diapositivas del curso, germain plata cruz

Post on 06-Jul-2015

1.967 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

......que paso raza con la educación.....

TRANSCRIPT

Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL SUR DE TAMAULIPAS.ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL SUR DE TAMAULIPAS.

La correcta escritura de las letras “B”, “V”, “C”, “S” y “Z” en la

escuela secundaria.

ASESOR: ING. JOSE ALEJANDRO SALINAS O.

ALUMNO: GERMAIN PLATA CRUZ.

SEMESTRE: “8” ESPECIALIDAD: ESPANOL.

Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón

““ La correcta es critura La correcta es critura de las letras “ B” , “ V” , de las letras “ B” , “ V” ,

“ C ” , “ S ” y “ Z” en la “ C” , “ S ” y “ Z” en la es cuela secundaria”es cuela secundaria”

ALUMNO: GERMAIN PLATA CRUZ.

INTRO D UC C I N.ÓINTRO D UC C I N.Ó EN LA PRESENTE CLASE SE DARÁ A

CONOCER UNA BREVE HISTORIA DE LA ESCRITURA, POSTERIORMENTE SE GUIARÁ EL CONOCIMIENTO HACIA LA CORRECTA ESCRITURA DE LAS LETRAS “B”, “V”, “C”, “S” y “Z” POR MEDIO DE REGLAS ORTOGRÁFICAS .

““TEMAS QUE TEMAS QUE VAMOS AVER” VAMOS AVER”

1.- EL SURGIMIENTO DE LA ESCRITURA.

2.- FUNCIÓN DE LA ESCRITURA.

3.- REGLAS BÁSICAS SOBRE LAS LETRAS “B”, “V”, “C”, “S” y “Z”.

4.- EVALUACIÓN.

1.- El surgimiento 1.- El surgimiento de la Escritura. de la Escritura.

Para entender mejor el tema, comenzaremos hablando de la definición de escritura, es un sistema de representación gráfica de una lengua, por medio de signos trazados o grabados sobre un soporte plano.

Las transacciones entre tierras alejad as y d iferid as en

el tiem po necesitaban crearse en contratos, estos

m ism os se fund am entaban en unas bolas huecas d e

arcilla que conten an los d atos y eran peque as í ñform as d e arcilla, sim bolizaban los nom bres d e tres

m aneras d iferentes: Esferas, conos y cilind ros.

Se a ad an unas representaciones convencionales ñ íy se d esignaban aquello que se contrataba, en

caso d e reclam aci n se rom p a la bola seca, ó ísobre la cual se hab a firm ad o con un sello para ísu control y en d ond e se com paraba la cantid ad

y la entrega.

I nicialmente el sonid o d e

un signo no fue totalmente

convencional, segu a un íprincip io, en d ond e un

sonid o p ictogr fico ápasaba a representar una

resonancia d el contenid o

en el nombre d el objeto

d esignado, es d ecir, un

d ibujo d e una “casa”

pod r a haber servid o ípara la s laba “ca”, un íd ibujo d e una mesa

pod r a haber servid o ípara la letra “m” o para

la s laba “me”. í

2.- FUNCIÓN DE 2.- FUNCIÓN DE LA ESCRITURA.LA ESCRITURA.

Desde un punto de vista psicológico, Herbert Wells, 1987, explora el concepto de lo escrito e identifica cuatro niveles de uso, que no se deben considerar exactamente funciones en el sentido lingüístico: Ejecutivo, funcional, instrumental y epistémico, el primero de ellos es el más básico, se refiere al control del código escrito, a la capacidad de codificar y descodificar signos gráficos.

El funcional incluye la comunicación interpersonal y exige el conocimiento de los diferentes contextos, géneros y registros en que se usa la escritura, el instrumental corresponde al manejo de la lectoescritura como vehículo para acceder al conocimiento científico y disciplinario, y el epistémico se refiere al uso más desarrollado cognitivamente, en él, el autor al escribir, transforma el conocimiento desde su experiencia personal y crea ideas.

La ep ist m ica, sub iend o otro peld a o d el é ñd esarrollo cognitivo, la m anipulaci n d e d atos óperm ite al autor generar op iniones e id eas que no

existan antes d e iniciar la activid ad escritora, íescrib ir se convierte en una potente herram ienta

d e creaci n y aprend izaje d e conocim ientos ónuevos.

Tod os hem os experim entad o el pod er ep ist m ico d e éla escritura en situaciones cotid ianas, al tener que

explicar por carta a un am igo una situaci n ócom plicad a o com prom etid a, la interpersonales, el

autor escribe para otros, un lector conocid o o no, un

grupo, una asociaci n, una com unid ad ling stica, la ó üíescritura se convierte en un instrum ento d e actuaci n ó

social para inform ar, influir, ord enar, aqu tam bi n í éd istinguim os varias funciones.

La escritura permite interactuar con el prójimo en circunstancias nuevas, en

diferentes lugares y tiempos. Conseguir un buen dominio de la escritura no es

fácil, ni siquiera de la lengua materna a pesar a los muchos años de dedicación al desarrollo de esta de habilidad en los

distintos niveles de educación.

La escritura se considera una destreza lingüística difícil de adquirir, dicha

sensación de dificultad a la hora de producir un texto escrito se detecta con frecuencia en la incomodidad reflejada

de muchos adolescentes para enfrentarse a una actividad donde se

requiere la utilización de la competencia escrita, la dificultad de la

misma radica principalmente en su propia naturaleza artificial y aprendida.

El principal objetivo del habla es establecer una relación, al escribir intentamos dejar constancia de las

cosas, completar tareas, o desarrollar ideas y argumentos, en una sociedad industrial como la nuestra, la lectura es

una destreza de supervivencia y nos permite reaccionar ante una serie de

demandas sociales.

La escritura, por el contrario, es menos necesaria en este sentido, pero puede

conducir a desempeñar papeles mucho más importantes, siendo una parte

importante del proceso de comunicación no sólo como medio de información, sino también como fuente de poder, necesidad social y una forma de obtener conocimiento y de resolver

problemas.

Perder la oportunidad de aprender a escribir es quedar excluido de una amplia gama de

roles sociales, en donde los estudiantes no tendrán acceso a ciertas oportunidades que

de otro modo hubieran tenido, como por ejemplo, culminar con éxito una carrera, tener

un trabajo decente, entre otras cosas relacionadas a salir adelante en la vida.

Los acontecimientos públicos tienen implicaciones legales o financieras, están

ligados a documentos escritos, esto significa que por variadas razones, el dominio de la escritura permite a una

persona desarrollar un papel efectivo en una organización intelectual, no solo en la dirección de los asuntos de cada día, sino

también en la expresión de ideas y argumentos, para que se dé un

aprendizaje significativo es necesario que adquieran conocimientos sobre las distintas reglas para el uso correcto de las siguientes

grafías.

3.- 3.- REGLAS REGLAS

REGLAS PARA EL USO DE LA “B”.REGLAS PARA EL USO DE LA “B”.

1.- Se escriben con b las palabras que llevan este sonido seguido de la l o de la r, formando las sílabas: bla,ble, bli, blo, blu; bra, bre, bri, bro y bru.

2.- Se escriben con b los sustantivos terminados en bilidad. (Excepto: civilidad y movilidad, derivados de civil y móvil.)

  3.- Se escriben con b las palabras que comienzan

con algunas de las sílabas siguientes: bu, bur y bus.  4.- Después de la m siempre se escribe b.  5.- Se escriben con b los prefijos bi, bis y biz, cuyo

significado es: “dos veces”.

6.- Se escriben con b las terminaciones bunda o bundo.

  7.- Se escriben con b las palabras que comienzan con el prefijo bene o ben, que significan bien, así como las que llevan el

prefijo bien. (Excepto: vientre, viento, venenoso, venerar, que no se relacionan

con la raíz “bien”.) 

8.- El prefijo bio, que significa “vida”, siempre se escribe con b.

 

9.- Las palabras que empiezan con el prefijo biblio, que significa “libro”, se

escriben con b. 

10.- Se escriben con b las silabas iniciales ab, abs, ob y obs.

  11.- Se escriben con b las palabras

comenzadas por abo y abu. 

12.- Se escriben con b las terminaciones ba, bas, bamos, bais y ban.

13.- El prefijo sub, que significa “bajo”, siempre se escribe con b.  14.- Todas las flexiones o derivados de los verbos cuyos infinitivos

terminen en aber y eber. (Excepto: el verbo precaver y sus derivados como: precavido, precaviendo, precavía, además el prever, ya que es un compuesto del verbo ver.)

  15.- Se escriben con b todas las flexiones y los derivados de los

verbos cuyos infinitivos terminen en bir. (Excepto: los verbos hervir, servir y vivir, así como sus compuestos: hervía, servimos, inservibles, hervido, servicial, vivienda, vivíamos, servidumbre y vivo.

16.- Se escriben con b todas las flexiones y los derivados de los verbos terminados en buir.

  17.- Se escriben con b las palabras que terminen en ese sonido.

REGLAS PARA EL USO DE LA “V”.REGLAS PARA EL USO DE LA “V”.

1.- Se escribe V después de: b, d, n. b: subversión, subvertir, obviar. d: advertir,

adversario, adverbio, adverso. n: convento, convidar, convocar,

convivencia,  2.- Se escriben con V, las palabras

terminadas en: ava, ave, avo. silaba y sus derivados; árabe, lavabo,

cabo, rabo, jarabe. octavo, lava, esclavo, grave, clave, suave, clavo, brava.

 

3.- Se escriben con V, las voces terminadas en eva, eve, evo, iva, Ivo.

sebo, mancebo, recibo, iba, estribo. pasivo, motivo, viva, mueve, nueva, activo, lleve, elevo.

  4.- Se escriben con V, las palabras

que empiezan con: vice, villa o villar. bíceps, bicerra. billar, bicéfalo,

bicentenario, billarda. villadiego, villano, viceversa, villanesco, villanía,vicecónsul, villanería.

5.- Se escribe V en la conjugación de los verbos que no tienen b ni v en su

infinitivo. Tener: tuve, tuvimos, etc. Andar: anduve, anduvimos, etc.

Estar: estuvimos, estuvo, etc.  6.- Se escriben con V, las palabras que empiecen con las

sílabas: pre, prí, pro, pol. prebenda, preboste, probable, probeta,

probidad, problema. prevención, pólvora, polvareda, privación,

provincia, provocar.

7.- Se escriben con V, las palabras que inician con div. dibujo y sus derivados. Divulgar, divorcio, divisible, divertir,

diván, dividir.

8.- Se escriben con V, las palabras que inician con ves.

besar y sus derivados; bestia y sus derivados. Vesícula, vestigio, vestuario, vestidura, vestido, vestir.

9.- Se escriben con V, las palabras que terminan en ivora, ivoro.

víbora. Herbívora, carnívoro, omnívoro.  10.- Se escriben con V, las palabras que inician

con las sílabas cía, na, ad, sal. naba, nabar, nabí, nabiza, nabo, naborí,

nabiforme, salbanda. Clavar, clavel, clavo, navaja, navidad, advenedizo, adverbio, salvar, salvaje, salvia.

REGLAS PARA EL USO DE LA “C”REGLAS PARA EL USO DE LA “C”

1.- Las palabras que llevan C, cuando esta letra tiene sonido fuerte ante a, o, u, l, r,  y antes de la última sílaba. Ejemplos: carreta, corredor, cubierta, cloro, crucero, acne.

2.- Las palabras que terminan en ancia, ancio, encia, encio, uncio, uncio. Las únicas excepciones son ansia, Hortensia y hortensia.

3.- Las terminaciones de los diminutivos  cito, ecito, cico, ecico, cillo, ecillo y sus femeninos correspondientes, salvo que se deriven de palabras con s en la última sílaba. Ejemplos: bracito, nuevecito, hombrecico, airecillo.

4.- Las terminaciones cia, cie, cio. Son excepciones algunos nombres propios y palabras de origen griego, tales como Rusia, Asia, Dionisio, gimnasio, idiosincrasia, iglesia, anestesia, magnesia, etc.

5.- Los verbos que terminan en ciar, así como las palabras de las cuales proceden y las que se derivan de ellas. Se exceptúan los verbos ansiar, extasiar, lisiar y sus derivados. Ejemplos: Acariciar, beneficiar, presenciar.

6.- Los verbos que terminan en cer y cir, así como los grupos ce y ci de los derivados de dichos verbos. Solamente se escriben con s los verbos ser, coser (con hilo y aguja), toser, asir y sus compuestos, así como las palabras que de ellos se derivan.  Ejemplos: agradecer, zurcir.

7.- Los sustantivos terminados en ción, que se derivan de palabras acabadas en to y do. Ejemplos: bendito, bendición; erudito, erudición. Hay otros sustantivos que terminan en sión, pero están relacionados con palabras que llevan s en la sílaba final.

REGLAS PARA EL USO DE LA “S”REGLAS PARA EL USO DE LA “S”

1.- Las palabras que al principio llevan la partícula es, seguida por b, f, g, l, m, q. Ejemplos: esbozar, esfuerzo, esgrimir, esmero, esquelético.  

2.- Las palabras que terminan en sión, partícula que se escribe después de l y r, ejemplos: propulsión, inmersión. Excepciones: absorción, deserción, insersión, porción y proporción.

3.- La mayor parte de las palabras que terminan en sión se determinan a través de grupos, entre los cuales los más importantes están: misión, admisión; visión, división; presión, depresión; fusión, confusión; cisión, concisión; tensión, extensión; gresión, regresión; cesión, sucesión; prensión, comprensión; clusión, conclusión; cusión, repercusión; pensión, suspensión; hesión, cohesión; censión, ascensión; fesión, confesión, profesión, rosión, corrosión.

4.- Los sustantivos que acaban en sión, procedentes de adjetivos terminados en so, sor, sible o sivo. Ejemplos: adverso, animadversión; agresor, agresión; previsible, previsión; adhesivo, adhesión.

5.- Las terminaciones ismo, ista. Ejemplos: egoísmo, egoísta. 

6.- Las terminaciones esta, esto. Ejemplos: manifiesta, dispuesto.

7.- Las terminaciones ísimo e ísima de los superlativos. Ejemplos: valentísismo, certísima.

8.- Los gentilicios terminados en ense. Ejemplos: coahuilense, hidalguense, jalisciense.

9.- La terminación sis. Ejemplos: análisis, hipótesis, ósmosis, diéresis.

REGLAS PARA EL USO DE LA “Z”REGLAS PARA EL USO DE LA “Z”

1.- Los adjetivos terminados en az y oz, llevan z al final. Ejemplos: capaz, atroz.

2.- La mayor parte de las palabras terminadas en anza. Ejemplos: bienaventuranza, lanza, chanza. Excepciones más notables son gansa y cansa (del verbo cansar).

3.- La terminación azgo. Ejemplos: noviazgo, hallazgo.

4.- Las palabras que son aumentativos o expresan la idea de golpe, si terminan en azo, aza. Ejemplos: sablazo, manaza.

5.- Las terminaciones ez y eza de los sustantivos abstractos, que indica que es o tiene lo que señala la raíz. Ejemplos: honradez de honrado; naturaleza de natural.

6.- Las terminaciones zuelo y zuela. Ejemplos: liderzuelo, portezuela. Excepto mocosuelo.

7.- El sufijo ez de los patronímicos.Ejemplos: Hernández, López.

Con el objeto de complementar este capítulo, a continuación se apuntan una serie de palabras que llevan sc: adolescencia, ascenso, consciente, descender, discípulo, escenario, escisión, fascinar, fluorescente, irascible, oscilar, plebiscito, prescindir, susceptible y viceversa.

APLICANDO LO APRENDIDO Grado:_____________ Grupo:______________ 

Maestro Normalista: Germain Plata Cruz. Estudiante:_______________________________________ 

l.- INSTRUCCIONES: Lee atentamente cada palabra y coloque B o V, según corresponda. 

1.- am__iguo 6.- ad__erso

2.- em__udo 7.- sucum__ir

3.- __aga__undo 8.- __ufete

4.- ad__erbio 9.-piscí__oro

5.- ob__iamente 10.- furi__undo

 

ll.- INSTRUCCIONES: Lee atentamente, y escriba dos palabras con B y dos con V en la línea pequeña y forme una oración con cada una de ellas, en la línea grande.

 

1.-____________:__________________________________________________________________

 

2.-____________:__________________________________________________________________

 

3.-____________:__________________________________________________________________

 

4.-____________:__________________________________________________________________

 

lll.- INSTRUCCIONES: Subraya la respuesta correcta: Los prefijos cuyo significado es “dos veces” o “duplicidad” se

escriben con: B V  “Escriba 5 palabras que lleven prefijos que indique duplicidad”.  _____________ _____________ _____________ _____________

_____________  lV.- INSTRUCCIONES: Lee atentamente y llene con B o V los espacios

en blanco.  a) Los __illancicos son cantos propios de la época navideña y se

dice que tuvieron su origen en los pueblos o __illas.  b) El reo está acusado de cometer varias __illanias.  c) A una población pequeña también se le suele llamar __illorrio.  d) En el estado de Nuevo León existe la Ciudad Guadalupe que

antes se llamaba __illa de Guadalupe.  e) Algunas malas acciones reciben el nombre de __illanías o

__illanadas.

V.- INSTRUCCIONES: Lee atentamente y escribe la palabra en el lugar donde corresponda correctamente.

  Palabras con “V” Palabras con “B”

________________ ?iopsia ____________________

___________________ Ad?ertir ____________________

  ___________________ En?asar ____________________

  ___________________ Car?ón ____________________

 

___________________ Alti?o ____________________

  ___________________ A?onar ____________________

Vl.- INSTRUCCIONES: Lee atentamente, dentro del recuadro están 20 palabras, 10 de ellas están mal escritas, identifícalas y escríbelas correctamente en las líneas de abajo. 

  Balanza Vasenica Sucumvir Bacteria Bolátil Doceabo Atribuir Vaselina Bocón Herbir Amviguo Boina Válbula Enbidia Debilidad Vroca Viuda Hamvre

Conbención Adviento

 

1.- ____________________ 2.- ____________________ 3.- ____________________ 4.- ____________________  5.- ____________________ 6.- ____________________  7.- ____________________ 8.- ____________________  9.- ____________________ 10.- ___________________ 

top related