crisis antiguo régimen historia de españa

Post on 21-Jan-2017

44 Views

Category:

Education

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

GUERRA DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA INDEPENDENCIA

Y Y CONSTITUCIÓN CONSTITUCIÓN

DE 1812DE 1812

Guerra de la IndependenciaGuerra de la Independencia

Reinado de Reinado de Carlos IVCarlos IV (1788-1808)(1788-1808)

Revolución Revolución FrancesaFrancesa

Constitución Constitución de 1812de 1812

1. Inicios Reinado de Carlos IV 1788-1. Inicios Reinado de Carlos IV 1788-18081808

Débil personalidad Débil personalidad del Reydel Rey

GodoyGodoy Crisis económica y Crisis económica y

malestar socialmalestar social Revolución Revolución

Francesa (1789)Francesa (1789) Establecimiento Establecimiento

del cordón del cordón sanitario por sanitario por Carlos IVCarlos IV

Establecimiento del Establecimiento del Cordón sanitario y Cordón sanitario y reactivación de la reactivación de la Iquisición Iquisición

Alianza con las Alianza con las potencias potencias absolutistas contra absolutistas contra Francia y derrota.Francia y derrota.

Paz de Basilea Paz de Basilea (1795)(1795)

Tratado de San Ildefonso: la alianza Tratado de San Ildefonso: la alianza desemboca en la batalla de desemboca en la batalla de TrafalgarTrafalgar que fue un desastre naval para España.que fue un desastre naval para España.

Motín de AranjuezMotín de Aranjuez

Crisis Hacienda Real.Crisis Hacienda Real. Crisis en el gobierno (Conjura del Escorial)Crisis en el gobierno (Conjura del Escorial)

Reformas de GodoyReformas de Godoy DesamortizacionesDesamortizaciones Reducción poder Reducción poder

InquisiciónInquisición Aumento impuestosAumento impuestosTratado de Tratado de

FontainebleauFontainebleau Invasión francesa de Invasión francesa de

Portugal y reparto Portugal y reparto tripartito. Godoy, tripartito. Godoy, España y Francia.España y Francia.

Motín de Aranjuez: Marzo 1808Motín de Aranjuez: Marzo 1808 Miedo a la invasión francesaMiedo a la invasión francesa Destitución de GodoyDestitución de Godoy Renuncia de Carlos IV a favor de FernandoRenuncia de Carlos IV a favor de Fernando

Abdicaciones de BayonaAbdicaciones de Bayona Renuncia de Carlos IV y Renuncia de Carlos IV y

Fernando VIIFernando VII Nombramiento de José I Nombramiento de José I

por Napoleónpor Napoleón

José I y la ResistenciaJosé I y la Resistencia Objetivo: acabar con el Objetivo: acabar con el

Antiguo RégimenAntiguo Régimen

Medidas Medidas (desamortización de (desamortización de tierras, desvinculación tierras, desvinculación mayorazgo, abolición mayorazgo, abolición régimen señorial).régimen señorial).

Estatuto de BayonaEstatuto de Bayona

Levantamiento del 2 de Mayo contra la Levantamiento del 2 de Mayo contra la presencia francesa y partida del resto presencia francesa y partida del resto de la familia real a Bayona.de la familia real a Bayona.

Represión a manos de MuratRepresión a manos de Murat Ejemplo para la resistenciaEjemplo para la resistencia

Juntas de Armamento y Juntas de Armamento y DefensaDefensa

Junta Suprema Central Junta Suprema Central (Septiembre de 1808). (Septiembre de 1808). Guerra a Napoleón y Guerra a Napoleón y reconocimiento de reconocimiento de Fernando VII como rey)Fernando VII como rey)

Traslado de Madrid a Traslado de Madrid a Sevilla y San Fernando.Sevilla y San Fernando.

2. Guerra de la Independencia2.1. Organización de la defensa y división de la población

Las guerrillas: Las guerrillas: instrumento de instrumento de lucha del pueblo lucha del pueblo llano frente al llano frente al invasor invasor (posteriormente (posteriormente reguladas por la reguladas por la Junta Central).Junta Central).

Espoz y Mina, El Espoz y Mina, El Cura Merino o El Cura Merino o El Empecinado.Empecinado.

Fuerzas PolíticasFuerzas Políticas

Afrancesados Afrancesados (aceptan a José I (aceptan a José I buscando el Despotismo Ilustrado y buscando el Despotismo Ilustrado y las reformas)las reformas)

Frente PatrióticoFrente Patriótico (Oposición a la (Oposición a la invasión). Distinguimos absolutistas invasión). Distinguimos absolutistas (mantenimiento Antiguo Régimen) y (mantenimiento Antiguo Régimen) y liberales (buscaban un sistema liberales (buscaban un sistema liberal-parlamentario). Dentro de este liberal-parlamentario). Dentro de este frente, la masa popular que, influida frente, la masa popular que, influida por la Iglesia lucha por Fernando VII.por la Iglesia lucha por Fernando VII.

4. Evolución de la Guerra4. Evolución de la Guerra Inferioridad ejército españolInferioridad ejército español Sitios de ciudadesSitios de ciudades GuerrillaGuerrilla

1ª Etapa 1808-18091ª Etapa 1808-1809 Invasión desde el norte Invasión desde el norte

(Barcelona, Vitoria y Madrid)(Barcelona, Vitoria y Madrid) Resistencia popular (sitios Resistencia popular (sitios

como el de Zaragoza)como el de Zaragoza) Derrota francesa de Bailén Derrota francesa de Bailén

(Julio 1808)(Julio 1808) Repliegue de franceses al Repliegue de franceses al

norte del Ebronorte del Ebro Abandono de Madrid por José IAbandono de Madrid por José I

1ª ETAPA1ª ETAPA

Rendición de Bailén

2ª Etapa 1809-18122ª Etapa 1809-1812 Napoleón envía 150000 hombres bajo Napoleón envía 150000 hombres bajo

sus órdenes directas.sus órdenes directas. Avance francés hasta Cádiz.Avance francés hasta Cádiz. Desastres del ejército español y recurso Desastres del ejército español y recurso

a la guerrilla. Llegada de Wellington.a la guerrilla. Llegada de Wellington.

3º Etapa 1812-18143º Etapa 1812-1814 Contexto Contexto

internacional internacional desfavorable a desfavorable a Napoleón (Campaña Napoleón (Campaña de Rusia)de Rusia)

Resistencia españolaResistencia española Apoyo inglés con Apoyo inglés con

WellingtonWellington Ciudad Rodrigo, Ciudad Rodrigo,

Arapiles, Vitoria y Arapiles, Vitoria y San MarcialSan Marcial

Tratado de Tratado de ValenÇay ValenÇay (Diciembre (Diciembre 1813)1813)

Devolución Devolución Corona a Corona a Fernando VIIFernando VII

2.3. Balance de la Guerra2.3. Balance de la Guerra300.000 muertos y enormes destruccionesAgricultura arruinada e industrias destrozadasExpolio del patrimonio cultural y exilio de intelectuales

Ruptura social y sentimiento anti-francés Participación de militares en vida civil Conversión de guerrilleros en bandoleros Inicio ideológico proceso independentista

americano

3. Cortes y Constitución 3. Cortes y Constitución Origen: Origen: Junta Suprema Central Junta Suprema Central

Gubernativa del Reino.Gubernativa del Reino.Medidas: Medidas: Alianza con Gran BretañaAlianza con Gran Bretaña Creación de un impuesto extraordinario Creación de un impuesto extraordinario

de guerrade guerra Formación de un nuevo ejércitoFormación de un nuevo ejército Convocatoria a Cortes con la esperanza Convocatoria a Cortes con la esperanza

de lograr una Constitución. de lograr una Constitución.

Junta itinerante llegando a la Junta itinerante llegando a la Isla de León, donde ante el Isla de León, donde ante el avance francés y las continuas avance francés y las continuas críticas, sus miembros críticas, sus miembros dimitieron y se designó un dimitieron y se designó un Consejo Supremo de Consejo Supremo de Regencia, presidido por el Regencia, presidido por el general Castaños.general Castaños.

Cortes, siendo los diputados Cortes, siendo los diputados elegidos por sufragio universal elegidos por sufragio universal indirecto y acudiendo indirecto y acudiendo representantes del territorio representantes del territorio peninsular y colonial. peninsular y colonial.

Nivel social: estaban compuestas por Nivel social: estaban compuestas por un elevado número de eclesiásticos, un elevado número de eclesiásticos, nobles y clases medias urbanas -nobles y clases medias urbanas -abogados, funcionarios, profesiones abogados, funcionarios, profesiones liberales, a nivel territorial, había liberales, a nivel territorial, había representantes de todas las regiones, representantes de todas las regiones, incluso América. (Muchos ausentes)incluso América. (Muchos ausentes)

Nivel ideológico: mayoría liberal, Nivel ideológico: mayoría liberal, aunque también había absolutistas.aunque también había absolutistas.

Labor legislativa:Labor legislativa: Ámbito político: soberanía nacionalÁmbito político: soberanía nacional Ámbito social: igualdad ante la ley,  para Ámbito social: igualdad ante la ley,  para

lo que abolieron los privilegios, los lo que abolieron los privilegios, los señoríos jurisdiccionales y el mayorazgo, señoríos jurisdiccionales y el mayorazgo, así como la Inquisición.así como la Inquisición.

Ámbito económico: se fomenta el Ámbito económico: se fomenta el desarrollo económico, mediante la desarrollo económico, mediante la libertad de industria, comercio y agraria. libertad de industria, comercio y agraria. Suprimieron la Mesta y los gremios. Suprimieron la Mesta y los gremios. Además inician la desamortización Además inician la desamortización eclesiástica. eclesiástica.

Asamblea Asamblea ConstituyenteConstituyente 24 24 septiembre a 19 de septiembre a 19 de marzo 2012marzo 2012

Tres tendenciasTres tendencias: : jovellanistas, liberales jovellanistas, liberales y absolutistasy absolutistas

Comisión redactoraComisión redactora (Argüelles)(Argüelles)

Análisis de la ConstituciónAnálisis de la Constitución Raíces medievalesRaíces medievales (Referencia a (Referencia a

Dios) y soberanía nacional.Dios) y soberanía nacional. Declaración de derechosDeclaración de derechos Religión católicaReligión católica Monarquía moderadaMonarquía moderada y división de y división de

poderespoderes Sufragio universalSufragio universal e indirecto pero e indirecto pero

con condiciones para ser diputadocon condiciones para ser diputado Rey Sagrado e inviolableRey Sagrado e inviolable pero con pero con

veto a Cortes con 12 limitaciones veto a Cortes con 12 limitaciones

TribunalesTribunales bajo bajo misma ley misma ley (excepto (excepto eclesiástico y eclesiástico y militar)militar)

Enseñanza Enseñanza común primariacomún primaria

DeberesDeberes de los de los ciudadanosciudadanos

EjércitoEjército permanentepermanente

4. REINADO DE FERNANDO VII (1814-4. REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833)1833)

EL SEXENIO ABSOLUTISTA EL SEXENIO ABSOLUTISTA (1814-1820)(1814-1820)Tras el Tratado de Tras el Tratado de Valençay,  Fernando de Valençay,  Fernando de Borbón volvió a España Borbón volvió a España desembarcando en desembarcando en Valencia. Valencia. Manifiesto de los Persas, Manifiesto de los Persas, pedían al monarca volver al pedían al monarca volver al Antiguo Régimen.Antiguo Régimen.

Decreto del 4 de Decreto del 4 de mayo de 1814, mayo de 1814, Fernando VII Fernando VII suprimió las Cortes suprimió las Cortes y la Constitución.y la Constitución.

Persecución a Persecución a liberales y liberales y afrancesados, afrancesados, mediante la cárcel, mediante la cárcel, el destierro o la el destierro o la pena de muerte.pena de muerte.

A nivel político: etapa de inestabilidad y A nivel político: etapa de inestabilidad y abandono del Gobierno en manos de abandono del Gobierno en manos de hombres de confianza, que restauraron hombres de confianza, que restauraron el absolutismo y los privilegios. el absolutismo y los privilegios.

Se implantó de nuevo la Inquisición, el Se implantó de nuevo la Inquisición, el antiguo Concejo de la Mesta, los antiguo Concejo de la Mesta, los gremios y el régimen señorial.gremios y el régimen señorial.

Se devolvieron los bienes que habían Se devolvieron los bienes que habían sido amortizados por las Cortes de sido amortizados por las Cortes de Cádiz. Cádiz.

A nivel socioeconómico: restitución bienes A nivel socioeconómico: restitución bienes y derechos jurisdiccionales a los y derechos jurisdiccionales a los privilegiados se hundió la industria y el privilegiados se hundió la industria y el comercio colonial, aumentando el paro. comercio colonial, aumentando el paro.

Crisis financiera del Estado, puesto que a Crisis financiera del Estado, puesto que a los gastos ordinarios se unieron los gastos los gastos ordinarios se unieron los gastos de reconstrucción tras la guerra y los de reconstrucción tras la guerra y los gastos militares producidos por la crisis gastos militares producidos por la crisis en las colonias, que buscan en las colonias, que buscan independizarse.independizarse.

Relación tensa con el ejército, puesto que Relación tensa con el ejército, puesto que no se sintió recompensado tras la guerra. no se sintió recompensado tras la guerra.

Reorganización clandestina liberal apoyada Reorganización clandestina liberal apoyada por algunos militares que acaban con el por algunos militares que acaban con el pronunciamiento de Riego en Cabezas de pronunciamiento de Riego en Cabezas de San Juan el 1 de enero de 1820.San Juan el 1 de enero de 1820.

EL TRIENIO LIBERAL (1820-1823)EL TRIENIO LIBERAL (1820-1823) Apoyos: militares y civiles que Apoyos: militares y civiles que

obligaron al rey a jurar la Constitución obligaron al rey a jurar la Constitución de 1812. de 1812.

Objetivos: imponer una estructura liberal Objetivos: imponer una estructura liberal del Estado con Constitución y una del Estado con Constitución y una legislación reformista contra el Antiguo legislación reformista contra el Antiguo Régimen. Régimen.

Retomar desamortizaciones y reducir Retomar desamortizaciones y reducir diezmodiezmo

Religión: se obligó al clero a jurar la Religión: se obligó al clero a jurar la Constitución y se suprimió definitivamente Constitución y se suprimió definitivamente la Inquisición. la Inquisición.

Economía: los gastos, aceptar créditos Economía: los gastos, aceptar créditos extranjeros y establecer impuestos sobre extranjeros y establecer impuestos sobre la propiedad de la tierra.la propiedad de la tierra.

División de los propios liberales División de los propios liberales (moderados y radicales)(moderados y radicales)

Presión de absolutistas del clero y la Presión de absolutistas del clero y la noblezanobleza

Fernando VII acabó pidiendo ayuda a Fernando VII acabó pidiendo ayuda a la Santa Alianza. Los Cien Mil Hijos de la Santa Alianza. Los Cien Mil Hijos de San Luis, provenientes de Francia, San Luis, provenientes de Francia, entran en la Península  en abril de entran en la Península  en abril de 1823 devolviendo a Fernando VII su 1823 devolviendo a Fernando VII su poder absolutista.poder absolutista.

LA DÉCADA OMINOSA (1823-1833)LA DÉCADA OMINOSA (1823-1833) Etapa de acentuada represión política Etapa de acentuada represión política

contra los liberales. Un cuerpo de contra los liberales. Un cuerpo de “voluntarios realistas” hacía la labor “voluntarios realistas” hacía la labor opuesta a la Milicia Nacional,  y unas opuesta a la Milicia Nacional,  y unas Juntas de Fe heredaban la misión de la Juntas de Fe heredaban la misión de la Inquisición. Inquisición.

Sin embargo, la mala situación del país Sin embargo, la mala situación del país llevó a una alianza de la monarquía con la llevó a una alianza de la monarquía con la burguesía: Fernando VII cedía en algunos burguesía: Fernando VII cedía en algunos aspectos de carácter político, a cambio de aspectos de carácter político, a cambio de su apoyo económico. su apoyo económico.

Ante esta situación, Ante esta situación, frente a los frente a los absolutistas absolutistas moderados fieles al moderados fieles al rey -que admitieron rey -que admitieron algunas reformas- algunas reformas- surgieron los surgieron los ultrarrealistas o ultrarrealistas o carlistas, defensores carlistas, defensores de la intransigencia de la intransigencia del hermano del rey del hermano del rey Carlos María Isidro.Carlos María Isidro.

Ley Sálica (prohibición de reinar las Ley Sálica (prohibición de reinar las mujeres)mujeres)

Pragmática Sanción (elimina Ley Pragmática Sanción (elimina Ley Sálica)Sálica)

Sucesos de la Granja: Fernando VII, Sucesos de la Granja: Fernando VII, enfermo y presionado por los enfermo y presionado por los carlistas, anulaba la Pragmática. carlistas, anulaba la Pragmática.

Restablecimiento de la Ley SálicaRestablecimiento de la Ley Sálica Muerte de FernandoMuerte de Fernando

  5. LA EMANCIPACIÓN DE LA AMÉRICA 5. LA EMANCIPACIÓN DE LA AMÉRICA ESPAÑOLAESPAÑOLA

El vacío de poder provocado por la El vacío de poder provocado por la invasión francesa determinó el inicio del invasión francesa determinó el inicio del proceso de independencia de las proceso de independencia de las colonias americanas.colonias americanas.

El proceso se inició en 1810 y se El proceso se inició en 1810 y se prolongó hasta 1824. prolongó hasta 1824.

Factores impulsores:Factores impulsores:Económicos: reivindicación de una libertad Económicos: reivindicación de una libertad comercial que se otorga en 1796, aunque comercial que se otorga en 1796, aunque ya es demasiado tardeya es demasiado tardePolíticos: reivindicaciones por parte de los Políticos: reivindicaciones por parte de los criollos desplazados de los puestos de criollos desplazados de los puestos de importancia por peninsulares.importancia por peninsulares.Ideológicos: tomando el ejemplo de la Ideológicos: tomando el ejemplo de la independencia de las colonias británicas de independencia de las colonias británicas de Norteamérica y con la extensión de las Norteamérica y con la extensión de las ideas liberales europeas, influyeron en las ideas liberales europeas, influyeron en las élites criollas ilustradas.élites criollas ilustradas.

Etapas:Etapas:1. Durante la Guerra de Independencia 1. Durante la Guerra de Independencia (1810-14), en las juntas desplazaron a los (1810-14), en las juntas desplazaron a los criollos.criollos.Entre abril y agosto de 1810 las juntas de Entre abril y agosto de 1810 las juntas de Caracas, Buenos Aires y Santa Fe de Bogotá Caracas, Buenos Aires y Santa Fe de Bogotá proclamaron su intención de separarse de proclamaron su intención de separarse de España, contagiando a otros territorios España, contagiando a otros territorios como Venezuela, Uruguay, Paraguay, como Venezuela, Uruguay, Paraguay, Ecuador y América Central, pero el envío de Ecuador y América Central, pero el envío de tropas españolas tras la guerra paralizó tropas españolas tras la guerra paralizó temporalmente los triunfos americanos, temporalmente los triunfos americanos, salvo en Paraguay y Venezuela (1811).salvo en Paraguay y Venezuela (1811).

2. Tras la Guerra de la Independencia 2. Tras la Guerra de la Independencia (1815/1824). La lucha estuvo más (1815/1824). La lucha estuvo más organizada con campañas militares a organizada con campañas militares a gran escala, en las que destacaron gran escala, en las que destacaron importantes militares como José de importantes militares como José de San Martín, Simón Bolivar y Antonio San Martín, Simón Bolivar y Antonio José Sucre, que en pocos años José Sucre, que en pocos años consiguieron independizar la mayor consiguieron independizar la mayor parte de los territorios americanos, parte de los territorios americanos, quedando en 1824 tan sólo Cuba y quedando en 1824 tan sólo Cuba y Puerto Rico en poder de la metrópoli.Puerto Rico en poder de la metrópoli.

Consecuencias:Consecuencias:España deja de ser una potencia España deja de ser una potencia internacional, lo que se agravará en el internacional, lo que se agravará en el interior de la Península por la crisis de la interior de la Península por la crisis de la Hacienda Real y la pérdida de los Hacienda Real y la pérdida de los mercados americanos. mercados americanos. En América: división en países y guerras En América: división en países y guerras por las fronteras pasando a depender por las fronteras pasando a depender económicamente de Inglaterra, Francia y económicamente de Inglaterra, Francia y los EE.UU. los EE.UU. Élite criolla VS población autóctonaÉlite criolla VS población autóctona

6. GOYA6. GOYA Es un pintor excepcional Es un pintor excepcional

imposible de clasificar que imposible de clasificar que vivió entre los S. XVIII-XIX, vivió entre los S. XVIII-XIX, sirviendo a 4 reyes: Carlos sirviendo a 4 reyes: Carlos III, Carlos IV, José III, Carlos IV, José Bonaparte y Fernando VII. Bonaparte y Fernando VII. Dominó todas las técnicas, Dominó todas las técnicas, y ahondó en todo los y ahondó en todo los géneros: retrato, bodegón, géneros: retrato, bodegón, cuadro religioso e histórico cuadro religioso e histórico y escena costumbrista. y escena costumbrista.

Su primera etapa conocida en España Su primera etapa conocida en España está vinculada a la Real Fábrica de Santa está vinculada a la Real Fábrica de Santa Bárbara donde diseña los cartones para Bárbara donde diseña los cartones para tapices que decoran las casitas de los tapices que decoran las casitas de los Príncipes y refleja el mundo pintoresco y Príncipes y refleja el mundo pintoresco y costumbrista: toreros, tonadilleras, costumbrista: toreros, tonadilleras, actrices, gente del pueblo,… con los actrices, gente del pueblo,… con los famosos majos y majas castizos. famosos majos y majas castizos. Igualmente, realiza para la aristocracia Igualmente, realiza para la aristocracia madrileña cuadros de diversión como La madrileña cuadros de diversión como La cucaña, El quitasol o El columpio.cucaña, El quitasol o El columpio.

El género que le dará la El género que le dará la fama será el retrato. Pintó fama será el retrato. Pintó a los intelectuales a los intelectuales ilustrados o a la nobleza ilustrados o a la nobleza femenina como las femenina como las condesas de Chinchón y condesas de Chinchón y de Haro o la duquesa de de Haro o la duquesa de Alba en La Maja desnuda y Alba en La Maja desnuda y La Maja vestida. La Maja vestida. Retratando con maestría a Retratando con maestría a condes, marqueses y condes, marqueses y duques es nombrado duques es nombrado primer pintor de cámara primer pintor de cámara

MoratínMoratín y las condesas de Chinchóny las condesas de Chinchón

Moratín. Las Condesas de Chinchón y de Haro

Marquesa de PontejosMarquesa de Pontejos y de Santa Cruzy de Santa Cruz

Los duques de Osuna y la duquesa de OsunaLos duques de Osuna y la duquesa de Osuna

Duquesa de Alba

Retratando con maestría a condes, marqueses Retratando con maestría a condes, marqueses y duques es nombrado primer pintor de y duques es nombrado primer pintor de cámara de Carlos IV de quien realizará el cámara de Carlos IV de quien realizará el retrato familiar, refugiándose el artista en la retrato familiar, refugiándose el artista en la penumbra del cuadro como hiciera Velázquez.penumbra del cuadro como hiciera Velázquez.

La invasión napoleónica y la Guerra de la La invasión napoleónica y la Guerra de la Independencia se reflejan en Los Independencia se reflejan en Los desastres y en los cuadros históricos de desastres y en los cuadros históricos de las jornadas del 2 y 3 de mayo de 1808 las jornadas del 2 y 3 de mayo de 1808 en Madrid. en Madrid.

En la misma línea patriótica:En la misma línea patriótica:La carga de los mamelucos en la Puerta La carga de los mamelucos en la Puerta

del Sol , muestra la violencia del estallido del Sol , muestra la violencia del estallido popular ante la caballería africana que popular ante la caballería africana que auxiliaba a Napoleón y Los fusilamientos auxiliaba a Napoleón y Los fusilamientos de La Moncloa, donde se ve la represión de La Moncloa, donde se ve la represión francesa a los patriotas. francesa a los patriotas.

Desencantado por los desmanes de la Desencantado por los desmanes de la guerra y la posguerra, Goya se traslada guerra y la posguerra, Goya se traslada a una finca que será conocida en su a una finca que será conocida en su honor como la “Quinta del sordo” donde honor como la “Quinta del sordo” donde se retira y cuyas paredes decorará con se retira y cuyas paredes decorará con un mundo de aquelarres, brujas,…y el un mundo de aquelarres, brujas,…y el duelo a garrotazos entre españoles, duelo a garrotazos entre españoles, donde está la semilla del odio. Son las donde está la semilla del odio. Son las expresionistas Pinturas negras y Los expresionistas Pinturas negras y Los disparates, una colección de pesadillas disparates, una colección de pesadillas que reflejan lo absurdo de la existencia que reflejan lo absurdo de la existencia como en El Aquelarre.como en El Aquelarre.

El Aquelarre

Duelo a garrotazosDuelo a garrotazos

La romeria de san isidroLa romeria de san isidro

La romería de San Isidro

En 1812 los Cien Mil Hijos de San Luis En 1812 los Cien Mil Hijos de San Luis restauran la monarquía absoluta de restauran la monarquía absoluta de Fernando VII y Goya lo retrata aunque Fernando VII y Goya lo retrata aunque tiene en su trayectoria la Alegoría de tiene en su trayectoria la Alegoría de la villa de Madrid donde aparecía José la villa de Madrid donde aparecía José Bonaparte y es acusado de obsceno Bonaparte y es acusado de obsceno por la Maja desnuda así que debe por la Maja desnuda así que debe exiliarse en Francia donde pintará La exiliarse en Francia donde pintará La lechera de Burdeos, adelanto del lechera de Burdeos, adelanto del Impresionismo.Impresionismo.

top related