dibujo mecÁnico asistido por...

Post on 08-Oct-2018

293 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

INTRODUCCIÓN

PROFESOR: MG. ING. FERNANDO QUEVEDO

DIBUJO MECÁNICO ASISTIDO POR

COMPUTADORA

( MEC145 )

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

ESTUDIOS GENERALES CIENCIAS

El Dibujo Industrial

Ingeniero – Se le exige mayores dotes de creatividad.

Problema técnico – Ingeniero busca solución basándose en

su imaginación, inteligencia, conocimientos profesionales y

dotes deductivas.

El dibujo técnico - es el lenguaje a través del cual el técnico,

por un lado registra sus ideas y la información exterior y, por

otro las comunica a otras personas para su materialización

práctica.

_Debe tener varias características: gráfico, universal y preciso.

_Es un lenguaje gráfico en el que las palabras se sustituyen por

representaciones formadas por líneas, cifras y símbolos.

_Modo más simple de comunicación entre técnicos, con el

taller, con la obra, con el montaje, etc. 2

Generalidades del trabajo gráfico

3

Generalidades del trabajo gráfico

4

Sistema de Gestión de la Calidad

5

Generalidades del trabajo gráfico

6

Plano de Despiece

Generalidades del trabajo gráfico

7

Plano de Ensamble

Normalización

8

Norma Técnica:

Es un documento que contiene definiciones, requisitos, especificaciones de calidad,

terminología, métodos de ensayo o información de rotulado.

Es elaborada exclusivamente bajo el consenso de las partes interesadas

(productores, consumidores y técnicos), donde destacan:

Los fabricantes, a través de sus organizaciones sectoriales y en su condición de

empresa

Los usuarios y consumidores, a través de sus organizaciones y a título personal.

La administración pública, velando el bien público y los intereses de los

ciudadanos.

Los centros de investigación y laboratorios, aportando su experiencia y

dictamen técnico.

Los profesionales, a través de asociaciones y colegios profesionales o empresas.

Expertos en el tema que se normalice, nombrados a título personal.

Normalización

9

La normalización es el conjunto de normas que

adoptan algunos países para facilitar la producción y

el comercio de sus productos.

_ Con la normalización se consigue:

Productos de mayor calidad con menores costos de

fabricación.

Facilidad de difusión e intercambiabilidad de los

productos.

Garantizar con precisión la calidad de los materiales

utilizados en la elaboración de productos.

Normalización

10

Normas técnicas Internacionales:

Internacional Standards Organization (ISO)

Deutsche Institut fur Normung (DIN)

Japanese Industrial Standards Comittee (JISC)

Netherlands Normalisatie Instituut (NNI)

Asociación Española de Normalización y Certificación

(AENOR)

American National Standards Institution (ANSI)

American Standards Testing Materials (ASTM)

American Society for Quality Control (ASGS)

American Society of Mechanical Engineers (ASME)

Formatos normalizados

11

Formatos normalizados

12

Pag 1.4

Pag 1.4

Tabla 1.2

Formato de Láminas: Serie A ( según ISO 5457 : 1980)

(dimensiones en mm)

Formato Hoja cortada Superficie de dibujo1 Borde

c Ancho: a Alto: b Ancho: a1 Alto: b1

A0 1189 841 1149 801 20

A1 841 594 801 554 20

A2 594 420 574 400 10

A3 420 297 400 277 10

A4 297 210 277 190 10

Formatos normalizados

13

Sello para despiece: Pag 1.6

Formatos normalizados

14

Sello para ensamble: Pag 1.6

Formatos normalizados

15

Plegado de láminas: Pag 1.7

Letras y números normalizados

16

Pag 1.9

Escalas normalizadas

17

Se define la ESCALA como la relación entre la dimensión dibujada respecto de su dimensión real, esto es:

E = dibujo

realidad

Escalas de Reducción: se usan para representar objetos que por su tamaño no caben en un papel. Ejemplo:

Escala 1:2; Escala 1:5, Escala 1:10.

Escalas de Ampliación: se usan para representar objetos muy pequeños, para poder ver con claridad todas sus partes.

Escala 2:1; Escala 5:1, Escala 10:1.

Escala Natural: se usa para representar aquellos objetos que los podemos ver todos sus detalles a simple vista y su tamaño es tal que caben en un papel .

Escala 1:1.

Escalas normalizadas

18

Pag 1.12

Tabla 1.4

Escalas de representación (ISO 5455: 1979)

Escalas de Ampliación Escala Natural Escalas de Reducción

50:1 1:1 1:2

20:1 1:5

10:1 1:10

5:1 1:20

2:1 1:50

1:100

1:200

Alfabeto de líneas

19

Pag 1.12

Tabla 1.5

Clases y Grupos de Línea ( según ISO 128 :1982 )

Línea Descripción Aplicaciones Generales.

(Fig. 1.7, Fig. 1.8 )

A

Continua gruesa A1 Contornos visibles

A2 Bordes visibles

B

Continua

delgada

B1 Línea de intersección imaginaria

B2 Línea de cota o dimensión

B3 Líneas de extensión

B4 Líneas indicadoras

B5 Líneas de rayado de sección

B6 Contornos de secciones giradas

B7 Líneas de centro cortas

C

D

Continua

delgada a mano

alzada

Continua

delgada (recta)

en zigzag

C1 Límites de vistas y cortes parciales, si el

límite no es como G.

D1 Línea como límite de vistas o cortes

parciales, si el límite no es como G.

E

F

De trazos gruesa

De trazos fina

E1 Contornos ocultos

E2 Bordes ocultos

F1 Contornos ocultos

F2 Bordes ocultos

G Delgada en

cadena

G1 Líneas de centro

G2 Líneas de simetría

G3 Trayectorias

H

delgada en

cadena, gruesa

en extremos y

cambios de

dirección

H1 Planos de corte

J Gruesa en

cadena

J1 Indicación de superficies que requieren

tratamiento especial

K

Delgada en

cadena con doble

trazo

K1 Contornos de partes adyacentes

K2 Posiciones extremas y alternativas de

partes móviles

K3 Líneas centroidales

K4 Contornos iniciales de elementos

conformados

K5 Partes ubicadas detrás del plano de corte

top related