cuando la política importa: el retorno del estado en la...

Post on 26-Jun-2020

0 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Cuando la política importa: .

El retorno del Estado en la década larga del progresismo latinoamericano

Dra. Constanza Moreira

“National Perspectives in a Global Economy: Rethinking State Capacities, Public Policies and the Brazilian Crisis”

INCT - PPED

Río de Janeiro, 7 de diciembre de 2016

La década larga del progresismo en América Latina (1998-2015)

• Triunfo de gobiernos progresistas o partidos progresistas en Argentina, Chile, Brasil, Uruguay, Bolivia, Ecuador, Venezuela. • Nacimiento o consolidación de partidos de izquierda y programáticos en varios países y afianzamiento del eje izquierda-derecha. • Innovación en diseños republicanos: ejercicio de la democracia directa • Presidencialismos “de partido” vs presidencialismos de coalición.

• Fue una década de notorio crecimiento económico y de reducción de la pobreza

Fuente: CEPAL 2015 y 2016.

Fuente: Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe. Progreso multidimensional: bienestar más allá del ingreso. PNUD 2016.

Fuente: Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe. Progreso multidimensional: bienestar más allá del ingreso. PNUD 2016.

• Los logros en materia de empleo y salarios tuvieron gran impacto sobre la pobreza y la desigualdad

Fuente: OIT 2014, 2014.

Por primera vez en décadas se produjo una reducción de la desigualdad y una redistribución del ingreso

Fuente: Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe. Progreso multidimensional: bienestar más allá del ingreso. PNUD 2016.

Preferencias políticas de los gobiernos progresistas: aumentar el poder de la política

1. Muchos gobiernos eligieron el camino de la democracia directa para lograr consolidar mayorías en el Parlamento (Venezuela 1999; Ecuador 2008-2011; Bolivia 2009).

2. Los Ejecutivos obtenidos por los gobiernos de izquierda o progresistas no necesariamente se traducían en una ecuación parlamentaria favorable (Brasil; Venezuela 1998-2000; Bolivia (2006-2010; Ecuador 2007-2008).

3. Se reforzó el poder del Ejecutivo vis a vis Parlamentos y Poder Judicial, con base en liderazgos carismáticos (Lula, Chávez, Kirchner, Mujica, Evo, Correa), mayorías parlamentarias de los partidos de gobierno (Uruguay, Chile, Argentina, Venezuela, Bolivia o Ecuador), o creación nuevos poderes institucionales (Venezuela, Bolivia, Ecuador).

4. Se crearon nuevos partidos de izquierda (MAS en Bolivia, PSUV en Venezuela, FPV en Argentina, Psol en Brasil, Frente Amplio en Perú) o se modificó o amplió la alianza de gobierno (Nueva Mayoría en Chile).

Una política “fuerte” requiere un Estado “fuerte”

1. Se hicieron reformas tributarias

2. Se amplió la fiscalidad del Estado

3. Se amplió el gasto público

4. Se recuperaron activos públicos

5. Se invirtió en infraestrutura pública

Fuente: Iñiguez, A. (2015): “Estado y Tributos en América Latina. Avances y agendas pendientes”.

En Nueva Sociedad Nº 257, julio-agosto de 2015.

Fuente: CEPAL 2016.

Fuente: Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe. Progreso multidimensional: bienestar más allá del ingreso. PNUD 2016.

1990-1994 1995-1999 2000-2004 2005-2006 2007-2014

Regiones del mundo

Países en desarrollo

América Latina 5,1 4,9 4,5 4,5 5,6

Asia 9,1 8,7 8,1 8,4 …

Países indistrializados

Zona del euro … … …

Zona del euro (países centrales) … 3,1 2,9 2,9 3,1

Zona del euro (países periféricos) … 3,6 3,8 3,6 3,3

Estados Unidos 4,1 3,7 3,7 3,7 3,8

Canadá 5,5 5,3 4,6 3,4 3,3

Japón 2,8 2,3 2,4 2,7 3,4

Inversión pública (1990-2013) en regiones y países seleccionados

País 1990 1995 1999 2002 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Argentina 1 836,0 4 112,3 22 257,4 2 776,0 3 954,2 3 098,6 4 968,9 8 334,6 3 305,6 10 368,0 9 351,9 14 269,1 10 411,0 2 792,7

Bolivia 26,1 390,7 1 007,7 673,9 - 241,6 277,8 363,3 509,3 420,0 650,8 858,7 1 060,0 1 749,6 647,8

Brasil 324,0 3 475,0 26 886,0 14 108,1 12 549,6 - 9 380,3 27 518,2 24 601,1 36 032,8 61 689,1 85 090,7 81 398,9 54 239,7 70 855,0

Chile 653,7 2 205,0 6 203,1 2 206,8 5 346,4 6 585,7 8 326,2 7 452,8 6 158,8 6 048,9 3 057,1 7 901,7 8 955,6 9 950,2

Ecuador 126,0 452,5 648,4 783,3 493,4 271,4 194,2 1 058,3 308,0 165,4 643,7 567,0 732,0 773,1

Uruguay 0,0 156,6 235,3 180,0 811,1 1 494,5 1 240,1 2 116,6 1 512,2 2 348,8 2 510,9 2 539,0 3 026,9 2 761,0

Venezuela 76,0 894,0 2 018,0 - 244,0 1 422,0 - 2 666,0 1 462,0 143,0 - 4 405,0 73,0 4 919,0 756,0 4 888,0 ...

América Latina 6 722,5 25 815,6 80 056,6 50 017,9 55 623,7 30 995,2 90 601,0 96 718,3 68 007,2 109 432,1 142 219,0 145 754,0 145 965,7 137 251,2

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA NETA

En millones de dólares

Fuente: Estudio Económico de AL y el Caribe 2015 - CEPAL

Fuente: Boletín FAL – CEPAL, Edición 343, Nº 3, 2016.

Fuente: Boletín FAL – CEPAL, Edición 343, Nº 3, 2016.

La izquierda definió aliados: entre el capital y el trabajo, entre clases, en el campo internacional, y

entre grupos de presión

Mejoraron los derechos de los trabajadores

Las Américas 15%

América del Norte 13%

América Latina y el Caribe 16%

Cono Sur 19%

Centroamérica, Panamá y R. 8%

Andina 10%

México 11%

Cuba 71%

Tasa de sindicalización

Máximos

(Rango 20-30)

Intermedio

(Rango 10-20)

Argentina (32%) Brasil (18%)

Bolivia (27%) Venezuela (13%)

Uruguay (25%) Chile (12%)

Paraguay (10%)

Salud Pensiones Salud Pensiones Salud Pensiones

Total 51,6 49,6 57,5 58,5 61,3 62,8

Total de asalariados 70 67,7 75,4 76,6 78,1 79,4

Total asalariados públicos 89,8 87,2 93,4 93,1 93,5 93,8

Asalariados privados en establecimientos

de 5 o menos trabajadores 32,3 29,5 38,1 41 39,9 43,9

Asalariados privados en establecimientos

de 6 y mas trabajadores 77,6 15,5 82,9 83,9 85,8 86,2

Total no asalariados 21,2 21,8 25,7 33 29,2 33,9

Patronos 45,8 43 47,3 59,9 51,1 57,9

Independientes + trabajadores familiares

auxiliares 16,7 18,1 21,7 28,2 25,4 29,8

Servicio doméstico 24,8 21,9 29,5 32,7 35,2 40,1

2005 20142010

Fuente: CEPAL 2015.

Se amplió la agenda de derechos

Se ampliaron los derechos de las mujeres (derechos sexuales y reproductivos, participación política, leyes tendientes a remunerar cuidados, etc.).

Se ampliaron los derechos de la población afro y de las poblaciones indígenas.

Se trabajó en el esclarecimiento de crímenes de Estado durante las dictaduras (en el Cono Sur especialmente).

Se ampliaron derechos políticos de los trabajadores y se mejoró la negociación tripartita y el reconocimiento a la interlocución del movimiento sindical vis a vis con el Estado.

Se diseñaron políticas de transferencia de renta a las poblaciones más pobres.

Países/ Fechas

% Programas

transferencias

condicionadas/

Cobertura en

% población

totalArgentina (2010) 0,20 8,3

Bolivia (2009) 0,33 17,5

Brasil (2009) 0,47 26,4

Chile (2008) 0,11 6,8

Ecuador (2010) 1,17 44,3

Uruguay (2009) 0,45 8,6

Transferencias monetarias

Fuente: Elaborado a partir de Filgueira (2014)

País% de Mujeres

en el gabinete

Argentina 14

Bolivia 28,6

Brasi (gobierno de Michel Temer) 0,0

Chile 34,8

Ecuador 23,7

Uruguay 38,5

Venezuela 23,3

% Mujeres con cargos ministeriales % de Mujeres en Parlamentos (1995 y 2005)

# Ranking

mundialPaís 1995 2015

79 Argentina 25,3 36,2

3 Bolivia 10,8 53,1

143 Brasil 7 9

98 Chile 7,5 15,8

4 Ecuador 4,5 41,6

110 Uruguay 7,1 13,1

74 Venezuela 5,9 17

Fuente: http://interwp.cepal.org/anuario_estadistico/anuario_2015/es/index.asp

Fuente: http://www.ipu.org/pdf/publications/WIP20Y-sp.pdf Fuente: Elaboración propia en base a PNUD 2014; CIPPEC 2016.

Obstáculos al empoderamiento político del Estado: el Poder Judicial

Creciente activismo judicial en la región.

Obstáculos a modificar la estructura impositiva.

Obstáculos a la regulación de la empresa privada (ejemplo Ley de Medios Argentina y Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual).

Obstáculos a avanzar en el esclarecimiento de las víctimas del terrorismo de Estado (Ej.: inconstitucionalidad de la “Ley de Imprescriptibilidad” en Uruguay).

Obstáculos al empoderamiento político del Estado: la reprimarización del Estado

La seguridad pública se consolida como problema central en la visión ciudadana y esto absorbe enormes recursos presupuestales y cuestiona el avance en libertades y derechos.

Fuente: Informe Regional de Desarrollo Humano 2013-2014. Seguridad Ciudadana con Rostro Humano. Diagnóstico y Propuestas para América Latina. PNUD (2013).

Fuente: Informe Regional de Desarrollo Humano 2013-2014. Seguridad Ciudadana con Rostro Humano. Diagnóstico y Propuestas para América Latina. PNUD (2013).

Fuente: Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe. Progreso multidimensional: bienestar más allá del ingreso. PNUD 2016.

Problemas de legitimidad de las políticas: volviendo a Dahl

Para que una política pública tenga efectos legitimadores sobre el Estado (que la ejecuta) y el gobierno (que la ordena) tiene que:

a) Resolver una demanda efectiva, sentida como demanda (una parte de las demandas atendidas -salud, educación, etc.- son subsidiarias de necesidades subjetivas de otro orden -comunicación, dinero efectivo, etc.).

b) Si la política atiende la demanda y la resuelve, subsiste un problema: que la población identifique que es el Estado (el gobierno) quien ha satisfecho la demanda. La mayoría de las personas creen que han sido ellas mismas, la suerte, o la economía quien ha “resuelto” sus problemas.

c) Hay problemas de ambos tipos: entre necesidades objetivas y preferencias subjetivas, y en la mediación entre Estado y ciudadanía (importante rol de los medios de comunicación).

Apuntes finales: una reflexión por izquierda sobre el rol del Estado

1. Para la izquierda el Estado estaba “secuestrado” por los intereses de la clase dominante. Gastó un buen tiempo “desmantelando” la enajenación de activos durante los noventa (una agenda incompleta).

2. El sindicalismo público no se comprometió con la reforma de Estado que iniciaron los gobiernos progresistas y buena parte de los gremios públicos migraron hacia izquierda “extra-sistema”.

3. La globalización demanda Estados adaptados a la estructura de la deslocalización productiva con impactos sobre las normas locales y la protección de los instrumentos macro y micro soberanos (Ej.: discusión sobre el TISA, sobre TLCs, sobre Alianza del Pacífico, etc.).

4. Los juicios contra Dilma y contra Cristina muestran hasta qué punto puede “judicializarse” la toma de decisiones públicas que hacen los Presidentes en relación a la economía.

top related