culturas chavin paracas. primaria. ie n° 1198. la ribera aula de innovaciones pedagogicas

Post on 21-Jul-2015

8.910 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CULTURA CULTURA CHAVINCHAVIN

2do B2do B

UBICACIÓNUBICACIÓN

La Cultura Chavín tuvo su origen enel pueblo denominado Chavín deHuántar, en el Departamento deAncash, a 300 km. al norte de laciudad de Lima.

ARQUITECTURA

Templo Chavín de Huantar

CERÁMICA

Color gris oscuro, con tendencia a igualar el color de la piedra;(monócroma: un sólo color). Forma globular (redonda).Gollete estribo con un sólo pico.Decoraciones de felinos como el jaguar.

Junto a las Cabezas Clavas, los Monolitos son la expresión escultórica más conocida y característica de la Cultura Chavín.

Sus personajes se repitieron en sucesivas Culturas y por tanto es básico conocer las características de estas representaciones de Chavín.

Los monolitos conocidos son:

El LanzónEl Obelisco TelloLa Estela Raimondi

ESCULTURA

Las cabezas clavas

Las Cabezas Clavas de Chavín son de distintos tamaños. Presentan en todos los casos una estructura alargada en su parte posterior a través de la que son insertadas como un clavo en los muros destinados a su exposición.En unos casos presentan rasgos antropomorfos, y en otros felínicos, al estilo de la figura de el Lanzón: “boca atigrada” con colmillos; agnática, es decir sin mandíbula; y cabello capilar convertido en serpientes.

Escultura de piedra de 5.53 metros de alto, de granito blanco, trabajado en bajorrelieve. Se encuentra en el Templo Antiguo de Chavín y representa una de las divinidades importantes de su religión. Dibujo del lado sur del Lanzón donde se observa a la divinidad esculpida en granito blanco.Diseño extendido de todos los lados del Lanzón.

El Lanzón

Obelisco de Tello

Tienen 2.52 m. de altura por 0.32 m de ancho en su base, tiene corte prismático. Descubierto en 1908 por campesinos en la Plaza del Templo Nuevo de Chavínde Huántar .

Es un pilar de granito esculpido en sus cuatro caras, en alto y bajo relieve.

Estela de Raimondi

Mi de 1.98 m. de altura por 0.74 m de ancho y 0.15 m. de espesor. Descubierto por el estudioso Antonio Raimondi. Piedra enorme con superficie plana, grabada sólo en una de sus caras (lados) en altorrelieve. En la estela se aprecia a un dios quees una combinación de felino y hombre, mirando de frente y llevando una vara en cada mano; denominado por eso el "Dios de las Varas".

CULTURA CULTURA PARACASPARACAS

UBICACIÓNUBICACIÓN

Esta cultura se desarrolló al Sur de Pisco, en el extremo inferior de la bahía de Paracas. A finales del Período Formativo Superior (500 a.C) florece en la Península de Paracas una cultura extraordinaria por su gran aporte a la tradición textil peruana.

TextileríaEn la cultura Paracas destacan de modo especial los mantos tejidos con lana de alpaca y algodón bellamente adornados con plumas y pelos.

Los mantos y tapices hallados en Paracas Necrópolis (y magníficamente conservados) demuestran la extraordinaria habilidad de los tejedores Paracas a través de las tramas, tintes y tonalidades y también demuestran su concepción del mundo y la realidad representadas mediante figuras naturalistas de animales y figuras geométricas, mientras que la mítica se representa con figuras estilizadas de animales y vegetales con rasgos humanos, salvo la del dios felino.

Cerámica

Paracas necrópolis

Paracas caverna

Fardo funerario

El cadáver estaba dentro de una canasta, cubierto de varias capas de tela de diferente textura (mantos).Los primeros paños son de algodón y miden hasta 20 m. de largo por 4 m. de ancho.Sobre éstas vienen capas sucesivas de telas bordadas acompañadas de abanicos de plumas, collares de conchas, turquesas, armas, penachos, vestimenta y comestibles

Paracas necrópolis Paracas caverna

Trepanaciones craneanas

Paracas los mejores cirujanos

¿Que aprendiste?

¿Cómo aprendiste?

¿Qué dificultades tuviste para aprender?

top related