determinantes psicológicos de la integración de … · symptomchecklistde derogatis(1975)...

Post on 14-Oct-2018

216 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Determinantes psicológicos de la integración de mujeres inmigrantes:

un paso hacia los mejores predictores.

Dra. Edelia Villarroya Soler

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

ACULTURACION

LA ACULTURACION COMO UN PROCESO DE ADAPTACION PSICOLOGICA

CONTACTO(necesario)

físico o simbólico

CONFLICTO(probable)

se produce si hay resistencia

ADAPTACION(inevitable)

formas de reducir oestabilizar el conflicto

fases de la aculturación

SÓLO PUEDE ENTENDERSE AL INDIVIDUO CUANDO:

1.- SE HA EVALUADO LA EXPERIENCIA DE CONTACTO Y CONFLICTO

2.- SE HA EXAMINADO EL MODO DE ADAPTACIÓN

3.- SE HA CALIBRADO LA EXPOSICIÓN DEL INDIVIDUO AL CONFLICTO

ESTRÉS ACULTURATIVO

“aquel estrés producido por estresores específicos del proceso de aculturación”

ANSIEDAD, DEPRESION, SÍNTOMAS PSICOSOMÁTICOS

CONFUSIÓN DE IDENTIDAD

DIMENSIONES QUE CAMBIAN A LO LARGO DEL PROCESO DE ACULTURACIÓN

cambios afectivos, habilidades específicas,

valores,autoestima,

sentimientos de control y competencia estructura motivacional,

orientación social, en los roles,

red de amistades, identificación étnica,

estrategias de afrontamiento sentimientos de tensión y estrés.

TRASTORNO ADAPTATIVO:

• “Estados de malestar subjetivo acompañados de alteraciones emocionales que, por lo general, interfieren con la actividad social y que aparecen en el período de adaptación a un cambio biográfico significativo o a un acontecimiento vital estresante.

• El agente estresante puede afectar la integridad de la trama social de la persona (experiencias de duelo, de separación) o al sistema más amplio de los soportes y valores sociales (emigración, condición de refugiado). El agente estresante puede afectar sólo al individuo o también al grupo al que pertenece o a la comunidad.” (OMS,1992).

1.1. Objetivo General

Determinar el "cambio" que se presupone inherente al proceso de aculturación en las mujeres ecuatorianas

que llegan a España, durante el primer año.

Explorar el estado de salud, grado de adaptación y desarrollo de la personalidad de inmigrantes

ecuatorianas en España, con un máximo de estancia de un año, con respecto a las mujeres autóctonas.

HIPOTESIS GENERALES

1.- Siguiendo la hipótesis de la “U invertida” que recogen Furnham y Bochner (1986), se postula que el nivel de psicopatología entre las

inmigrantes variará en función del periodo de residencia en España.

(Coelho, 1958; Deutsch y Won, 1963; Du Bois, 1956; Gullahorn y Gullahorn, 1963; Jacobson, 1963; Lysgaard, 1955; Selltiz y Cook, 1962; Sewell, Morris y Davidsen, 1954)

Tres fases:a) Estado inicial de euforia y optimismo.

b) Periodo de frustración, depresión y confusiónc) Mejora gradual que aumenta la confianza y satisfacción con la

nueva sociedad

Hipótesis Derivadas• El grado de adaptación de las inmigrantes ecuatorianas

viene determinado por las variables: estado de salud, y personalidad.

• El proceso de U invertida se evidencia en el primer año de estancia en España de las inmigrantes ecuatorianas

• Las mujeres inmigrantes desarrollarán diferentes grados de integración, frente al estrés aculturativo, según sus características de personalidad.

• La percepción social del inmigrante, varía a lo largo del tiempo de permanencia.

II.- MÉTODO: MUESTRA, PROCEDIMIENTO e INSTRUMENTOS.

• (a).- Participantes

MUJERES INMIGRANTES

ECUATORIANAS

N= 90

MUJERES AUTOCTONAS

ESPAÑOLAS

N=172

0-3 meses (n=20)

INMIGRANTES(n= 90)

3-6 meses 12 meses(n=27) (n=43)

AUTOCTONAS(n=172)

DISEÑO

MUJERES NIGERIANAS

QUE EJERCEN LA PROSTITUCIÓN

N= 44

MUJERES AUTOCTONAS QUE NO EJERCEN LA PROSTITUCIÓN

N=201

Instrumentación empleada

ADAPTACIONAnamnesis

Percepción Social del Inmigrante de Báguena y Villarroya (1988) (PSI)Escala de Inadaptación de Echeburúa y cols. (2000) (EI)

SALUDSymptom Checklist de Derogatis (1975) (SCL-90-R)

Patient Health Questionnaire de Spitzer (1999) (PHQ)

PERSONALIDADHostilidad y Malevolencia de Pelechano (2000) (HOSTYMAL)

Cuestionario de Personalidad de Eysenck (1985) (EPQ-R)Autoestima de Pelechano (1994) (SI MISMO)

Autopercepción Corporal de Loewe y Clement (1996) (FK-20)Rigidez de Pelechano (2000) (R2)

ADAPTACION:

• El cuestionario de Percepción Social para Inmigrantes (PSI) Báguena y Villarroya (1988): 50 ítems

• Factores:– Integración en la Comunidad de Acogida, – Desarraigo del país de origen

– Percepción positiva de la Comunidad de acogida (I): Aspectos lúdicos y agrado por el modus vivendi

– Percepción positiva de la Comunidad de acogida (II): Aspectos educativos y culturales

– Percepción positiva de la Comunidad de acogida (III): Aspectos burocrático-institucionales

• La Escala de Inadaptación de Echeburúa y cols. (2000)

SALUD:

PATIENT HEALTH QUESTIONNAIRE (PHQ, Spitzer 1999) Subescalas: síntomas somáticos, depresión, ataques de pánico, estrés, toma de fármacos, y problemas ginecológicos y de menstruación.

SCL-90-R: SYMPTOM CHECKLIST ( Derogatis, 1975) 9 dimensiones psicopatológicas: Somatización, Obsesión-compulsión, depresión, ansiedad, hostilidad, ansiedad fóbica, ideación paranoide, psicoticismo y sensibilidad interpersonal.

PERSONALIDAD:

HOSTYMAL: este cuestionario consta de tres factores:

•Dureza de trato con logro de fines al margen de normas sociales: que hace referencia a dos factores; búsqueda de experiencias y riesgos, junto con agresividad en el trato social, y el segundo muestra la idea de que el fin justifica los medios.•Malevolencia recelo y rencor hacia los demás y el poder político.•Desconfianza en el ser humano.

EPQ-R explora tres factores:

•Extraversión-introversión (referido a la interacción social)•Neuroticismo (que implica baja tolerancia al estrés) •Psicoticismo ( entendido como frialdad emocional, agresividad, falta empatía o el comportamiento antisocial, entre otros)•La escala L de mentiras o mendacidad.

RIGIDEZ tiene dos factores:

a) Hipervaloración propia y del trabajo, con intolerancia de la debilidad humana, personalismo laboral y detallismo

b) Cognitividad sociopersonal con primacía de especialistas y convencionalismo

MEDIDA DE LA AUTOPERCEPCIÓN CORPORAL: Es una escala referente a la percepción del propio cuerpo con dos subescalas la positiva y la negativa.

SI MISMO (Pelechano, 1994) evalúa la autoestima del sujeto.

Perfil DemográficoEl perfil general de la mujer inmigrante

reflejado en esta investigación sería el de:• Ecuatorianas: mujer de 31 años, soltera,

con pareja y con hijos, estudios medios, con profesión de cuello blanco y residente en casa alquilada compartida.

• Nigerianas: mujer de 24 años, soltera, sin pareja y sin hijos, estudios medios y básicos, con profesión de cuello azul y residente en casa alquilada compartida.

Perfiles sintomáticos (SCL-90) de las inmigrantes (ecuatorianas) y de las autóctonas

SOMOBS

INTDEP

ANSHOS

FOBPAR

PSIADI

AUTÓCTONAS

INMIGRANTES

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

1,40

1,60

( M edia s A r i t mé t i c as)

SCHOSSCSU

PHQFPHQD

PHQPSPHQPF

PHQAPHQB

PHQBRPHQACH

PHQE

Autòctonas

Inmigrantes

0

2

4

6

8

10

12

Autòctonas

Inmigrantes

Perfiles sintomáticos (SCL-90; PHQ) de las inmigrantes (nigerianas) y de las autóctonas

EN

PL

HM1HM2

HM3R1

R2

AUTÓCTONAS

INMIGRANTES

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

( M edia s Ar i t mét i c as)

Perfiles de personalidad de las inmigrantes (ecuatorianas) y de las autóctonas

Perfiles de personalidad de las inmigrantes (nigerianas) y de las autóctonas

SIMTFKN

FKPEPQE

EPQNEPQP

EPQLHOSDU

HOSMAHOSDE

RIG1RIG2

Autòctonas

Inmigrantes

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Autòctonas

Inmigrantes

CONCLUSIONES

• Las mujeres nigerianas tienen mayores niveles de depresión, ansiedad, somatización, malestar general, hostilidad y sensibilidad interpersonal.

• Tienen menores puntuaciones que las valencianas en las escalas de pánico.

• Las mujeres nigerianas tienen menores puntuaciones que las valencianas en extraversión y malevolencia recelo y rencor

• Tienen mayores puntuaciones en autoestima, imagen corporal positiva y dureza de trato.

No hay diferencias en:

• Trastornos de la alimentación

• Alcoholismo

• Imagen corporal negativa

• Neuroticismo

• Psicoticismo

• Desconfianza en el ser humano.

El grado de adaptación de las inmigrantes ecuatorianas viene determinado por las variables: estado de salud, y

personalidad.

• Las variables de neuroticismo (N), ortodoxia conservadora (L) e imagen corporal positiva (FKP) son las variables de personalidad que mejor predicen la adaptación.

• Dentro de las variables de salud, aquellas que mejor discriminan entre ecuatorianas con alta o baja inadaptación son: estrés (E) y alcoholismo (ACH).

• A la luz de nuestros resultados, parece confirmarse, con mayor omenor contundencia, un efecto de U invertida para el neuroticismo, la extraversión, la rigidez, la depresión y la ideación paranoide, cuyo punto de corte temporal se situaría entre los 3 y los 6 meses.

• Esta hipótesis ha obtenido una evidencia parcial: en las variables de adaptación no han aparecido diferencias estadísticamente significativas,

aunque sí cierta tendencia a valorar mejor los aspectos lúdicos y la forma de vida de la sociedad de acogida (PSI3) cuanto mayor es el tiempo que se reside en España,

así como una disminución en el grupo intermedio en la percepción positiva de los aspectos burocráticos de la sociedad de acogida frente a los otros dos (PSI5).

El proceso de U invertida se evidencia en el primer añode estancia en España de las inmigrantes ecuatorianas

La percepción social del inmigrante, varía a lo largo del tiempo de permanencia.

• Los resultados muestran que se produce en las mujeres ecuatorianas un incremento en la percepción positiva de los aspectos lúdicos y del agrado por la forma de vida de los miembros de la sociedad de acogida.

top related