ó lo g o ................................................................. . . . . . . . . . . i xB ib l io g r a fía su m a r ia sobre Sor J u a n a I n é s de la C r u z .......... x ix

I. L IR IC A

R O M A N C E S

1. Estos Versos, lector m ío (Prólogo al lector) ..... 3

FILO SÓ FICO S Y AM O RO SO S(SIN FECHAS CONJETURABLES)

: 2. Finjamos que soy feliz

8 .

11. Ilustrísim o D on Payo12. Cándido Pastor sagrado

4J. HljUlitVO uwj *»•*“... .......... ..Si es causa amor productiva , . . . ............. ®

9,;3<¡4 j Supuesto, discurso m ío . . . ..

.■51 Si el desamor o e l enojo . . . . . . . . . . . . . . ............................................... j*6. Ya que para despedirme .....................................................................j*7. Allá va; Julio de Enero • •• .»3

TRES LETRAS PARA CANTAR

H irió blandamente el aire .............. J33. A fuera; afuera, ansias m ías ............................ .............. ................................

lO. Seguro m e juzga Gila ................................... ........... ...................

A D O N F R A Y P A Y O E N R IQ U E Z DE RIBERA ï (entre 1671 y 1680)

1619

' A LO S M A R Q U E SES D E L A L A G U N A(I. D é N ov. de 1680 a Julio de 1683)

¿Y* - ■ ■ 1 ' ; 1 1 . ■ « «. 13. Grande M arqués, mi Señor . . . . . . . . . . . . . . ---- ............................. ..........

14. El daros, Señor, los años .......................... 2015. Si daros los buenos años ............ 2116. Pues vuestro Esposo, Señora . — ....................................................... — 23

; 17. Por no faltar, Lysi bella . . . . . . . -------- • • ■ • • • ■ • -------- • 2418. H ete yo, divina Lysi ........... .■■■■■■, ........... 25

í l9 . Lo atrevido de un pincel . . . . . . . . . . . . . . . . ....... 2b.¿20. Excusado el daros años . . . . . . . . ........ 28

•21. D espués de estimar m i amor .......... 29’ 22. Cuando, invictísim o Cerda ----- . . . . • • • . . . ■■: ■• • • • • • 31/23. Acuérdom e, Filis m ía .................................... 32

927

930 SOR JUANA IN ÉS DE U CRUZ

R e d o n d i l l a s

DE AM OR Y DE DISCRECIÓN

84. Este am oroso tormento ...................................................85. D os dudas en que escoger ............................86. Silvio, tu opinión va errada . ............87. Cantar, Feliciana, intento ;88. M is quejas pretendo dar ................................................ " ’ ’

A LA M ARQ UESA DE LA LAG UN A

89. A cción, Lysi, fue acertada ........................................................90. Señora, si la belleza ......... .............. . . ' ’91. Pedirte, Señora, quiero ...........

SA TIRA FILOSÓFICA

92. Hombres necios que acusáis ;

EPIG RAM AS

93. Q ue te dan en la hermosura ...........94. Porque tu sangre se sepa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .95. El no ser de Padre honrado ............... ..................96. Capitán es ya D on Juan ..................................................

, ¡ ¡ 97. D e Alabarda ■ vencedora .............................................

k ■’ V ER SIÓ N DE U N A PLEG A RIA LATINA

' 98 . Ante tus ojos benditos .........................................................

D É C I M A S

DE AM OR Y DE DISCRECIÓN

99. D im e, vencedor R apaz ....................................... ..............100. Cogióm e sin prevención ...................................................101. Licencia -para apartaros ....................................................102. A tus manós me traslada ...............................................103. Copia divina, en quien veo ........................................104. A l amor, cualquier curioso ............................................

H OM ENAJES DE LETRAS

105. Adm iración, con razón ......... ............................................106* T ulio Español: mal al veros ................ ....................107. El delito de callado ........................................................108* En tus versos, si se apura, (A D e la Barrera)109. Tus plumas, que índice infiero. (A un Capitán) ,110. S i a tu Musa levantada. (A Sol ís) V f . . . . . . . . . . . .U I . Bien de la Fama parlera. (A López de A vilés) "!112. Favores que son tan llenos. (Al Dr. Castoreña)

ÍNDICE* GENERAL

BILLETES Y O TRO S POEM ITAS

113. El paje os dirá, discreto . . . . . . . . . . . . . . . . . .114. Am arilis celestial . . ................................ ■115. Esta grandeza que usa ..................... .. . . . . . . . . ...................116. Ese brevete mirad ...................................117. Juzgo, aunque os canse mi trato .................................118. Tenazm ente porfiado . . . . . . . . . . . .119. Si el regalaros m e to ca ..................................... ; , . .120. Q uien de tu vida es m itad . : ..................................121* Fuerza es que os. llegue a decir122. Los buenos días • m e allano . '

A LOS M ARQUESES DE LA LAG UN A

123. Vuestra edad felice sea ..........................................................124. Vuestros años que la Esfera ........... . . . . . . . . . . ..........125. -Hpy Que a vuestras p lan ta s llegó .....................126. Este retrato que ha hecho .............. ..........127. Este, que a la luz m ás pura . . . . . . .........128. Esa, que alégre y ufana . . . . . . . . . . . . . .129. Este concepto florido , ..............130. Lysi: a tus manos divinas ...................................131. V a de exornación escasa .....................................132. Tersa frente, oro el cabello ..................... .. . . . . . . . ...................

U N A DÉCIM A EN D O S V ER SIO NE S LATINAS

132. bis. Ya el alma al Verbo se ase133. lam Anim a Verbo adhaeret”134. “ Iam cupit Anim e exire” ..................... ..................... ...........

G L O S A S

EN DÉCIM AS

135. ¿VéS, de tu candor, que a p u r a ...?136. En vano tu canto suena ............337. ¿Quién habrá, José, que mida.138. Ya, M aría, pura y bella ..............ISS. Con luciente vuelo airoso . . . . . . . . . . .139. bis. ¿Cúya pudo ser acción . . . ?

EN Q U IN T IL L A S DOBLES

140. ¡Oh qué mal, Fabio, resiste. . . !141. D e . mi vida la conquista142. Cuando el Amor intentó143. Jerónimo meditaba ...................................................... '

Q U IN TILLA Y R ED O N DILLA S

144. Señora: aquel primer pie

932 SOR I UANA IN ÉS DE LA CRUZ

S O N E T O S

FILOSÓFICO-M ORALES

145. Este, que ves, engaño colorido ............. ...................146. En perseguirme, M undo, ¿qué interesas? . . . . . . .147. Rosa divina que en gentil cultura ...................148. Miró Celia una rosa que en e l p r a d o . . . . . . . —149. Si los riesgos del mar considerara . . ----------- - - - -150. ¿Tan grande, ¡ay H ado!, m i delito ha s id o .. .? .151. Diuturna enferm edad de la Esperanza ..............152. Verde em beleso de la vida humana ................ ......

H ISTÓ R ICO -M ITO LÖ G IC O S

153. ¡Oh fam osa Lucrecia, gentil d a m a ... ! ......... ...154. Intenta de Tarquino el artificio . . . . . . . . . . . . . . .155. La heroica .esposa de Pom peyo altiva . . . . . . . .156. ¿Q ué pasión, Porcia, qué dolor tan c ie g o . . . ? . . .157. D e un funesto moral la negra sombra

SATIRICO-BURLESCOS

158. Señora D oña Rosa, herm oso amago . . . . . . . . . . .

* . “ B u r l e s c o s ” , d e p ie s f o r z a d o s

159. Inés, cuando te riñen por bellaca ....... .................160. Aunque eres, Teresilla, tan m uchacha . . . ¿...161. Inés, yo con tu amor m e refocilo . . . . . . . . . . . . .162. Vaya con D ios, Beatriz, él ser estafa . . . . -----|6 3 . Aunque présumés, N ise, que soy tosco . . . . . . . . .

DE AM O R Y DE DISCRECIÓN

164.. Esta tarde, m i b ien, cuando te hablabá . . .165. D etente, sombra de m i b ien esquivo . . . ., .166. Q ue no m e quiera Fabio, ai verse amado167. Feliciano « je adora y le aborrezco .........168. Al que i^gratcxm e deja, busco amante . . .'169. Fabio: én e l ser de todos adoradas . . . . . .v170. C uando'm i error y tu vileza veo171. Silvio, yo te aborrezco y aun condeno172. Con el dolor de la mortal herida ............ .173. ¿Vesm e, A lcino, que atada a la cadena. . ; ?174. ¿Q ué es esto, A lcino? ¿Cómo tu c o r d u r a ,..?175. El ausenté, e l celoso» se provoca . . . . . . .176. Y o no puedo tenerte ni dejarte................... ...............177. M andas, Anarda, que sin llanto asista . . .178. Y o no dudo, Lisarda, que te quiero -----179. Y o adoro a Lysi, pero no pretendo -----18Ö. D ices que yo te Olvido, Celio, y m ientes ,181. D ices-q u e no te acuerdas, Clori, y m ientes181, bis. En pensar qtie m e quieres, Clori, h e dado182. N o es só lo por antojo el haber dado

ÍNDICE GÉNÉRAL ■ 933 '

Pág.

183. P ro b ab le op in io n es q ue , conservarse ..................... 153184; A m or em pieza p o r desasosiego . . . . . . . . . . . . .............. 153

H O M E N A JE S D E C O R T E , A M IST A D O L ET R A S A. D. FELIPE IV (1666) *

185. ¡O h cu án frágil se m uestra e l se r hum ano! . . . . . . . . . . . ----- 154

A LA MARQUESA DE MANCERA (¿1667?)

186; E n la v ida que siem pre tuya fu e . . . , . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • ■ 154

■ FUNERALES A LA MARQUESA DE MANCERA

187. De la b e ld ad d e L au ra en am orados ■ . ........ 155188. Bello com puesto en L au ra d iv id ido ............................. 155189. M ueran con tigo , L au ra , pues m oriste ................................................... •• 155

FUNERALES AL DUQUE DE VERAGUAS (1673)

190. ¿V es, cam inan te? E n esta tris te p ira ........ 156191. M oriste , D uq u e excelso; en fin m oriste ..................................................... 156192. D e tén el paso , cam inan te . A d v ierte ............................... 157

Al marqués de la laguna (1681)

193. V uestra ed ad , gran Señor, en tan to exceda ........................................... 157

A. D. CARLOS II (1685)

194. A ltísim o Señor, M onarca H isp an o . . . . . . . ........................ .............. 158

DEDICATORIA A LA MARQUESA DE LA LAGUNA (¿1686?)

195. El h ijo que la esclava h a conceb ido ---- 15?

OTROS VARIOS

196. ¡O h qu ién , am ad o A nfriso , te c iñ e r a . . . (A Su H erm ano) ........... ,159197. E l que H ipogrifo de m ejo r R u g e ro .. . (A u n “ T o read o r”) . . . . . . 159198. D ulce D eidad del v ien to a rm o n io sa . . . (A u n M úsico) .................... 160199. V ista tu s h om bros el v e rd o r lo zan o . . . (A . u n D octo rado) ........... 160200. M áqu inas p rim as de su ingenio a g u d o ... . (A M artín d e O livas) 161 -201; D octo .M ansilla, no p a ra a p la u d irte . . . (A l P . B altasar d e M ansilla) 161202. S uspende, c an to r C isne, el du lce a c e n to . . . (A l Br. D iego de R ibera

1668) 162203. ¿ Q u é im porta a l P asto r Sacro , q u e a la l l a m a . . . ? (A l m ism o,

1676) .................... 162204. D ulce, canoro C isne M e x ic a n o .. . (A Sigüenza y G óngora) . . . . 1632Ò5. A u n q u e es c la ra del Cielo la luz p u r a . . . (Al P. K ino) ................ 163

SA G R A D O S

206. L a com puesta de flores M a ra v i l la . . . (N . Sra. de G uad alu p e) . . . . 164207. F irm a P jla tos lá que juzga a jena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164208. Si un p incel, au n q u e grande, al fin hu m an o . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165

ï* . ' $ u - ’ ' *v„iSOR JUANA INÉS Dg LA CRUZ

209. Nace de la escarchada fresca ros« i c . -v Pig'» ^ ^ ~ S ä . s * ¡ g

l i r a s' s- 2 * L Am ado dueño m ío . : . .t ;:. f ?-Wv, Pues estoy condenada ■• • ■• • • . . . . . . .......... . . . . . . . . .......... . 1 6 7

213. A estos peñascos rudos ........................................................................ *69.............................. ....................................................... 170

O V I L L E J O S214. El pintar de Lisarda la belleza ....................... ^

S I L V A S

EPINICIO G RATU LATO RIO AL CO NDE DE GALVE (1691)

215. N o cabal relación, indicio breve 180

EL SUEÑO216. Piramidal, funesta, de la tierra

........................................................................ 183

II . V I L L A N C IC O S Y L E T R A S S A C R A S

V I L L A N C I C O S> 1 IE-NI 1UECOS DE TRES NOCTURNOS]

í j i A SU N C IO N , 1676

o io ’ Vengan a ver una apuesta218. “ Illa quae Dom inum Caeli” ...................................... ............................ 205219. La soberana D o cto ra -............................................................. ................................. 20627?' ¡Si*e"|:'0 >_atención , / que canta M a ría !.............................. '• ■ * *221. Aquella Zagala . . . . . . . . . 207222. ¡Aparten! ¿Cóm o, a quién digo? (jácara)................................................... 208223. La Retórica nueva ijacara) ................................ .............. 2Q9

224. A la aclamación festiva' (jura,' Negrillos y T ocotín) ' . ' ’ ' f J f

CO NCEPCIO N, 1676

S ' -a i* í ¡eSta deí C i?!o! Las voces claras27?' !n - cncepí;lón- a la Concepción! 212> . ■ ¿Q uién es. acuella Azucena ? ■ * 213228. Un Herbolario extranjero . ............................................................................... 213229. Entre la antigua Cizaña ................... ................................................... 214230. ¡Oigan, miren, atiendan.................. ........................................................................ 215231. María, en su Concepción ............................................................................. 215432. Acá tamo tolo (Negro).......................................................................................... 216

...................................................................................... 217

SAN PEDRO NO LASCO , 1677

S ' Fn [e AA se."tencia taI (Dedicatoria) .234. En la Mansión inmortal 217 218

ÍNDICE GENERAL 935

P ig ■.

235» ¡Ah de las mazmorras, cautivos p r e s o s . . .! ............................................ 219236» ¡Aguija, aguija, Caminante, apriesa ! .............................................. 219237. ¡Ay, cóm o gim e! M as ¡ay, cóm o su e n a ,. . ! .......................... .......... 220238» Escuchen a m i M usa / que está de gorja .............................. 221239» ¡Escuchen, cóm o, a quién d ig o . . . ! (jácara) ................................... 221240* ¡Vengan a ver un L u c e ro ., . ! ....................... ............................... 222241» A los plausibles festejos (Negro, Bachiller, Indio) ........... ........... 223

SAN PEDRO A PÓ ST O L , 1677

241. bis. Dedicatoria (en prosa) ............................................................................ 225242. ¡Serafines alados, Celestes j ilg u er o s .. . ! ..................................................... 226243. ¡Ea, N iños cristianos, venid a la E s c u e la .. .! ................... 2 2 7 ’244. Aquel Contador / Mayor de la Iglesia ................................ 228245» “l i le qui Rom ulo m elior” ..................................................... ......... 229246* ¡O igan, oigan, deprendan Versos L a t in o s . ..! ........................... . ' . . . . » -229241. ¡Oigan un Silogism o, señores, n u e v o . . . ! .............................. ..................... 250248, ¡Hola! ¿Cóm o? ¿Q ue a quién digo? (jácara) ....................................... 231249. En e l id ía de San Pedro (Portugués y Sacristán) .................. 232

A SU N C IO N , 1679

250. H oy, Virgen bella, ha querido (Dedicatoria) ..................... .............. 234251, D e tu ligera planta ......................... . . . . . . . ......... 234252* “D ivina Maria / rubicunda Aurora” (Latino y Castellano) , . 235’253. D e herm osas contradicciones ........................................................................... 2362545 La Ástrónom a grande .................................................... 237255. “ Ista, quam Omnibus” ......... ............................................... ............ 238256; ¡Plaza, plaza, que su be,v ibrand o rayos! (Jácara) ................ . . . . . . : 239257; A alumbrar la misma luz .................................................. ..................... . . 240258* Por celebrar tanta fiesta (Sacristán, Negras, Seises) . . . . . . . . . . . . 240

SAN PEDRO A PÓ ST O L , 1683

259. Examinar de prelado . ..................................................................... 242260» Tan sin núm ero, de Pedro ....... .................................................. . . . . . 24326,1. Para cantar con decoro .................. .......................................................... 243262^ Claro Pastor divino ». ».......... 244263y ' tO h Pastor, que has p e r d id o .. . ! . . , ................................................................. 244264. Pescador amante ............................... ................................... .. 245265* H oy de Pedro se cantan las glorias : ..................................... 245266* Com o es d ía de vigilia (San juan de Lima, Cardador, y Quere

■; .*•• lachrymosúm ..-.•.) ...................................................................... .. 246

A SU N C IÓ N . 1685

26:7. Al tránsito de María *....... ............................................... 247268. Pues la Iglesia, señores ....................................................... 248269. ¡Esta es la justicia, oigan el p r e g ó n .. . ! ..................................... 249270. Las Flores y las Estrellas ................................... .......................... 249271. A la que triunfante, / bella Emperatriz ................................ .......... 250272* A las excelsas imperiales plantas ......... .......................... 251273. Fue la Asunción de María .............................. ............ ......... .................... 252274. Yo perdí el, papel, señores (Latín, Negro y Vascuence)............... ...... 252

9 3 6 SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ

CO NC EPC IO N, 1689

275. Oigan un M isterio, que / aunque no es de fe, se cree! . . ï . 1276. D ice el G énesis sagrado- . . ' .........277. La Maternidad sacra .............................. ............278. ¡Oigan qué cosa y co sa . . . ! ................ ............279; ¡Un instante rite escuchen . . . ! ............... . . . . !280. Cielo es María más bello281. M orenica la Esposa está ............................................ ........................... ’282. Siendo de Angeles la Puebla (Jácara, G losas y Juguetillo) !

i N A V ID A D , 1689

283. Por celebrar del Infante . i .•.............. ......................284. A l N iño D ivino que llora en Belén . . ; . . . . .................................285. El A lcalde de Belén . . . . . . ; ............ .........286. H oy, que el Mayor de los Reyes287. Pues m i D ios ha nacido a penar ..............288. El retrato del N iño ................289. A alegrar a m i N iño ..................................... .....................290. Escuchen dos Sacristanes ...................................................................

SA N JOSÉ, 1690

291. D ivino Joséf: si son (Dedicatoria)292. ¡Ayi ay, ay, cóm o el Cielo Se alegra! . . . . . . ....... !293. Si manda D ios en su Ley .........

,294. ¿Q uién oyó? ¿Q uién oyó? ¿Q uién miró? ............295-, Si en pena á Zacarías .................................296. Cualquiera Virgen intacto . . . . . _____. . . . . . . . .297, D ios y Joséf apuestan .................... - . . v. ;•298; ¿Por qué no de sim ple V irgen . . . ? ...............................................................299- Los que m úsica no entienden (Jácara, Juguete, Indio v Negro)300. Santo Tom ás dijo . . . . . . . . . . . . v . . . . . . . . . . ...................................301. Q ueditito, airecillos .................. , ...............................302- ¡Ay qué prodigio! ............................303. ¡Oigan la fineza, que D ios quiere h a c e r ,. , ! . . . . . . . . . . . . . . . . . .

A SU N C IÓ N , 1690

304. Si subir María al Cielo ............................ ..305. ¡V engar/a Ver. subir la Ciudad, ............306. ¿Quiéní es aquesta H erm osura. . . ? . . , ........................... ..........j . ’ j-307. En buena filosofía......... ............... ......................................... .. .308. Fabricó D ios el trono del Empíreo ............................................309. ¡Oh qué hermosos son tus, pasos. . . ! . . . ..........................................310. ¿Cóm o se ha de c e le b r a r .. .? ................................311. Miren qüé en estos M aitines (Ensalada y Jácara) ................'

SA N TA CA TARINA, 1691 312- Aguas puras del N ilo ...................313, ¡Esto sí, e s to .s í, / esto sí que es lu c ir . . . ! ............314. ¡Oigan, oigan, que canto / de dos G ita n a s ...!315; "A los triunfos de Egipto ................316. Venid, Serafines, / venid a mirar . . . . . . . . . . . . . . . . .

ÍNDíCE GENERAL 937

Pág.

317. ¡Víctor, victor C a ta r in a ...! ............................ r ........... ..318. Venid, Serafines / a ver un portento .....................................................319. Pues el M undo ha celebrado (Juguete entre m uchos) ..................... zyz320. Catarina, siempre hermosa ........... -... ...................... ; ......................................321. ¡Ay que se abren lo s Cielos de par en par322. U n prodigio les canto ............................ ...........

r 294294

O T R A S L E T R A S S A G R A D A S - P A R A C A N T A R

LETRAS D E SA N BERNARDO

323. Si es María el mejor Tem plo ........................................................ 296324. ¡En el nuevo T e m p lo .. . ! ■ • • • ..........325. T odo es dulzura este día . . . . ------- • ■ ç326. Uno hacer un Tem plo quiso ................................................... z327. Tem plo material, Señor ........ .. ............ ............. ............. ..........................328. ¡Oigan lo que del T e m p lo .. . ! ............................................. .329. ¡Sepan que fabricarle a D ios un T e m p lo .. .! . . . . --------330. Pues D ios en el C ielo habita ..................................................................... _331. ¡Ah del Tem plo! — ¿Q uién llam a? • ■ ■ • ■ w332. D e piedad el raro ejem plo . . . . -----.................................................. , m333. ¡Cumplidlo Señor / y el que busca, h a l le . . . ! ........................334. A vuestro Nom bre, María ............................. ................335. El que busca a D ios ...................................................................336. Si en la Fábrica excelsa - ................................. .....................

338.supuesto que la ......... ................................. _n,En la D edicación festiva del Tem plo ........................................................Si en el Tem plo, Mi D ios, entráis ....... ...........................................

340. ¡Ay fuego, fuego, que e l Tem plo se a b r a sa ...! ..............................341. Si D ios se contiene / en e l Sacramento • ' .342. Tem plo, Bernardo y María ................................... ........... ................ ..............343. Los que tienen hambre ............. • ■ ................................. 3Q7344. ¿Cómo se debe v en ir . . . ? . . . . --• • • • ..................................... ................... _ g345. D íganm e, ¿por qué C r is to . . . ? ................................................................... .346. Pues en e l Sacramento ................ .............................................................. "347 D e trigo comparado / es a la parva hermosa . .348 En la botillería / de sus fragantes vinos . . . , iV?349. Cristo es Lilio, y M ária / es com o Lilio ............................ J iu350, Aunque es el metal de azófare.................................. ..................... ............ _351 / En el Sacrar-m to ve .................... . : . . . ............................................. ..352.' Cuándo la Sauiduría .......................... ........................................355. En el Sol dé la Custodia .................. • •• ^354. A este Edificio célebre ...... ..............................................................................

A LA PRESENTACIÓ N DE NU ESTRA SEÑORA

355. Pues hoy se celebra la Presentación ............................................. 313356. ¡Ay, ay, ay, N iña b e l la . . , ! .......... ........... ....................... .............. 313357. Con los pies sube al Tem plo ................ .................................................. •***•

A LA ENCARNACIÓ N

358. Hoy es del divino Amor ................................................... ............. 314359. Oigan una P alabra/ señores, oigan ......................... .......................... 315

940 SOR JUANA IN ÉS DE LA CRUZ

Pág.

lxix. Una O posición canto . . . . . . . . . ........................... 371lxx. ¡Ah, del Cielo! — ¡Ah, del G olfo! . . .................... 372

lxxi. Sirva el Mar de volum en ................................. .............. . . , ................ 373lxxii. A l querérselos lavar .................................. . . . ...................................... 373

lxxiii. ¡Q ué bien la Iglesia M a y o r .. . ! ..................... 374Ixxiv. ¡Oiganm e, que a San P e d r o . .. ! ............................................... 375

SA N PEDRO A PO STO L, 1692

Ixxv. ¡En culto del Sol Pedro, hablem os claro ............. 375Ixxvi. Cuando Pedro, com o hombre a la mar .............. 376

lxxvii. ¡Vengan las A v e s . . . ! . . . . . . . . . . ....... 377lxxviii. R ecto, Amor, en tus buenos / quereres estás ------ 377

lxxix. ¿Cuál será del Am or lo más grande? ............................ 378lxxx. Pues de Am or se discurre ; e l primor ......... 378

lxxxi. Si por la bandilla / hoy se usa pintar ................... 379lxxxii. Una Ensalada me piden .......... 380

• I I I . A U T O S Y L O A S

A U T O S C O N S U S “ L O A S ” P R O P I A S

367. Loa para el auto sacramental de “El D ivino Narciso” . . . . . . . . . . 383368. A uto sacramental de “ El D ivino N arciso” ......... 391369. Loa para el auto intitulado “ El mártir del Sacramento, San Her­

m enegildo” ............................................. 424370. El mártir del Sacramento, San H erm enegildo ............. . 431371. Loa para e l auto intitulado “El cetro de lo sé ” . . . . . . . . . . . ------- 464372. A uto historial alegórico “El cetro de José” -------------------------------------- 471

O TRAS LOAS

373. Loa de la C o n c e p c ió n . . . . . . ........ 499374. Loa en celebración de los años del Rey Nuestro Señor D on Car­

los II ........................ • • • ■........... 508375. Loa a lo s años del Rey (II) ........ . . . . . ............................. 517376. Loa a lo s años del Rey (III) .................... 524377. Loa a los años del Rey (IV ) . . . . . . . . . • • > • • ■ •. • ........... 534378. Loa a 'Jos' años del R ey (V)....... .................. ......................................... ............... 545379. Loa a lós años de la Reina Nuestra Señora, D oña María Luisa de

Borbón 555380. Loa a los años de la Reina Madre, Doña Mariana de Austria, ■

Nuestra' Señora — .................. 565381. Loa a los felices años del Señor V irrey Marqués de la Laguna . . 571382. Loa en las huertas donde fue a divertirse la Excelentísim a Señora

Condesa de Paredes, Marquesa de la Laguna . . , ........... 587383. Loa al año que cum plió e l Señor D on José de la Cerda, primo­

génito dpi Señor Virrey Marqués de la Laguna ................................... 595384. Encom iástico poem a a los años de la Excelentísim a Señora Con­

desa 4® G alye ........... 604385. Loa a los años del Reverendísim o Padre Maestro Fray D iego Ve-

lázquez de la Cadena ............. 615

ÍNDICE GENERAL941

I V . C O M E D I A S , S A I N E T E S Y P R O S A

C O M E D Í A S Y S A I N E T E S

f e s t e j o d e l o s e m p e ñ o s d e u n a c a s a w 7

-o * I na aue örecedió a la com edia que se sigue: . .......................636Î S 5 ’ L etra q u e se can tó p o r “ D iv ina Fén ix , p e rm ite .......... 6 3 7I S ' Jornada primera de Los em peños de una casa . . . . , ■ ■ ■..• ........... 652389 Letra por “ B ellísim o Narciso” ............. •.............................. 653390. Sainete primero. D e Palacio ^ ..................................................................... 657

» J - ................................................................................................... ...........S

395. Sarao de cuatro naciones

FESTEJO D E AM O R ES M AS LABERINTO

396 Loa a lo s años del Excelentísim o Señor Conde de G alve- que pre; 705cedió a la com edia que se sigue • — ..................... 714

397. Jornada primera dé Am or es mas laberinto . . .................. ................... 732398. Jornada segunda ............... ............. ................. .......................... ...........399. Jornada tercera . . . • • • • • • • ............. . ............

P R O S A

NEPTUNO- a l e g ó r i c o................... 777

S í . «402. Explicación del arco ............................

O TRAS PROSAS403. Dedicatoria del “ Segundo volumen” de sus obras en la edición de ^

Sevilla de 1692 ..................... ............. ................................. 811404. Carta atenagórica . . . • • • • • • ' • • • • •...................................... ............ .......... »27

. ' 406 Ejercicios dewrtos p a r a n te nueve d ía s ' antes del de la Purísim a ^

407 O frecim ientos párá el Rosario de quince m isterios que se ^

408 .& £ '■ S c â Î d ï i ^ T ^ que hizo de defender la ^

409. Pro1 Ï a % u r S d Ï c o n T hizo * su_ fe; ? amor a ^

D i o s • • • •• •■ Ãôii.íílicã" oresenta al Tribunal D ivino . . 874Î 1 Î 4 . Â Â S Â S S * Ä — d.1 C o n v en » d e S ,„ ^

J e r ó n im o ......... .................................................. g7gTraducción de locuciones extranjeras................................. " "

9 1 /Indice de primeros versos ....... ......................

*{?'' ' 508. AMIEL, Enrique Federico: Fragmentos dé un diario intimo. Prólogo deV r Bernard Bouvier................................................'............................................. ‘

' ANACREONTE. Véase: P índaro..............................................................\ 83. ANDERSEN, Hans Christian: Cuentos. Prólogo de Maria Edmée Al-; : • varez............................................................................................................................’ ' ' ANDREYEV. Véase: Cuentos R u s o s ............................ ................i « f 036. ANDREYEV, Leónidas: Los siete ahorcados. Saschka Yegulev. Prólogoe ■ de Ettore Lo Gato ; ..................................................................... ...........

488. ANONIMO: Aventuras del Picaro Till Eulenspiegel. W ie KRAM, Jorge;El Ubrito del carro. Versión y prólogo dé Marianne Oeste de B op p ..

432. ANONIMO: Robin Hood. Introducción de Aíturo Souto A ............... ‘635. ANTOLOGIA DE CUENTOS DE MISTERIO Y DE TERROR. Se-

f.,; .;- . lección e introducción de Ilán Stavans ............ . . . . . . . . . V. . . .APULEYO. Véase: L O N G O .............................................................................

- 301. AQUINO, Tomás de: Tratado de la ley. Tratado de la justicia. Opúsculo' sobre el gobierno de los príncipes. Traducción y estudio introductivo

por Carlos Ignacio González, S. J . .........317. AQUINO, Tomás de: Suma contra los gentiles. Traducción y estudio

introductivo por Carlos Ignacio González, S.J............................................»■ri: 406. ARCINIEGAS, Guzmán: Biografia del Caribe. . . . . . : ; : . .í*i,¡: s 76. ARCIPRESTE DE HITA: Libro de buen amor. Versión antigua, con

prólogo y versión moderna de Amañcio Bolaño e Isla................ARENAL, Concepción. Véase: F ábu las........................................................

‘ 67. ARISTOFANES: Las once comedias. Versión directa del griego con in-. traducción de Angel Maria Garibay K................................................ ...........

.¡.i 70. ARISTOTELES: Ética Nicomaquea. Política. Versión española e intfo-ducción de Antonio Gómez Robledo. . . . . . . . . . . .

120. ARISTOTELES: Metafisica. Estudio introductivo, análisis de loá libros y revisión del texto por Francisco Larroyõ.. . . . . . . . : . . . . . *

i, ' .: 124. ARISTOTELES: Tratados de lógica. (El organón). Estudio introductivo,f ff ’* preámbulo a los tratados y notas al texto por Francisco Larroyo. . .

ARlQUILOCO. Véase: P indaro............................................................. ' . . . .ARRANGOIZ, Francisco de Paula: México desde 1808 hasta 1867. Pró-

jw» I°g° de Martin Q uirarte:................................................."..............................t . . ' 103.' ARREOLA Juan José: lectura en voz a lta .. . . . . . . . . . . . . . . . . ■l i f e , ■" 838. ARRILLAGA TORRÉNS, Rafael: ' Grandeza y decadencia de España en

*' el siglo X V I................................................................................................................,195. ARROYO, Anita: Razón y pasión de Sor Juana. Refutación a Pfandl.

: El Barrpco en la vida de Sor Juana, por Jesusa Alfau de Solalinde. . .fiít ARTSIBASCHEV. Véase: Cuentos Rusos . . . . . . . . . . .¡ i,* 431. AUSTEN, Jane: Orgullo y prejuicio. Prólogo de Sergio Pitol. . . . .

327. AUTOS SACRAMENTALES. (El auto sacramental antes de Cajde-rón). LOAS: Dice el sacramentó. A un pueblo. Loa'del auto de acusación contra el género humano. LOPEZ DE YANGUAS: Farsa sacramental 'de 1321, Los amores del alma con el príncipe, dé la luz. Farsa sacramental de

. la residencia del hombre. Auto de los hierros de Adán. Farsa del sacramen­to del entendimiento niño. SANCHEZ DE BADAJOZ: Farsa de ¡a igle­sia. TIMONEDA: Auto de la oveja perdida. Auto de la fuente de los siete

. . . . , sacramentos. Farsa del sacramento llamado premática del pan. Auto de là¡ ¿ fe. LOPE DE VEGA: ¿a adúltera perdonada. La ciega. El pastor lobo y*1 cabaña celestial. VALD1VIELSO: El hospital de los locos. La amistad en

el peligro. El peregrino. La Serena de Plasencia. TIRSO DE MOLINA:; El colmenero divino. Los hermanos parecidos. MIRA DE AMESCUA: Pe-,: ,i ¡ dro Telonario. Selección, introducción y notas de Ricardo Arias.'. .

625. BABEL. Isaac: Caballería reja. Cuentos de Odesa. Prólogo de Ilán Stavans.293. BACON, Francisco: Instaurado Magna. Novum Organum. Nueva Atlán- ’

tida. Estudio introductivo y análisis de las obras por Francisco Larro-?- ,, , y«»- ............................ ................................................................................................

649. BAINVILLE, Jacques: Napoleón. El hombre del mundo por Ralphiv : Waldo Emerson.......................................... ................................ ........... ..

22.0 0 -

18 Q0

27 Q0

15.0012.00

. 36,00

36.00

51.00 ; 27.00

15.00

27.00 •

22:00

15.00

36.00

100.0018.00

27.00

22.00

' 15.00

24.0029.00

18.00

44.00

200. 0ALBUENA, Bernarda de: l a grandeza mexicana y compendio apologé-- ; tico en alabanza de la poesía. Prólogo de Luis Adolfo Domínguez. . 1 5 . 0 0

‘ „¡S3. BALMES, Jaim e L.: El criterio.. Estudio preliminar de GuillermoDíaz-Plaja.............................r . . / . , ........................................................................... 12.00

"841. BALMES, Jaime L.: filosofia elemental. Estudio preliminar por Raúl■ , - '/■ Cardiel , ................................................. . . . . . . . .......................................... 18.00

' l i l i , BALZAC,. Honorato de: Eugenia Grandet, l a piel de Zapa. Prólogo deCarmen Galindo...................................................................................................... 15.00

314. BALZAC, Honorato de: Papá Goriot. Prólogo de Rafael Solana. . . . . 15.00442. BALZAC,, Honorato de: El lirio en el valle. Prólogo de Jaime Torres

‘ Bodet • 15.00' ËAQUILIDES. Véase: P ín d aro ..........................................................................

• 580. BAROJA Pío: Desde la última vuelta del camino. (Memorias). EL escritorsegún él y según los críticos. Familia. Infirman y juventud. Introducción

y ‘ de Néstor Luján ........................................... 29.00’ " 581, BAROJA Pío: Desde la última vuelta del camino. (Memorias). Final del

- • - siglo XIX y. principios del sigbr XX, Galería de tipos de la época................ 29.00-* ’ 582. BAROJA Pío: Desde la última vuelta del camino. (Memorias). La intuí-

. > á¿n y . el estilo. Bagatelas de-otoño....................... 29.00392, • BAROJA, Pío: Las inquietudes de Shanti A n d ia . ............................. 22.00

’v- ,335. BARREDA Gabina: La educación positivista- Selección, estudio intro-' ' ductivo y preámbulos por Edmundo Escobar.............................................. 18.00

334. - BATALLAS DE LA REVOLUCION Y SUS CORRIDOS. Prólogo y, ,, preparación de Daniel M oreno......................................................................... 1 5 0 0

' 426. BAUDELAIRE, Carlos,: Las flores del mal. Diarios íntimas. Introduccióní ’ de Arturo Souto Alabarce...................................................................................... 22.00

17. RECQUER, Gustavo Adolfo: Rimas, leyendas y narraciones. Prólogo de' ' juana dé Ontañón ’ .............................................'•.................................... 20 00- BENAVENTE. Véase: Teatro Español Contemporáneo ..................

35. BERCEO, Gonzalo de: Milagros de Nuestra Señora. Vida de Santo Do-mingo d i Silós.. Vida de San MiUán de la Cogedla. Vida de Santa Oria,

" f - , ¡Martina de San-Lorenza. Prólogo y versión moderna de Amancio Bo-^ ‘ - laña e Isbu ...................... : ................................................................... 29.00i;, 4 9 L . BERGSON, Henry: Introducción a la metafísica. La Risa. Filosofia deV . , Bergson por M anuel G arda M orente...................................... 15.00

590. BERGSON, Henry: Las dos fuentes de la moral y de la religión. Intro-, ducción de John M. Oesterreicher................................................................... 18.00

BERMUDEZ, Ma. Elvira. Véase: VERNE, J u lio ........................................................., ’ • \ BESTEIRO, Julián. Véase- HESSEN, J u a n ..................................................

590, BIBLIA DE JERUSALEN. Nueva edtdóp totalmente revisada y au­mentada., : . - Rústica. 70.00

' ’’ 380. BOCCACCIO. El Decamer&n, Prólogo de Francisco Montes de Oca.. 29.00- ' 487, BOECIO, Severifio: La consolación de la filosofia. Prólogo de Gustave

- l Bardy................................................. 15.00- •- 522. BOISSIER,' Gastón: Cicerón y sus Amigas. Estudio de la sociedad Roma-' na del tiempo de César. Prólogo de Augusto Rostagni................................ - 18.00í - 4 9 5 , . BOLIVAR, Simón: Escritos políticos. El espíritu de Bolívar por R ufino^ , ' B lanco y Fom bona..............» ............... 18.00

. ' - ' ‘6 OSGAN, Juan. Véase: VEGA: Garcilaso de la ...... .....................278,- BOTURINI BENÄDUCI, Lorenzo: Idea de una nueva historia general de la

1 - ‘ ’ América Septentrional Estudio preliminar por Miguel León-Portilla . . . . 29.004Î0»' BRONTE, Carlota: Jane Eyre. Prólogo de Marga Sorensen................... 22.00fío .' BRONTE, Emily: Cumbres Borrascosas Prólogo de Sergio Pitol 15 00584. BRUYERE, LA- Los caracteres. Precedidos de los caracteres de Teofrasto.. 22.00516» BULWER-LYTTON. Los últimos días de Pompeya. Prólogo de Santiago

Galindo...................................................................................................... 18.0044t.- BURCKHARDT, Jacob: La Cultura del Renacimiento en Italia. Prólogo

‘ ‘ de Werner Kaegi.......................................................................... 24.00r 606; BURGOS, Fernando: Antología del cuento hispanoamericano........................ 58.00

104. CABALLERO, Fernán: La gameta. La familia de Atvareda. Prólogo deSalvador Reyes Nevares.......................................................................................

222. CALDERON, Femando: A ninguna de las tres. El torneo. Ana Bolena. Herman o la vuelta del cruzado. Prólogo de María Edlnée Alvarez.

74. CALDERON DE LA BARCA, Madame: La vida en México. Traduc-■ ción y prólogo de Felipe T eixidor. ..............41. CALDERON DE LA BARCA, Pedro: La vida es sueño. El alcalde de

Zalamea. Prólogo de Guillermo Díaz-Plaja................................................. .331. CALDtRON DE LA BARCA, Pedro: Autos Sacramentales: La cena del

Rey Baltasar. E l gran Teatro del Mundo. La hidalga del valle. Lo que va del hombre a Dios, Los encantos de la culpa. El divino Orfeó. Sueños hay que verdad son. La vida es sueño. El día mayor de los días. Selección,introducción y notas de Ricardo Arias................................................ ..CALVO SOTELO (Véase: Teatro Español Contem poráneo).. . . . . >

252. CAMOENS, Luis de: Los Lusiadas. Traducción, prólogo y notas de Ildefonso Manuel Gil. . . : . . . . . . . . . . , . , . . . . . . .

329. CAMPOAMOR, Ramón de: Dolaras. Poemas. -Introducción de VicenteG a o s,...................................................................................................................

435, CÁNOVAS DEL CASTILLO, Antonio: La campana - de Huesca. Prólo­go de Serafín Estébanez Calderón.....................................................................

285. CANTAR DE LOS NIBELUNGOS. Traducción al español e intro­ducción de Marianne Oeste de Bopp. . .................................................

t 279. CANTAR DE ROLDAN; EL. Versión de; Felipe T eixidor.. . .824, ; CAPELLAN, Andrés El '.'Tratado del amor cortés. Traducción, introduc­

ción y notas de Ricardo Arlas y Arlas. . , . . . . ; , .640. CARBALLO, Emmanuel: Protagonistas de la literatura mexicana. José

Vasconcelos. Genaro Martínez McGregor. Martín Luis Guzmán. Julio Torri. Alfonso Reyes. Artemio de Valle-Arizpe. Julio Jim énez Rueda. Octavio G. Barreda. Carlos Pellicer. José Gorostiza. Jaime Torres B odet Salvador Novo. Rafoel F: Muñoz. Agustín Yáñez. Mauricio Magdaleno. Nellie Campobello. Ramón Rubín. Juan Rulfo. JuanJosé Arreola. Elena Garro. Rosario Castellanos. Carlos Fuentes.........

307., ,CARLYLE, Tomás: Los Héroes. El culto a los héroes y lo heroico de la^ historia. Estudio preliminar de Raúl Cardiel Reyes...................................

2aüt' CARROLL, Lewis: Alicia en el país de las maravillas. Al otro lado del espejo. Ilustrado con grabados de John Tenniel. Prólogo de SergioPitol. .................................................................. .

57. CASAS, Fr. Bartolomé de las: Los Indios de México y Nueva España. Antología. Edición, prólogo, apéndices y nótas de Edmundo O ’Gor- mann. Con la colaboración de Jorge Alberto Manrique. , . .

S Ï8 . CASIDAS DF. AMOR, PROFANO Y MISTICO. Ibn Zaydum. IbnArabi. Estudio y traducción de Vicente Cantarino....................................

223. CASONA Alejandro: Flor de leyendas.- La sirena varada.'La danta delalba. La barca sin pescador. Prólogo de Antonio Magaña Esquivel............

249, CASONA Alejandro: Otra vez el diablo. Nuestra Natacha. Prohibido suí- I , cidarse en primavera. Las arboles mueren de pie. Prólogo de Antonio

Magaña Esquivel. .............................................................................................357. CASTELAR, Emilio: Discursos. Recuerdos de Italia, Ensayos. Selección f •

introducción de Arturo Souto A. . . . , .>. . . , , . ,372« CASTRO, Américo: La realidad histórica de España. . . . : .............. .268. CASTRO, Guillén de: Las mocedades del Cid. Prólogo de María Ed-

m ée A l v a r e z . ,■ ;643. CELLINI, Benvenuto: Autobiografia. Prólogo de Manuel Ramírez.

Rústica. c1.': . . . . '.'V . . ■■.■■■ ' ; ;;25. CERVANTES DE SALAZAR, Francisco: México en 1554' y Túmulo Im­

perial. Edición, prólogo y notas de Edmundo O ’Gorman......................6 . CERVANTES SAAVEDRA Miguel de: El ingenioso hidalgo Don Quijote

de la Mancha. Prólogo y esquema biográfico por Américo Castro. . . ■9. CERVANTES SAAVEDRA, Miguel-de: Novelas ejemplares. Comentario

de Sergio Fernández............................ , ......................

' 25.0C

15 00

36.00

12.00

29.00

18.00

50:00

. 15.00

18.0012.00

29 00

65.00

12.00

20.00

18.00

18.00

20.00

18.00

15.00 36.00.

12.00

.44.00

18.00

.40.00

17.00

98. CERVANTES SAAVEDRA, Miguel de: Entremeses. Introducción deArturo Souto A. . . ..................... 14.00

422» CERVANTES SAAVEDRA, Miguel de: Los trabajos de Persiles y Segis­mundo. Prólogo de Mauricio Serrahima. : ................................... 18.00

578. CERVANTES SAAVEDRA, Miguel de: Don Quijote de la Mancha. Edi­ción abreviada. Introducción de Arturo Uslar Pietri 20.00

20. CESAR, Cayo Julio . Comentarios de la guerra de las Galias y Guerra Ci-'< vil. Prólogo de Xavier Tavera . .......................... 18.00

820. CETINA, Gutierre de: Obras. Introducción de D. Joaquín Hazañas yla Rúa. Presentación de Margarita Peña................. 44.00

280. CICERON: Los oficios o los deberes. De la vejez. De la amistad. Prólogode Joaquín Antonio Peñalosa.. . . .................. 22.00

234. CICERON: Tratado de la República. Tratado de las leyes CatiUnarias. . . . . 18.00CID: Véase: Poema de Mio C i d ....................................................

137. CIEN MEJORES POESIAS LIRICAS DE LA LENGUA CASTELLA­NA, LAS. Selección y advertencia preliminar de Marcelino Menén-

■ dez P ela y o .................. 15.0029. CLAVIJERO, Francisco Javier: Historia antigua de México. Edición y

prólogo de Mariano Cuevas. . . . . 36.00143, CLAVIJERO, Francisco Javier: Historia de la Antigua o Baja Califor­

nia. FALOU, Fr, Francisco: Vida de Fr. Junípero Serra y Misiones de la California Septentrional. Estudios preliminares de Miguel León-Porti­lla. . 1 . 36.00

. 60. COLOMA, P. Luis: Boy. Prólogo de Joaquín Antonio Peñalosa. . . 12.0091. COLOMA, P. Luis: Pequeneces. Jeromín. Prólogo de Joaquín Antonio

P eñalosa........................ 22.00167. COMENIO, Juan Amós: Didáctica Magna. Prólogo de Gabriel de la •

. ,i M ora.. . . .................... . . . . . . . . . . . . . . . 22.003 4 0 ,..COMTE, Augusto: La filoscfia positiva. Proemio, estudio introductivo;

; selección y un análisis de los textos por Francisco Larroyo. . . . . . 22.007¡ CORTES, Hernán: Cartas de relación. Nota preliminar de Manuel

í ■ Alcalá. Ilustraciones. Un mapa plegado. .................... 18.00313. CORTINA, Martín: Un rosillo inmortal. (Leyendas de los llanos). Un

tlacuache vagabundo. Maravillas de Altepepan (leyendas mexicanas): In­troducción de Andrés Henestrosa. . . . . , . . . . . 29.00

181. COULANGES, Fustel de: La ciudad antigua. (Estudio sobre el culto. El derecho y las instituciones de Grecia y Roma). Estudio preliminar deDaniel M oreno.: . . . . . . . . . . . . . y . . . : . . , . , 20.00

100. CRUZ, Sor Juana Inés de la: Obras completas. Prólogo de Francisco: Monterde................ ...................................................v.. . 58.00121. CUENTOS DE GRIMM. Prólogo y selección de María Edmée Alvarez. 18.00342» CUENTOS RUSOS: Gógol. Turguéñev. Dostoievski. Tolstoi. Garm. Ché-

jov. Gorki. Andréiev. Kuprin. Artsibáshchev. Dímov. Tasin. Surguchov. i» Korolenko. .Gonchdrov. Sholojov. Introducción de Rosa Ma. Phillips.. ■. 18.00

256. CUYAS ARMENGOL, Arturo: Hace falta un muchacho. Libro de• orientación en la vida para, los adolescentes. Ilustrada por Juez : . 15.00

382. CHATEAUBRIAND, René: El genio del cristianismo. Introducción deArturo Souto A.......................................................................................................• - - 29:00

524. CHATEAUBRIAND, René: Atala. René. El último Abencerraje. Páginasautobiográficas. Prólogo de Armando Rangel.. . . . . . , ___ . . . . . . . • 12.00

623. CHAUCER, Geoffrey: Cuentos de Canterbury. Prólogo d e RaymondLas Vergnas................ 29.00

148. CHAVEZ, Ezequiel A.: Sor Juana Inés de la Cruz. Ensayo de psicolo­gía y de estimación del sentido de su vida para la historia de lacultura y de la formación de México....................... 22.00CHEJOV, Antón: Véase: Cuentos R usos ......... ..........

■ 411,. CHEJOV, Antón: Cuentos escogidos. Prólogo de Sommerset Maug­ham. . . . . . . . . . . . . . . . 22.00

454. CHEJOV, Antón: Teatro: La gaviota. 7u> Vania. Las tres hermanas. Eljardín de los cerezos. Prólogo de Máximo Gorki . . . . . . . . . . . . 15.00

175 K V S ' s f C " ' " * - ^

f S S 1d Æ S j i S r .“t . í * *•' ^<oi' f b a IvÍf i Anæ Ztemo. Prólogo de Daniel Rops..........

' r o ^ ï r £ t r i e.llJamin: Autobio^rafia y otros «*»**■ Prólogo de Àrtu-

494 Ïm A S Seribeiîo- f m^ ' ^ i o g o y notas de James W. Brown..'

534: FRIAS, Heriberto: Episodios militares' mexicanos. 'Principales cambarías jomadas, batallas combates y actos heroicos que i L m n t S * í R e p ú b li^ " Independencia hasta el triunfo definitivo de la

354 G A B W E I ^ ’^ aÏ Ï m 1 ’^ Ÿ î r PróÍ0g0 de Dionisio Rodales.'¿ t î r ô S o u t o î : J Marfa: 0braS COmpUtaS- Introducción de

3 U * d e , ^ Leyenda histórica dominicana30«S r A i r c r o i ? ” e“ udl° de toncha Meléndez...................368 rA M Ín ^ ,m r ° : ^ Bárbara. Prólogo de Ignacio Díaz Ruiz'25l" GARCIA LORTA P ^ logo de Justino Fernández.. . .

R o m Z l tn ? t ’ PeAenCo\ rL^ o * poemas. Poema del Canto fondo ™ ™ ™ ero Gitano. Poeta en Nueva York. Odas. Llanto por Sánchez Me-

255 C ^ R C I A ^ n R r T tr f ™ * ^ ó io g o de Salvador Novo....................... .t>ARCÍA UJRCA, Federico: Manana Pineda. La zapatera Prodigiosai f tJ UU >aSen a*n . años- Doña Cosita la soltera. La fosa de B e S i

164 Ä c Ä R F N ^ ^ T f PrÓl° 8 ° de SaIvador Novo.............621 GARCIA M n S ¿ \ LT T ru m in a res de filosofia............

A Í £ f p Í Í d o . E: . . . BtUdi0S y . P rólogo^le Luis

22 GARTHAV^ J éase: ¿arciiaso de ia .'.31 GAMBA? K ’ W w f a: s7 ,°1ama ^ eraWo * I“ Pueblos nahua*- ■

" 626 GAR RAV k ’ ^ / ríf : E l o g i a griega. Dioses y héroes.............

' p Ä ^ e l L e Ä t ^ a . de. * tóerafara Náh™tl Pról° g °GARIN. Véase: Cuentos Rusos . . . . .

‘ ^ o t a e ía r e s .^ 011!0 - ^ ^ ' ™ ° g° de> V a q u ez

433' 2 ! Le l - C? RI¡ASCO' Rnrique: El señor de ¿em bije. Él lago de Caruce-21 I r n v T v tv 5 f eJj°slu™bres- Prólogo de Arturo Souto A...........

de S a J . eT- ïntroducción de Francisco Montes

400' £ ? tE™rtíusJ , W .: De mi Vida' POeS(a y Verdad- Pról° 8 ° de Ê™ «' Ro-

m ’ ? o ° f F ? ^ L ^ OÍé l V': ? olmas muertos, 'iá tercera orden 'de San viadimi- 457 G O C n T T t t “ T t tncmi u^>- Prólogo de Rosa María Phillips..

627‘ L ? Í S Flkr i o J : Diario' de' un' ioco.

X * ä s í “™*'b ^ «Nikolai V. Véase: Cuentos R u so s !

úai ROBLEDO (Véase: Maquiavelo)........................ROBLEDO, Antonio: El magisterio filosófico y 'juridico de'Älon-

so & la Veracruz. Con una antología £ textos.. on« GONCHAROV. Véase: Cuentos Rusos: 7 . ' '

GONGORA: Poesías. Romances. Letrillas. Redondillas Décimas

Galatea' ^ ^ s t i .

568. GONZALEZ OBREGON, L is:' Las cades Ée Métrico üyendas y sucedi-

22.00

22.0018.00

18.0014.00

18.00

22.0036.00

27.00

18.00 20.00 22.00 ■

22.00

20.0020.00

29.00

15.0018.00

65.00

36.00

18.00-

15.00 '

44.00

18.00 .

18.00

27.00

15.00

22.00

dos. Vida y costumbres de otros tiempos. Prólogo de Carlos G. Peña yLuis G. Urbina • ■

44. GONZALEZ PEÑA, Carlos: Historia de la literatura mexicana. (Desdelos orígenes hasta nuestros días).............................................................................■

254. GORKI, Máximo: La madre. Mis confesiones. Prólogo de Rosa MaríaPhillips. . V . . ■ . • . .. • • . • • ■ ----- • • • • ■ ■ • • • ■ • • • • •

3-97. GORKI, Maximo: Mi infancia. Por el mundo. Mis universidades. Prólo-go de Marc Slonim . ,

118. GOYTORTUA SANTOS, jesús: Pensativa.. Premio “Lanz Duret”1944................... : ..........................................................-,................

315. GRACIAN, Baltasar: El discreto. El criticón. El héroe. Introducción deIsabel C. Tarán. .................. • • • • s • ■■■■■■ ■■■■•■•....................................GUILLEN DE NICOLAU, Palma. Véase: MISTRAL, G abriela.........

169. GUIRALDES, Ricardo Don segundo sombra. Prólogo de María Edméeí » f.v f Alvarez . . . . . . . . .... ..................................... ................

GUITTON, Jean. Véase: SERTILANGES, A. D ........................................19. GUTIERREZ NAJERA, Manuel: Cuentos y cuaresmas del Duque Job

Cuentos frágiles. Cuentos ' de color de humo. Primeros cuentos. Ultimos cuentos. Prólogo y capítulo de novelas. Edición e introducción de

f Francisco M onterde.. . • . . . . • • • . •................................438. GUZMAN, Martín Luis: Memorias de Pancho Villa. ............ ......................508. HAGGARD, Henry Rider: Las minas del Rey Salomón. Introducción

de Alian Quatermain.............................................................................................396 . HAMSUN, Knut: Hambre. Pan. Prólogo de Antonio Espina...............631. HAWTHORNE, Nathaniel: La letra escarlata. Prólogo de Ludwig Le-

wisohn . . . . . . . . ........................................................ • • • • • • • • • • • • '484. HEBREO, León: Diálogos de Amor. Traducción de Garcilaso de la

r . Vega, El Inca. . . . . ..................................................... , , .... •187. HEGEL: Enciclopedia de las ciencias filosóficas. Estudio introductivo y

análisis de la obra por Francisco Larroyo....................................................429, HEINE, Enrique Libro de los cantares. Prosa escogida. Prólogo de

• Marcelino Menéndez Pelayo..................................... >...... • •599. HEINE, Enrique- Alemania. Cuadros de viaje. Prólogo de Maxime

: ' v k'; ;,Alexandre. . . . , . . . . . . . . . . . . ..................... ..........................................HENRIQUEZ UREÑA, Pedro. Véase: URBINA, Luis G .......................

271. HEREDIA, José María: Poesías completas. Estudio preliminar de Rai-mundo Lazo .............. . ..................................... .. ... . .. . . .

216. HERNANDEZ, José: Martín Fierro. Estudio preliminar por Raimundo: Lazo. — ........ • ................................................ .

176. HERODOTO: Los nueve libros de la historia. Introducción de Edmun-, do O’G onnan. ......................................... .............. ............................

323. HERRERA Y REISSIG, Julio: Poesías. Introducción de Ana Victoria. ; Mondada. . . . . . . . ; ■ ■ ■ ■> 2016. HESIODO: Teogonia. Los trabajos y los días. El escudo de Heracles. Iddtqs

de Bión. Iddios de Mosco. Himnos órficos. Prólogo de Manuel Villálaz. . 667. HESSE, Hermann. El lobo estepario. Relatos autobiográficos. Prólogo de

F. Martini ■ ■ • •630. HESSE, Hermann: Demian. Siddhartha. Prólogo de Em est Robert

!■". V ' ■ Curtius. ............................ ■ ■ -, <:............................. • v • • • ;S5L HESSEN, Juan: Teoría del conocimiento. MESSER, Augusto: Realis­

mo crítico, BESTEIRO, Julian: Los juicios sintéticos “A priori”. Prelimi-nar y estudio introductivo por Francisco Larroyo.. . . . . . . . . ........

156. HOFFMAN, E. T. G.: Cuentos. Prólogo de Rosa María Phillips..........2. HOMERO. La Riada. Traducción de Luis Segala y Estalella. Prólogo

de Alfonso Reyes.................. ................................................. ‘4. HOMERO: La Odisea. Traducción de Luis Segala y Estalella. Prólo-

go de Manuel Alcalá.. • .... • • • • • • • : .240. HORACIO: Odas y épodos. Sátiros. Epístolas. Arte poético. Estudio preli­

minar de Francisco Montes de Oca................................................................77. HUGO, -Víctor: Los miserables. Nota preliminar de Javier Peñalosa.. .

20.00

22.00

14.00

29.00

27.00

15.00

1.5.00

22.00 .51.00

18.0015.00

27.00

22.00

'29.00

15.00

22.00 .

15.00

10.00

29.00

15.00

. 15.00

24.00

20.00

14.0018.00

11.00

11.00

22.0044.00

294« HUGO, Vfctor: 'Nuesmz Señara de Buds. Introducción de Arroto Souto A. ,18.00>586. HUGO, Víctor: Noventa y tres. Prólogo de Marcel Aym é..................... 22 .00274. * HUGON, Eduardo: Las veinticuatro tesis tomistas. Incluye, además 'Encí­

clica Aetemi Patris, de León XIII. Mota Propio Doctoris Angelici, de PióX Mota Propio non multo post. De Benedicto XV. Encíclica Sludiorum Du* ; cem, de Pio XI. Análisis de la obra precedida de un estudio sobre los

■ orígenes y desenvolvimiento de la Neoescolástica, por Francisco la - - .i!. . ’rroyo.........................................................................................................' .............................18.00HUIZINGA, Johan. Véase: ROTTERDAM, Erasmo de

39. HUMBOLDT, Alejandro.de: Ensayo político sobre el reino de la Nueva 1 ,España. Estudio preliminar, cotejos, notas y anexos de Juan A. Orte­ga y Medina...................... 58.00

326. HUME, David: Tratado de la naturaleia humana. Ensayo para introducir el método del razonamiento humano en los asuntos morales. Estudio intro­ductivo y análisis de la obra por Francisco Larroyo................................ 24.00

587. HUXLEY, Aldous: Un mundo feliz. Retomo a un mundo feliz Prólogode Theodor W. Adorno. . . . : . . . . . . . ......................................- . . . . 20.00

78. IBARGÜENGOlliA, Antonio: Filosofia mexicana. En sus hombres y insus textos.................................... ; .............. 22-00

348.' IBARGÜENGOl l iA CHICO, Antonio: Suma filosófica mexicana: (Resu­men de historia de la filosofia en México).......................................................... 15,00"

303. IBSEN, Enrique: Peer Gynt. Casa de muñecas Espectros. Un enemigo delpueblo. El pato silvestre. Juan Gabriel Barkman. Versión y prólogo d e , - yAna Victoria Mondada....................................................................................... 18.00'"

47. IGLESIAS, José María: Revistas históricas sobre la intervención francesaen México. Introducción e índice d e materias de Martín Quitarte 58,00

63. INCLAN, Luis G.: Astucia: El jefe de los hermanos de la hoja o los cha­rros contrabandistas de la rama. Prólogo de Salvador Novo................... 29.00

207. INDIA LITERARIA, LA. Mahabarata. Bagavad O ta. Los vedas. Leyesd i Maná. Poesía. Teatro Cuentos. Apología y leyendas. Antología, intro-

' : duccíones históricas, notas y un vocabulario del hinduismo por T e-« ' resa E. Rodhe. . .-............................................................................... 18,00T, % #0. INGENIEROS, José El hombre mediocre Introducción de Raúl Ca-

rrancá y Rivas.......................................................................................................... 22.00IRIARTE. Véase: F ábulas..................................................................................

79. IRVING, Washington: Cuentos de la Alhambra. Introducción de OfeliaGarza de del Castillo........................................... . 1 8 0 0

46. ISAACS, Jorge: María. Introducción de Daniel M o r e n o ..... 15.00 -245. JENOFONTE: La expedición de los diez mil. Recuerdos de Sócrates. El. ;

banquete. Apología de Sócrates. Estudio preliminar de Francisco Montesde Oca................................................................................ .............................. 18.00

66 . JIMENEZ,'Juan Ramón: Platero y yo. Trescientos poemas (1903-1953). 25 90374. ÏOSEFQ, Flavio: La guerra de los judíos. Prólogo de Salvador Mari-

chalar. . . ................................................................................................................. 2 7 .0 0 .448. JOVELLANOS, Gaspar M elchor de: Obras históricas. Sobre la legisla­

ción y la historia. Discursos sobre ¡a geogrûfia y la historia. Sobre los espec­táculos y diversiones publicas. Descripción del Castillo de Beüver. Disciplinaeclesiástica sobre sepulturas. Edición y notas de Elvira Martínez..................... '22-00

23. JOYAS DE LA AMISTAD ENGARZADAS EN UNA ANTOLOGIA.Selección y nota preliminar de Salvador Novo.......................................... 22 .00

390. JOYCE, James: Retrato del artista adolescente. Gente de Dublin. Prólogode Antonio Marichalar........................................................................................ 22-00

467. KAFKA, Fránz: La metamorfosis. El proceso. Prólogo d e Milán Kundera. 20.00 486. KAFKA,' Franz: El castillo. La. condena. La gran Muralla China. Intro­

ducción c¡e Theodor W. Adorno..................................................................'.. ‘ 25.00656. KAFKA, Franz: Carta al padre y otros relatos. Prólogo de José Ma.

Alfaro.......................................................................................................................... ‘25.00203. KANT, Manuel: Critica de la razón pura. Estudio introductivo y análi­

sis de la obra por Francisco L arroyo .......................................................... 29.00212.' KANT, Manuel: Fundamentación de la metafísica de las costumbres Críti-

ca de la razón práctica. La paz perpetua. Estudio introductivo y análisisde lasí obras por Francisco Larroyo.................... '......................................... 18.00

246,. KANTT, Manuel: Prolegómenos a toda metafisica del porvenir. Observacio­nes sobre el sentí/miento de lo bello y lo sublime. Crítica del juicio Estudiopreliminar de las obras por Francisco Larroyo...................... 22.00

SO, KEMPIS, Tomás de: Imitación de Cristo. Introducción de _ Francisco; Montes de Oca. . . . . . . . . . . . . . . . . . ____ ____ __________' 15.00

204. KlPLÎNG, Rudyard: El libro de las tierras vírgenes. Introducción deArturo Souto Alabarce.......................................................................... 24.00

. '545. KOROLENKO, Vladimir G.: El sueño de Makar. Malas compañías., El ■ , clamor del bosque.. El músico ciego y otros relatos. Introducción por A.

Jrabrovitski................. .'.......................................................................................... 15.00KOROLENKO: Véase: Cuentos R u s o s .......................................................

öS ? ,- KRUIF, Paul de: Los cazadores de microbios. Introducción de Irene È.Motts . . . 32 00

598. KUPRIN, Alejandro: El desafio. Introducción de Ettore lo Gatto. . . 22.00KUPRIN: Véase: Cuentos R u so s ..................................................................

427. LAERCIO, Diógenés: Vidas de los filósofos más ilustres. FILOSTRA- TO: Vidas de los sofistas. Traducciones y prólogos de José OrtízSanz y José M. Riaño. . . . ;"v. . . . . . . . . . . . . . . ;. . . . . . . 29.00LAERCIO, Diógenes. Véase: LUCRECIO CARO, T ito ........................LAFONTAINE- Véase: Fábulas.....................................................................

520. LAFRAGUA José María y OROZCO Y BERRA Manuel: La ciudad■ de México. Prólogo de Ernesto de la Torre Villar. Con la colabora­

ción de Ramiro Navarro de Anda................................................................. 36.00155. LAGERLOFf, Seliná: El maravilloso viaje de Nils Holgersson. Intro­

ducción de Palma Guillén de Nicotau......................................................... 18.00549. LAGERLOFF, Selnta: El carretero de la muerte. El esclavo de su finca y" o otras narraciones. Prólogo de Agustín Loera y C h á v e z . 22. 00272. LAMARTINE, Alfonso de: Grazietla. Rafael. Estudio preliminar de

Daniel M oreno....................................................................................................... 15.0093 . LARRA Mariano José de. ‘lFtgaro’‘: Artículos. Prólogo de Juana de

O ntañón:............................ ' . ................................................................................. 29.00459.' LARRA Mariano José de. “Fígaro": El doncel de Don Enrique. El do­

liente. Macías. Prólogo de Arturo Souto A .................................... 18.00353« ¡ LARROYO, Francisco; La filosofía Iberoamericana. Historia, formas, te-'

mas, polémica, realizaciones................................................................................... 29.0034. Lazarillo de Tormes, E l (Autor desconocido). Vida del buscón Don Pa­

blos de FRANCISCO DE QUEVEDO. Estudio preliminar de ambasobras por Guillermo Díaz-Plaja....................................................................... 25.00

38. LAZO, Raimundo: H istoria de la literatura hispanoamericana. Elperiodo colonial (1492-1780)............................................................................ 22.00

6®. LAZO, Raimundo: Historia de la ‘ literatura hispanoamericana. El siglo- XIX (1780-1914).................................................................................................... 18.00

179. LAZO, Raimundo: La novela Andina. (Pasado y futuro. Alcides. Argue-das. César VaUejo. Ciro Alegría. Jorge Icaza. José. María Arguedas. Previ- 5

' sible misión de Vargas Llosa y los futuros narradores)................................... 18.00184, LAZO, Raimundo: El romanticismo. (Lo romántico en la Urica hispanoa­

mericana, del siglo XVI a 1 9 7 0 ) . : ............ . . 29.00226. LAZO, Raimundo: Gertrudis Gómez de Avellaneda. La mujer y la poesía Urica. 15.00

Lectura en voz alta. Véase: ARREOLA, Juan J o s é .................................247.- LE SAGE: Gil Blas de Santülana. Traducción y prólogo de Francisco

■ J o sé de Isla. Y un estudio de Sainte-Beuve............................................. 36.00321. LEIBNIZ, Godofredo G-: Discurso de metafisica. Sistema de la naturale­

za. Nuevo tratado sobre el entendimiento humano.. Monadología. Principiossobre la naturaleza y Ja gracia. Estudio introductivo, y análisis de las'obras por Francisco Larroyo..................... 36.00

145. LEON, Fray, Luis, de: La perfecta■ casada. Cantar de los cantares. Poe-. ■ sías originales. Introducción y notas d e Joaquín Antonio Peñalosa. . 22.00

632. LESSING, G. E Laçcoonte. Introducción d e Wilhelm Dilthey • 29.00

48. Libro de hs Salmos. Versión directa del hebreo y coméntanos de JoséGonzález Brown.............................................................. ....................................... 29.00

304. LIVIO, Tito: Historia Romana. Primera década. Estudio preliminar deFrancisco Montes de Oca.... . . . . . . . . . > . . . . . . . . . . ■ • • •. • • • 27.00.

276, LONDON, lack: El loba de maf. El mexicano. Introducción de ArturoSouto A. 18.00

277. LONDON, Jack: El llamado de la selva. Colmillo blanco . . . .... ... . 25.00284. LONGO: Dajhis y Cloé. ÄPULEYO: El asno de oro. Estudio prelimi­

nar e Francisco Montes de Oca. . . . . , . . . . . . . , . . 18.0012. LOPE DE VEGA Y CARPIO, Félix: Fuente ovejuna. Peribáñez y el co­

mendador de ocaña. El mejor alcalde, el Key. El-caballero de Olmedo. Bio-, grafía y presentación de las obras por J. M. Lope B lanch.. . . 18.00

566. LOPEZ DE GOMARA, Francisco: Historia de la conquista de México.Estudio preliminar de Juan Miralles Ostos................................................. . 29.00LOPE DE VEGA. Véase: Autos Sacram entales .............. ..LOPEZ DE YANGUAS. Véase: Autos Sacramentales ...................

298. LOPEZ-PORTILLO Y ROJAS, José: Fuertes y débiles. Prólogo de Ra- .miro Villaseñor y Villaseñor , 15.00LOPEZ RUBIO. Véase: Teatro Español Contemporáneo......................

574. LOPEZ SOLER, Ramón: Los bandos de CastiUa. El caballero del .cisne.Prólogo de Ramón López Soler ■............................................ 18.00

218. LOPEZ Y FUENTES, Gregorio: El indio. (Novela mexicana). Prólogode Antonio Magaña Esquivel. . . . . . . v . , . . . . . . . . . . . . . . . - > *•.. ló- QO ,

297. LOTI, Pierre: Las desencantadas. Introducción.de Rafael Solana 15.00LUCA DE TENA. Véase: Teatro Español Contem poráneo.................

485. LUCRECIO CARO, Tito: De la naturaleza. LAERCIO, Diógenes:Epicuro. Prólogo de Concetto Marcbessi . ». . . . . . . . , . 22,00

353. LUMMIS, Carlos F.: Los exploradores españoles del Sigle XVI. Prólogo. . . de Rafael Altamira................................................................................................. 15.00

595. LLULH, Ramón: Blanquema. El doctor iluminado por Ramón Xirau. 22-006$9. MACHADO DE ASSIS, Joaquín María. E l alienista y otros cuentos.

Prólogo de Ilán Stavans. R ú stica .. ■ 27.00324.. MAETERLINCK, Maurice: El pájaro azul. Introducción de Teresa

. . del Conde. , ....... , . . . . . , . , . . . . . • ■.• ... ... . ; 12.00 ■178. MANZONI, Alejandro: Los novios. (Historia müanesa del siglo XVIII). :

Con un estudio de Federico Baraibar........................ 22,00152. MAQUIAVELO, Nicolás: El príncipe. Precedido de Nicolás Maquiave-

lo en .su quinto centenario por Antonio Gómez Robledo..................... 11,00MARCO AURELIO: Véase: E picteto.............................................................

192. MARMOL; José: Amalia. Prólogo de Juan Carlos Ghi ano. . . . 2 9 . 0 0 652. MARQUES DE S ANTI LLANA- GOMEZ MANRIQUE- JORGE

MANRRIQUE—Poesía. Introducción de Arturo Souto A....................... 30.00367. MARQUEZ STERLING, Carlos: José Martí. Síntesis de una vida ex­

traordinaria........................ 22.00MARQUINA Véase: Teatro Español Contemporáneo ................. ..

141. MARTI, José: Sus mejores páginas. Estudio, notas y selección de tex- ,, tos, por Raimundo Lazo— .,.... . , . . . . . . . . . . . . . . , 18 .00

236. MARTI,-José: Ismaelillo. La edad de oro.-Versos sencillos. Prólogo deRaimundo Lazo. ■ 18.00

338.' MARTINEZ DE TOLEDO, Alfonso: Arcipreste de Talavera o Corbacho. Introducción de Arturo Souto A. Con un estudio del vocabulario del Corbacho y colección de refranes y locuciones contenidos en el mis- •m o por A Steiger.................................................................................................. 18.00

214. MARTINEZ SIERRA. Gregorio: Tú eres la paz. Canción de ama. Pró­logo. de María Edmée Alvarez..'................. 15.00

193. MATEOS, Juan A.: El cerro de las campanas. (Memorias de un guerrille­ro). Prólogo de Clementina D íaz.y de Ovando . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29.00

197. MATEOS, Juan A.: El sol de mayo. (Memorias de la intervención). Notapreliminar de Clementina Díaz y de Ovando.. ......... . . 24.00

514. • MATEOS, Juan A.: Sacerdote y caudillo. (Memorias de la insurrección).. 29.00

573. MATEOS, Juan A .:L o s insurgentes. Prólogo y epílogo de Vicente- Riva Palacio.................................. : .......................................................................... 22.00

' 344. MATOS MOCTEZUMA, Eduardo: El negrito poeta mexicano y el domi­nicano. ¿Realidad, o fantasía. Exordio de Antonio Pompa y Pompa. . . 15.00

505. MAUGHAM W., Somerset: Cosmopolitas. La miscelánea de siempre. Es­tudio sobre el cuento” corto: de W. Somerset Maugham. . . . . . . . . . 18.00

<: 410. MAUPASSANT, Guy de: Bold de sebo. Mademoiselle Fifi. Las hermanasRondoli. . . . . . . . ;. . . . . . . . : . . . . . . . . . . . . . . . . ................................... 22.00

423. .MAUPASSANT, Guy de: La becada. Claror de luna. Miss Harriet. In­troducción de Dana Lee Thomas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18.00

642' MAUPASSANT, Guy de;, Bel-Ami. Introducción de Miguel Moure.Traducción de Luis Ruiz Contreras. ............ 36.00

. 506' MELVILLE,. Herman: Moby Dick o la ballena blanca. Prólogo de W.î m Somerset Maugham 35.00

836, MENENDEZ, Miguel Angel: Nayar. (Novela). Ilustró Cadena M. . . . 29.00370. MENENDEZ PELAYO, Marcelino: Historia de los heterodoxos, españoles.

. • ...:* Brusmistas y-protestantes. Sectas místicas. Judaizantes y moriscos. Artes má-■ gicas. Prólogo de Arturo Earinelli. . . . : . . . . . . . . . . . . 50.00

389, MENÉNDEZ PELAYO, Marcelino: Historia de los heterodoxos españoles.Regalismo y enciclopedia. Las afrancesados y las Cortes de Cadiz. Reinados

' n de Femando V il e Isabel 11, Krausismo y Apologistas católicos. Prólogo •de Arturo Ferinelh. ................. .. 44.00

405. MENENDEZ PELAYO, Marcelino: Historia de los heterodoxos españoles.: , • Epocas romana y visigoda. Priscilianismo y adopcionismo. Mozárabes. Acor-

dobeses. Panteísmo semítico. Albigenses y valdenses. Amaldo de Vilanova.■ Raimundo Lulio. Herejes en el siglo XV. Advertencia y discurso preli­

minar de Marcelina Menéndez Pelayo.. . ....... .. 44 00475. MENENDEZ PELAYO, Marcelino: Historia de las ideas estéticas en Es­

paña. Las ideas estéticas entre los antiguos gnegús y latinos. Desarrollo de ; las ideas estéticas hasta fines del sigla XVII. . . . . . . . . . . . . 51.00

■ 482. . MENENDEZ PELAYO, Marcelino. Historia de las ideas estéticas en Es­paña. Reseña histórica del desarrollo de las doctrinas estéticas durante el si­g h X V III ................................................................................................................... 44.00

483. MENENDEZ PELAYO, Marcelino: Historia de las ideas estéticas en Es­paña, Desarrollo de las doctrinas estéticas durante el siglo XIX.. . . . . 58 00MESSER, Augusto: Véase: HESSEN, Juan ........................................MIHURA: Véase: Teatro Español Contemporáneo . .

. 18 , MIL Y U.N SONETOS MEXICANOS. Selección y nota. preliminarde Salvador Novo. . . . . . . . . . . . . . . . , . . . w . . ............ 30.00

136. M IL Y UNA NOCHES, LAS. Prólogo, de Teresa E. de :Rodhe,. . . . 30.00194. MILTON, John: El paraíso perdido. Próloeo de Joaquín Antonio Pe­

ñalosa. . . ................................. 12.00MIRA DE AMEZCUA: Véase: Autos Sacramentales . . . . . . . ...............

109. MIRO, Gabriel; 'Figuras' de la pasión del señor. Nuestro Padre San Da-.>■>. niel. Prólogo de Juana de O n ta ñ ó n . .............. 22.0068,! MISTRAL, Gabriela: Lecturas para mujeres. Gabriela Mistral (1922-

/ ;í /P24). Por Palma G uillén de N i c o la u . . . . . . . . . : ......... 12.00250, MISTRAL, Gabriela: Desolación. Ternura. Tala. Lagar. Introducción

i de Palma Guillén de Nicolau 15.00144. MOLIERE: Comedias. Tartufo. El burgués gentilhombre. El misántropo. El

enfermo imaginario. Prólogo de Rafael Solana. . . . . . . . . . . . . . . 15.00149. MOLIERE: Comedias. El avaro. Las preciosas ridiculas. El médico a la

■ v . fuerza. La estríela de las mujeres, • ¡as mujeres, sabias. Prólogo de RafaelSolana ............................................................................................................ 18.00

32. , MOLINA, Tirso de: El vergonzoso , en palacio. El condenada por descon­fiada. El burlador de Sevilla, La prudencia en la mujer. Edición de Jua- '

/ : na de Ontañón: . . . . . . . . . . . . . , . . . . . . . . . . . 15.00'MOLINA^ Tirso -de: Véase: Autos Sacramentales . . . . . . . . . . . . . . . .

600. MONTAIGNE: Ensayos completos. Notas prológales de Emiliano M.Aguilera. Traducción del francés d e Juan G, de Luaces. . . . . . 65.00

208 . MONTALVO, Juan;, Capítulos que,se k diddarpn a Cfipmdg?. Estudió?introductivo de Gonzalo Zaldumbíde. * '. . . - , ...........

SOI. MONTALVO, Juan' Siete tratados., Prólogo, ele Luis Alberto Sánchez,381. MONTES DE OCA, Francisco Poasía hispanoamericana191. MONTESQUIEU Del espíritu de las leyes: Estudio preliminar de Da.-

, . niel Moreno . . , . .282. MORO. Tomás: Utopia, Prólogo de Manuel Alcalá. .........................<•129. MOTOLINIA, Fray Toriblo1 Historia de los indios de là Nueva España.

Estudio crítico, apéndices, notas e índice de Edmundo O ’Gormân... , 588« MUNTHE, Axel: La historia de San Michele. Introducción de Arturo '

Uslar-Pietri,................................ ............................................................ ..... ■286. NATORP, Pablo: Propedéutica filosófica, fiant y la escuela de Marburgó.

Curso de pedagogía social. Presentación introductiva. (E1‘ autor y su'1. obra). Y preámbulos a lós capítulos por Francisco Larroyo.................

527. ' NAVARRO VILLOSLADA, Francisco: Amaya o los Vascos en el siglo ' VIH . . . .

171. ÑERVO, Amadó: Plenitud,'perlas negras. Místicas. Los jardmes inte­riores. El estanque de los Lotos. Prólogo de Ernesto Mejía Sánchez. . . 1

175. ÑERVO, Amado: La amada mmóvd. Serenidad. Elevación. La últimaluna. Prólogo de Ernesto Mejía Sánchez......................................................

443. NERVO, Amado: Poemas: Las voces. Lira heroica. El éxodo y las flo ra • del camirío. E l arquero divino. Otros poemas. En voz baja Poesías Varias.,

• NEVILLE. Véase: Teatro Español Contemporáneo.395. NIETZSCHE, Federico: Así hablaba Zaratustra. Prólogo de E: W. F.

T omhn , . . *430 . NIETZSCHE, Federico: Más allá del bien y del mal. Genealogía, de la '

moral. Prólogo de Joharin Fischl ............... ,............576. NUÑEZ CABEZA DE VACA, Alvar: Naufragios y comentarios. Apuntes

, sobre la vtda del adelantado por Enrique Vedia.356. NUÑEZ DE ARCE, Gaspar: ' Poesías completas. Prólogo de Arturo

Souto A. . ; .............................................. t .............................. ,'--45. O'GORMAN, Edmundo: Historia de las divisiones territoriales en México..-, ,8 . Ocho siglos de poesia en lengua española. Intióduccíón y Compilación% “ d e Ftymcisco Montes de Oca........................................ . . . . . . ................. „..T>íf ƒ OLMO: Véase: Teatro Español Contemporáneo

'■ - ONTAÑON, Juana dé: Véase- Santa Teresa dé-Jesús462. ORTEGA y GASSET, José: En tomo a Galileo. El hombre y la gente. ,

Prólogo de Ramón Xirau.. : ......... ..........................................................488. ORTEGA Y GASSET, José: El tema de nuestro tiempo. La rebelión de

las masas. Prólogo de Fernando Salmerón ..................... '•497. ORTEGA Y GASSET, José: La deshumanización del arte e ideas sobre let

novela. Velázquez. Goya.-.................■........................ ............................................499. ORTEGA Y GASSET, José: «Qué es filosofiat Unas lecciones de metafisi­

ca, Prólogo de Antonio Rodríguez Hóestar........................... . . .- 436. OSTROVSKI, Nicolai: Así se templó el acero. Prefacio de Ana Kare*

váeva ............................................................................................................316. OVIDIO: Las pietamorfosis. Estadio preliminar de Francisco Montes

de Oca.............................. '..................................................,213. PALACIO VALbES, Armando: La hermana San Sulpicio. Introducción

de Joaquín Antonio Peñalosa 125, PALMA, Ricardo: Tradiciones peruanas. Estudió. y selección por Raí- '

mundo Lazo ...................................................................................................■PAÛOTJ, Fr. Francisco: Véase: CLAVIJERO, Francisco Xavier

t l . PAPÏNI, Giovanni. Gog. El libro negro' Prólogo de Ëttore AUodóli. .4, PAPIN!; Giovanni: Historia de Cristo. Prólogo de Victoriano Capánaga. ‘ .

644. PAPIÑÍ, Giovanni: Los operarios de la viña y otros ensayos.......................266. PÄRDO -BAZAN, Emilia- Los pazos de Ulloa. Introducción de Ajturo

Souto A : . . . . , .' ..............358. PARDO ’ BAZAN, Emilia: San Francisco dé Asís. (Siglo NHL), Prólogo

de Marcelino Menéndeá Pelayo........................................................................

? ^ s Ä JA Z ^ ’ £milia: U ’mdre Introducción de Arturo ' 18.00

29.00

22.00

29.00

" Vv ' ‘ 2!cV ; F- Maunac’ J- Mesner y H. K üng...............................‘ '* ■' 4 Te»*»® Español Contemporáneo

- -, tro S . bandid0S de m F™' Pr61ogo de Antonio Cas-

I ' ^ T W ro?stÍ í f nUH1: El fiSH dei á™M>- (Novela de costumbres mexicanas). 4 ° '° °'é&< ' PAW O . ^Íaniípl° F i l l Pre,Iun.inar de A11101*»® Castro Leal 58.00. «M m NO, Manuel. El hombre de ¡a situación ¡Retratos históricos. Moctezuma

^ Sevillana. Alfonso de Avila. Don Martín Cortés. Fray ■ t' , j t CS de Mena. El Tumulto de 1624. La Familia Dongo.’Allende M in i■ W ' PAVNO' M mp0\ CT ° n{ ort' PróloS ° de Lnis González Obregón. . . . 18 00

PEMÁN: Véase: Teatro Español Contemporánea ’ ........................... 27.00' 'ká SAD0 R MEXICANO. Véase Fábulas

' . ; , S K Í a J S o ló S n o . de:. PeñaS. arriba\ S0Hkza- IlUr0duCaón de Soie"

’i » ! ; ' PEREYRA r ari° S: I 0* ? ' ,Pr6i° e o de Martín Quitarte'..' i i ! ' i sÍqo' 408 PFRFVHA r i ° S......................................... conquistadores.................... 18.Q0

■ \ * • * ■ d- * * - '

. * S S E”nq° e “ ^ p"si°s° * j - * *

X e f í f 2 GALDOS, Benito Miau Mananela Prólogo de Teresa Silva

«■ í t t PERE7 Bn nÍt0: '* ¥ * pe7fecta- Misericordia. . ' . ' . ' . ' . ' ['] ?J§¡¡

1 ' S v ® Ä t s . ’s s i ': T “ "** a„. 2 Ã S f DO$’ BenÍt0; £ f Ä A ' 19 de marzo y e i 2 de .

'N“ > ' ...

' * 8 5 m i z gaTDTK "ïf“ ^ It . d£S r‘dada’ Prólogo de jo sé Sajavarría. 1 2 2 0 0“ s 2 S . . . ! CWt0: am g° ~ ^ ogo de Joaquín C^sal-

S S e S X ' ^ b y a ^ : ^ ^ ¿ ™ IntroducClón de

* * * ' f j f g Benito: * * » ■ « . A te n n .' Próiogo de ' Ramón Gól 22 '°°

GALDOS> »onito: Guerra. ' Próiogo ' de' Emilia ' Pardo ^

Benit°: Torquemada en la hoguera. Torquemada 'en la

,.. o j o a q p f a ^ S é r o ^ y * * o - Prólogo de

5 3GUENTpS DE: Griselda. f ie l de amo. Los deseos ridícu-

’ ^ i w Ceperucita roja. Doria azul. El gato

m C°'®° ^ l o a sus'hijos. 'cartas °sóbrela educación de los niños. Libros de educación e le m e n ta l .^ k ¡ p ü

estudio introductivo y preámbulbs d e lãs obras por Edmundo 'Es- ~CQbar.................................... .................................................................................. ' r2 .oo

369. PESTALOZZI, Juan Enrique: Canto del cisne. Estudio preliminar deJosé Manuel Villalpando ......................................................................... ■ ig.oQ

492. PETRARCA: Cancionero. Triunfos. Prólogo de Ernst Hatch Wilkms. . ' 22.00221. PEZA, Juan d e Pios: Hogar y patria. El arpa dei amor. Noticia preli-' . : :

minar de Porfirio Martínez Peñalosa............................................................. • 18.00224. PEZA, Juan de Dios1 Recuerdos y esperanzas Flores del alma y versos

festivos.................................................................., ...................................................... 25.00557. PEZA, Juan de Dios: Leyendas históricas tradicionales y fantásticas de las ‘

calles de la ciudad de México. Prólogo de Isabel Quiñónez. . .............. 22.00594. PEZA, Juan de Dios: Memorias. Reliquias y retratos: Prólogo de Isabel

, Quiñonez......................................................................................................... 27.00248. PINDARO Odas Olímpicas Píticas. Ñemeos Istmicas y fragmentos de

otras obras de Píndaro. Otros Uricos griegos: Arquíloco Tirteo. Alceo. 'Safo.Simónides de Ce os. Anacreonte. Baquílides. Estudio preliminar de Eran- * *cisco Montes de Oca • 15 00

13. PLATON: Diálogos. Estudio preliminar de Francisco Larroyo.............. 41.00139. PLATON: Las leyes. Epinomis„ El político. Estudio introductivo y

preámbulos a los diálogos de Francisco Larroyo.............................36ÍQ0258. PLAUTO: Comedias: Los mellizos. El militar fanfarrón. La olla. El gorgo­

jo. Anfitrión. Los cautivos. Estudió preliminar de Francisco Montes de '■. O ca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ' ví'\ ■ V j g 0ç

26. PLUTARCO: Vidas paralelas. Introducción de Francisco Montes de . ”Oca. . . . , . . . . . . . . . . . . . . . . ; . , . , ......................, _ í F 33' ••

564. POBREZA Y RIQUEZA. En obras selectas del cristianismo primitivo ‘por Carlos Ignacio González S. J .......................................................... 18.QÖ

210. POE, Edgar Alian: Narraciones extraordinarias. Aventuras de Arturo Cor- ' 'don. Pym. El cuervo. Prólogo de Ma. Elvira Bermudez....................... ; 18.00

85. POEMA DE MIO CID. Versión antigua, con prólogo y versión mo­derna de Am ando Bolaño e Isla, Seguida del ROMANCERO DELCID.....................•......................................................................................................... ’ 14:00

1Q2. POESIA MEXICANA. Selección de Francisco Montes de Oca . . . 30/00371. POLO, Marco: Viajes. Introducción de María Elvira Bermúdez . . . 15.00

V* PONSON DU TERRAIL, Pierre Alexis: Hazañas de Rocambole. Tamo I. ■ 29 00511, PONSON DU TERRAIL, Pierre Alexis: Hazañas de Rocambole: Tamo lí. * 5 29.00518. PONSON DU TERRAIL, Pierre Alexis La resurrección de Rocambole

Tomo I. Continuación de “Hazañas de Rocambole” . 29.00519. PONSON DU TERRAIL, Pierre Alexis: La resurrección de Rocambole. r '

Tomo II. Continuación de “Hazañas de Rocambole" .............. 29,0036. POPOL WUJ. Antiguas historias de los indios Quichés de Guatema- '

la. Ilustradas con dibujos de los códices mayas. Advertencia, versióny vocabulario de Albertina Saravia E............................................................. “ 25,00

150. PRESCOTT, William H.: Historia de la conquista de México- Anotadapor Don Luças Alamán. Con notas, críticas y esclarecimientos de Don José T em ando Ramírez. Prólogo y apéndices por Juana A. Or- ' 'tega y Medjna.......................................................................................................... 44 q0

198. PRIETO, GuillerriJo: Musa callejera. Prólogo de Francisco Monterde. 15.00450. PRIETO, Guillermo: Romancero nacional. Prólogo de Ignacio M Alta-

mirano. .............................. 2 2 0 0481. PRIETO, Guillermo: Memorias de mis tiempos. Prólogo de Horacio

. "Labastida. , ¿ ¿ . ■ 1 -> ■',',22' 0 0 11 ■54. PROVERBIOS DE SALOMON Y SABIDURIA DE JESUS DE BEÑ

SIRAK. Versión directa de los originales por Angel María Garibay K 1 8 0 0.QUEVEDO, Francisco de: Véase: Lazarillo de Tormes

646. QUEVEDO, Francisco de: Poesía. Introducción de Jorge Luis Borges: 29.00 ‘332. QUEVEDO Y VILLEGAS, Francisco de: Sueños. El sueño de las tala-

veras. El alguacil alguacdado. L a zahúrda de Plutón. Visita de los chistes.El ñtúndo pq¡r dentro. La hora de todos y la fortuna con seso- Poesías. : Im" '' traducción de Arturo Souto A ........................................ 22.00

ç97, QUIROGA,- Horacio: Cuentos. Selección, estudio preliminar y notas cíincas e informativas por Raimundo Lazo

‘347. QUIROGA, Horacio: Más cuentos. Introducción de Arturo Souto A .. $60. RABELAIS: Gargantua y Pantagruel. Vida de Rabelàis por Anatole

• France. Ilustraciones de Gustavo Doré........................................................ .,219. RABINAL-ACHI:-El varón de Rabinal. Ballet-drama de los indios Qui- --ÍH.VS chés de Guatemala. Traducción y prólogo de Luis Cardoza y Aragón.

RANGEL, Nicolás. Véase: URBINA, Luis G. â66, REED, John: Mexico insurgente. Diez días que estremecieron al mundo.

Prólogo de Juan de la Cabada.........................................................................,$97. RENAN, Ernesto: Marco Aurelio y el fin del mundo antiguo. Precedido

de la plegaria sobre la acrópolis......................................................................'101; RIVA PALACIO, Vicente: Cuentos del general. Prólogo de Clementi­

na Díaz y de Ovando............................................................................................474. RIVA PALACIO, Vicente: Las dos emparedadas. Memorias de los tiempos„ de lá inquisición.........................................................................................................4?fr. RIVA PALACIO, Vicente: Calvario y Tabor..................................................507. RIVA PALACIO, Vicente:-La vuelta de los muertos.....................................Í62á ' RIVA, Duque - de: Don Alvaro o la fuerza del Sino. Romances históricos.

’Prólogo de Antonio Magaña Esquivel............................................ ............J172. RIVERA, José Eustasio: La vorágine. Prólogo de Cristina Barros Sti-

valet ! ..............................................................................................................ROBIN HOOD {Véase Anónimo)

'87.' ROPO, José Enrique: Ariel. Liberalismo y Jacobinismo. Ensayos: Rubén ’ Darío, Bolívar, Montalvo Estudio preliminar, índice biográfico-crono-

lógico y resumen bibliográfico por Raimundo Lazo.................................l l S . RODO. José Enrique: Motivos de Proteo y nuevos motivos de Proteo.

Prologo de Raimundo Lazo...............................................................................88 . ROJAS, Fem ando de La Celestina Prólogo de Manuel de Ezcurdia.

f t ,Con una cronología y dos glosarios................................................................ROMANCERO DEL CID. Véase: Póema de Mío Cid

65Ö, i RÕPS, Daniel Jesús en su tiempo. Jesús ante la crítica por DanielR o d s ' .............................................................................................................................................

. . ' ROSAS MORENO Véase: Fábulas328. ROSTAND, Edmundo: Cyrano de Bergerac. Prólogo, estudio y notas

dé Angeles Mendieta Ala torre................ ..........................................................440. ROTTERDAM, Erasmo de: Elogio de la locura. Coloquios. Erasmo de

''Rotterdam, Por Johán Huizinga ......................................................................113 . ROUSSEAU, Juan Jacobo: El contrato social o principios de Derecho Po-

í1 ' Utico. Discurso sobre las ciencias y ¡as artes. Discurso sobre el origen de ladesigualdad. Estudio preliminar de Daniel Moreno....................................

'159 . ROUSSEAU, Juan Jacobo: Emilio o de la educáción. Estudio prelimi­nar de Daniel M oreno'........................................................................................

470c ; ROUSSEAU, Juan Jacobo: Confesiones. Prólogo de Jeanne RenéeBecker. ............................................ ^....................................................................

áOSf^'RUEDA, Lope de: Teatro completo. Eufemia. Armelina. De los engaña- / , dos. Medofa. Colloquio de Camelia. Colloquio de Tymbria. Diálogo sobre la

invención de las Calcas. El deleitoso. Registro de representantes. Colloquia llamado prendas de amor. Colloquio en verso. Comedia llamada discordia y

- questum de amor. Auto de Naval y Abigail. Auto de los desposorios deMoisén. Farsa del sordo. Introducción de Arturo Souto A........................

10. RUIZ DE ALARCON, Juan: Cuatro comedias. Las paredes oyen. Los pe- ' chas privilegiados. La verdad sospechosa. Ganar amigos. Estudio, texto y

com éntanos de Antonio Castro Leal..............................................................451 . RUÍZ DE ALARCON, Juan: El examen de maridos. La prueba de las

; -promesas. Mudarse por mejorarse. El tejedor de Segovia. Prólogo de Al-. ■ i fonso Reyes...............................................................................................................

RUIZ IRIARTE: Véase: Teatro Español Contemporáneo51.' Sabiduría de Israel Tres obras de la cultura judía. Traducciones directas

• de Angel María Garibay K.................................................................................

30.0020.00

36.00

15.00

20.00

27.00

15.00

18.00 18.00 18.00

15.00

18.00

10.00

27.00

11.00

58.00

12.00

15.00

12.00

18.00

18.00

18.00

25.00

18.00

25.00

SABIDURIA DE JESUS BEN. SIRAK: Véase: Proved»©* 0 6 Q m ,y . >■ ,-fw ; tomón ,'.i - , ■ -- - ' ‘

3 6 0 - SAHAGUN, Fr Bernardino de. Historia general de las costa,,dê'- ta.Nueva España. La dispuso para la prensa en esta nueva edición, córt ■* ' ' X

72X10numeración, anotaciones y apéndices Angel María Garibáy X -. .298, SAIN'T-EXUPERY, Antoine de: El pnncipUo. Nota preliminar y ©a*- '

ducción de María de los Angeles Porrúa................................ ............. >.. ■. , 1 ^ 0 0 .5 ,322, SAINT-PIERRE, Bernardino de: Pablo y Virginia. Introducción dé -í- ' -

Arturo Souto A .................................................................. .% 2a $ o . . ;456. SALADO ALVAREZ, Victoriano: Episodios Nacionales: Santa Anna. £&' i <■

reforma. La intervención El imperio su alteza serenísima. Memorias de un ’Polizonte. Prólogo biográfico de Ana Salado Alvarez ' ... 18:00

460. SALADO ALVAREZ, Victoriano: Episodios Nacionales: Santa Anna. La, s. \reforma La intervención. El imperio, el golpe de estada. Los mártires de >„ ■ .- ,¡Tacubaya , , , 18.0Q

464. SALADO ALVAREZ, Victoriano Episodios Nacionales: Santa Ansia, La ' ,, reforma La intervención. El imperio: la reforma. El plan de pacificación.. ?:T¡ 18.Ö0 "

466. SALADO ALVAREZ, Victoriano. Episodios Nacionales: Santa Anna.- l á Ireforma La intervención El imperto: laf ranas pidiendo rey. Puebla. : . . V i ÍS.00

468. SALADO ALVAREZ, Victoriano. Episodios Nacionales Santa Anna. Lee.' '• /reforma La intervención El imperio la Corte de Maximiliano. Omaha. f - ló-OO5 "

469. SALADO ALVAREZ, Victoriano Episodios Nacionales Santa Anna. Im i > ‘ J 1 í¡reforma. La intervención. El imperio Porfirio Díaz Ramón Corona,.. , i _ * ,1 8 .0 0 ,

471. SALADO ALVAREZ, Victoriano Episodios Nacionales, Santa Ariña ' f - i ' Ureforma. La intervención. El imperio: la emigración. Querétafo.. . . . . . . . . . » * ISOO . *!-

477. SALADO ALVAREZ, Victoriano. Memorias Tiempo viejo Tiempo N h&-,A ' •vo. Nota preliminar de. José Emilio Pacheco. Prólogo de Carlos - Y t íV '

' , González Peña.............................................................................. , >S4J¡Qr220. SALGAR!, Emilio. Sandokan. La mujer del pirata. Prólogo de María* - V' j

Elvira Bermúdez . . , . . , , . . . , . 20 0 0 .í.,,^39. SALGARI, Emilio Los piratas de ¡a Malasia Lai estranguladores Nota’ - 5

; ' preliminar de María Elvira Bermúdez.......................................... ............. , 16 0 ii2^2- SALGARI, Emilio: Los dos rivales. Los tigres de la Malasia. Nota preli-Ir .r- ■- V«“1?,;; ¿

' minar de María Elvira Bermúdez..................................... , 1 8 0 0 :257. SALGARI, Emilio. El rey del mar. La reconquista de Momprqcem. Nota. ¡ :.’’F ' 1 -,

prehmmar de María Elvira Bermúdez ......................i 15.00 ',’' 264.. SALGARI, Emilio: El falso Brarman. La caída de un imperio. Nota pre— - ‘ V ,* j

liminar de María Elvira Bermúdez ........................................ 15.00267. SALGARI, Emilio: En Içs junglares de la India. El desquite de -Kid**,.. M

N ota preliminar de María Elvira Bermúdez - >15.00292. SALGARI, Emilio' El capitán Tormenta. El León de Damasco. Nota.

preliminar d e María Elvira Bermúdez................................... ...............„ ¡-lS ífli' - ' .296. SALGARI, Emilio: El hijo del León de Damasco. La galera del Bajá. t

Nota preliminar de María Elvira Bermúdez , '1 5 .0 0302. SALGARI,; Emilio: El corsario negro. La venganza. Nota preliminar d é

María Elvira Bermúdez............................. .......................................................... . 5 ”,20,00. - "¡306. SALGARI, Emilio La rema de los caribes Honorata de Wan Guld. , . . -15.00 !í312. SALGARI, Emilio. Yolanda, Morgan..................................... .... , , . . . . . . . 05 ,00363. SALGARI,, Emilio: Aventuras'entire los pieles rojas. El rey de ¿a pradera. ’ -i

Prólogo de María Elvira B erm údez.............................................................. ,18.00576.,-.SALGARI, Emilio. E n las fronteras del Far-West. La cazadora de cabelle* ■. '

ras. Prólogo de María Elvira Bermúdez ';<l8.1jSQ .379, SALGARI, Emilio: La soberana del campo de oro. El rey. de los cangrejos^ v

•Prólogo de María Elvira Bermúdez. ................................................. . - 18.00 ‘ '465. SALGARE Emilio: Las “Panteras’’ de Argel. El filtro de los. Califas. Pró-' '

logo de María Elvira Bermúdez. , , 'J5.Q0’-, '5 1 7 . SALGARI, Emilio: Los náufragos del Liguria. Devastaciones de los pimías. , 15.00-333. SALGARI, Emilio: Los mineros de Alaska. ,Los pescadores de ballenas. . . ' ‘ : 15.00535. SALGARI, Emilio: La campana de plata. Los hijos del aire ....... ' ‘,15.06536. SALGARI, Emilio: El desierto de fuego. Los bandidos del Sabara. . 15.00

ISS

i w Ä ' ä f c ä & Í Í H t a ' i i ' ^ ' ¿ ,';- W ' ............ - * ! 5 i »

S ? ' s t t l S i S “ : & * * * . « £ £ . ' : ; : : : : ' S »2 * y r T r r ? ? « Emilio: El capOan de la D'fumna" La montaña de I„. iV onm SALGAPJ, Emilio: a ú ^ r cZ a Z J . ^ ~ * ^ ' ' ' £ 0 0

r - í S ' S A T T A ftî’ F m i}IO: £ & rla ro>“ ' ^ p escadores de perlas................ 1 5 0 qÍV í V- S i î u & K ' Fm ,,0: f de. ^ p e r la s , l a perla M río rojo. ! ' 5 0 0

«eíf‘ J Emilio: Las místenos de la India......................... Ík'JSj

& hr°™ *. • ■ • ■ : : : ■ : : : :■: : :; : : : ¡S;SSg g f r m r ° ; f ° r h ^ Pf * “ ' ^ d adores de 'cabezas........... 15 005s a ’ SAlínABr’ S Ä S î **“í de ,loí facones. El sacerdote de Phiah 15.OOB s S í ' S t 1 i r ¿ ^ : : ■ • ¿ 0o

S ’ mih°- JV"ÄW de ^ deMontecarlo. ; . 4, . - . . . . ,

Efnd‘° ’ S * * K“e^ U bZoína de'puerto'Artu- 15 ° °tó » ^ N o te p r e lu n m a r de María Elvira Bermúdez.................... 20 00

o S 2 ^ °; ^ dmma en M 0céan0 Pa*fi™- del

w Ím S’ 288 SALtJSTíñ0 ! ^ 0 ' & coPtj mf l ^ ^ i o s o - El esclavo 'de Madagascan . . 18 00oALUM ÍO: La conjuración de Cntilin* T„ __ j . t. j ! T s „ o u uf STIO: La conjuración de CaWna. La guena J u Z Z dio

preliminar de Francisco Mtontes de Oca. . " •****•■ - « • « « » ' - ■■• SAMANIEGO: Véase- Fábulas 0B

’ — f f i Ã Í . “ * ' ' i » « * « « . .

S V o I f ™ ' U * “ * d é Fraüdsco Moa- ' 29 “tes de O c a ......................

' • r * S 2 ¡ ¡ ¡ s e e ¡s™ ™ “ »»¿w » » ■»»< * * » . 30 00■ r? FLITST0. 'ia Fcbco 15 00’ *“ * ^ JUA N D> C R U Z : o i r a i '¿ ^ ¿ ¿ ¿ ' A * * ' * * j ¿ ¿ ^ ‘ ¿ ¿ ^ ¿ ¿ 15 00

1,99. 5>AN, REDRO. .Diego de: CáresZ de amor. Amolde e Lucenda Sermón ^ ° °

r : d á n d e  r s í m t Una' SeSUÍdaS * * flmor- Intrt}d«c:’ ' fiSK ’ ! t ï ï n H^ Z DE BADAIOZ: Véase: Autos Sacramentaies " "■................. 22 ° °

l o S O T A T E R f^ n r T F t, r f ^ j 0*0 de Ramón Agüita . . . . ' 35005 S S n a d e ^ t a â î n JESUS: ^ W ^ .

‘ ' 645' ^ rAYANf ’r CT rg : Tr€S p0ekR ßdsoM - L u creZ '- Dante '-Goethe «n el lambo. Breve historia de mis opiniones de George Sam

,49t ; . ^ RMj ENT.°- Domingo F.: Facundo. Civüüacián 'y Barbarie " Vida de ^ ° ° ■/J ^ ? T f & iroga- Ensay° preliminar e Índice cronolómco ñor -Ä X l L “ : . . T PrellmÍnar e fadiee ^ o l ó g i « Por

198- « r f ^ :J f aSe: r 0 0 ^ P *001 Contem poráneo 15 00400 . c r n - r f w .n ï 7 niuuuucaon ae Arturo Souto A . 15 005 5 * .• ^ a ter: « Prólogo de Henry Thomas. . . 8 004¿?; I S S ’fr r A ^ ^ i 080 de Henry............................. ....' ! ' i 18 00^ FedeJnco:| Aíana Estuardo. La doncella de Orleans.

m SC?HlELER> Federicm Don Carlos. La 'conjuración'de fiesco 'lntnga y 18 ° °Y amor. Prólogo de Wilhelm Dilthey 7 ae riesco. jntnga y

^ S & . Í Í S f  í * ;Æ S d ï DüSey’n ttírte * . .WMfm.teÍn; U . .n°“ ° * Prólo« ° de

4 V ‘ í n ^ d S ^ d e ? ’F Ä T c k fa u e r^ 0 > ^

455. SCHOPENHAUER, Arthurs La sabiduría dé la vida. fin tomo & la filoso, fia. El amor, las mujeres, la 'muerte y otros temas Prólogo de Abraham Waismann. Traducción del alemán por Eduardo González Blanco.

603. SCHWOB, Marcel: Vidas imaginarias La crinada de los niños. Prólogode José Emilto Pacheco.........................................................................

261. SENECA: Tratados filosóficos. Cartas. Estudio preliminar de FranciscoMontes de Oca....................................................................

653. SERRAND MIGALLÓN, Femando: El Grito de Independencia. Historiade una pasión nacional......................................................................

658 . SERRANO MIGALLÓN, Femando: Toma de P osesiónel rito del Po-'* der. Presentación de Lorenzo M eyer......................................................

457. SERTILANGES, A. D.: La vida intelectual. G UITTO N, Team Él traba­jo intelectual......................... .....................................................

86 . SHAKESPEARE: Hamlet. Penas por amor perdidas. Los dos hidalgos de Verona. Sueño de una noche de verano. Romeo y Julieta. Con notas pre­liminares y dos cronologías

94. SHAKESPEARE: Otelo._ La fierecitta domada. Y vuestro gusto. El reyLear. Con notas preliminares y dos cronologías........................................

96. SHAKESPEARE: Macbeth. .El mercader de Venecia. Las alegres comadres de Windsor. Julio César. La tempestad Con notas preliminares y doscronologías \ .....................................................‘ ..........SHOLOJOV: Véase Cuentos Rusos

160. SIENKIEWICZ, Enrique: Quo vadts? Prólogo de José Manuel Villalaz.146. SIERRA, Justo: Juárez: su vida y su tiempo. Introducción de Agustín

Yáñez.............................................................................................. _, 515. SIERRA, Justo: Evolución política del pueblo mexicano Prólogo de Al­

fonso Reyes..............................................................................81. SITIO DE QUERETARO, EL Según sus protagonistas y tesngos

> Selección y notas introductorias de Daniel Moreno.................................■f u , . SOFOCLES' Las siete tragedias Versión directa "del griego con unai ‘ - introducción de Angel María Garibay K.......................................................

o’-,...9®':. SOLIS Y RIVADENEIRA, Antonio de: Historia de la conquista de Mé- S ‘ xico. Prólogo y apéndices de Edmundo O’Gonnan. Notas de losé

Valero............................................................................................. J47.2. SOSA Francisco; Biografias de mexicanos distinguidos. (Doscientas noven­

ta y cuatro) .......... : ...................................................................519. SPINOZA: Etica. Tratado teológico-político. Estudio introductivo, análi­

sis de las obras y revisión del texto por Francisco Larroyo.651. STAVANS, Ilán: Cuentistas judies. Sforim. Schultz. Appelfeld Perera

Kafka. Peretz. Bratzlav. Kis. Aleichem. Goldemberg. Ash. Oz. Golo- boff Yehoshua. Shapiro. Agnon. Amichai. Svevo. Singer. Paley Szi- chman. Stavans. Babél. Gerchunoff. Bellow. Roth. Dorfinan. Lubitch, Ozic. Scliar. Bleister. Roenmacher. Introducción Memoria yliteratura-pos Ilán Stavans............................................................................

105. ST E N D H M > £o cartuja de Parma. Introducción de Francisco Mon­tes de Oca............................................................... ..

359. STENDHAL: Rojo y negro. Introducción de Francisco Montes de Oca.........................................................................................

116' STEVENSON, E. L.: .La isla del tesoro. Cuentos de' los? mares del sur: 1Prólogo de Sergio Pitol.....................................................................................

72. STOWE, Harriet Beecher: La cabaña del Ho Tom. Introducción de Daniel Moreno.................................................................................

525. '. SUE, Eugenio: Los misterios de París. Tomo ƒ . . . . ' ___ . . . . . . . . . . . . .526, SUE, Eugenio Los místenos de París Tomo 11

628 - 629. SUE, Eugenio: El judío errante. 2 Tomos...........................................355. SUETONIO: Loi doce Césares. Introducción d e Francisco Montes de

O ca., . . , ..................................................................................SURGUCHQV. VéaSe: Cuentos R u so s ........................................................

196. SWIFT,-Jonathan: Viajes de Gulliver. Traducción, prólogo y notas de Monserrat Alfau................................ ..............

22.00

22 00

18.00

.35.00

30.ÔÒ

22 00

18,00

12.00

18.00

30.00

22.00

18.00

29.00

14.Q0

' 29.00

29.00

29.00

53.00

15 Q0

22.00

- 20.00

30 0 029.0029.00

144.00

20.00

18.00

. 291' d e 0 ^ ° * Corhelio: AnaU*' Estudl° preliminar de Francisco Montes

‘ 33i TAGORE, Rabindranath La luna nueva B jard inero 'B cartero delk m ^ mhf i f ntoi 3 «tros cuentos. Estudio de Daniel Moreno» « " TARArVwT ^ r Fll°sofia del arte Prólogo de Raymond D um ay.. .

. TARACENA Alfonso: Francisco I. Madero............................386« TARACENA, Alfonso: José Vasconcelos. ......................61®. x TARACENA Afonso: La verdadera Revolución Mexicana. <1901-1911)

Prólogo de José Vasconcelos.......................................................611« TARACENA, Afonso: La verdadera Revolución Mexicana (1912-1914)

Palabras de Sergio Golwarz............................................................ ■ '612. TARACENA Afbnso: La verdadera Revolución Mexicana. (1915-1917)

Palabras de Jesús González Schmal......................................... ..613, TARACENA Afonso: La verdadera Revolución Mexicana. (1918-1921)

Palabras de Enrique Krauze........................................................ h614- U verdadera Revolución Mexicana. (1922-

1924). Palabras de Cefenno Pälencia ■■ . ■61?. TARACENA, Afonso: La verdadera Revolución Mexicana. (1925-1927)

Palabras de A fonso Reyes....................................................... h616. TARACENA, Afonso: La verdadera Revolución Mexicana. (1928-1929)

Palabras de Rafael Solana, Jr...................................................617. TARACENA Afonso: La verdadera Revolución Mexicana. (1930-1931)

. Palabras de José Muñoz Cota....................................................618. TARACENA Afonso: La verdadera Revolución Mexicana. (1932-1934)

Palabras de Martín Luis Guzmán . .619. TARACENA Afonso: La verdadera Revolución Mexicana. (1935-1936)

_Palabras de Enrique Avarez Palacios. . . . . . .62®. TARACENA, Afonso: La verdadera Revolución Mexiana. (1937-1940)

• . Palabras de Carlos Monsiváis............................TASIN: Véase: Cuentos Rusos

í??* Torcuato: Jerusalem libertada. Prólogo de M. Th Laipn'el325- TEATRO ÎSPANOL CONTEMPORANEO: BENAVENTE: Los mtere-

L T í ’. í “ malquerida. MARQUINA. En Flandes se ha puesto el sol HNOS. ALVAREZ QUINTERO: Mahalocá. VALLE INCLAN- El em­brujado. UNAMUNO: Sombras de sueño. GARCIA LORCA: Bodas de

Introducción y anotaciones por Joseph W. Zdenek y Guiller- > m o i. Liastiilo-í eliu................. ■■■

33°. Teatro Español Contemporáneo: LOPEZ RUBIO:' Celos del aire. MIHU-

m T * Ct a- LUCA DE T ™ * Don J ™ ’ Pep* 5 Pepito. SASTRE: La mordaza. CALVO SOTELO: La muralla. PEMAN : Los tres etceteras de Dan Simón. NEVILLE: Alta fidelidad. PASO: Gaos de papa y mamá. OLMO: La camisa. RUIZ IRIARTE: Historia de un

£ T i . ä Ä S . y. anotaciones p o r J o s e p h w . zdének y Gui-J Eî ^ îDOR’ Felipe: Viajeros mexicanos. (Siglos XIX y X X )........................

* P .FH IO T O IÍIA DE LOS M l á l C A N o i t ÍS í Edición de Angel M. Garibay K.............................

253. TERENCIO: Comedias: La arídriana. El eunuco. Él atormentador 'de sí mismo Jos hermanos. La suegra. Formión. Estudio preliminar de Fran­cisco Montes de Oca............................................TIMONEDA: Véase: Autos Sacramentales

« Ü ‘ T n í f í S í ’ w 111 i ™ Karenina- Prólogo de Fedro Guiilén. ! ! " "* U m m n ’ ,U? ‘°S Prólogo de Fedro Guiilén.............

o T j w ^n:, Inf ancta-Adolescenaa-]uventud. Recuerdas. Prólogo de Salvador Manchalar...................................................

1 r s ' Resurrección. Prólogo de Emilia' Pardo' Bazán. .' !■ l y LS I UI , León: Los Cosacos. Sebastopol. Relatos de guerra. Prólogo de

Jaim e Torres Bodet ......... 'y 1'

18.00

30.0036.0018.00 18.00

51.00

51.00

51.00

51.00

51.00

5J.00

51.00

51.00

51.00

51.00

51.00

18.00

• 27.00

22.0022.00

15.00

15.00

65.0036.0018.00

29.0029.00

18.00

' ’ Con qntf peleórióri «te documentos inéditos................J , . , ", ........... ;“* *5JW,' TRAPËJ Agostinp:' $¿h Appsfin.' M Timbre', et fa iM , et mhêsa. Presen- t \ t . tación y traducción «te JtafeeJ GaJlareJo García O.S.A.’ . . . . . . ' . , '2ÍM\ TUCïDlDES: Historia da la guerra del Pelofnmeso*. Introducción d¿ Ed-

mundo 0 ‘Gorman........................................... . ' , .....................1.' ......................... :453. TURGUENBV,' Iviji- Nido de Hidalgos. Pnmer amor. Aguas .primavera-1

les. Prólogo de Emilia Pardo B a z á n ...... .'.................TURGUENEV: Véase: Cuentos Rusos

JHJ1, TURNER, John Kenneth. NÍéxico bárbaro......................................................MSB TWAIN, .Mark; Las aventuras de Tom Sawyer. Introducción de Arturo

Sonto A , ...................................................................................... - ; _ >337 . TWAIN, Mark. E t principe y el mendigo. Introducción de Arturo Spu-

to AUCHMANY, Eva: Véase: TOLSTOI, León ...............UNAMUNO, Miguel de. Véase: Teatro Español Contemporáneo

384. UNAMUNQi Miguel de: Cómo se kace una novela. La tia Tula. Start Manuel bueno, o mártir y tres historias más. Retrato de Unamuno porJ. Cassou y comentarios de Unamuno............................................... .......

3 88 . UNAMUNO, Miguel de. Niebla. Abel Sánchez Tres novelas ejemplares y un prólogo . . . , . ' , .

402. UNAMUNO, Miguel de Del sentimiento trágico de la inda. La agonía del cristianismo. Introducción de Emst Robert Curtius...............

4 0 8 .. UNAMUNO, Miguel de: Por tierras de Portugal y España Andanzas y visiones españolas. Introducción de Ramón Gómez de la Serna, . . , ,

417. -UNAM UNO, Miguel de: Vida de Don Quijote y Sancho. En tomo a lcasticismo. Introducción, de Salvador de Madariaga...................................

- 5 23 / UNAMUNO, Migjiel de: Antología poética. Prólogo de Arturo Souto A. 48®. URBINA, Luis G. y otros: Antología del centenario. Estudio documen-

, J tado de la literatura mexicana durante e l primer siglo de inde­pendencia 1800-1821. Obra compilada bajo la dirección de DonJusto Sierra ..................................................................................

237. USIGLI, Rodolfo: Corona da sombra. Corona de fuego. Corona.de luz. ..52. VALDES, Juan de: Diálogo'de la lengua. Prólogo de Juan M. L ope.

B lanch............................. ; ...................................................................................VALDIVIELSO Véase Autos Sacramentales . . .

56. VALERA, Juan: Pepita Jiménez y Juanita la Larga Prólogo de luanade Ontañón..................................................................................................t . . .

180. VALMIKI El Ramayana Prólogo de Teresa E Rodhe 135. VALLE-INCLAN, Ramón del: Sonata de primavera. Sonata de estío

Sonata de Otoño.. Sonata de invierno. (Memorias del Marqués de Erado*mín. Estudio preliminar de Allen W. Phillips................. ........................

287, VALLE-INCLAN, Ramón del: Tirano Ba •meras. Introducción de Ar-... turo Souto'A ..........................................................................................

>ALLF.-INCLAN, Ramón del. Véase: Teatro Español Contemporá­neo. ....................................................................... t

55, VARGAS M ARJJNtó, Ubaldo: Morelos; siervo de la nación.95. VARQNA, Enrique José- Textos escogidos. Ensayo de interpretación,

acotaciones y selección de Raimundo Lazo.............................................425. VEGA Garcilaso de la y BQSCAN, Juan: Poesías completas. Prólogo,

de Dámaso Alonso . . .4 Í9 , VEGA Garcilaso de la 'El Inca” Comentarios reales Introducción de

José de la Riva-Aguero .217, VELA Atípleles: El modernismo Su filosofía. Su ética. Su técnica2 43 . VELA, Arquéles: Análisis de la expresión literaria....................................... .339., VELEZ I)E GUEVARA Luis: El diablo cojuelo. Reinar después de mo-

. rvr. Introducción de Arturo Souto A ........................................................í í l . VERNE, JídiO- He lp tierra a la luna. Alrededor de la luna. Prólogo

( de María Elvira Bermúdez

'a« ¡.ir *}*,<' P- *»* i'- í * * ' ' i t íyi'/,'-\/. ; ;fc^;''VÊRÎ^Ç».'‘Julio,. Veinte m W teguas de viaje subtriarma. Ñola de. María 1¿-'■¿/sÄ-JElviia Befmúdez. . . . . . . . s '............................................................................

< M 6 . * VERNE, Julio: Viaje at centro de la tierra. Ël doctor Õx. Moese Zaca-tías. Un ¿rama en los arres. Nota de Marfa Elvira Bermúdez......

i. VERNE, Julio. La isla misteriosa. Nota de María Elvira Bermúdez .VERNE, Julio: La vuelta al mundo en 80 días. Las tribulaciones de un

' „ chuno- en Cfttna' VERNE, Julio: Miguel Strogoff. Con una biografía de Julio Verne"

rí; J ' ' . por María Elvira Bermúdez. . . . . . . . . . . . . . - . ..............{ aâjk VERNE, Julio Cinco semanas en globo. Prólogo de María Elvira Ber- -

, " r -m údez. ....... :J 86, VERNE, Julio: Un capitán de quince años. Prólogo de María Elvira

í k i'v / /** ’Bertnddez. . . . . /.. . . . ....................... ..." - 1ER.. VERNE, Julio: Dos años de vacaciones. Prólogo de María Elvira Ber-

V, " J ü t ó d e » . , . . . . . . . . . — .................................: ...................... .*. , ' 260¡* VERNE, Julio: Los hijos del capitán Grant. Nota preliminar de María

•V / Elvira B erm ú dez. .......................................................................«361. VERNE, Julio. El castillo de los Cárpatos. Las indias negras. Una ciudad

" flotante. Nota preliminar de María Elvira Bermúdez. .......... ..f ■ 4 0 £ VERNE, Julio: Historia de los grandes viajes y los grandes viajeros...........

- 445, VERNE, Julio: Héctor Servadac. Prólogo de María Elvira Bermúdez.." , . 809. VERNE Julio: La Jangada. Ochocientas leguas por él Río de las Amazonas. .

613. VERNE, Julio: Escuela de los ¡Lobinsones. Nota preliminar de María. . Elvira Bermúdez. ............................. ............................ .............. ...........

'■ ; 539." VERNE, Julio: Norte contra Sur. . : ........................... ................................ ..841. VERNE, Julio. Aventuras, del capitán Halteras. Los ingleses en el Polo

J Norte: El desierto de hielo: ■■ . .......... ............................................................ .. . .543. VERNE, Julio: El país de las pieles.. . .......................................... ..............

- ■ - 9 5 t .‘ v e r n e , ju b o Kfrabán el testarudo.................................... ................ ..- 5S&“ VERNE, Julio: Matías Sandorf. Novela laureada por la Academia

'- 'Francesa. . . . . . . . . . . . . . . ......... ................................ .................................-- 569. VERNE, Julio. El archipiélago de Juego. Clovis Dardentor. De Glasgow a

• k Charleston. Una invernada entre los. hielos. ...........................i 5^0* VERNE, Julio: Los amotinados de la Bounty. Mistress Branican. . . . . . .

; , 671, VERNE, Juho Un drama en México. Aventuras de tres rusos y de tresv*-V - „• :_¡rp ^ s e s en elAjnca:Austral. Claudio Bombarme. .................V , VERNE, Julio: César Cascabel. . . . . . . . , .................Î . ", , ~ V I D A DEL BUSCON DON PABLOS Véase LAZARILLO DEv y i iR æ a û ® , .L ‘ - 163. VIDA Y HECHOS DE ESTEBANILLO GONZALEZ. Prólogo de■y ■'’■ \ ■ Jíiana de Ontañón ................................. .., u, 227. VILLAVERDE, CiFllo: Cecilia Valdés. Novela de costumbres cubanas. Es-;■. .y , tudio crítico de Raimundo Lazo.....................................................................-, . ÎÏA7'. VIRGILIO. Eneida. Geórgicas. Bucólicas. Edición revisada por Francis-

y CQ Montes de Oca;. . . . . . . . . ... : , . . : . . .V’ 261. VITORIA, Francisco de:. Reelecciones. Del estado, de los indios y del dere-

r \ cha de la guerra. Con una introducción de Antonio Gómez Robledo."■ , 447 . VIVES, Juan Luis: Tratado de la enseñanza. Introducción a la sabiduría.- i 1 i Escolta del alma. Diálogos. Pedagogía pueril. Estudio preliminar y pró- f .c i logós por José Manuel Villalpando. ............................ ..............« ' ’ 27 , VOCES DE ORIENTE, Antología de textos literarios del cercano Orien-$ ‘te. Traducciones, introducciones, compilación y notas de Angel Ma-

*ía Garibay K , ....... ..................................................... ...................................VOLTAIRE: Cándido. Zadig. El ingenuo. Micrómegas. Memmon y otros

. cuentos» Prólogo de Juan Antonio Guerrero. .•..........................................í ' ’ , ¡BSA» VO N KLÈIST, Heinnch. Michael Kohlhaas y otras narraciones. Hein- ,, >^chVoh KJeist p0r Stefan Zewig................. .............................................

Í7Ú. WÁLLACE, Lewis: Ben-Hur. Prólogo de Joaquín Antonio Peúalosa. .4 ' ‘ i WICKRAM, Jorge: Véase: Anónim o i ■. -J:,

25 00

18.0022.00

20.00

15.00

12.00

18.00

15.00

22.00

-18.0027.0022.00 18.00

18.0015.00

18.0015.0015.00

18.00

18.0015.00

18.00'18.00

15.00

24.00

12.00

15.00

22.00

15.00

18.00

27.0025.00

. ***■. Oscar: El retrato de Dorian Gray, El principe U k ¿ I n ib n io r' CrT ” de E°rd.Arthur Souille. El fantasma 'de Cmittro&e'

asta Prol®g° r notai-* Monserrat Alfau..• W h £ ^ 2 X fJ' U * Amarse Ernesto. El abánka ï e ' Lady

. Wtndetinere. Una mujer m importance. Un marido ideal. Salomé. Tra- i » I PróI° g ° de Monserrat Alfau................

f f i f ' ,Cardr a| : FabwU °. k ^ Usm * Catacumbas'. In tro ó ii Joaquín Antonio Peñalosa.

* ë î é CA»ilés.anCiSCO:. &CWtoí Utemri0S' Selección' prólogo'y notaV d t

“9ßü* Sih i0: Eecuerdo 'de Vasco 'de' Quiroga. ....................................■ Y ^ ’ Ço1w ; 9 y posibilidad del mexicano. El occidente V¿a -

■ 328 7 ^ v T r n 5 " * * “ sobre Méxko J h mexicano 3 . ‘, 328. ZEVACO Miguel: Los PardaOlán. Tomo I: En las garras del monstrua ' K*o i f ^ ‘rpla de k Médids- Horrí6h revelación.................. ë monstrua. ,

’ ^ AC° ’ M'fueP Eos Pardaillán. Tomo II: El tírenlo de la muerte El■on avenenado. La cámara del tormento.

- i ï Â Î Ï Ï * : r - ' ' :

532' a ! ^ A? r ’ Mlgr 1:, £oiJYaráa!7Zán- Tomo K' El vengador 'de su 'madre aAO J j ^ í At S ravo- U hVa del Rey Hugonote • '

S ï r ü ï i * * * ^5“ ' r ” "” ™ ■ * * * ) - * *

r ”~ « “ •

m r " ~ K u * - .

414 70IA* pm T ° : Y anái. Pról°S ° de Emilia Pardo Bazán. ! ! ! i '58 ZORRILIa To^ 2 n i Pr^ ° g° de Guy de ^ u p assan t.IS S »¿ r"“” a p u u u c o d . . Ptóiogo d .

. MAK™ ’. J » ”; ' b ö d f c - Ä ■ por418. ZWEIG, Stefan; El mundo de ayer.589. ZWEIG, Stefan: Impaciencia del corazón. . . . . . . . . . . ’ '...?.■■■/

T E N E M O S EJEM PLARES E N C U A D E R N A D O S E N T E L A

P R E C IO S SU JETO S A VARIACION S IN P R E V IO A V ISO .

EDITORIAL PORRÚA, S. A.

top related