editorial me cad i a e a : e g a de c cid e - empresa global

Post on 31-Jul-2022

3 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

enero 2012 empresa global 1

Empresa Global Nº 114 (enero 2012)

EDITA

Afi Escuela de Finanzas Aplicadas

C/ Españoleto, 19-23. 28010 Madrid

Tel.: 91 520 01 50/80/66 • Fax: 91 520 01 49

E-mail: ediciones@afi.es •www.eeg.afi.es

DIRECTOR Javier Paredes

COORDINACIÓN DE REDACCIÓN Esther Aragón

COLABORAN EN ESTE NÚMERO

Paula Ameijeiras, Pablo Aumente, Yolanda Antón, Miguel Arregui,

Sara Baliña, David Cano, Cristina Colomo, Ana Domínguez Viana,

Guillermo Fernández Dono, Maribel Gómez Sánchez, Pablo

Guijarro, Mauro Guillén, José Antonio Herce, Álvaro Lissón, Juan

López de Zárate, Javier López Somoza, Álvaro Martín Enríquez,

Emilio Ontiveros, Javier Santiso.

CONSEJO ASESOR

Ángel Berges LoberaAfi y Universidad Autónoma de Madrid

José María Castellano RíosUniversidad de A Coruña

Carlos Egea KrauelCaja Murcia

José Luis Fernández PérezTecnología, Información y Finanzas. Afi y Universidad Autónoma de Madrid

José Luis García DelgadoUniversidad Complutense de Madrid

José Manuel González PáramoBanco de España y Universidad Com plutense de Madrid

Emilio Ontiveros BaezaAfi y Universidad Autónoma de Madrid

Álvaro Rodríguez BereijoUniversidad Autó noma de Madrid

Vicente Salas FumásUniversidad de Za ragoza

Ignacio Santillana del BarrioPRISA y Universidad Autónoma de Madrid

Juan Soto SerranoExPresidente de Hewlett Packard

Francisco José Valero LópezAfi y Universidad Autónoma de Madrid

Mauro Guillén RodríguezWharton School of Business

Luis Viceira AlguacilHarvard Business School

José Antonio Herce San MiguelAfi y Universidad Complutense de Madrid

Javier SantisoProfesor de Economía, ESADE Business School

PUBLICIDAD Tel.: 91 520 01 66. Fax: 91 520 01 49

PORTADA hof12

DISEÑO GRÁFICO Y PRODUCCIÓN

Valle González Manzanas y Daniel Sánchez Casado

DEPÓSITO LEGAL M-34827-2001

ISSN 1578-3456

IMPRESIÓN Monterreina, S.A.

Impresa en España - Printed in Spain

La editorial Afi Escuela de Finanzas Aplicadas, a los efectos previstos en elartículo 32.1, párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a quecualquiera de las páginas de Empresa Global, o partes de ellas, sean utilizadaspara la realización de revistas de prensa.

Cualquier acto de explotación (reproducción, distribución, comunicaciónpública, puesta a disposición, etc.) de la totalidad o parte de las páginas deEmpresa Global, precisará de la oportuna autorización, que será concedida porCEDRO

El mercado multilateral representa al año unos 60.000 millones de dóla-res y se nutre de las donaciones o préstamos concedidos por las institu-ciones financieras internacionales (IFI) o los Gobiernos de la OCDE a los

países en desarrollo o emergentes para la financiación de proyectos de servi-cios, obras o suministro de bienes. La ejecución de dichos proyectos la realiza,en buena medida, el sector privado y constituyen, por ello, una interesanteoportunidad para las empresas.

El aprovechamiento de estas oportunidades por parte de las empresas es-pañolas ha sido, hasta la fecha, limitado. En este contexto, no sorprende la es-casa tasa de retorno que exhibe la economía española sobre los fondosaportados por nuestro país a las instituciones y organismos multilaterales enel marco de la cooperación financiera internacional.

En un contexto como el actual, resulta difícil explicar que el protagonismode las empresas españolas en el mercado multilateral sea tan reducido. Proba-blemente, la principal justificación radique en el desconocimiento de este po-tencial por parte de nuestras empresas, aun cuando, en los últimos años, tantoel ICEX como los organismos de promoción regionales y las cámaras de comer-cio se han prodigado en iniciativas para difundir el interés de ese mercado.

Junto a ello, subsiste, entre las empresas y, especialmente, las pymes, unprejuicio desfavorable en cuanto al aprovechamiento efectivo de estas oportu-nidades. Habitualmente, se esgrimen las dificultades administrativas para ac-ceder a los proyectos de las IFI, pero, sobre todo, la presunción de que la mayorparte de esos proyectos están reservados a las grandes empresas. Nada más le-jos de la realidad. Obviamente, y al tratarse de proyectos sujetos a licitaciónpública, existe un procedimiento que es preciso respetar, pero que no es muydistinto al que exigen las Administraciones públicas de nuestro país en mate-ria de contratación pública. Al contrario, muchas de las IFI han introducidoimportantes mejoras para difundir la información de sus proyectos y facilitarla participación de las empresas en las licitaciones públicas. Y tampoco es cier-to que el mercado esté cerrado para las pymes. Sin duda, hay proyectos que re-quieren una experiencia o capacidad que no todas las empresas reúnen, peroes muy difícil no encontrar oportunidades que se ajusten a nuestras caracterís-ticas específicas, dada la diversidad de proyectos, tanto por sectores como portamaño y alcance, que ofrece el mercado multilateral.

Dicho esto, el aprovechamiento de esas oportunidades requiere, como eslógico, el desarrollo de estrategias adecuadas. Pretender acceder a proyectos enpaíses donde se carece de experiencia, de alcance que sobrepasan nuestras ca-pacidades y a instituciones con las que nunca se ha trabajado lleva, con fre-cuencia, al fracaso. Por eso, en este mercado, como en cualquier otro, resultanecesario diseñar una estrategia adaptada a sus especificidades. Esto implicaestudiar con detenimiento el mercado, desarrollar una intensa labor comer-cial, identificar potenciales socios en origen o destino que permitan reforzarnuestras capacidades y experiencia, pero, sobre todo, contar con los recursosinternos necesarios para abordar con garantías esos proyectos. Como se ha de-mostrado, las principales barreras a la internacionalización en este mercado,como en el conjunto de los mercados internacionales, no son externas, auncuando las haya, sino, sobre todo, internas. Urge, por tanto, sortearlas y abor-dar con decisión la aproximación al mercado multilateral ::

Editorial

Mercado multilateral: el grandesconocido

00_EG_editorial_enero:Maquetación 1 09/01/2012 10:35 Página 1

FINANZAS PERSONALES

Nuevos pasos,bienvenidos y¿suficientes?

Noviembre ha transcurrido en

medio de un entorno

internacional de máxima

desconfianza en los mercados

financieros, particularmente en

los del área euro, donde la

probabilidad de ocurrencia de

escenarios extremos ha ido

ganando enteros.

Pag. 28

RIESGO DE CAMBIO

2012, en perspectiva

Después de la fuerte debilidad

experimentada por el euro

durante 2011, 2012 se presenta

cargado de incertidumbres a nivel

mundial susceptibles de alterar

las tendencias observadas en los

últimos años, especialmente en el

ámbito de las economías

emergentes.

Pag. 31

EMERGENTES

Emergentes vulnerables

En un entorno caracterizado por

la fuerte volatilidad en los

mercados financieros y en el que

las perspectivas económicas a

nivel global se han deteriorado de

forma significativa al hilo del

ajuste previsto en las economías

del área euro y por las tensiones

en los mercados de financiación,

conviene analizar con cierto

detalle qué economías emergentes

son más vulnerables ante una

potencial etapa de débil

crecimiento de las economías

avanzadas.

Pag. 33

CUADRO DE MANDOFINANCIERO

La restricción a lafinanciación privadapodría continuar

Las curvas de tipos de deuda

pública se desmarcan del

comportamiento del resto de

activos sensibles a las novedades

desde el frente institucional y se

relajan con fuerza en TIR.

Destacar el mejor

comportamiento relativo de

España.

Pag. 36

2 empresa global enero 2012

INFORME PAÍS

Eslovaquia: economíadinámica con signos decrecimiento

Después de un período de

transición marcado por continuas

reformas políticas y económicas,

Eslovaquia ha pasado, en menos de

20 años, de ser una república

comunista bajo la órbita de la

Unión Soviética a gozar de un

sistema de república parlamentaria

que le ha llevado a ser miembro de

la OTAN, adherirse a la Unión

Europea y adoptar el euro.

Pag. 4

TEMA DEL MES

La ONU comoalternativa sólida paralas pymes

A la hora de internacionalizarse,

a las pymes les surgen infinidad

de dudas iniciales: mercados

desconocidos, países alejados de

nuestro ámbito, barreras

culturales, etc. El sistema de

adquisiciones de las Naciones

Unidas es una excelente vía para

afrontar ese primer paso.

Pag. 10

:: internacional :: :: finanzas ::

ESTRATEGIA GLOBAL

Bondades y maldades delgasto públicoMauro Guillén

Pag. 27

NORTE Y SUR

Disonancia cognitivajavier Santiso

Pag. 23

MERCADOS FINANCIEROS

Dirección correcta,intensidad insuficienteDavid Cano

Pag. 35

OBSERVATORIO EXTERIOR

«Doing Business 2012»

La puesta en marcha de reformas

regulatorias en el período 2010-

2011 para facilitar la realización

de negocios ha sido, para un

conjunto de 183 países, más

intensa que en el año

inmediatamente anterior.

Pag. 14

Más Europa para atajarla crisis

El pasado 9 de diciembre, el Consejo

Europeo alcanzaba un acuerdo que

conseguía aplacar temporalmente

el nerviosismo de los mercados y

relajar las primas de riesgo de la

zona euro.

Pag. 19

ESCUELA DE COMERCIOEXTERIOR

Consorcios deexportación

Los consorcios de exportación son

una de las modalidades de

cooperación empresarial que puede

paliar los inconvenientes asociados

al tamaño de las pymes y ayudarlas

a internacionalizarse.

Pag. 24

01_EG_sumario_enero:Maquetación 1 09/01/2012 10:40 Página 2

enero 2012 empresa global 3

AGENDA

Calendario de eventos (ferias,

jornadas, encuentros, etc.) de

cualquier zona del mundo en el

que interviene España con el fin

de promocionar nuestros sectores,

productos, marcas, etc.

Pag. 52

ESCAPARATE EDITORIAL

Recensiones de la actualidad

editorial y de las novedades

publicadas en la red en formato

electrónico.

Pag. 53

PANORAMA INTERNACIONAL

Comentario breve de noticias de

interés sobre la internacio-

nalización empresarial, la

política comercial de cualquier

país o los nuevos datos

relacionados con la exportación

mundial.

Pag.54

ESPAÑA EN CONTRASTE

España, déficit degobernanza

Un tema que, por poco frecuente,

no deja de ser determinante es el

de la gobernanza y la calidad de

las instituciones, ya que tiende a

relacionarse la calidad

institucional con la toma

acertada de decisiones de política

económica orientadas a fomentar

el crecimiento sostenible.

Pag. 57

BLOG AFI

En el resumen mensual se hace

un análisis de las novedades en

los mercados, de los fondos y la

fiscalidad. En el post del mes se

analiza la situación financiera

actual.

Pag. 58

ESTADÍSTICAS

Datos actualizados

macroeconómicos, financieros,

bursátiles y de comercio exterior.

Pag. 60

EXPERIENCIAS DEINTERNACIONALIZACIÓN

«Invertimos en proyectosque tienen una visiónglobal»

Rodolfo Carpintier es a menudo

calificado como uno de los gurús

españoles de internet. Es el

presidente de Digital Assets

Deployment, una incubadora de

negocios de internet 2.0, una

empresa de capital semilla a nivel

global.

Pag. 38

GESTIÓN DE RECURSOSHUMANOS

Pago por desempeño:¿agente motivador?

La comprensión popular refleja la

creencia de que los incentivos

económicos son el agente

motivador más poderoso para el

correcto desempeño de las

funciones. Sin embargo, los

resultados de diversos estudios

realizados por psicólogos

conductistas sugieren lo contrario.

Pag. 42

EMPRESA, TECNOLOGÍAE INTERNET

Los medios de pago eninternet

El valor de internet como enorme

red de comunicación que conecta

en tiempo real a cientos de

millones de personas en todo el

mundo es indudable, pero las

relaciones humanas incluyen con

frecuencia intercambios

monetarios, que deben poder

articularse de manera eficiente a

través de este canal.

Pag. 44

GESTIÓN EMPRESARIAL

La venta de empresas confinanciación delvendedor: «vendorfinance»

En un contexto de restricciones a la

financiación bancaria como el

actual, la búsqueda de alternativas

para la obtención de liquidez se ha

convertido en un aspecto

fundamental para posibilitar

muchas operaciones de

compraventa de empresas y el

vendor finance constituye un

opción muy atractiva.

Pag. 45

ACTUALIDAD JURÍDICA-FISCAL

Segundo asalto a lareforma del impuestosobre sociedades deGibraltar

Pag. 49

:: empresas :: :: punto y aparte ::

HOMO OECONOMICUS

Cuestión de aprendizajeJosé Antonio Herce

Pag. 51

PASEO GLOBAL

«Manuservicios»Emilio Ontiveros

Pag. 64

BUZÓN DE SUGERENCIAS: ediciones@afi.es Esperamos sus comentarios

01_EG_sumario_enero:Maquetación 1 09/01/2012 10:40 Página 3

4 empresa global enero 2012

Eslovaquia[H

emer

a]/T

hink

stoc

k.

Vista del catillo y de la catedral de Bratislava sobre el Danubio.

[Hem

era]

/Thi

nkst

ock.

Parque en invierno en Bratislava.

02_EG_Informe pais_enero_Maquetación 1 23/12/2011 10:53 Page 4

yó a atraer importante inversiónextranjera directa (IED). A ello fa-voreció el coste laboral, significa-tivamente inferior al de otrospaíses con gran capacidad indus-trial, como Alemania, España yFrancia, así como la incorporaciónen 2004 de la república ex comu-nista en la Unión Europea, lo queincentivó que muchas fábricasinstaladas en Europa occidental,principalmente, las pertenecien-tes al sector de automoción y com-ponentes industriales, setrasladaran a este país. Esto per-mitió avanzar en la senda de con-vergencia nominal y real conEuropa para situar a Eslovaquiaentre una de las economías másdinámicas de la Unión, alcanzan-do tasas de crecimiento elevadas,como el 10,5% de crecimiento delPIB registrado en el año 2007. En

El fin del comunismo en Che-coslovaquia en 1989 culminócon un proceso de escisión a

partir del cual se abría una nuevaetapa para los dos Estados resul-tantes (Eslovaquia y la RepúblicaCheca), que separaron sus caminosen enero de 1993 para constituirseen repúblicas independientes. Es-lovaquia entraba en un proceso detransición política y económicaque aceleraría los cambios quepermitieron su adaptación al en-torno de las instituciones europeas. Así, pasaría de tener unsistema económico de planifica-ción centralizada a un sistema deeconomía abierta de mercado ba-sado en la ampliación de su capa-cidad comercial con los paíseseuropeos. La implantación de re-formas estructurales impulsó unproceso privatizador que contribu-

enero 2012 empresa global 5

Nombre oficial:

República Eslovaca

Superficie: 49.035 km2

Capital: Bratislava

Otras ciudades: Banska Bystrica, Kosice, Nitra,Presov, Trencin, Trnava, Zilina

Situación geográfica: Europa central, al sur dePolonia

Clima: Continental

Divisiones Administrativas: 8 regionesadministrativas

Población: 5.477.038

Esperanza de vida: 79,93 años (mujeres) y71,92 años (hombres)

Grupos étnicos: eslovacos (85,8%); húngaros(9,7%); rumanos (1,8%); ucranianos (1%); otrossin especificar (2,6%)

Sistema político: república parlamentaria

Idiomas: eslovaco (oficial)

Moneda: euro (EUR)

Fuente: Economist Intelligence Unit, diciembre 2011.

internacional :: informe país

[Hem

era]

/Thi

nkst

ock.

Panorama de Banska Stiavnica, ciudad Patrimonio de la Humanidad desde 1993.

economía dinámica con signos de crecimientoLa escisión de Checoslovaquia a comienzos de 1993 supuso la aparición de dos Estados sucesores independientes: Eslovaquiay República Checa. Después de un período de transición marcado por continuas reformas políticas y económicas,Eslovaquia ha pasado, en menos de 20 años, de ser una república comunista bajo la órbita de la Unión Soviética a gozar deun sistema de república parlamentaria que le ha llevado a ser miembro de la OTAN, adherirse a la Unión Europea yadoptar el euro. Actualmente, la coyuntura económica que atraviesa Europa ha afectado significativamente la evolución dela economía eslovaca, una de las más dinámicas de la región.

Pablo Aumente

02_EG_Informe pais_enero_Maquetación 1 23/12/2011 10:53 Page 5

el marco de la integración econó-mica, los esfuerzos de Eslovaquiapor cumplir con los criterios deconvergencia de la Unión Econó-mica y Monetaria vieron su frutoen 2009, cuando este país centroeu-ropeo celebraba la entrada en laeurozona y se convertía en el déci-mo sexto país integrante.

Evolución de la economíaeslovaca

Desde su integración en la UE, laeconomía eslovaca ha experimen-

tado un ritmo de crecimiento pro-gresivo hasta que la crisis econó-mica internacional ha trastocadola tendencia positiva de los paísesdel área euro. Partiendo del techoalcanzado en 2007, la ralentiza-ción se fue imponiendo hasta re-ducir a la mitad la tasa decrecimiento en 2008 (5,8%) y en-trar en fuerte recesión en 2009 (-4,8%) de la que consiguió salirun año más tarde (4%). Pero lasestimaciones apuntan a una des-aceleración en los próximos años,

aunque manteniendo niveles posi-tivos en torno al 3% en 2011 y al1,8% en 2012. Las principales cau-sas del menor ritmo de crecimien-to residen en las políticas decontracción del gasto adoptadaspor el Gobierno y en la subida deprecios de los recursos energéticosy sus respectivos efectos sobre elconsumo y la inversión. Comoilustración de este último punto,destacamos que el Gobierno eslo-vaco ha cancelado recientementedos proyectos para la ampliaciónde la red de carreteras, así comotambién suspendido los procesosde privatización de importantesempresas, incluyendo el 49% deSlovak Telecom y seis plantas re-gionales de energía térmica.

Además de capear las conse-cuencias de la desaceleración eco-nómica, Eslovaquia debe cumplircon el Pacto de estabilidad y creci-miento de la UE, que fija para losEstados miembros un límite de dé-ficit del 3% del PIB y del 60% parala deuda pública. El primero delos indicadores alcanzó en 2010 el7,7%, con perspectivas oficiales dereducción al 4,9% en 2011, 4,6% en2012 y 2,9% en 2013, programa op-timista si atendemos a las previ-siones de Eurostat, que sitúa suestimación para 2011 en un 5,8%.Para el cumplimiento del objetivode déficit, la Comisión Europea hapropuesto a Eslovaquia la aplica-ción de ciertas medidas, entre lasque destaca la elevación de im-puestos especiales y sobre la pro-piedad, de cara a contribuir a laconsolidación fiscal a la vez quegenerar ingresos con los que cu-brir los gastos ligados a activos ca-paces de promover el crecimientoeconómico del país (como las in-fraestructuras). La deuda públicaeslovaca, por su parte, se ha man-

6 empresa global enero 2012

Eslovaquia ha pasado en menosde 20 años a ser miembro de laOTAN, adherirse a la UniónEuropea y adoptar el euro

2007 2008 2009 2010 2011(e) 2012 (p)

Crecimiento real del PIB (%) 10,5 5,8 -4,8 4,0 3,0 1,8

Inflación anual (%) 3,4 4,4 0,5 1,3 3,7 2,0

Tasa de desempleo (%) 8,4 7,7 11,4 12,5 13,0 12,7

Balanza por cuenta corriente (mill. dólares) -4.431 -6.430 -2.819 -3.173 -2.577 -2.809

Saldo presupuestario (% PIB) -1,6 -2,0 -8,0 -7,7 -4,0 -3,5

Deuda pública bruta (% PIB) 26,6 27,8 35,5 41,0 42,2 43,4

(p): previsión (e): estimación

Fuente: Economist Intelligence Unit.

PRINCIPALES CIFRAS MACROECONÓMICAS

[Hem

era]

/Thi

nkst

ock.

Palacio presidencial Grassalkovich, Bratislava.

02_EG_Informe pais_enero_Maquetación 1 23/12/2011 10:54 Page 6

el aumento del desempleo, que al-canzó en 2010 el 12,5%, tasa supe-rior a la media de los países de lazona euro (10,3%).

Otro factor de riesgo son lastensiones inflacionistas que pu-dieran aflorar en la UE y su consi-guiente traslado a Eslovaquia. Lasestimaciones de 2011 apuntan unaescalada en el IPC europeo comoconsecuencia del incremento ge-neralizado en los impuestos indi-rectos y en los precios de losalimentos y de los recursos ener-géticos. Eslovaquia es uno de lospaíses de la Unión donde el preciode los recursos energéticos tienemayor incidencia en el IPC y, porconsiguiente, una escalada en elprecio de estos recursos supondría

incrementos de volatilidad en suinflación. Las estimaciones de in-flación para 2011 se acercan al3,7%, mientras que las previsionespara 2012 se reducen al 2%.

Relaciones bilateraleshispano-eslovacas

El comercio exterior eslovacomantuvo su equilibrio en 2010 ylas exportaciones totales (67.978millones de dólares) superaron li-geramente al conjunto de las im-portaciones (67.786 millones)generando un saldo comercial po-sitivo, aunque menor que el regis-trado en 2009. Eslovaquia cuenta,como hemos señalado, con unaeconomía muy abierta al exterior,destacando los países de la UEcomo sus principales socios comer-ciales liderados por países próxi-mos geográficamente, comoAlemania, Austria, Hungría, Polo-nia, República Checa y, aunque noUE, también Rusia. Encontramos,

tenido dentro de los límites esta-blecidos por el Pacto de estabili-dad, situándose en un 41% en 2010y con previsiones de crecimientomoderado para 2011 (42,2%) y 2012(43,4%).

El potencial de crecimiento yel nivel moderado de endeuda-miento de Eslovaquia han motiva-do que la agencia de calificaciónStandard and Poor’s (S&P) sitúe lacalificación de su deuda soberanaen A+ (con perspectiva negativa),superior a la actual de la deuda es-pañola (AA-). A principios del pa-sado mes de diciembre, la agenciade calificación S&P ha decididoponer en revisión con perspectivanegativa la nota de 15 países de laeurozona, entre los que se incluyeEslovaquia. La agencia explica queel proceso de revisión refleja supreocupación por el potencial im-pacto de la crisis de la deuda delas economías de la eurozona. Elfundamento de tal revisión seapoya en cinco factores interrela-cionados: (i) endurecimiento delas condiciones de acceso al crédi-to; (ii) primas de riesgo elevadasen un número importante de eco-nomías de la eurozona, incluyen-do las de calificación AAA; (iii)falta de consenso europeo sobrecómo abordar la crisis de confian-za y, a largo plazo, sobre cómoafrontar la convergencia económi-ca, financiera y fiscal de la euro-zona; (iv) altos niveles deendeudamiento de familias y Go-biernos, y (v) creciente riesgo derecesión generalizada en la euro-zona para este año 2012.

Existen, no obstante lo ante-rior, factores de riesgo que puedenalterar la tendencia positiva de laeconomía eslovaca. Su elevada de-pendencia del comercio y de cap-tación de inversiones con lospaíses del área euro supone unaexposición excesiva en la actualcoyuntura de contracción genera-lizada de la demanda externa uni-da a la contracción de la demandainterna, motivada esta última por

enero 2012 empresa global 7

Cap. Productos Miles euros % Total

85 Aparatos y material eléctricos 993.108,94 62,53

87 Vehículos automóviles, tractores 316.675,66 19,94

94 Muebles, sillas, lámparas 39.609,34 2,49

84 Máquinas y aparatos mecánicos 37.815,15 2,38

70 Vidrio y sus manufacturas 26.937,37 1,70

48 Papel, cartón; sus manufacturas 22.746,68 1,43

76 Aluminio y sus manufacturas 22.536,62 1,42

73 Manuf. de fundición, hierro y acero 14.267,28 0,90

39 Mat. plásticas, sus manufacturas 13.848,75 0,87

83 Manufacturas diversas de metales 12.230,25 0,77

Subtotal 1.499.776,04 94,44

Total importaciones 1.588.149,87 100,00

Fuente: ESTACOM.

10 PRIMEROS CAPÍTULOS IMPORTADOS POR ESPAÑA DE ESLOVAQUIA EN 2010

10 PRIMEROS CAPÍTULOS EXPORTADOS A ESLOVAQUIA DESDE ESPAÑA EN 2010

Cap. Productos Miles euros % Total

87 Vehículos automóviles, tractores 109.991,24 24,09

85 Aparatos y material eléctricos 98.086,88 21,48

73 Manuf. De fundición, hierro y acero 32.888,12 7,20

39 Mat. plásticas, sus manufacturas 21.254,30 4,66

40 Caucho y sus manufacturas 18.555,68 4,06

2 Carne y despojos comestibles 17.005,50 3,72

8 Frutas / frutos, S/ conservar 14.716,06 3,22

84 Máquinas y aparatos mecánicos 13.394,91 2,93

72 Fundición, hierro y acero 12.892,93 2,82

7 Legumbres, hortalizas, S/ conservar 11.586,80 2,54

Subtotal 350.372,42 76,74

Total exportaciones 456.575,52 100,00

Fuente: ESTACOM.

S&P ha revisado recientementela perspectiva de la calificaciónde la deuda soberana eslovaca(A+), que pasa a ser «negativa»

02_EG_Informe pais_enero_Maquetación 1 23/12/2011 10:54 Page 7

no obstante, que son varias laseconomías asiáticas -Corea del Sury China- que compiten como pro-veedores a Eslovaquia con los paí-ses europeos gracias a sus ventajascompetitivas en costes.

España ocupó en 2010 la déci-ma primera posición como recep-tor de exportaciones eslovacas(1.588 millones de euros), siendolíder Alemania en este particularranking con 9.239 millones de eu-ros. Como suministrador, Españaocupó la décima octava posicióncon 456 millones de euros, frenteal liderazgo alemán de 8.906 mi-llones de euros en exportaciones adicho país.

La balanza comercial hispano-eslovaca arrojó, por tanto, un sal-do negativo para España de 1.131millones de euros en 2010, lo quesupone un importante incrementodel déficit comercial bilateral conrespecto a los años anteriores (-331,4 millones de euros en 2007; -527,8 millones en 2008 y -510 mi-llones en 2009), resultado de unincremento interanual superiorde las importaciones españolasprocedentes de Eslovaquia(74,25%) con respecto a las expor-taciones de nuestro país a ese mer-cado (13,75%).

quia: Holanda (111,3 millones deeuros), Chipre (85,5 millones), Ale-mania (66,5 millones), Austria(49,5 millones) y Reino Unido (15,8millones). En el caso particular deEspaña, el flujo de inversión brutase situó en apenas 1,6 millones deeuros, la práctica totalidad (el99,4%) destinado a actividades fi-nancieras auxiliares. Los flujos deinversión eslovaca en España en2010 y primer semestre de 2011han sido prácticamente nulos.

Oportunidades de negocio parala empresa española

Con una población próxima a los5,5 millones de habitantes y unPIB per cápita de 22.000 dólaresen el año 2010, el mercado eslova-co presenta un reducido tamaño y,además, se encuentra muy satura-do por la oferta procedente de paí-ses geográficamente máspróximos, que ejercen de princi-pales socios comerciales. Sin em-bargo, su localización geográfica,en Europa central, le confiere unaventaja importante desde el pun-to de vista logístico, al configurar-se como puerta de acceso almercado de Europa del Este, cuyadimensión es ciertamente másatractiva.

Las principales partidas de ex-portación española en 2010 fueronvehículos automóviles y tractores(24,09% del total), aparatos y ma-terial eléctricos (21,48%) y manu-facturas de fundición de hierro yacero (7,20%), acercándose su va-lor conjunto en los ocho primerosmeses de 2011 a los 383 millones deeuros.

En cuanto a las importacionesespañolas procedentes de Eslova-quia, en 2010, totalizaron 1.588 mi-llones de euros, siendo losaparatos y material eléctricos laprincipal partida importada, querepresentaron el 62,53% del total.Le siguen los vehículos automóvi-les y tractores (19,94%) y los mue-bles, sillas y lámparas (2,49%). Enlos ocho primeros meses de 2011,España había importado mercan-cías de Eslovaquia por valor de 786millones de euros.

Los países de la UE -en el si-guiente orden para 2010- son losprincipales inversores en Eslova-

Los países de la UE son losprincipales socios comerciales deEslovaquia, liderados por paísespróximos geográficamente comoAlemania y República Checa

8 empresa global enero 2012

Moody’sDiciembre 2011

Largo plazo

Eslovaquia A1

España A1

S & PDiciembre 2011

Largo plazo

Eslovaquia A+

España AA-

NOTAS:

Moody’s: de menor a mayor riesgo

L.P.: Aaa, Aa (1,2,3), A (1,2,3), Baa (1,2,3), Ba (1,2,3), B

(1,2,3), Caa, Ca.

C.P.: P-1, P-2, P-3, Not Prime.

S.&P: de menor a mayor riesgo

AAA , AA(+,-), A(+,-), BBB(+,-), BB(+,-), B(+,-), CCC(+,-), CC, C,

«RATING» DEUDA SOBERANA

*Datos hasta agosto de 2011.

Fuente: elaboración propia a partir de Estacom.

Balanza comercial hispano-eslovaca(millones de euros)

02_EG_Informe pais_enero_Maquetación 1 23/12/2011 10:54 Page 8

obras de infraestructura civil(principalmente, en el sector detransportes) y en proyectos deeficiencia energética, a los cualesse están asignando importantesrecursos financieros provenien-tes de los fondos estructurales dela UE (11.360 millones para el pe-ríodo 2007-2013). A corto plazo,una de las licitaciones que mayorinterés puede suscitar es la rela-cionada con el aeropuerto de Bra-tislava, que será objeto deconcesión por un plazo aproxima-do de 30 años.

En el sector servicios, existeespecial interés por impulsar tan-to los transportes vial, ferroviarioy aéreo, insuficientemente desarrollados y, por tanto, obsta-culizadores de la competitividad yatracción de inversión extranjera,como el sector del turismo, cuyodesarrollo se articula en el Planestratégico para el desarrollo delturismo 2007-2013. Transportes yturismo son sectores en los quenuestras empresas han demostra-do contar con un notable espíritude internacionalización.

Aunque el cuadro macroeconó-mico eslovaco no atraviesa sus me-jores momentos, no hay queolvidar la evolución de Eslovaquiade los últimos años y su compro-miso por reducir la brecha econó-mica con los países más avanzadosde la Unión. Además, se trata deun país con importantes oportuni-dades comerciales y de inversión,donde las empresas españolas pue-den encontrar nichos a pesar delsólido posicionamiento con quecuentan otros países próximos geográficamente ::

moción debido a la presencia de tresimportantes fabricantes de automó-viles (Volkswagen, PSA y KIA).

Las inversiones de alto valortecnológico cuentan con impor-tantes incentivos contemplados enla Ley 561/2007 de incentivos a lainversión, que establece un trata-miento favorable para algunas ac-tividades catalogadas comoprioritarias y habilitadas a la in-versión extranjera, como la puestaen marcha o actualización de com-plejos industriales, centros tecno-lógicos y centros estratégicos deservicios. Con respecto a los incen-tivos a la inversión que contemplala normativa eslovaca, cabe desta-car con carácter general los si-guientes: (i) desgravación delimpuesto de sociedades durantelos cinco o 10 primeros años, (ii)subvenciones para la creación denuevos puestos de trabajo, (iii) re-ducción del precio de terrenos oespacios de propiedad pública, y(iv) subvenciones financieras parala adquisición de activos fijos. Lavaloración de proyectos de inver-sión en el marco de la Ley561/2007 es competencia de laAgencia Eslovaca para el Desarro-llo del Comercio y la Inversión(SARIO), dependiente del Ministe-rio de Economía.

En el ámbito de las licitacio-nes públicas, las principalesoportunidades se plantean en

El informe Doing Business 2012,del Banco Mundial, que estableceuna clasificación de las economíasen función de la facilidad para ha-cer negocios (considerando el entor-no regulatorio que afecta a lasempresas locales), sitúa a Eslova-quia en la posición cuadragésimaoctava de entre un total de 183 eco-nomías. Dicha posición, si sólo setienen en cuenta los países de laOCDE de altos ingresos, mejora has-ta ubicarse en el vigésimo quinto lu-gar, inmediatamente por detrás deEspaña. Dentro de los aspectos quemás contribuyen a este posiciona-miento, destacan las condicionesque ofrece este país centroeuropeoen materia de registro de propieda-des y de obtención de financiación.

En este contexto, las oportuni-dades de negocio para las empre-sas españolas en Eslovaquiaestarían principalmente ligadas ala entrada en ciertos nichos demercado con elevado potencial decrecimiento. Éste sería el caso dedeterminados productos agroali-mentarios en los que España cuen-ta con una buena imagen. Enparticular, existe demanda de fru-tas y verduras frescas o en conser-vas, aceite de oliva, pescado,alimentos congelados y vino. Asi-mismo, los bienes de consumo,como el calzado, la moda, los pro-ductos de cuero, muebles y decora-ción, cuentan con potencial enuna creciente clase media. Por suparte, los componentes industria-les (principalmente, del sector deautomoción) son demandados porlas fábricas de automóviles pre-sentes en el país, segmento sobreel que hay que tener en cuenta laimagen altamente consolidada deproducto-país de algunos países,como la tecnología alemana, ade-más de encontrarse firmementeimplantados en Eslovaquia.

Centrándonos en la inversión,las oportunidades se encuentran enaquellos sectores relacionados conla industria auxiliar mecánica y decomponentes destinados a la auto-

Las mayores oportunidades denegocio se encuentran ensectores de alto valortecnológico, que cuentan conimportantes incentivos

SECTORES DE OPORTUNIDAD EN ESLOVAQUIA

Comercio Inversión y cooperación empresarial• Agroalimentación • Automoción

• Componentes de automoción • Industria auxiliar mecánica

• Hábitat • Infraestructuras de transporte (carreteras), construcción y

gestión, servicios conexos

• Maquinaria • Logística

• Moda • Telecomunicaciones

• Turismo

Fuente: Oficina Económica y Comercial de España en Bratislava.

enero 2012 empresa global 9

02_EG_Informe pais_enero_Maquetación 1 23/12/2011 10:54 Page 9

10 empresa global enero 2012

Una opción segura, rentable y de enorme potencial

En la actual situación de crisis por la que atraviesanlas empresas españolas desde el año 2008, muchas hansido las que han recurrido a la internacionalizaciónde sus productos o servicios y, como norma general,aquellas que optaron por hacerlo a través de organis-mos multilaterales comenzaron considerando los ban-cos de desarrollo. Por el contrario, casi ninguna

empresa tuvo en cuenta un organismo multilateral,que ofrece grandes oportunidades de negocio a la pe-queña y mediana empresa a partir de una inversióneconómica inicial mínima o casi inexistente, como esNaciones Unidas.

¿A qué se debe esto? La principal razón podría ha-llarse en el hecho de que, por lazos culturales y deidioma, se tiende a considerar primero los países lati-noamericanos, a través de dichos bancos de desarro-

Actualmente, estamos viviendo una situación en la que, de forma constante, seanima a las empresas a internacionalizarse. Sin embargo, a la hora de la verdad,surgen infinidad de dudas antes de dar el primer paso: mercados desconocidos,países alejados de nuestro ámbito, barreras culturales y, lo que es más importante,si no hay dinero, ¿qué garantías tiene la empresa de que la vayan a pagar y quiénlo puede hacer? El sistema de adquisiciones de Naciones Unidas es una excelentevía para afrontar ese primer paso, ya que es una organización solvente y queencaja a la perfección dentro de nuestras expectativas.

Juan López de Zárate1

1 Director general de Scadi Global Consulting Enterprise.

(Ing

ram

Pub

lishi

ng/T

hink

stoc

k)

La NUcomo alternativa sólida

para las pymes

[Com

stoc

k]/T

hink

stoc

k.

03_EG_Tema mes_enero_Maquetación 1 09/01/2012 12:55 Page 10

llo, a la hora de trazar un plan estratégico interna-cional.

Una segunda razón es que muchas de estas empre-sas recurren a la ayuda externa de consultores expertosen organismos multilaterales, los cuales no suelen te-ner en cuenta el sistema de adquisiciones de la ONU ala hora de trazar un plan estratégico. Esta decisiónestá, en gran parte, causada por el desconocimiento dela organización.

Sin embargo, el sistema de adquisiciones de la ONUes un punto de partida óptimo para pequeñas y media-nas empresas, proveedoras tanto de bienes como de ser-vicios, para internacionalizarse mediante contratoscon un organismo solvente, que paga siempre y a 30días.

Naciones Unidas frente a entidades financierasmultilaterales

Un dato comparativo entre Naciones Unidas y las enti-dades financieras multilaterales, en general, es que,para poder hacer negocio con éstas, es necesario que laempresa interesada focalice a la perfección las zonas geográficas de su interés, ya que es imprescindible la realización de lobby local en estos países antes de co-menzar cualquier acción comercial, pues, a pesar deque las entidades actúen como financiadoras de proyec-tos, son los Gobiernos locales los que tienen la últimapalabra en cuanto a adjudicaciones.

Es importante dejar constancia de que estos proyec-tos suelen demorarse mucho en el tiempo y, desde quese identifican, se adjudican, se renegocia la oferta y, fi-nalmente, se llevan a cabo, pueden pasar hasta dosaños.

Por el contrario, la ONU constituye un organismono dependiente de ningún Gobierno local a la hora dedecidir sobre compras y adjudicaciones de contratos (apesar de que se financie a través de aportaciones de lospaíses miembros que lo componen) y los fondos que re-cibe de dichos países miembros no son ligados.

Para poder participar en proyectos convocados porla ONU, no es necesaria ninguna inversión inicial nilobby local en el país en el que una empresa se quieraintroducir. Aparte de la gran ventaja que esto suponepara las empresas, los proyectos convocados por laONU, tanto para suministro de bienes como de servi-cios, tienen un marcado carácter dinámico y, desde elmomento en que se realiza un llamamiento a licitar, seconvoca y se adjudica, no suelen transcurrir más detres meses o, en ocasiones excepcionales, seis.

¿Cómo se financia el sistema de Naciones Unidas?

Los países miembros de la ONU, que, actualmente, son193, colaboran con la organización a través de una do-tación, que oscila en torno al 0,2% de su PIB, o a travésempresas privadas de dicho Estado miembro, que parti-cipan en los programas de suministro de bienes y ser-vicios financiados por el organismo. Es decir, los paísesmiembros de la ONU ven revertida la dotación con laque contribuyen a la misma en la medida en que susempresas participan en los proyectos que la ONU con-voca.

Situación de España dentro del sistema de Nacio-nes Unidas

En el caso de España, tal reversión representa un por-centaje insignificante, ya que, como aportador de capi-tal a la ONU, ocupamos el noveno lugar. Sin embargo,las empresas españolas adjudicatarias de contratos conla ONU sólo han conseguido situarse en el puesto cua-dragésimo noveno, con un porcentaje inferior al 0,39%del volumen de ventas totales.

Esta escasa participación española en el sistema decompras de la ONU está principalmente causada por eldesconocimiento por parte de las empresas de las opor-tunidades de negocio y el proceso de registro obligato-rio que da acceso al sistema de compras de la ONU.

Proceso de registro y homologación con el siste-ma de Naciones Unidas

Este primer paso de registro es, sin duda, el principalobstáculo al que se enfrentan las empresas que decidenconvertirse en proveedores de la ONU y una gran partede empresas que inician este proceso no lo llegan a ter-minar nunca.

enero 2012 empresa global 11

EEUU 409,1 1.109,9 1.519,0 10,4

Suiza 499,7 341,7 841,4 5,80

Afganistán 65,0 604,2 669,2 4,60

Sudán 136,7 465,1 601,7 4,10

India 512,1 55,5 567,6 3,90

Rusia 66,0 486,1 552,1 3,80

Reino Unido 348,6 141,4 490,0 3,40

Dinamarca 348,1 121,8 469,9 3,20

Paquistán 369,7 98,8 468,5 3,20

Francia 373,0 70,7 443,8 3,10

Subtotal 3.128,1 3.495,1 6.623,1 45,50

Compras totales 7.075,5 7.468,7 14.544,2 100,0

Fuente: UN Annual Statistics Report 2010.

Países Bienes Servicios Total (mill. dólares) % total

PRINCIPALES PAÍSES SUMINISTRADORESAL SISTEMA DE NACIONES UNIDAS

internacional :: tema del mes

El sistema de adquisiciones de la ONU es unpunto de partida óptimo para las pymes quedeseen internacionalizarse mediante contratoscon un organismo solvente

Las empresas españolas adjudicatarias decontratos con la ONU sólo han conseguidosituarse en el puesto cuadragésimo noveno, conun porcentaje inferior al 0,39% del volumen deventas totales

03_EG_Tema mes_enero_Maquetación 1 09/01/2012 12:55 Page 11

ductos y servicios a través del sistema de codificaciónpropio de Naciones Unidas, recogido en uno de los 14pasos a los que hacíamos mención anteriormente.

Algunas de las principales empresas españolas queactualmente suministran servicios o productos al sis-tema de la ONU son SwiftAir, Indra, Cartay Productosde Acogida, Tecnove, Redondo & García, TST-STAG,Emergencia 2000, Edibon o UCALSA, por nombrar al-gunas.

Llama la atención al observar estos datos el hechode que pequeñas y medianas empresas se cuenten en-tre los proveedores de la ONU. Es el caso, por ejemplo,de la empresa Cartay Productos de Acogida, que tieneuna estructura relativamente modesta, en compara-ción con otras empresas que aparecen en este listado,pero que ha conseguido facturar el pasado año 2010 unimporte superior a dos millones de dólares sólo a laagencia UNICEF.

¿Qué puede una empresa española vender a Na-ciones Unidas?

Dentro del sistema de adquisiciones de la ONU tienencabida todo tipo de productos y servicios, siempre te-niendo en cuenta que es una organización humanita-ria por principio, lo cual influye en las necesidades decompra específicas de cada agencia, programa, fondoy comisionado que la componen.

A continuación, mencionamos algunos de los ser-vicios y productos que a diario demanda la ONU a tra-vés de su convocatoria de licitaciones abiertas einternacionales.

Oportunidades de negocio con la ONU en España:Base de Apoyo de Valencia

Resulta llamativo el desconocimiento generalizado so-bre la existencia de la Base de Apoyo de Naciones Uni-das en Valencia (UNSB-V) y las oportunidades denegocio que genera y que seguirá generando a lo largode los años venideros.

Esta base, emplazada en Quart de Poblet, junto alrecinto que ocupa el aeropuerto de Manises, se comen-

Las causas de este abandono se pueden encontraren varios factores, aunque la propia experiencia nosindica que la principal de todas ellas es la falta de re-cursos humanos y de tiempo que asignar a este proce-so.

¿En qué consiste realmente este registro y por quéparece ser tan laborioso? El registro obligatorio de em-presas en el portal único de adquisiciones de la ONU(www.ungm.org) consta de 14 pasos, que hay que cum-plimentar para poder homologarse como proveedor debienes o servicios. El único requisito previo antes decomenzar el registro, pero muy importante, es la ex-periencia previa de la empresa en exportaciones du-rante, al menos, tres años.

Los pasos de los que se compone el registro reco-gen información de todo tipo sobre la empresa: desdelos datos básicos de contacto a la capacidad técnicamediante la aportación de datos sobre proyectos ante-riores, datos financieros de los últimos tres años, cer-tificaciones de calidad o medioambientales, escriturasde constitución, etc. Si bien es cierto que esta infor-mación no es complicada de obtener de forma internaen la propia empresa, es necesario tener en cuentaque todo lo que se aporte al registro habrá de ir acom-pañado de su correspondiente traducción al inglés, locual siempre tiende a ralentizar el proceso de valida-ción.

Este portal único de adquisiciones no sólo es unescaparate que sirve a las empresas para mostrar sucapacidad técnica y financiera, sino también sus pro-

12 empresa global enero 2012

Compras a proveedores españoles en 2010(millones de dólares)

Fuente: UN Annual Statistics Report 2010.

Los pasos de los que se compone el registrorecogen información de todo tipo sobre laempresa y, aunque no es complicada surecopilación, sí es necesario que todo loaportado sea traducido al inglés

Bienes Servicios

Comida Servicios de seguridad

Aire acondicionado y cadenas de frío Operación de líneas aéreas

Suministros farmacéuticos Servicios de ingenieria, investigacióny desarrollo industrial

Motores eléctricos y generadores Servicios de agencia de viajes

Vehículos Servicios de personal externo

Productos químicos Construcción

Ordadores y software Servicios de construcción

Herramientas Servicios corporativos

Módulos prefabricados Servicios de telecomunicaciones

Material clínico y hospitalario Servicios de transporte

Equipos de telecomunicación Consultoría

Plantas potabilizadoras de agua

Equipos de laboratorio

Equipamiento para la lucha

Químicos contra el deterioro dela capa de ozono

Materiales de construcción

03_EG_Tema mes_enero_Maquetación 1 09/01/2012 12:55 Page 12

zó a construir y dotar en el año 2006 y el Gobierno deEspaña hizo su cesión a la ONU el 9 de julio del pasadoaño.

Aunque la infraestructura y las instalaciones sehayan completado, los servicios asociados y los nume-rosos suministros que precisa para su correcto funcio-namiento, tales como servicios de consultoría, deseguridad, mantenimiento de instalaciones existen-tes, suministro de material de oficina, etc., hace quese convoquen de forma constante licitaciones para cu-brirlos, dato que adquiere una importancia considera-ble si tenemos en cuenta el hecho de que, para laONU, tiene prioridad la compra local en cuanto a su-ministro de bienes se refiere.

¿Cómo y dónde localizar oportunidades de nego-cio con la ONU?

A pesar de que cada agencia, programa, fondo y comi-sionado que compone el sistema de Naciones Unidaslleve a cabo su propio proceso de adquisición de bienesy servicios de forma totalmente descentralizada, lacreación del portal único de adquisiciones responde auna necesidad de centralizar la publicación de licita-ciones y llamamientos previos activos para que las em-presas interesadas en dichas licitaciones tengan laoportunidad de hacer una búsqueda de oportunidadesde negocio de múltiples agencias a través de una solapágina de consulta.

En este portal, no sólo se recogen las numerosaslicitaciones activas en cada momento, sino que tam-bién se encuentra importante información acerca deadjudicaciones de contratos, empresas registradas porpaís y estadísticas de adquisiciones actualizadas cadaaño.

Actualmente, hay 19 agencias que participan eneste portal de adquisiciones, entre ellas las más im-portantes y las que mayor presupuesto reciben porparte de la Secretaría General, como UNPD, UNOPS,UNICEF o PNUD.

Existen un sinfín de páginas web donde las dife-rentes agencias de ONU publican información, talescomo www.un.org o www.unops.org, pero la informa-ción disponible en dichas páginas también está dispo-nible en www.ungm.org, con lo cual este portal únicoes una herramienta muy útil, además de fácil de utili-zar, que permite acceder a información de un total de34 agencias y entidades colaboradoras a partir de unpunto común.

1. Registro en el portal único de adquisiciones UNGM. Es

obligatorio.

2. Investigar planes de previsión de compras y adjudicaciones

pasadas a través de recursos en internet.

3. Identificar las agencias, fondos y programas por su mandato para

encajar productos y servicios a sus necesidades de compra. Recuerde

que la ONU busca relaciones a largo plazo y sostenibles con sus

proveedores.

4. Asumir que el ritmo de actividad, cuando se trabaja con la ONU,

ha de ser ágil y dinámico.

5. Tener en cuenta que el inglés se convertirá en un idioma de

trabajo usual y que será necesario traducir ciertos documentos

corporativos a este idioma.

6. Competitividad de precios a nivel internacional.

7. Persistencia, perseverancia y paciencia.

Paso a paso hacia el éxito

Tipos de licitaciones existentes

Las empresas que utilicen la información publicada enel portal único se encontrarán con varias siglas quedenominan a los tipos de licitaciones que se puedenencontrar dentro del sistema de ONU y que son:

• EOI: expression of interest. Se trata de un llama-miento inicial, previo a la licitación, a través delcual se elegirán las empresas que serán invitadas alicitar más adelante.• RFP: request for proposal. Son licitaciones enfoca-das a la contratación de consultoría o servicios engeneral, en las cuales la propuesta técnica tieneuna valoración de puntos muy superior a la econó-mica.• RFQ: request for quotation. Solicitud de cotiza-ción informal a través de la cual se convoca una li-citación de suministro de bienes con característicastécnicas básicas, en la que la propuesta económicaes determinante a la hora de adjudicar, basándosesiempre a la hora de decidir en el principio básicode adjudicación de la ONU best value for money.• ITB: invitation to bid. Solicitud de cotización for-mal para contratos de importe superior a 100.000dólares, en la cual se busca una combinación deprecio y requisitos técnicos mínimos que han decumplirse obligatoriamente.

La ONU como alternativa para la pyme

En definitiva: el sistema de adquisiciones de la ONUrepresenta una oportunidad excelente de apertura ha-cia nuevos mercados para todo tipo de pymes y empre-sas españolas, ya sean suministradoras de bienes oservicios, por medio de un organismo solvente, quecuenta con proyectos en cientos de países de todo elmundo de diverso alcance, dinámicos, interesantes yque no requieren de una inversión económica previa ::

enero 2012 empresa global 13

El portal www.ungm.org es una herramientamuy útil, además de muy fácil de utilizar, quepermite acceder a información de un total de 34agencias y entidades colaboradoras a partir deun punto común

03_EG_Tema mes_enero_Maquetación 1 09/01/2012 12:55 Page 13

14 empresa global enero 2012

La puesta en marcha de reformas regulatorias en el período 2010-2011 para facilitar la realización de negocios ha sido,

para un conjunto de 183 países, más intensa que en el año inmediatamente anterior. Diversas economías europeas

mejoraron su régimen de insolvencia durante el último año, a la vez que otras, lideradas por Marruecos, acometieron

reformas de mayor calado que afectan a varias áreas de regulación empresarial. España, por su parte, según la

clasificación del informe Doing Business 2012, ocupa el puesto cuadragésimo cuarto en cuanto a la facilidad para

hacer negocios, los que supone el avance de una posición respecto al año anterior.

Ana Domínguez Viana

[iSt

ockp

hoto

]/Th

inks

tock

.

internacional :: observatorio exterior

«Doing Business 2012»

04_EG_observatorio_enero:Maquetación 1 10/01/2012 13:22 Página 14

otra, se incluyen estudios de casoespecíficos para cuatro países (Mé-xico, Reino Unido, República de Co-rea y ex República Yugoslava deMacedonia).

El Doing Business 2012 recogeuna continuidad en la tendencia ge-neral de implementación de modifi-caciones regulatorias destinadas aagilizar la apertura de empresas, elregistro de propiedades y la trami-tación de permisos de construcción;en definitiva: «reformas que au-mentan la eficiencia de los procesosregulatorios». Aunque también espatente el creciente esfuerzo de losGobiernos, sobre todo en economíasde ingreso bajo y medio-bajo, en lasáreas de obtención del crédito, pro-tección de inversores, cumplimien-to de contratos y resolución de lainsolvencia, áreas ligadas a refor-mas en materia de fortalecimientode las instituciones jurídicas y demejora de la protección de inverso-res y de los derechos de propiedad.

La crisis financiera global noparece haber frenado las iniciati-vas gubernamentales asociadas areformas de la regulación empre-sarial. Destaca, por ejemplo, en elcontexto económico actual, que

Ámbito de análisis

El informe Doing Business, elabora-do anualmente por el Grupo BancoMundial, recoge una serie de indi-cadores cuantitativos sobre el mar-co regulatorio que afecta a laactividad de las empresas y sobre laprotección de los derechos de pro-piedad en los países analizados. Me-diante estos indicadores, se realizaun análisis y seguimiento de las re-gulaciones empresariales, tanto lasque favorecen el desarrollo de la ac-tividad empresarial como las que lodificultan, en un total de 183 econo-mías. Se trata, sobre todo, de unanálisis desde la óptica de las em-presas locales de menor dimensión,que, siendo las más vulnerablesfrente a entornos regulatorios ad-versos, poseen un destacado prota-gonismo en la generación depuestos de trabajo.

El objetivo del análisis es el de«proporcionar a los líderes empresa-riales y a los responsables políticosuna base fáctica para sustentar eldiseño de sus políticas y, además,aportar datos accesibles a todospara la investigación sobre el modoen que las regulaciones y las insti-tuciones empresariales influyen enresultados económicos como la pro-ductividad, la inversión, la infor-malidad, la corrupción, eldesempleo y la pobreza».

No podemos pretender, a tra-vés de los indicadores de DoingBusiness, realizar una mediciónexhaustiva del conjunto de facto-res que caracterizan el entornoempresarial ni los que determinanel nivel de competitividad de unaeconomía. Para estudiar este últi-mo, podrían consultarse otros in-dicadores, como los elaborados porel World Economic Forum y quepublica en su informe sobre com-petitividad global (The GlobalCompetitiveness Report 2011-2012).Y, si lo que se busca es analizar laregulación que afecta de forma es-pecífica a los inversores extranje-ros, podría recurrirse a otro de losinformes elaborados por el Grupo

Banco Mundial sobre inversorestransfronterizas (Investing AcrossBorders 2010).

Sin embargo, el Doing Businesssí que ofrece elementos de valor quepermiten caracterizar el marco re-gulatorio e institucional que afectaa las empresas en la práctica totali-dad de economías existentes hoy.

La última edición del informe

En la que es la novena edición delinforme, el Doing Business 2012, condatos del período comprendido en-tre junio de 2010 y mayo de 2011, lasáreas de regulación abordadas se re-fieren a apertura de una empresa,manejo de permisos de construc-ción, obtención de electricidad (no-vedad en esta edición), registro depropiedades, obtención de crédito,protección de inversores, pago deimpuestos, comercio transfronteri-zo, cumplimiento de contratos y re-solución de la insolvencia (estaúltima, en ediciones anteriores delinforme, era denominada «cierre deuna empresa»).

En la presente edición, se incor-poran además dos contenidos nove-dosos: por una parte, se introduceuna nueva herramienta, la «distan-cia hasta la frontera» (siendo lafrontera «una medición sintéticabasada en las prácticas regulatoriasmás favorables en nueve áreas deregulación empresarial»), que refle-ja los cambios registrados en el en-torno regulatorio de cada país y, por

enero 2012 empresa global 15

La crisis financiera global noparece haber frenado lasiniciativas gubernamentalesasociadas a reformas de laregulación empresarial

Economía Mejora* Doing business 2012**Marruecos ↑ 21 94

Moldavia ↑ 18 81

Ex República Yugoslava de Macedonia ↑ 12 22

Santo Tomé y Príncipe ↑ 11 163

Letonia ↑ 10 21

Cabo Verde ↑ 10 119

Sierra Leona ↑ 9 141

Burundi ↑ 8 169

Islas Salomón ↑ 7 74

República de Corea ↑ 7 8

Armenia ↑ 6 55

Colombia ↑ 5 42

* Número de puestos que ha avanzado el país en la clasificación de Doing Business 2012 respecto a la de DoingBusiness 2011.

** Posición del país, entre 183 economías, en la clasificación actual en cuanto a facilidad para hacer negocios.

Fuente: Doing Business 2012.

ECONOMÍAS CON MAYORES AVANCES EN 2010-2011 EN FACILIDAD PARA HACER NEGOCIOS

04_EG_observatorio_enero:Maquetación 1 10/01/2012 13:22 Página 15

muestra que, en países relativamen-te pobres, aunque con un adecuadogobierno, la tasa de inversión au-mentó un 0,3% y la de crecimientodel PIB un 0,36% tras haberse redu-cido en 10 días el tiempo de apertu-ra de una empresa.

La apertura de empresas es sólouna de las áreas de reforma, pero loque también se ha observado es queaquellos países que han revestidomayores avances en la facilitaciónde los negocios en su mercado do-méstico lo han conseguido gracias ala implementación de reformas con-juntas en distintas áreas de regula-ción empresarial aprovechando lassinergias resultantes y buscandouna competitividad sostenible. Es-tos países se han dotado de sistemasregulatorios más modernos en dis-tintos ámbitos de cara a favorecer eldesarrollo de la iniciativa privada.

La implementación de reformasen diversas áreas es hoy más fre-cuente que antaño. Mientras en2006 y 2007 sólo llevaron a cabo re-formas en tres o más áreas un totalde 10 países, en el último año, lo hi-cieron 35. Muchas de estas economías han creado comités dereforma regulatoria para coordinarlas modificaciones que se van a lle-var a cabo.

La constancia en la ejecución delas reformas es igualmente impor-tante. Así, las economías que pre-sentan mejores resultados en lasdiversas áreas de regulación a me-nudo han actuado de forma conti-

incorporar una complejidad elevadacuando conllevan importantes re-formas de las instituciones y la nor-mativa vigente que, incluso,precisen de arduas negociacionespolíticas.

Sin embargo, teniendo en cuen-ta que unas reformas adecuadamen-te dirigidas e implementadaspueden encontrar derivadas positi-vas en materia de emprendimiento,empleo y productividad, tan necesa-rias para la sostenibilidad de la ca-pacidad competitiva de unaeconomía, no son pocos los políticosque las han promovido. Así, en losúltimos seis años, 163 países regis-traron procesos de reforma encami-nados a facilitar los negocios,aunque no faltan excepciones, y losemprendedores de países como Ve-nezuela o Zimbabue se han encon-trado con entornos más complejospara la realización de negocios.

No obstante, la tendencia regis-trada desde 2003 muestra que, enmás del 80% de los países analiza-dos, se ha facilitado la apertura denuevas empresas y, en el últimoaño, dicho porcentaje supera el 28%.No en vano, ésta ha sido una priori-dad que, cada vez en mayor medida,también han interiorizado las eco-nomías de ingreso bajo y medio-bajo. La evidencia empírica1

cerca de una treintena de econo-mías, principalmente europeas yde ingreso alto de la OCDE, mejo-raron su régimen de insolvenciaeste último año (en aras a favore-cer la supervivencia de empresas),una cantidad que no se había al-canzado en el pasado.

La implementación de refor-mas para facilitar la realizaciónde negocios en el período cubiertopor el informe ha sido, en gene-ral, más intensa que un año antes.No obstante, el porcentaje de paí-ses que han introducido al menosuna reforma es diferente en fun-ción del área geográfica de que setrate, siendo mayor en las regio-nes de Europa oriental y Asia cen-tral (88%) y África subsahariana(78%).

Dentro del conjunto de las 183economías analizadas, aquellasque registraron mayores avancesen 2010-2011 en la facilidad parahacer negocios son Marruecos,Moldavia, ex República Yugoslavade Macedonia, Santo Tomé y Prín-cipe, Letonia, Cabo Verde, SierraLeona, Burundi, Islas Salomón,República de Corea, Armenia y Co-lombia, todas ellas promoviendoreformas en cuatro o más de lasáreas de regulación analizadas.

Reformas en la regulaciónempresarial

Los procesos de mejora del marcoregulatorio que afecta a las empre-sas pueden dilatarse en el tiempo e

Desde 2003, en más del 80% delos países, se ha facilitado laapertura de nuevas empresas

Ranking OCDE Europa Oriente Medio Asia oriental y América Latina Asia África

y Asia central y norte de África Pacífico y el Caribe meridional subsahariana

Economías en las que resulta 1 Nueva Zelanda Georgia Arabia Saudita Singapur Chile Maldivas Mauricio

más fácil hacer negocios 2 Estados Unidos Letonia Emiratos Árabes Unidos Hong Kong, China Perú Sri Lanka Sudáfrica

3 Dinamarca Macedonia Qatar Tailandia Colombia Pakistán Ruanda

4 Noruega Lituania Bahréin Malasia Puerto Rico Nepal Botsuana

5 Reino Unido Chipre Túnez Taiwán, China Santa Lucía Bangladesh Ghana

Economías que realizaron

alguna reforma para facilitar 68 88 61 58 53 63 78

negocios en 2010-2011 (%)

Fuente: elaboración propia a partir de Doing Business 2012.

CLASIFICACIÓN EN FACILIDAD PARA HACER NEGOCIOS Y REALIZACIÓN DE REFORMAS

16 empresa global enero 2012

1 Eifet, Benjamin (2009): «Do regulatory reforms stimulate investment and growth? Evidence from the Doing Business Data 2003-2007». Working Paper, 159. Washington: Center for

Global Development.

04_EG_observatorio_enero:Maquetación 1 10/01/2012 13:22 Página 16

están desempeñando un papel im-portante. En cerca del 55% de las 183economías analizadas por el DoingBusiness se emplean sistemas elec-trónicos para los procesos de ins-cripción de empresas, despachoaduanero o iniciación de procedi-mientos judiciales. Sin embargo, larealidad actual también muestraque, en la mayoría de las economíasdel norte de África, Oriente Medio yÁfrica subsahariana, los emprende-dores han de dirigirse directamentea un funcionario para acceder a talinformación. Y, mientras en los paí-ses de ingreso alto de la OCDE losdocumentos necesarios para llevar acabo las operaciones de comercio ex-terior están disponibles online o enpublicaciones oficiales, en las regio-nes de África subsahariana y Orien-te Medio sólo se encuentrandisponibles en un 49% de las econo-mías y en un 33% en las del norte deÁfrica. La repercusión de esta situa-ción es sustancial para la actividadeconómica, pues, en los países enlos que existe un fácil acceso a losreferidos documentos, el tiempopromedio para importar mercancíases de 21 días frente a los 41 de aque-

llos que no cuentan con ese fácil ac-ceso.

La realidad de las economías lí-deres en cuanto a la facilidad parahacer negocios -Singapur, RAE deHong Kong, Nueva Zelanda, EEUU,Dinamarca, Noruega, Reino Unido,República de Corea, Islandia e Ir-landa-, según Doing Business 2012,viene marcada, por el contrario, porla puesta en marcha de iniciativasque les han permitido ganar en efi-cacia y rapidez en los trámites regu-latorios, así como acciones para laprotección de los derechos de la pro-piedad. Además, estas economías realizan un seguimiento constantede las regulaciones empresarialesactualizándolas de forma periódicay aprovechando las nuevas tecnolo-gías a través del e-government. Enellas, existen sistemas de mejoracontinua y de gestión dinámica dela incorporación de nuevas norma-tivas, que velan por la transparen-cia y la accesibilidad de los procesosregulatorios en busca de una «regu-lación empresarial más eficaz con elmenor coste posible para las empre-sas» ::

nuada en el tiempo y mantienenesos resultados favorables también alo largo de los años.

Dos realidades

Si bien es cierto que las dos terceraspartes de la docena de economíasantes mencionadas como las quemás han mejorado en cuanto a faci-lidad para hacer negocios son eco-nomías de ingreso bajo omedio-bajo, los emprendedores queoperan en éstas han de enfrentarsehabitualmente a más trabas queaquellos de economías de ingresoalto de la OCDE, que presentan unmarco normativo, en promedio,más favorable.

Las dificultades que afectan a losemprendedores de las economíasmás pobres se refieren a ineficien-cias derivadas de carencias en in-fraestructuras, falta de recursoshumanos cualificados -en este senti-do, la inversión pública en educa-ción y capacitación es fundamental,pues la disponibilidad de mano deobra cualificada ha respaldado losprocesos de modernización económi-ca-, ineficiencias institucionales quedesalientan el espíritu emprendedoro la existencia de regulaciones dema-siado gravosas, entre otras.

El apoyo al emprendimiento(creación de empresas) pasa por lacreación de un marco legal favora-ble al desarrollo de la actividad em-presarial e, intrínsecamente,favorable a la competencia. Entor-nos caracterizados por una elevadacarga burocrática, complejidad enlas tramitaciones, fragilidad insti-tucional y de la protección de losderechos de propiedad, como ocurreen muchos países de ingreso bajo ymedio-bajo, de modo alguno puedencontribuir al desarrollo de negocios.Para esto, la adecuación, accesibili-dad generalizada y transparenciade la regulación es vital.

En materia de transparencia yfacilitación del acceso a la informa-ción para el cumplimiento de requi-sitos y regulaciones, convieneseñalar que las nuevas tecnologías iS

tock

phot

o]/T

hink

stoc

k.

enero 2012 empresa global 17

04_EG_observatorio_enero:Maquetación 1 10/01/2012 13:22 Página 17

Más Europa paraatajar la crisis

El pasado 9 de diciembre, el Consejo Europeo alcanzaba un acuerdo que conseguía aplacar temporalmente elnerviosismo de los mercados y relajar las primas de riesgo de la zona euro. Dicho acuerdo, suscrito por 26 de los 27miembros, ya que no se ha sumado Reino Unido, promueve una serie de reformas dirigidas a potenciar laintegración fiscal de los Estados miembros y a establecer mecanismos de estabilidad financiera. Aun cuando sehayan dado pasos importantes, el acuerdo alcanzado no despeja por completo las dudas de los mercados sobre laviabilidad del euro y la capacidad de las economías europeas de retornar a la senda del crecimiento.

Departamento de Análisis de Mercados de Afi

[iSt

ockp

hoto

]/Th

inks

tock

.

internacional :: observatorio exterior

18 empresa global enero 2012

04_EG_observatorio_enero:Maquetación 1 10/01/2012 13:22 Página 18

equivalente para garantizar elequilibrio presupuestario. LaUE podrá revisar si la normanacional tiene la «contun-dencia» suficiente como paragarantizar el cumplimiento deeste objetivo.• Capacidad de supervisión e,incluso, de veto de lospresupuestos nacionales porparte de la Comisión.• Establecimiento demecanismos ex ante para lacorrección del déficit y ladeuda y de sanciones concarácter automático para paísescon déficit excesivo.• Compromiso para reforzar losesquemas de integración fiscaly coordinación y gobernanzaeconómica; celebración dereuniones semestrales de losjefes de Estado y de Gobierno atal fin.

Las bases que se han sentadocon el nuevo «pacto fiscal» son po-sitivas, en la medida en que supo-nen avances hacia una políticafiscal más equilibrada y coordina-da entre los Estados miembros,dando mayor credibilidad a lascuentas públicas de la UE en elmedio plazo.

El último Consejo Europeoaporta novedades sobre dosde los aspectos que han cen-

trado la atención de los mercadosen las últimas semanas: integra-ción fiscal y rediseño de los meca-nismos de estabilidad financiera.A continuación, detallamos los as-pectos más destacados en torno aestos puntos y analizamos sus con-secuencias.

Pacto fiscal

La propuesta franco-alemana parasentar las bases de una unión fis-cal a medio plazo se impone, aun-que su formalización puede nollevar aparejados cambios inme-diatos en el Tratado de la Unión.Los desencuentros con algunos Es-tados miembros, particularmenteReino Unido, hacen más probableque el acuerdo fiscal se alcance através de un pacto interguberna-mental creado ad hoc (fecha topepara la firma del acuerdo: marzode 2012), aunque con la intenciónde incorporarlo en un futuro alTratado. Destacamos los principa-les puntos de interés:

• Introducción de una «regla deoro» en las constitucionesnacionales o leyes de nivel

No obstante, existen algunospuntos «oscuros» relacionados conla funcionalidad de los cambiospropuestos, en la medida en queno se introducirán en el Tratadode la Unión, sino en un pacto al-ternativo entre Gobiernos, un as-pecto que pone en tela de juicio lacapacidad de la Comisión Europeapara supervisar los presupuestosnacionales, elemento clave de lareforma fiscal y que puede minarlas ganancias de credibilidad bus-cadas con el acuerdo.

Por último, la exigencia infle-xible de reequilibrar las cuentaspúblicas puede retroalimentar laespiral negativa conformada porausteridad y menor crecimiento.Dicho elemento amenaza la capa-cidad de ajuste fiscal en las eco-nomías con mayores desequilibrios en sus cuentas públicas,particularmente en las perifé-ricas.

Las bases del pacto fiscal sonpositivas para la credibilidadde las finanzas públicas deleuro, aunque existen algunospuntos «oscuros» que puedenlimitar su funcionalidad

enero 2012 empresa global 19

Fuente: elaboración propia.

MEDIDAS DE LA UE Y EL BANCO CENTRAL EUROPEO PARA HACER FRENTE A LA CRISIS DE DEUDA SOBERANA (DESDE NOVIEMBRE 2011)

04_EG_observatorio_enero:Maquetación 1 10/01/2012 13:22 Página 19

la institución tiene capacidad su-ficiente para aliviar presiones definanciación de soberanos delárea euro.

Las principales dudas estribanen la procedencia de dichos fon-dos en un momento en el que laspresiones para acudir a mercadoson máximas. En este contexto,cobra fuerza la posibilidad de quesean los bancos centrales naciona-les de la UE los que comprometanlos recursos necesarios, siemprecon la condición de que estasaportaciones se lleven a cabo sinla presencia de un ánimo específi-co de apoyo a los países del euroen dificultades. Este es un modode salvar la prohibición que impi-de la financiación de los déficitpúblicos por parte del Eurosiste-ma y a ella hacía referencia en elúltimo Consejo de Gobierno delBCE el propio Draghi al rechazarexpresamente un mayor activismodel SMP en mercados aludiendo aeste argumento.

El rediseño del EFSF y el ade-lanto de la entrada en funcio-namiento del ESM a 2012 constitu-yen, desde luego, factores de apo-yo a la estabilidad financiera delos mercados del euro, al menos amedio plazo. Sobre todo cuando

Rediseño de los mecanismos deestabilidad financiera

Descartada una intervenciónagresiva y directa del BCE en losmercados de deuda pública tras elúltimo Consejo de Gobierno, elpapel de estabilizadores financie-ros lo asumen plenamente los Es-tados a través del EFSF y elfuturo ESM.

El refuerzo de la capacidad deasistencia financiera de ambosmecanismos pasa por:

• Dotar al EFSF de capacidadpara apalancar sus recursossegún las opciones barajadas enla cumbre de octubre: garantíade un primer tramo delporcentaje de pérdidas en lanueva emisión de los Tesoroscon capacidad restringida paraacudir a mercado y/oestablecimiento de vehículos deinversión que den entrada ainversores privados y de fueradel ámbito UME.• Adelantar la puesta enmarcha del ESM a julio de 2012,lo cual requerirá de un nuevoacuerdo entre los Estadosmiembros.

Está previsto que ambos meca-nismos convivan, por lo menos,hasta mediados de 2013, aunque la

actividad del EFSF se podrá man-tener como mínimo hasta que fi-nalicen los programas deasistencia financiera vigentes(Portugal, Irlanda y el segundoprograma por definir para Gre-cia).

La capacidad efectiva combi-nada del EFSF y ESM se situará entorno a los 500.000 millones deeuros (en marzo esta cifra podríarevisarse si no resulta compatiblecon el objetivo de estabilidad fi-nanciera), tomando ya en conside-ración la capacidad deapalancamiento del EFSF y sus re-cursos comprometidos. En caso ne-cesario, se podrían acelerar losdesembolsos de capital que requie-re el ESM (en total, 80.000 millo-nes; en el EFSF, todo el capital es«contingente») para garantizarque la capacidad de movilizaciónde recursos de ambos mecanismosno cae por debajo de los 500.000millones mencionados.

Al margen de la configuraciónde los mecanismos de rescate, elConsejo Europeo ha acordado, afalta de confirmación, la provi-sión de fondos al FMI de hasta200.000 millones de euros bajo laforma de préstamos bilateralescon el objetivo de garantizar que

20 empresa global enero 2012

[ist

ockp

hoto

]/Th

inks

tock

.

Parlamento Europeo en Bruselas.

04_EG_observatorio_enero:Maquetación 1 10/01/2012 13:22 Página 20

La negativa de Reino Unido a par-ticipar en una reforma del Trata-do puede llegar a verse matizadapor su disposición a conceder fi-nanciación al FMI para que seaéste, en un marco de participaciónglobal del que formen parte laseconomías asiáticas, el que otor-gue el apoyo necesario al áreaeuro. La introducción de una tasaa las transacciones financieras, si-guiendo las directrices propuestasen 2011 por la Comisión Europea,es otro de los caballos de batallade las negociaciones y que, a díade hoy, cuenta con el respaldo de,al menos, Alemania, Francia e Ita-lia. Sin embargo, uno de los aspec-tos que ha cobrado más fuerza enla agenda de discusión es la nece-sidad de combinar las medidas deausteridad fiscal con políticas defomento del crecimiento económi-co a medio plazo a través de refor-mas estructurales en ámbitosclaves como el laboral o la reorien-tación de fondos europeos a pro-yectos de inversión con mayorpotencial de generación de em-pleo. El próximo Consejo Europeoes el 30 de enero. Esperemos que,para entonces, contemos con ma-yor concreción en los puntos co-mentados ::

vienen acompañados del compro-miso de identificar al caso griegocomo «único y especial» (que alejade un primer plano la posibilidadde participación del sector priva-do en las pérdidas que incurranpor sus tenencias de deuda públi-ca en otros soberanos del euro) yde la inclusión de las llamadas«cláusulas de acción colectiva»(CAC) en toda la emisión de deudasoberana nueva a partir de juliode 2013 para facilitar la adopciónde acuerdos entre soberanos y sec-tor privado en caso de que existanecesidad de reestructurar la deuda.

Con todo, el potencial a cortoplazo del EFSF y del ESM paraejercer de «cortafuegos» creíblepor sí solo es reducido. Las razo-nes estriban en (i) las escasas pro-babilidades de asistir a unaimplementación rápida de los úl-timos cambios introducidos en suconfiguración, (ii) el menor po-tencial de recursos a movilizar enrelación con el BCE, y (iii) la par-ticipación de economías bajo pro-gramas de asistencia o en el puntode mira de los mercados en la es-tructura de capital de estos ins-trumentos (en el ESM, porejemplo, las contribuciones al ca-pital de España, Italia y los resca-tados suponen más de la terceraparte del total).

Sí parece tener una mayor ca-pacidad de estabilización la com-binación de estos instrumentoscon líneas de liquidez destinadasa aliviar eventuales presiones definanciación, particularmente si,en este apoyo, participan los ban-cos centrales, un elemento sobreel que todavía no existe suficientevisibilidad, pero que puede ser el

catalizador que está buscando elmercado para evitar una escaladaalcista en las rentabilidades de ladeuda pública de los soberanospeor posicionados.

El balance de decisiones adop-tadas, tanto por el BCE como a ni-vel institucional, es, por tanto,mixto. Por un lado, el acuerdocontribuye a reducir las probabili-dades de deriva hacia escenariosextremos para el futuro del área,pero, por otro, subsisten impor-tantes dudas sobre la implementa-ción efectiva de los mecanismosde estabilidad financiera. Esta in-certidumbre seguirá, por tanto,introduciendo volatilidad en losmercados financieros. Incluso elpacto fiscal acordado en el ConsejoEuropeo, aun cuando haya sidobien acogido por sus efectos esta-bilizadores a largo plazo, lo ciertoes que, a corto plazo, intensificalos riesgos a la baja sobre las pers-pectivas de crecimiento del áreaeuro

El primer mes de 2012 va a serclave de cara a la concreción delos ejes esgrimidos en el ConsejoEuropeo. Son varias las reunionesbilaterales previstas entre lídereseuropeos, en las que Alemaniadesempeñará un papel decisivo.

El refuerzo de la estabilidadfinanciera pasa, una vezdescartado el BCE de formadirecta, por la reconfiguración delos mecanismos de estabilidad(ESF y ESM)

Riesgo financiero y riesgo soberano en el área euro en 2011(mercado de CDS a cinco años, en pb)

Fuente: elaboración propia a partir de Bloomberg y BCE.

enero 2012 empresa global 21

04_EG_observatorio_enero:Maquetación 1 10/01/2012 13:22 Página 21

internacional :: norte y sur

«Nuestrasinstituciones notienden a favorecerla disonancia, másbien lo grancontrario,limitando así elpotencialdisruptivo einnovador»

Javier Santisoes profesor de Economía de laESADE Business School. E-mail: javiersantiso@me.com

Disonancia cognitiva

La crisis global que sacude a los paísesde la OCDE desde 2008 hasta hoy noes sólo económica y financiera, tam-

bién es una crisis cognitiva de gran calado.Una de la dimensiones de esta crisis cogni-tiva es la caída en picado de la autoridad yla legitimidad de los países OCDE para im-partir cátedras magistrales por el mundoemergente. De manera masiva, se han apli-cado las mismas recetas en los países OCDE(impulsos fiscales, endeudamientos, nacio-nalizaciones de activos bancarios, etc. -lalista sigue todavía alargándose-) para supe-rar esta crisis que las que, precisamente, yafueron desaconsejadas en los países emer-gentes para salir de sus dos crisis en losaños ochenta y noventa. Esta asimetría esahora subrayada por los emergentes desdeChina hasta India, pasando por Brasil oSudáfrica.

Sin embargo, está ocurriendo algo toda-vía más singular: las verdades de ayer se es-tán poniendo en entredicho no sólo desdeestos países, sino también desde algunas delas instituciones creadas por las economíasdesarrolladas. Así, es llamativo que el Fon-do Monetario Internacional (FMI), porejemplo, se haya convertido en uno de losgrandes defensores del keynesianismo fis-cal, cuando en los noventa era el organismoque repartía órdagos de austeridad por todoel mundo emergente. En abril de 2010, estemismo organismo puso en alerta el mundofinanciero al sugerir dos impuestos globalesa la banca para discutirlos abiertamente enel G-20, el foro que agrupa ahora las princi-pales economías desarrolladas y emergentesdel mundo. Unos meses antes, su economis-ta jefe, Olivier Blanchard, uno de los másprestigiosos economistas de su generación,anteriormente en el Departamento de Eco-nomía del MIT, quebrantó otro gran tabú alproponer, en un estudio que causó gran re-vuelo en el mundo académico y entre losbanqueros centrales, nada menos que rela-jar (algo) las metas de inflación.

El ejemplo del FMI es interesante por-que subraya la capacidad de una instituciónpara reinventarse. La crisis ha supuesto, sinduda, una oportunidad única para volver adarle protagonismo, oportunidad que susmáximos dirigentes han sabido aprovechar

de manera magistral. Pero, quizá, la clavede este exitoso reposicionamiento esté pre-cisamente en la capacidad de regenerarse,autosubvertirse, es decir, al final, hacerprueba de disonancia cognitiva e innova-ción y no sólo tolerar esta disonancia en in-terno, sino, al contrario, fomentarla (elfichaje de Blanchard es, en sí mismo, unamuestra de audacia).

Éste es un gran mérito, porque todasnuestras instituciones, públicas o privadas,nacionales o internacionales, no tienden afavorecer la disonancia, más bien lo grancontrario, limitando así el potencial disrup-tivo e innovador. Basta con pensar, porejemplo, en los sistemas de remuneraciónvía los famosos bonus de los banqueros: sehan inventado para gratificar a los que, su-puestamente, hacen ganar dinero, pero¿qué sistemas de gratificación existen paralos que evitan perder dinero? De la mismaforma, las agencias de rating difícilmenteofrecen disonancias que puedan alterar lasrelaciones con sus clientes, de ahí que lasalzas o rebajas de ratings sean, en raras oca-siones, contracíclicas. Y lo mismo se podríadecir de los consejos de administraciones demuchas corporaciones privadas.

La crisis global debería inspirarnos, eneste sentido, más humildad, sobre todo a lahora de mirar el mundo y, en particular, elmundo emergente: los países OCDE no sonlos únicos detentores de las «mejores prácti-cas». También nos debería invitar a reflexio-nar sobre la necesidad de repensar cómoalbergar, más y mejor, la capacidad de diso-nancia cognitiva en todas nuestras institu-ciones, sean organismos internacionales,empresas privadas, bancos, presidencias oministerios. Las respuestas aquí son múlti-ples. No hay recetas mágicas o paradigmasque aplicar o replicar, más bien lo contrario.

Quedan por reinventar los espacios dedisonancia cognitiva para repensar de ma-nera prospectiva innovaciones disruptivas,nuevos mercados o, simplemente, evitarnuevas crisis como que las que estamos vi-viendo. Aquí estará, en todo caso, la clavede los que serán capaces de regenerarse,reinventarse, en definitiva, innovar, sea enel mundo empresarial, en los organismosinternacionales o en los Gobiernos ::

enero 2012 empresa global 23

05_EG_NorteySur_enero:Maquetación 1 09/01/2012 10:00 Página 23

24 empresa global enero 2012

El proceso de expansión internacional de unaempresa hace necesaria la canalización de mediostécnicos, así como de recursos humanos y

financieros al servicio del proyecto.En el caso de las pequeñas y medianas empresas,

esta tarea se complica, ya que, en numerosas ocasiones,no disponen de los recursos ni de la experiencianecesaria para emprender esta aventura en losmercados internacionales. Entre los obstáculosexistentes, destaca la falta de información, eldesconocimiento de los aspectos prácticos del comercioexterior, la escasez de recursos para llevar a caboactividades de promoción internacional, la cobertura deriesgos comerciales y la financiación de inversiones enel exterior.

Los consorcios de exportación constituyen uno delos mecanismos más eficaces en la superación de estasbarreras iniciales.

¿Qué es un consorcio de exportación?Un consorcio de exportación (en adelante, consorcio) esuna alianza voluntaria de empresas con el objetivo depromover los bienes y servicios de sus miembros en el

extranjero y de facilitar la exportación de sus productosmediante acciones conjuntas.

¿Cuál es el marco legal de los consorcios en Espa-ña?En España, los consorcios no gozan de normativa propia,por lo que se aplican a esta forma de colaboraciónempresarial los principios y normas del Derecho civil ymercantil. No es, por tanto, imprescindible crear unasociedad, ni siquiera una persona jurídica para regularun consorcio. Basta con que exista un grupo de personas oempresas que regule sus actividades por contrato. Sinembargo, con frecuencia, los consorcios dan lugar a lacreación de una estructura jurídica, ya que ésta permitedefinir mejor los derechos y obligaciones de susmiembros, limita la responsabilidad de los miembros encaso de pérdidas, contribuye a dar una imagen más sólidadel consorcio, y, además, es necesaria para acogerse aayudas públicas. Habitualmente, los consorcios adoptanla forma de sociedades de responsabilidad limitada o deagrupación de interés económico.

¿Qué ventajas presenta la formación de un con-sorcio?La formación de un consorcio es especialmente ventajosapara aquellas empresas con poca experienciainternacional. Esto es debido a que, por un lado, seaumenta y complementa la oferta exportadora y, con ello,la capacidad de negociación con los clientes y, por otro, a

Para establecer un consorcio, no es necesariocrear una sociedad, basta con que exista un grupode personas o empresas que regule susactividades por contrato

Aun cuando el tamaño no es un factor determinante a la hora de exportar, las empresas más pequeñas son las que

experimentan mayores dificultades para salir al exterior. La cooperación empresarial puede paliar los

inconvenientes asociados al tamaño al sumar los medios humanos y financieros necesarios para abordar los

mercados exteriores. Los consorcios de exportación son una de las modalidades de cooperación que las empresas

pueden utilizar para internacionalizarse.

Departamento Internacional de Afi

Consorcios de exportación

[iSt

ockp

hoto

]/Th

inks

tock

.

internacional :: escuela de comercio exterior

06_EG_Escuela comercio exterior_enero:Maquetación 1 09/01/2012 11:00 Página 24

que existe una mayor disposición acontratar profesionales competentes,cuya labor puede servir deaprendizaje a las empresas enconsorcio en sus futuras operacionesde exportación en solitario.Asimismo, se comparten gastos fijosy variables, lo que reducenotablemente los costes. Endefinitiva: se comparten los riesgospara hacerlos más soportables.Además, existe la posibilidad deallegar recursos financierosadicionales a través de las ayudaspúblicas existentes.

¿Por qué una empresa decide in-tegrarse en un consorcio?Es evidente que el objetivoprioritario y consciente de laparticipación de una empresa en unconsorcio se deriva del balance deventajas y costes expuestoanteriormente. No obstante,diversas estudios señalan que laincorporación de una empresaindividual a un consorcio puedeservir para mucho más que paraexportar (es decir, para lograrpedidos en el extranjero). Tambiénpuede servir para aprender aexportar (para que la empresa-sociosea capaz de seguir exportando demanera autónoma a partir delmomento en que decida abandonarel consorcio) y para aprender aparticipar en esquemas decolaboración o alianzas entreempresas.

Una vez seleccionadas lasempresas, debe comenzar el procesode definición de objetivos básicosentendiendo éstos como lapreselección de mercados exterioresy la proposición de estrategias yacciones de marketing concretaspara cada uno de ellos.Evidentemente, la definición deestas cuestiones en los estadiosiniciales de la formación delconsorcio es fundamental, ya quecondicionará todas las decisionesque posteriormente se adopten.

¿Cuál es el mayor problema alque se enfrenta con frecuenciael promotor?El principal problema que unpromotor puede encontrarse es lafalta de recursos económicos para larealización de estas actividades, yaque, al no estar constituido aún elconsorcio, las empresas suelenmostrarse reacias a la hora derealizar aportaciones previas. Estehecho ocasiona que los estudios yanálisis en esta primera etapa noalcancen la profundidad y el rigordeseables.

¿Cuáles son los factores claveen la elección del gerente?Si el promotor es la figura clave enla puesta en marcha del consorcio,el gerente lo es para el éxito delmismo.

Formación y experienciaprofesional adecuada son los

¿Qué tipos de consorcios exis-ten?Existen diversos tipos de consorcios.Atendiendo a su objetivo, losconsorcios pueden ser depromoción, venta o serviciopostventa. Asimismo, según lascaracterísticas de sus miembros,pueden ser sectoriales omultisectoriales. También sedistinguen los consorcios en origeno destino en función de la ubicaciónde la sede social de la agrupación.

¿Quién es el promotor?La figura del promotor es clave parala puesta en marcha de un consorcio,pudiendo ser tanto un organismoexterno (comunidades autónomas,cámaras de comercio, etc.) como unconsultor independiente o alguno delos directivos de las empresasparticipantes.

¿Cuáles serían las funcionesprincipales del promotor?Inicialmente, sus funciones estaríanconcentradas en la búsqueda deempresas que estuvieran interesadasen participar en el consorcio, entretres y siete, y que cumpliesen losrequisitos necesarios para que éstellegase a buen puerto. En estaprimera fase, no sólo debe limitarse ala búsqueda de socios, sino también ainformarles del proceso y de losrequisitos para constituir consorcios,así como de las ayudas que concedenlas Administraciones públicas.

enero 2012 empresa global 25

CLAVES DE UN CONSORCIO DE EXPORTACIÓN

Factores de éxito Factores de riesgoTamaño, capacidad económica y experiencia internacional similar de las empresas Diferencias en cuanto a tamaño, calidad del producto y experiencia internacional

• Objetivos compartidos Conflictos sobre los objetivos, mercados prioritarios y estrategias comerciales de cada uno

• Visión a medio y largo plazo de los socios

Alto grado de confianza de los socios Dificultades para llegar a un consenso sobre las empresas que van a formar parte del consorcio

Liderazgo excesivo de alguna de ellas

• Gama de productos complementarios entre sí Empresas con productos que entren en competencia directa o que tengan distintos canales de

• Oferta homogénea en cuanto a requisitos de calidad, prestación de servicios y cantidad comercialización y segmentos de mercado

disponible para comercializar

• Idéntico canal de comercialización y segmento de mercado

Disponibilidad para realizar una inversión de capital inicial y aportar cuotas de mantenimiento • Recursos financieros escasos

• Falta de transparencia fiscal de alguno de los miembros que dificulte el acceso a las ayudas

oficiales

Cultura de empresa y filosofía de trabajo similares Ausencia de normativa interna

• Gerente consensuado y con experiencia Diferencias entre los resultados que obtengan las empresas a través del consorcio

• Prestar todo el apoyo necesario al promotor y al gerente

Fuente: elaboración propia.

06_EG_Escuela comercio exterior_enero:Maquetación 1 09/01/2012 11:00 Página 25

representar un coste financiero,exigiría la presentación degarantías individuales de los sociosal tratarse de una empresa reciénconstituida y sin activos fijosdisponibles.

En resumen: aunque el acceso alos mercados internacionales es unatarea ardua, la experiencia apunta aque, aunando esfuerzos y partiendosiempre de una gestión profesional dela exportación, muchas empresasespañolas consiguen aumentar día adía el volumen de sus exportaciones ydiversificar sus mercados objetivogracias a los consorcios ::

• Las denominadas «cuotas demantenimiento», que sirven parafacilitar el cumplimiento del plande marketing internacional,especialmente en los dos primerosaños.• Los ingresos por gestióncomercial, una vez que el consorciocomienza a arrojar beneficios.• Las ayudas institucionales, ya queparte de los gastos realizadospueden financiarse a través desubvenciones oficiales, como elPrograma de consorcios deexportación que anualmentepublica el ICEX (véase cuadro«Programa de consorcios deexportación del ICEX») o algunosde los establecidos por organismosde apoyo empresarial de lascomunidades autónomas. • La financiación ajena, que no esuna fuente recomendable para losconsorcios, ya que, además de

factores principales que se han detener en cuenta. Pero tanimportante como el perfil hard,debe ser una persona de consensoentre todos los socios que sea capazde aunar los intereses existentes yde resolver los conflictos quepuedan surgir a lo largo de laexistencia del consorcio.

¿Qué consecuencias tiene el di-seño de un plan económico-fi-nanciero estable?El plan económico-financiero es elsoporte en el que se fundamenta laviabilidad económica a medioplazo del consorcio (los actualesprogramas del Instituto Español deComercio Exterior de apoyo a losconsorcios lo exigen para tresaños). La apertura de mercadosexteriores suele ser un procesolento y costoso, por lo que esnecesario que la estructurafinanciera del consorcio sea losuficientemente sólida como parapoder afrontar los primeros añosde funcionamiento del mismo.

¿Cómo deben fijarse los objeti-vos del plan?Los objetivos deben fijarse a tresaños haciendo un desglose pormercados en el caso de losconsorcios en origen y para cadauna de las empresas participantes.En general, los objetivos globales deventas del consorcio puedenestablecerse como porcentaje de lafacturación total o del volumen deexportación de las empresas queforman parte con relación a lasexportaciones totales de España deesos productos hacia los mercadosseleccionados o como cuota delvolumen de importación de cadauno de los mercados seleccionados.

¿Cuáles son las fuentes de finan-ciación más habituales?Para alcanzar los objetivos de ventaprevistos, las empresas en consorciopueden acudir a distintas fuentes definanciación:

• El capital social.

26 empresa global enero 2012

Además de contribuir a repartirlos costes de exportación, lacreación de un consorcio permitecomplementar la ofertaexportadora y actuar comoescuela de exportación de susmiembros

Requisitos para acceder al programa• El consorcio debe tener personalidad jurídica propia pudiendo estar constituido en

España o en el extranjero.• El número mínimo de empresas para formar un consorcio es de tres.• Las empresas deben ser pymes que no tengan participaciones cruzadas ni

accionistas comunes. Tienen que tener una participación igualitaria en el consorcio.• Se admite la participación de un socio financiero, siempre que su participación no

sea superior a la de la empresa de menor participación (la parte del socio financierono recibe apoyo del ICEX).

• El consorcio debe tener un gerente con dedicación exclusiva e independiente de lasempresas socio, excepto si el gerente forma parte del consorcio como sociofinanciero.

• El consorcio presentará un plan de actuación en el exterior a tres años con objetivoscuantificables por mercados.

• El consorcio deberá elaborar también un plan de viabilidad económico-financiero atres años.

Gastos financiables a través del programa de consorciosEl programa financia hasta un 25% de los gastos financiables, con un máximo de65.000 euros al año por consorcio.

Gastos de estructura Gastos de promoción• Estudios de viabilidad. • Investigación de mercados.• Gastos de constitución. • Material de difusión y promoción.• Gastos de personal. • Publicidad y relaciones públicas.• Alquileres de locales, oficinas y • Acciones promocionales.

almacenes. • Gastos de referenciación.• Suministros y comunicaciones. • Ferias y exposiciones permanentes.• Asesores externos.• Servicios (seguridad y limpieza,

almacenaje, administración, etc.).• Otros gastos de funcionamiento

(se excluye la adquisición de activos fijos y vehículos).

Fuente: ICEX.

Programa de consorcios de exportación (ICEX)

06_EG_Escuela comercio exterior_enero:Maquetación 1 09/01/2012 11:00 Página 26

internacional :: estrategia global

Mauro F. Guillén es director del Lauder Institute y catedráticode Dirección Internacional de laEmpresa en la Wharton School, así como miembro del ConsejoAcadémico de Afi Escuela deFinanzas Aplicadas. E-mail: guillen@wharton.upenn.edu

Bondades y maldadesdel gasto público

«Los Gobiernoseuropeos estánequivocados encuanto a laspolíticas deausteridad.Cuando el créditono fluye,solamente elEstado puedeconvertirse enlocomotora delcrecimiento»

La crisis económica y financiera ac-tual nos recuerda todos los díasque existen algunos problemas con

el gasto público. Dada la cantidad de mi-tos que circulan al respecto, conviene fi-jar algunas ideas básicas. Comencemospor señalar que existen cuatro tipos deagentes en la economía: las familias, lasempresas, las entidades financieras y elEstado, es decir, el Gobierno. Las fami-lias consumen, ahorran e invierten. Lasempresas producen y ahorran. Las enti-dades financieras se comportan comoempresas produciendo un servicio yahorrando. El Estado también producebienes y servicios, consume, ahorra, in-vierte y, además, recauda impuestos yredistribuye renta y riqueza. Por tanto,se trata del agente económico con ma-yor capacidad de actuación para mejor ypara peor tanto en tiempos de bonanzacomo de crisis.

Cuando escucho que el mejor Estadoes el inexistente, me pregunto cómo sepretende que proveamos ciertos bienesy servicios esenciales, tales como la se-guridad, la protección medioambientalo la protección civil en caso de catástro-fes. Otro argumento más común y, qui-zá, algo menos descabellado es que,cuanto más pequeño sea el Estado, me-jor. Creo que lo más importante no es eltamaño del Estado, sino su eficiencia, ypreguntarse si un Estado menor suponeuna reducción en nuestra capacidadpara protegernos de ciertos riesgos o deinvertir en aspectos que puedan ser deinterés mirando al futuro. Por tanto,creo que el debate político y social sobreel tamaño del Estado ha de centrarse enla eficacia de sus actividades.

Otro argumento que encuentro com-pletamente nocivo para los intereses ge-nerales de la sociedad es que el mejor

Estado es aquel que no gasta más de loque ingresa. En general, esta afirma-ción tiene su validez, pero lo que supo-ne un error fundamental es prohibirconstitucionalmente o por otros mediosque el Estado gaste más de lo que ingre-sa cuando sea necesario. Por ejemplo,tanto Estados Unidos como el ReinoUnido concluyeron la Segunda GuerraMundial con unos niveles de deuda pú-blica sin precedentes, que no se han su-perado hasta la crisis actual. Esevidente que, en tiempos de emergenciapolítica, social, económica, financiera omilitar, el Estado hace bien en gastarmás de lo que ingresa.

Examinemos más a fondo el caso delas emergencias económicas y financie-ras. En la crisis actual, los Gobiernos eu-ropeos están completamenteequivocados en cuanto a las políticas deausteridad. En un momento en el que elcrédito no fluye hacia las empresas y lasfamilias porque las instituciones finan-cieras se encuentran todavía tocadaspor los acontecimientos de los últimostres años, solamente el Estado puedeconvertirse en locomotora del creci-miento. Si, además, nos percatamos deque no existen presiones inflacionarias,no hay motivo a corto plazo para temerpolíticas anticíclicas por parte del Go-bierno para sacar a la economía del ato-lladero. En una Unión Europea en laque los principales socios comercialesde cada país miembro son otros paísesmiembros, la austeridad presupuestariasimultánea no tiene ninguna justifica-ción. Me temo que no saldremos de estacrisis a no ser que nuestros políticos seden cuenta de este problema. Han pasa-do de gastar dinero a raudales a no que-rer gastar nada. Ninguno de los dosextremos es óptimo ::

enero 2012 empresa global 27

07_EG_ESTR GLOBAL_enero:Maquetación 1 22/12/2011 12:53 Página 27

mento, no habían sufrido (Francia, Austria, Holanda). La recuperación de los activos de riesgo a finales del mes,y que ha tenido continuidad durante los primeros días dediciembre, encuentra explicación en la acción coordina-da de los bancos centrales para suministrar liquidez alsistema bancario y a la mayor predisposición mostradapor la autoridades europeas a la hora de tomar medidascontundentes para hacer frente a la crisis soberana.

En efecto, en primer lugar, cabe destacar el refuerzode los bancos centrales a la liquidez del sistema bancario.Así, las principales autoridades monetarias del bloqueavanzado (BCE, Fed, BoE, SNB, BoJ y BoC) han anunciado

28 empresa global enero 2012

Contexto económico

Noviembre se salda con un comportamiento negativo delos activos de riesgo a pesar de que, a finales de mes, losavances en torno a la crisis soberana han provocado cier-ta recuperación en los mercados. Así, las Bolsas desarro-lladas registran pérdidas mensuales de en torno al 2%(Eurostoxx 50 -2,3%; S&P 500 -2,2%), mientras que lasemergentes registran un peor comportamiento relativo.En términos de curvas de tipos de interés, el fuerte ten-sionamiento a todos los plazos en Italia y España ha veni-do acompañado del repunte en otros emisores soberanoscon una calificación crediticia de AAA, que, hasta el mo-

Noviembre ha transcurrido en medio de un entorno

internacional de máxima desconfianza en los mercados

financieros, particularmente en los del área euro, donde

la probabilidad de ocurrencia de escenarios extremos ha

ido ganando enteros. No obstante, el mes se salda con

avances positivos desde la esfera institucional, que restan

carga sistémica a las cotizaciones de los principales

activos, aunque aún es necesario minimizar los riesgos

de entrar en una espiral cíclica recesiva o de crecimiento

muy reducido para ver un cambio sustancial en el fondo

de mercado.

Cristina Colomo y Guillermo Fernández Dono

Nuevos pasos,

bienvenidos y

¿suficientes?

[Hem

era]

/Thi

nkst

ock.

finanzas :: finanzas personales

08_EG_finanzas perso_enero:Maquetación 1 23/12/2011 13:54 Página 28

ÍNDICES AFI FONDOS DE INVERSIÓN(EVOLUCIÓN EN NOVIEMBRE Y EN 2011, %)

Rentabilidades a 2011

Noviembre YTD

Monetarios dólar 5,3 -0,2

RF LP dólar 5,1 4,3

RF CP dólar 4,4 0,8

RF internacional 0,7 1,1

RF emergentes 0,5 0,2

Materias primas 0,1 -7,5

Monetarios euro -0,1 0,8

FI inmobiliaria -0,4 -3,4

Ret. absoluto conservador -0,5 -1,2

Gestión alternativa -0,6 -3,3

RF corto euro -1,0 0,0

RV Japón -1,2 -13,8

RF mixta internacional -1,8 -4,2

RF High Yields -1,8 -3,2

Garantizado RF -1,9 0,2

RV EEUU -1,9 -6,1

RV sectores crecimiento -2,3 -9,4

Garantizado a vencimiento -2,4 -2,9

RF mixta euro -2,4 -4,0

RV emergentes MENA -2,7 -22,9

RV mixta internacional -2,8 -8,4

Gestión global -2,9 -7,2

Garantizado parcial -3,0 -5,1

RF largo euro -3,2 -2,4

FIL -3,2 -7,3

RF convertibles -3,4 -9,4

RV global -3,6 -9,0

RV mixta euro -3,9 -9,2

RV Asia y Oceanía -4,2 -20,7

RV emergentes global -4,2 -21,4

RV sectores defensivos -4,5 -15,8

RV emergentes Europa del Este -4,6 -25,4

RV Europa -5,8 -15,9

RV emergentes Latinoamérica -6,2 -23,2

RV euro -6,9 -17,1

RV España -7,9 -13,3

acciones coordinadas para mejorar el suministro de liqui-dez al sistema bancario con el objetivo de aliviar las ten-siones en los mercados de financiación y mitigar susefectos sobre la economía.

La acción de los bancos centrales responde a las ten-siones que se han observado en las últimas semanas paraobtener financiación en dólares, como han puesto de ma-nifiesto los nuevos máximos en el coste de financiaciónen esta divisa que recogen los basis swap euro/dólar. Es-tas tensiones también se reflejan en el mercado interban-cario del euro, donde se impone la gestión de la liquideza corto plazo, manifestada en (i) el contraste entre losmáximos registrados en la subasta de liquidez semanaldel BCE (265.500 millones de euros), con la reducida ape-lación de la subasta a tres meses de ayer (38.000 millonesde euros), y (ii) las dificultades del BCE para «esterilizar»las compras de deuda pública que están teniendo lugarbajo el SMP (el BCE captó 194.196 millones de euros en lasubasta de depósitos, frente a los 203.500 millones acu-mulados en compras de deuda pública).

En segundo lugar, la cercanía de un escenario de ma-yor compromiso con la gestión de la crisis desde la esferainstitucional ha contribuido a impulsar la recuperaciónde los mercados. En este sentido, sin duda, lo que más hasorprendido al mercado y lo que, en nuestra opinión,puede contribuir en mayor medida a romper la circulari-dad instalada entre riesgo soberano y financiero es la de-cisión del BCE de limitar al máximo las tensiones definanciación para el sector bancario, al garantizar el su-ministro ilimitado de liquidez, al menos, hasta 2015 y fle-xibilizar las condiciones de colateral elegible parapréstamos bancarios, un elemento clave paraentidades/sistemas con restricciones serias de colateraldisponible. Por otra parte, el pacto fiscal acordado en elúltimo Consejo Europeo no hace sino intensificar los ries-

Fuente: elaboración propia.

enero 2012 empresa global 29

Fuente: elaboración propia a partir de Bloomberg.

RATIOS DE VALORACIÓN DE CARTERA RECOMENDADA DE ACCIONES IBEX-35 AFI

Ratios valoración Ccto BPA (%) Market cap (mill. €)

Peso actual (%) PER P/B RPD (%) ROE (%) 2011 2012 2013

Telefónica 23 8,6 2,7 11,3 32,0 -4,2 -2,3 4,1 63.805

Repsol 11 12,5 1,1 5,1 8,7 9,0 21,6 12,5 27.341

Iberdrola 11 9,8 0,9 6,7 9,1 2,0 5,0 3,8 29.160

Santander 10 6,5 0,6 10,7 9,9 -7,4 5,3 9,2 47.968

Indra 10 8,9 1,6 6,5 18,1 -11,5 1,3 4,2 1.714

Técnicas Reunidas 10 11,0 3,8 5,0 34,6 34,4 2,4 2,8 1.503

ACS 9 8,5 1,6 8,5 18,5 -5,0 8,1 8,6 7.560

Arcelor Mittal 6 9,0 0,5 3,9 5,2 9,0 16,6 35,7 22.781

Ferrovial 5 37,1 1,3 4,6 3,5 15,2 -50,1 88,2 6.736

CAF 5 9,8 2,0 2,8 20,9 8,0 8,2 9,1 1.361

Cartera recomendada 10,7 1,8 7,5 18,8 3,0 2,9 12,1

Ibex-35 9,6 1,0 6,8 10,5 -4,8 5,8 11,8

gos a la baja sobre las perspectivas de crecimiento delárea euro.

Reacción de los mercados

Con tal panorama institucional como telón de fondo, ytras el rebote de liquidez observado en el mes de octubre,la tendencia bajista ha regresado en noviembre a losprincipales mercados bursátiles, si bien, a finales del

Los principales bancos centrales anuncian accionescoordinadas para mejorar el suministro de liquidezal sistema bancario

08_EG_finanzas perso_enero:Maquetación 1 23/12/2011 13:54 Página 29

nanciación del high yield, nos hacen revisar ligera-mente a la baja nuestra recomendación sobre compa-ñías high yield. Aun así, seguimos por encima debenchmark.

Mantenemos una visión positiva en corporates IG.En lo que respecta a financieros, mejor deuda securedque unsecured, al mismo tiempo que nos mantenemostotalmente al margen de deuda subordinada.

Monetario (25%). Fuerte incremento de la exposi-ción a dólar, apoyado en un escenario correctivo parael euro impulsado por el incremento de las primas deriesgo tanto en renta variable como en deuda pública(cada vez más extendido también a emisores AAA, aun-que con niveles de volatilidad mucho más bajos que losobservados en la periferia) y la consecuente salida deflujos hacia divisas con mejores fundamentos y menorriesgo institucional, fundamentalmente el dólar. Esteescenario nos lleva a incrementar nuestra sobreponde-ración en el tramo monetario del dólar en 6pp, hastael 9%, frente al 0% del benchmark.

El otro vértice sobre el que descansa la recomenda-ción en monetarios es la liquidez (principal asset classen nuestra cartera recomendada con un peso del 16%sobre el total). El planteamiento defensivo propuestopara diciembre queda también patente en esta reco-mendación, ya que, con ella, buscamos minimizar losriesgos que actualmente están presentes en otros acti-vos financieros euro: político, de mercado, cíclico y deliquidez ::

30 empresa global enero 2012

mes, los avances en torno a la crisis soberana han provo-cado cierta recuperación en los mercados. En lo que va deaño, los índices de economías desarrolladas rondan ya el15% de pérdida. El retroceso bursátil en Europa ha vueltoa tener a los bancos como principales protagonistas, aun-que también se observan fuertes correcciones en los sec-tores cíclicos. De nuevo, son los sectores defensivos losque registran un mejor comportamiento relativo.

Asset allocation recomendado

Renta variable (30%). Reducimos la sobreponderación enBolsa hasta igualar su peso en cartera al del benchmark(30%). El debilitamiento del ciclo económico, especial-mente en Europa, se erige como potencial lastre para laevolución bursátil de los índices de renta variable. Lasprevisiones de contracción del PIB en el área euro paralos dos próximos trimestres (-0,3% T en el cuarto trimes-tre de 2011 y -0,1% T en el primero de 2012) favorecen laadopción de un posicionamiento en renta variable pocoapalancado a ciclo ante un escenario claramente correcti-vo. Esperamos un Ibex tocando suelo en el primer trimes-tre de 2012, que podría llegar a situarse en los 6.500puntos.

Mantenemos la sobreponderación en EEUU y Japón(10 y 8% de la cartera, respectivamente) y reducimos lige-ramente el peso de los índices emergentes (Asia: -1pp, La-tinoamérica: -1pp). La mejor situación cíclica de EEUU yJapón y la potencial depreciación del euro, unido a la in-definición política respecto a la crisis soberana, son losprincipales justificantes.

Los sectores favoritos siguen siendo los de menorbeta, por lo que reducimos el peso de ciclo, y financierosen un contexto de posibles cesiones bursátiles. La circula-ridad negativa entre riesgo soberano y financiero, en unentorno en el que las señales de estrés en los mercados dedeuda soberana son máximas, unido al deterioro en el ci-clo económico previsto para próximos trimestres, avalanesta táctica defensiva.

Gestión alternativa (12%). Mantenemos tanto el pesoen gestión alternativa como su orientación VaR en presu-puesto. Continuamos sin exposición a gestión alternativaen la cartera agresiva, mientras que, en los otros tres perfiles, lo hacemos a través de Amundi Funds Vol y ACVaR 3%.

Renta fija (33%). En relación con la deuda pública(6%), el deterioro de las cotizaciones de la periférica lle-van a las referencias de Italia y España a cotizar con ni-veles de volatilidad equiparables a las de activos highyield. En consecuencia, reducimos peso en este asset classy, en particular, en las referencias de estos emisores conmayor riesgo duración. Para reducir volatilidad, incre-mentamos el peso de deuda AAA.

En cuanto a la renta fija privada (27%), el deterioroen el ciclo económico al que apuntan los indicadores ade-lantados de sentimiento y las fuertes necesidades de fi-

Fuente: elaboración propia.

ASSET ALLOCATION RECOMENDADO (%)

Categoría 30-oct-11 31-dic-10 BMK Afi vs BMK

RV EUR 8 10 17 -9

RV EEUU 10 8 6 4

RV emergentes Asia 3 3 1 2

RV emergentes Latinoamérica 1 5 1 0

RV Europa del Este 0 0 1 -1

RV Japón 8 2 4 4

Renta variable 30 28 30 0

RF largo euro 0 0 15 -15

RF corto euro 0 6 33 -33

RF dólar 0 0 0 0

RF emergente 6 10 0 6

RF convertibles 4 2 0 4

RF IG CP 11 15 8 3

RF IG LP 4 0 0 4

RF high yield 8 12 2 6

Renta fija 33 45 58 -25

Ret. abs. conservador 0 0 7 -7

Gestión alternativa 12 18 0 12

Gestión alternativa 12 18 7 5

Monetarios dólar 9 3 0 9

Monetarios libra 0 0 0 0

Liquidez 16 6 5 11

Mercado monetario 25 9 5 20

Planteamos un escenario correctivo para el euroimpulsado por el incremento de las primas deriesgo tanto en renta variable como deuda pública

08_EG_finanzas perso_enero:Maquetación 1 23/12/2011 13:54 Página 30

enero 2012 empresa global 31

2012,

en perspectiva

[iSt

ockp

hoto

]/Th

inks

tock

.

Retorno a mínimos

El año 2011 concluirá con el euro situado enmínimos de los últimos meses frente a susprincipales cruces, en un contexto de significativadesaceleración del ciclo en Europa, estabilización enlos indicadores de crecimiento de EEUU ymantenimiento de la incertidumbre en los mercadosde deuda soberana europea. Desde los máximos detipo de cambio frente al dólar, la libra esterlina y elyen observados en verano, la depreciación del euroha sido muy severa, con valores que, frente al dólary a la libra, superan el 12 y el 7%, respectivamente,y, frente al yen, el 17%.

En el ámbito de las monedas emergentes, ladesaceleración del ciclo se ha dejado sentirespecialmente en la cotización de las monedaslatinoamericanas, que, en la segunda mitad de 2011,han cedido más de un 12% frente al dólar, con

Después de la fuerte debilidad

experimentada por el euro durante

2011, 2012 se presenta cargado de

incertidumbres a nivel mundial

susceptibles de alterar las tendencias

observadas en los últimos años,

especialmente en el ámbito de las

economías emergentes. Presentamos

nuestras proyecciones y recomen-

daciones de gestión del riesgo de

cambio para los próximos meses.

Pablo Guijarro

El euro cierra el año con una significativadepreciación desde los máximos alcanzados enverano frente a sus principales cruces

finanzas :: riesgo de cambio[i

Stoc

kpho

to]/

Thin

ksto

ck.

09_EG_riesgo cambio_enero:Maquetación 1 23/12/2011 10:08 Página 31

32 empresa global enero 2012

especial protagonismo del real brasileño, el pesomexicano y el peso chileno. En el ámbito de lasmonedas asiáticas, el comportamiento ha sido másdispar, con el yuan manteniendo una ligerísimatendencia a la apreciación (1,8% de apreciación en lasegunda mitad de 2011) y el won coreano y la rupiaindonesia cediendo terreno de forma notable (7%).Finalmente, las divisas de Europa del Este han sido,sin duda, las más penalizadas por la crítica situaciónvivida en el área euro en la segunda mitad delejercicio y las expectativas de desaceleración eneconomías como Alemania. La depreciación másacusada se ha observado en los cruces del zloty y delflorín húngaro frente al euro (-15 y -9%,respectivamente).

Proyecciones y recomendaciones para 2012

De cara a 2012, consideramos que el riesgo dedepreciación del euro se mantiene, asociado,especialmente, a la debilidad del ciclo y a laagresividad con que el BCE pueda reaccionar a estasexpectativas. Adicionalmente a la evolución del tipode cambio del euro frente a sus principales cruces,planteamos nuestras proyecciones y recomendacionesde actuación para el resto de divisas de cara a 2012:

• Cruces frente al euro. Recomendamos la coberturade pagos en monedas como el dólar estadounidensey la libra esterlina con un horizonte de seis meses.Movimientos del euro hacia niveles de 1,33-1,35dólar/euro o 0,86-0,87 libra/euro serían buenasoportunidades para incrementar estos porcentajesde cobertura.

Fuente: elaboración propia a partir del BCE.Fuente: elaboración propia a partir del BCE.

El túnel con put comprada surge de la siguientecombinación de opciones: compra de put y ventasimultánea de call con precio de ejercicio superior. Lacaracterística de este tipo de estrategia es que, adiferencia del forward y de la combinación deopciones centrada en el forward, existe un rango(entre el strike de la put comprada y el de la callvendida) en el que la posición de contado siguegenerando beneficio.Esto es: esta estrategia es más flexible que el

forward puesto que deja abierta la posibilidad de quela cobertura no anule por completo el potencial debeneficio (ni tampoco de pérdida) en la posicióncubierta dentro de la banda que delimitan los preciosde ejercicio de las opciones. Adicionalmente, es másbarato que la compra de opciones, puesto que elcoste queda minorado por la venta simultánea deotra opción.Si se apuesta por una continuidad de la

apreciación del dólar frente al euro, pero con unrango de variación estrecho, esta estrategia puederesultar más atractiva que el forward en la medida enla que permite obtener un pequeño beneficio en casode que la expectativa de depreciación del euro no secumpla.

• Divisas asiáticas. Recomendamos la cobertura depagos en rupias indonesias y rupias indias.• Divisas de Europa del Este y Latinoamérica. Reco-mendamos cubrir pagos denominados en estasmonedas, toda vez que consideramos que el castigoa estas divisas ha sido excesivo y que un escenariode normalización de las condiciones financieras enEuropa y de crecimiento en EEUU pueden limitarsu debilidad en los próximos meses ::

Tipo de cambio zloty polaco/euro

Combinación de opciones: túnel conput comprada y con rango

Tipo de cambio efectivo nominal del euro

Las divisas latinoamericanas han experimentado uncastigo excesivo y podrían recuperarse los próximosmeses al amparo de la estabilización de EEUU

09_EG_riesgo cambio_enero:Maquetación 1 23/12/2011 10:08 Página 32

de manera más generalizada a otros bloques económi-cos, hasta ahora menos sensibles al deterioro de lascondiciones financieras en los mercados del euro.

En este sentido, son algunas economías emergen-tes las que concentran las señales de alerta. A la caídade la producción industrial de la India en octubre,algo que no sucedía desde 2009, se une un entorno re-pleto de sorpresas negativas en el sector industrialasiático, típico termómetro de ciclo para testear la fu-tura evolución del sector a nivel global. La bajada delcoeficiente de reservas exigido a los bancos comercia-les en China es más que significativa del escenario dedesaceleración, que ha ido ganando probabilidades enla economía a medida que ha ido avanzando el año.

Las economías del este asiático serían las princi-pales damnificadas en un entorno de ralentizacióndel crecimiento chino, aunque no las únicos. En este

La última batería de indicadores adelantados dela OCDE, correspondientes al mes de octubre,han servido para confirmar el deterioro del ci-

clo a nivel global al que ya apuntaban las referenciasde sentimiento empresarial de las principales econo-mías avanzadas y que comienza a reflejarse en los pri-meros indicadores de actividad real que estamosconociendo correspondientes al cuarto trimestre.

Aun cuando el área euro es la región en la que lapérdida de tracción del ciclo es más evidente, lo quecontrasta con un entorno macro mucho más estabili-zado en otras áreas desarrolladas, particularmente Ja-pón y EEUU, la desaceleración comienza a extenderse

Las economías emergentes comienzan a mostrarseñales claras de desaceleración

enero 2012 empresa global 33

[Hem

era/

Thin

ksto

ck.

Emergentes vulnerables

En un entorno caracterizado por la fuerte volatilidad en los mercados financieros y en el quelas perspectivas económicas a nivel global se han deteriorado de forma significativa al hilo delajuste previsto en las economías del área euro y por las tensiones en los mercados definanciación, conviene analizar con cierto detalle qué economías emergentes son másvulnerables ante una potencial etapa de débil crecimiento de las economías avanzadas.

Álvaro Lissón

finanzas :: emergentes

10_EG_emergentes_enero:Maquetación 1 09/01/2012 10:21 Página 33

punto, conviene tener en cuenta el peso relativo queha ido adquiriendo China como mercado de destino delas exportaciones de regiones emergentes como Lati-noamérica. Y es que, en tan sólo en cinco años, Chinase ha convertido prácticamente en el principal recep-tor de las ventas al exterior de bienes de América Lati-na, un dato que, unido a la dependencia de lasexportaciones de materias primas en la región (80%del total; China importa el 10% de las materias primasa nivel global), pone de manifiesto el foco de riesgoque implica una desaceleración de la economía chinasobre esta región.

Adicionalmente, los mercados emergentes tampo-co han sido insensibles a las tensiones en Europa y, dehecho, algunas de las economías con mayor exposiciónal área euro han experimentado movimientos de sali-da de capitales y presiones depreciadoras sobre sus di-visas. Una vez constatados los riesgos financierosderivados de la crisis de deuda soberana, convienedestacar las implicaciones de un eventual período re-cesivo en el área euro sobre el resto de bloques econó-micos. Para ello, cabe analizar qué países tienen unmayor vínculo comercial y, por tanto, son más vulne-rables a un entorno de bajo crecimiento en la región.

Las economías de Europa del Este son las que con-centran mayores signos de alerta: el peso relativo dela UE en las exportaciones de Chequia o Hungría supe-ra el 50% de su PIB. Fuera de Europa, los emergentesasiáticos son los que cuentan con lazos comercialesmás estrechos con el área euro.

Salvo con Chile, por su condición de principal ex-portador mundial de cobre, las relaciones comerciales

con América Latina son menos representativas. Enesta área, los focos de riesgo pasan por el impacto dela corrección del ciclo desarrollado y China sobre elprecio de las materias primas y por la importanciaque sí tienen los vínculos financieros entre ambas re-giones dada la fuerte presencia de la banca europea enLatinoamérica. Y es que, en este caso, habría que te-ner en cuenta el efecto potencial que sobre la transmi-sión de crédito a la economía «real» pueden tener losprocesos de venta de activos de bancos europeos en laregión para cumplir con los requisitos de capital regu-latorio. La menor presencia de capital extranjero, enforma de reducción del tamaño de balance, y menorcapacidad de renovación de líneas de crédito, juntocon la contención en la entrada de inversión directa,pueden suponer un lastre para el crédito y limitar lacapacidad de avance de Latinoamérica ::

34 empresa global enero 2012

Indicadores adelantadosde la OCDE

Fuente: elaboración propia a partir de Datastream.

Apertura exterior(exportaciones más importaciones

como porcentaje del PIB)

Fuente: elaboración propia a partir de Datastream.Fuente: elaboración propia a partir de Datastream.

Exportaciones a la UE

Europa del Este sería la región más vulnerable enun entorno de débil crecimiento en el área euro

10_EG_emergentes_enero:Maquetación 1 09/01/2012 10:21 Página 34

finanzas :: mercados financieros

David Cano es socio de Afi ydirector general de Afinet Global,EAFI. E-mail: dcano@afi.es

Dirección correcta,intensidad insuficiente

Persiste el entorno de elevada vola-tilidad en los mercados financie-ros (si bien es cierto que en

niveles más bajos que a finales de 2008 oprincipios de 2009) condicionado por laintensificación de la crisis de deuda delárea euro. Y es que las actuaciones de lasautoridades económicas están siendo dis-pares. Desde el frente monetario, el BCEse aplica con intensidad, al menos, en laversión más convencional de su políticamonetaria. Del conjunto de medidasadoptadas desde el inicio de la crisis, labatería anunciada el 8 de diciembre es,en nuestra opinión, de las más relevan-tes. Así, refuerza la operativa directa deinyección de liquidez extendiendo a 36meses el vencimiento de las operacionesde financiación a largo plazo y flexibili-za los requisitos de colateral elegible, so-bre todo en la categoría de préstamosbancarios. Pero es que, además, reduce elcoeficiente de caja el 1% (desde el 2%) einstaura la realización de operacionesfine-tuning para contener tensionespuntuales en la finalización de cada pe-ríodo de mantenimiento de caja. Por úl-timo, recorta el tipo repo en 25 pb hastasituarlo en el 1% compensando de estaforma (tras la rebaja del mes pasado) lasdos elevaciones decididas en la primeramitad de año. Está claro que el riesgo deinflación del que advertía entonces elBCE no existe, pero, en sentido contra-rio, el de crecimiento económico se haintensificado y mucho, más aun ante eldeterioro que sobre la confianza de losagentes tiene la actual crisis de deuda so-berana en los países que comparten eleuro y que las autoridades económicas noconsiguen resolver. Y es que los pasos sedan en la dirección correcta, pero no conla intensidad que se debiera ante la gra-vedad de la situación. Efectivamente, el

último Consejo Europeo (9 de de diciem-bre) aporta novedades sobre dos de losaspectos que han centrado la atención delos mercados en las últimas semanas: in-tegración fiscal y rediseño de los meca-nismos de estabilidad financiera.

Del pacto fiscal, destacamos la intro-ducción de una «regla de oro» en lasconstituciones nacionales para garanti-zar el equilibrio presupuestario, la capa-cidad de supervisión e, incluso, de vetode los presupuestos nacionales por partede la Comisión Europea y, por último, elestablecimiento de sanciones automáti-cas para países en déficit excesivo. Lasbases del acuerdo fiscal son positivaspara la sostenibilidad de las finanzas pú-blicas del euro a medio plazo, aunqueexisten algunos puntos en el pacto quepueden limitar su funcionalidad: ausen-cia de consenso pleno en la UE y limita-ciones para cumplir los objetivos dedéficit ante un escenario de crecimientoreducido. El refuerzo de la estabilidad fi-nanciera pasa, una vez descartado el BCEde forma directa (porque, como decíamosal principio, su «complicidad» con el sis-tema crediticio no se observa, ni de lejos,con los emisores soberanos), por la re-configuración de los mecanismos de esta-bilidad. Se confirman las opciones deapalancamiento del EFSF y se adelanta ajulio de 2012 la implementación del me-canismo europeo de estabilidad (MEDE oESM por sus siglas en inglés). Estas medi-das, junto con el anuncio de que la UEdotará al FMI con 200.000 millones deeuros a través de préstamos bilateralespara solventar problemas de financia-ción de soberanos del euro, deberían, almenos, estabilizar la tendencia al alza enlos niveles de rentabilidad de las curvasde tipos de los emisores periféricos, espe-cialmente los españoles ::

enero 2012 empresa global 35

«Del conjunto demedidas adoptadasdesde el inicio de lacrisis, la bateríaanunciada el 8 dediciembre es, ennuestra opinión, delas más relevantes»

11_EG_mercados finan_enero:Maquetación 1 09/01/2012 10:31 Página 35

Miguel Arregui

Cuadro de mandoFinanciero

36 empresa global enero 2012

Puntos destacados

La restricción a la financiaciónprivada podría continuar

[Hem

era]

/Thi

nkst

ock.

• Fuerte relajación de la percepción de riesgo soberano. Lascurvas de tipos de deuda pública se desmarcan del com-portamiento del resto de activos sensibles a las novedadesdesde el frente institucional y se relajan con fuerza enTIR. Destacar el mejor comportamiento relativo de Espa-ña.

• Un catalizador es la decisión del BCE de extender el plazodel suministro ilimitado de liquidez mediante la conce-sión de fondos a las entidades bancarias a tres años conun coste mínimo, que está sirviendo para que éstas rein-viertan la liquidez excedentaria en deuda pública.

• Dicho factor de soporte a corto plazo pone de manifiestoque, aun cuando el BCE no se ha mostrado receptivo a re-forzar su actuación en el mercado secundario de deuda,ha sentado las bases, a través de su operativa de liquidez,para que sea el sector bancario el que, indirectamente, désoporte a las cotizaciones periféricas.

• Como consecuencia de la cesión de los niveles de rentabi-lidad exigidos a la deuda soberana, se ha facilitado la apa-rición de otros agentes en el mercado de emisiones. Es elcaso de Repsol, que, en diciembre, ha cerrado una opera-ción a cinco años por importe de 850 millones y a un cos-te del 4,34%. Sin embargo, todavía es demasiado prontopara anticipar que este hito vaya a suponer un cambio detendencia en lo que a capacidad para apelar a los merca-dos en el ámbito corporativo se refiere.

12_EG_cuadro mando_enero_Maquetación 1 22/12/2011 13:00 Page 36

En este sentido, es posible que la mejora en la coti-zación de la deuda en el entorno periférico de la

UME no se traduzca, al menos en la misma magnitud,en una recuperación de la cotización de la deuda pri-vada y del volumen de emisiones de deuda corporati-va de agentes españoles.

El motivo: el deterioro cíclico que esperamos que seproduzca en la UME durante los próximos meses (ba-rajamos dos trimestres consecutivos con caídas delPIB del orden del 0,2-0,3%) podría generar un efectode búsqueda de refugio en emisiones de deuda conperfiles de riesgo de crédito muy reducidos (deuda depaíses AAA, por ejemplo) y, consecuentemente, menosapetito por la deuda privada ::

finanzas :: cuadro de mando

Fuente: elaboración propia a partir de BdE, CNMV y AIAF.

La misma realidad derivada del deterioro cíclico seplasma en la evolución del crédito al sector priva-

do en el área euro. Los últimos registros (octubre)muestran que el saldo vivo del crédito ha cedido en40.000 millones de euros con caídas en todos los seg-mentos (consumo, hipotecario y empresas), algo queno sucedía desde finales de 2008 en plena efervescen-cia de la crisis financiera.

Con este panorama como telón de fondo, y habidacuenta de que las tensiones financieras siguen siendomuy elevadas, es previsible que la contracción delcrédito continúe, cerrando el círculo vicioso existen-te entre (mayor) deterioro cíclico y (menor) conce-sión de crédito :: Fuente: elaboración propia a partir de Datastream.

En España, la tónica es similar. El saldo vivo de crédi-to a residentes se redujo en 10.190 millones de euros

en octubre, con un descenso acumulado de 65.300 millo-nes desde finales de 2010 (-3,5%).

La caída se ha debido, fundamentalmente, a (i) la caídadel crédito a hogares (-10.500 millones), que es sintomá-tico del grado de debilidad de la demanda interna, y (ii)el descenso del crédito a empresas, que registró una caí-da trimestral cercana a los 12.000 millones de euros,principalmente derivado de las caídas registradas enconstrucción y crédito promotor (-8.150 millones).

De esta forma, no es de extrañar que la tasa de morosi-dad de octubre se haya incrementado hasta el 7,42%. Elsaldo moroso alcanza los 131.900 millones. Por segmentode crédito, se mantiene la tendencia alcista de la moraen todos ellos ::

Negocio bancario con el sector privado

residente

Crédito en el área euro(variación trimestral, %)

Fuente: elaboración propia a partir de Datastream.

Crecimiento trimestral del PIB del área euro y estimación a partir del PMI composite

(%)

enero 2012 empresa global 37

12_EG_cuadro mando_enero_Maquetación 1 22/12/2011 13:00 Page 37

Rodolfo CarpintierPRESIDENTE DE DIGITAL ASSETS DEPLOYMENT (DaD)

«Invertimos en proyectosque tienen unavisión global»

38 empresa global enero 2012

Rodolfo Carpintier es a menudo calificado como uno de los gurús españoles de internet. Tiene una amplia trayectoria comodirectivo de empresas (Netjuice, Servicomm, Telefónica Sistemas, Krone…). Ha publicado dos libros: Internet hoy (1996) yLos cinco mandamientos de la empresa en internet: enseñanzas para después de una crisis (2004). Conferenciante habitualsobre temas de comercio electrónico, es presidente del capítulo español de Commerce Net, organización internacionalpromotora del comercio electrónico a nivel mundial.

13_EG entrevista_enero:Maquetación 1 09/01/2012 13:36 Página 38

DaD es una rara avis en elpanorama inversor/empresarialespañol, ¿no?No sólo español, mundial. Somosla única empresa de seed capital(capital semilla) a nivel global.Curiosamente, en venture capi-tal sí hay empresas globales, queempezaron muchas de ellas enEstados Unidos, en Silicon Va-lley, y también en la costa este yque se han ido expandiendo aEuropa y Asia. Pero, en seed ca-pital y en el ámbito de inversiónde los business angels, es muylocal y, realmente, somos la úni-ca que tiene una proyección in-ternacional.

¿Qué hace DaD fuera de España?¿Qué os aporta esta dimensióninternacional?Yo creo que es imprescindible.Hay que tener en cuenta que Espa-ña representa algo así como el1,7% de la internet mundial, es de-cir, tener cualquier cosa que úni-camente sea española estádirigiéndote sólo a ese pequeñoporcentaje de internet. Si te quie-res dirigir a toda la internet mun-dial, que sería lo lógico, tienes que

una idea muy clara de que quería-mos encontrar emprendedores glo-bales y empujarles a esa carrera.En España, eso es muy limitado y,lógicamente, hay que buscar entremuchas oportunidades. En DaD,entre todas las filiales, vemos casidos mil proyectos al año y termi-namos invirtiendo en una docenao no más de 20 proyectos. Ésa esnuestra filosofía. Nosotros esta-blecemos una diferencia muy cla-ra entre lo que son proyectosviables y proyectos invertibles. Unproyecto viable puede ser un pro-yecto muy interesante, como au-toempleo para emplear de cinco aocho personas, pero no tiene vi-sión global, no crece lo suficiente.Realmente, no tiene el potencialque andamos buscando para quesea un proyecto para invertir. Losproyectos invertibles son aquellosque, desde que se crean, tienenuna visión global, están interesa-dos en ser un player a nivel mun-dial y, por lo tanto, cualquiera deellos puede llegar a ser no te diríaque el siguiente Google, pero sí al-guien que esté, dentro de su cate-goría, en el puesto primero,segundo o tercero del mundo.

tener una visión global. De hecho,nuestra gran diferenciación conlos colegas que invierten ya en Es-paña, y lo hacen muy bien, esnuestra visión internacional, queninguno de ellos tiene.

¿Cuál es vuestra filosofía deinversión? ¿Seguís la misma fuerade España que aquí?Curiosamente, la filosofía nos havalido igual en todos los sitios.Por supuesto, hay que hacer cier-tas adaptaciones en cuanto a losprocesos y la forma de buscar a losemprendedores, pero la metodolo-gía que utilizamos es la misma yfunciona muy bien en cualquierparte del mundo. Yo creo que loque es importante entender de loque hacemos en DaD es que noso-tros, desde el principio, tuvimos

enero 2012 empresa global 39

empresas :: experiencias de internacionalización

Javier López Somoza

DaD es, como indica su máximo responsable, «una incubadora de negocios de internet 2.0, una empresa de capital semilla anivel global». Con origen en Madrid, en los últimos cinco años, ha tenido un crecimiento importante y ha extendido susoperaciones a otros continentes y hoy está en Shanghái, a través de DaD Asia; en Chile, a través de DaD Neos; en EstadosUnidos, a través de DaD USA; en Rusia, con DaD IQOne, y, en Reino Unido, con DaD UK. En este tiempo, han invertido en 47empresas, 25 de ellas directamente desde DaD Madrid, y las otras invertidas desde las participadas. Tuenti o BuyVip sonalgunas de las inversiones que han realizado en estos últimos años.

«España representaalgo así como el 1,7%de la internet mundial.Cualquier proyecto deinternet debería tenervisión global»

13_EG entrevista_enero:Maquetación 1 09/01/2012 13:36 Página 39

Y ahora que tenéis ya eseconocimiento del emprendedorinternacional, ¿cómo ves el nivelde los emprendedores españoles deinternet?El emprendedor español está cadavez mejor preparado. Yo creo queahora hay más potencial en Españay más entornos para arropar al em-prendedor. Aumentan los proyec-tos, como el de Telefónica(Wayra) o el de SeedRocket, paraque, en muy poco tiempo, al em-prendedor se le dé un barniz degestión, que le viene muy bien.Pero, sobre todo, empieza a pasaruna cosa muy interesante. Espa-ña, tradicionalmente, ha tenidobuenos gestores en empresas tra-dicionales y muchos de ellos es-tán sintiendo el gusanillo dequerer trabajar en una empresa delsiglo XXI. Cada vez más, se nosacercan profesionales que han te-nido carreras de éxito en negociostradicionales, desean montar supropio proyecto de internet y tie-nen conocimientos de lo que es lacuenta de resultados, de lo que enrealidad es crear un gran equipo.

Cuatro meses después de sulanzamiento, la tienda online deZara ya tiene beneficios. ¿Qué tesugiere eso?En primer lugar, creo que no esverdad. Las cuentas se hacen siem-pre como uno quiere. Yo creo que,probablemente, haya sido rentableen cuanto a lo que es la gestión dela tienda, pero, si se tiene en cuen-ta la inversión en infraestructura,el planteamiento que han tenidoque hacer de creación de empleo,la organización de todo eso no seamortiza en cuatro meses. Un pro-yecto de internet, de comercio elec-trónico, sobre todo, requiere unmínimo de entre 12 o 18 meses paraempezar a ser rentable. Y, proba-blemente, si crece mucho, necesiteincluso más tiempo. Sí, es verdadque las grandes marcas no tienenque hacer la gran inversión enmarketing que tiene que hacer una

start up que no es conocida. Es de-cir, que una de las grandes áreas deinversión necesaria para un comer-cio electrónico de éxito, la creaciónde marca, el que ya la tiene partecon una gran ventaja. Una empre-sa de comercio electrónico, en cual-quier entorno, requiere, al menos,de 18 meses.

Entonces, para triunfar en estemundo, hace falta volumenPara ser cualquier cosa tienes queempezar a hablar de medio millónde usuarios. Lo ideal son millonesde usuarios, pero una tienda, uncomercio electrónico por debajo delmedio millón de usuarios no tienemasa crítica para crecer suficiente-mente. Tiene que hacer una inver-sión importante en marketing paraconseguir ese medio millón. Si par-tes con una gran marca, que ya tie-ne 12, 14 o 100 millones de usua-rios, eso no lo necesitas. Pero,cuando estás empezando, necesitashacer una inversión muy impor-tante. Si se examinan éxitos comolos de BuyVip o Privalia en España,se ve que se han construido conuna inversión en marketing multi-millonaria. Es decir, ambos tienenmillones de usuarios españoles queles compran. Esa base de datos hacostado decenas de millones de euros.

Hablemos entonces del problemade la financiación y, proba-blemente, de unos pocos lugarescomunes. La situación actualpuede resumirse como «la banca nopresta, los business angels noexisten y el capital riesgo noasume riesgos». ¿Qué nos queda?

Bueno, yo creo que eso está cam-biando. La primera parte nuncanos ha afectado, porque la banca aeste sector nunca le ha prestadonada, con lo cual esa parte en ab-soluto influye en la situación. Esverdad que los venture capital enEspaña eran no existentes ennuestro sector. Ahora ya los hay.Pocos todavía: cinco, seis o siete,como mucho. Es decir, que no esdemasiado, pero ya, por lo menos,empieza a haberlos. Business an-gels, lo mismo. Éramos no más de50 en toda España y, de repente,hay 500, 600 o 700. Bueno, vamosmejorando. Todavía es un númeromuy pequeño, porque muchos deesos llamados business angels noson tales. Es gente que está hus-meando, que dice que va a inver-tir, pero que no ha invertido nada.Gente que haya realmente inverti-do, probablemente, sea mucho me-nos que los que se dice estadísti-camente. Pero yo creo que lo quesí está empezando a pasar es queel inversor tradicional del ladri-llo, gente que hacía compras de te-rrenos y los vendía, y que, enalgunos casos, ha hecho una fortu-na interesante, está queriendometerse en negocios de tecnologíay vehículos de inversión como elnuestro son idóneos para eso, paraentrar en un sector que no cono-ces con alguien que lo conoce bieny tener la oportunidad de coinver-tir con ellos. Ése es, básicamente,uno de los motivos de por qué te-nemos 77 inversores en estos mo-mentos en DaD. Son gente queresponde a tres perfiles muy inte-resantes. Hay empresarios de sec-tores tradicionales que saben queinternet está afectando a su nego-cio y quieren saber qué es lo queestá pasando en la red, que tienenflujos de caja positivos y quiereninvertir, pero no se sienten cómo-dos haciendo inversiones de tec-nología porque no la entienden yprefieren ir acompañados por no-sotros. Es decir, nosotros hacemosuna inversión de hasta 250.000

40 empresa global enero 2012

«Muchos gestores deempresas tradicionalesestán sintiendo elgusanillo de querertrabajar en empresasde internet»

13_EG entrevista_enero:Maquetación 1 09/01/2012 13:36 Página 40

euros y el empresario puede coin-vertir con nosotros, por ejemplo,una cantidad similar. Otro gruposon empresarios del sector inter-net que lo conocen muy bien, quetienen negocios de éxito y que estácon nosotros por nuestra visiónglobal. Ellos son inversores de in-ternet de éxito en España, pero po-cos de ellos tienen experienciasinternacionales o, como mucho, latienen en algún mercado europeoo en alguno latinoamericano, perogente con una visión global comola nuestra en España no existe.Así, hay muchos inversores delsector que están con nosotros parasaber qué está pasando en el restomundo. Por último, el tercer y cre-ciente grupo que tenemos como in-versores son los altos ejecutivos deempresas multinacionales o em-presas nacionales que tienen unsueldo muy bueno, que saben queel motor de los sueldos está cam-biando, que la gente va a tener quetrabajar cada vez más con unascondiciones económicas variables,con menos fijos y que, por lo tan-to, lo que quieren es irse haciendoun patrimonio de empresas parti-cipadas esperando que alguna deellas se convierta en una gran em-presa en la que ellos mismos pue-dan trabajar en el futuro.

Y, desde las instituciones, ¿sepuede hacer algo?El problema de las instituciones esla falta de continuidad y la faltade convicción. Es decir, el proble-ma es que van muy lentas. Hacenproyectos que parecen interesan-tes, pero, luego, una vez que losponen en marcha, la propia ma-quinaria del Estado se los carga.Desarrollan, por ejemplo, líneas definanciación que suenan muy bieny, cuando vas a por ellas, te dicen

enero 2012 empresa global 41

rar, ver cómo funciona y aplicarloen España.

Y, para finalizar, alguna reflexiónsobre el uso empresarial de lasredes sociales. ¿Por qué undirectivo debe utilizarlas?Es una buena pregunta y para míla respuesta es clara. Un directivodel siglo XXI no puede estar fuerade ellas, tiene que aprender ausarlas y debe usarlas insistente-mente. Yo creo que una de las co-sas que está pasando en el mundo,y que es una de las característicasde las empresas del siglo XXI, esque son globales, que son low costy que están centradas en el clien-te. ¿Eso qué quiere decir? Que tie-nes que estar muy en contacto conlos clientes, que tienes que estarconstantemente sabiendo qué es loque está pasando en el resto delmundo y que tienes que tener unamentalidad de abaratar los costesde todo lo que haces. Las redes so-ciales permiten hacer pruebas, acoste casi cero, de muchas cosas.Es decir, muchas ideas sobre lasque una empresa tiene que traba-jar, cosas nuevas, productos nue-vos, etc. se pueden testar en lasredes sociales con costes de dedica-ción de tiempo, pero con muy pococoste adicional. Yo creo que un di-rectivo que sepa hacer eso, aunquele dedique cinco horas personalesa una red social, la hora y mediaque le dedique a la empresa le varentar siete veces lo que le renta-ría estar en un despacho incomu-nicado ::

que tienes que poner garantíaspersonales de los emprendedores,que todos los inversores tienen queponer garantías, etc. Eso es comono hacer nada. Dicho esto, se estánhaciendo muchas más cosas. Creoque Enisa ha funcionado muybien, que está haciendo labores in-teresantes. El CDTI también ha he-cho inversiones interesantes.Pienso que, al Estado, lo que hayque pedirle es que no se meta de-masiado en el mundo empresarial,que haga cosas como las que estáhaciendo con Enisa y CDTI, quetienen buena pinta. Por ejemplo,Red.es está funcionado bastantebien en los últimos años. Básica-mente, el Estado tiene que propor-cionar un mejor entorno. El nuevoGobierno está hablando de una leyde emprendedores. Y una de las co-sas que ha creado numerosos busi-ness angels en Francia ha sido unalegislación que permite deducir deimpuestos las pérdidas por estetipo de inversiones. Eso daría unimpulso importante a esa genera-ción business angels. En Francia oInglaterra, tienen buenas condi-ciones con las plusvalías generadaspor estas inversiones. Los únicosque van a generar empleo son losemprendedores, las empresas pe-queñas, las pymes de nuevo cuñodel siglo XXI. Hay un estudio deuna consultora inglesa que ha de-mostrado para ese país que un 7%de las empresas, de esas en las queinvertimos nosotros, generan el50% de los puestos de trabajo. Esoes, realmente, lo que hay que mi-

• En los últimos años ha realizado 47 inversiones, 22 de ellas fuera de España.

• Ha invertido 5,5 millones de euros y ha desinvertido 1,6 millones de euros.

• Una TIR del 70% es la rentabilidad obtenida hasta ahora.

• En 2006, estaban invertidos en cuatro empresas con 20 empleos. En 2010, 19 empresas tienen1.200 empleos.

• Cuentan con 77 inversores activos.

Algunos números de DaD

«Hay que ver lo quefunciona fuera yaplicarlo en España»

13_EG entrevista_enero:Maquetación 1 09/01/2012 13:36 Página 41

intrínseca, disminución del desempeño, freno a lacreatividad, favorecimiento de un comportamiento pocoético y fomento del cortoplacismo.

Según estudios realizados, esto es asíprincipalmente si los incentivos terminan influyendoen el comportamiento de los empleados. Por ejemplo,como comenta Pfeffer en In What Were TheyThinking?: Unconventional Wisdom AboutManagement (2007), en una ocasión, funcionarios de la

Los psicólogos diferencian la motivación intrínsecade la extrínseca. La primera vendría a suponerque el desempeño mismo de las tareas es la propia

recompensa de aquel que las realiza. La motivaciónextrínseca proviene del exterior. Es el tipo demotivación que nos lleva a hacer algo porque sabemosque, al final, habrá una recompensa.

Los incentivos extrínsecos pueden tener un efectode desmotivación, llegando a disminuir el rendimientoespecialmente en situaciones que requieren creatividade innovación, y generar consecuencias inesperadas eindeseables: reducción o eliminación de la motivación

empresas :: gestión de recursos humanos

42 empresa global enero 2012

[iStockphoto]/Thinkstock.

Los incentivos extrínsecos pueden tener unefecto de desmotivación

Pago por

desempeño:

¿agente motivador?

El pago por desempeño se ha convertido en un término habitual en los últimos años. La comprensión popular de su

significado refleja la creencia de que los incentivos económicos son el agente motivador más poderoso para el correcto

desempeño de las funciones y, especialmente, para los puestos con mayores responsabilidades dentro de las organizaciones.

Sin embargo, los resultados de diversos estudios realizados por psicólogos conductistas sugieren lo contrario.

Yolanda Antón

14_EG_RRHH_enero_Maquetación 1 22/12/2011 13:03 Page 42

No olvidemos, no obstante, quela gente trabaja por dinero y a lamayoría de nosotros nos gustagastarlo, por lo que unacombinación de compensacióneconómica y herramientas demotivación intrínseca puede sermás eficaz.

En el mundo real, la línea entrela motivación intrínseca yextrínseca no puede ser tan claracomo la perciben los psicólogos queestudian los fenómenos discretos enlos laboratorios, donde todas lasvariables son conocidas ycuantificadas. En cualquier caso,los resultados de las investigacionesplantean preguntas provocadorasacerca de la eficacia de losincentivos económicos comoimpulsores del rendimiento.Aplicando dichos resultados, lasempresas podrían ser capaces decrear programas de compensaciónque se adapten mejor a susnecesidades y sean más eficaces enla creación de valor para losaccionistas ::

significa que sea necesariamenteineficaz para aumentar elrendimiento en algunascircunstancias. Puede servir paraque las personas realicen tareas oconsigan objetivos que de otromodo no alcanzarían porquecarecen de la motivaciónintrínseca para ello.

Lo más importante esencontrar el modo deproporcionar la motivaciónintrínseca suficiente y aprovecharel verdadero poder creativo einnovador de los individuos yorganizaciones. Las personasdesempeñan mejor su trabajocuando sienten que sus valores eideales personales están alineadoscon los de su organización,cuando entienden el significadode perseguir la misión de laempresa y cuando sientenuna conexión con otraspersonas en entornos en losque pueden desarrollar suscompetencias.

Esto implica que lasempresas que valoran lacreatividad y la innovacióndeben tenerun objetivoy una misiónarticulados ycon sentido ydebencontratar ypromover a laspersonas queestán en sintoníacon ese propósito. Lacamaradería, el trabajo enequipo y el desarrollo de losempleados son críticos para eldesempeño, mucho más que losincentivos económicos, que, enalgunos casos, pueden incomodaral que los recibe pordesproporcionados y dañar elespíritu de equipo.

ciudad de Albuquerque (EEUU)decidieron pagar a las tripulacionesde los camiones de recogida debasura por jornadas de ocho horasde trabajo, independientemente deltiempo que en realidad les llevaseterminar sus rutas. Con ellopretendían alentar a lostrabajadores para terminar eltrabajo rápidamente y así reducirlos gastos de horas extraordinariasde la ciudad. Lo que se consiguió fueopuesto a lo que se pretendía: sesaltaban paradas -con lasconsiguientes quejas de losciudadanos-, conducían demasiadodeprisa causando accidentes, loscamiones se sobrecargabanaumentando los riesgos de caídasdel exceso de carga, etc.

A los efectos negativos de losincentivos extrínsecos se añade otroinconveniente que es su potencialadictivo. En poco tiempo, larecompensa puede no sersuficiente. Muy pronto puede llegara percibirse menos como un bonus ymás como un status quo queobligará a la empresa a aumentarlas recompensas para conseguirunos resultados y desempeñossimilares.

Pero, si todo esto es realmenteasí, ¿por qué las empresas ponentanto énfasis en las recompensasextrínsecas?

La respuesta es que, en laformulación de programas decompensación, las empresas no sehan basado en estudiospsicológicos, sino contables yfinancieros. Han tratado deresolver lo que se conoce como «elproblema de agencia», esto es, lospropietarios de las empresas y losempleados que trabajan en ellas notienen el mismo interéseconómico, por lo que la soluciónpasa por el uso de incentivos paraalinear los intereses de ambosgrupos.

Por supuesto, el hecho de quela compensación económicaextrínseca tenga inconvenientes y,además, pueda ser adictiva no

enero 2012 empresa global 43

Lo más eficaz es combinarcompensación económica yherramientas de motivaciónintrínseca

[Photodisc]/Thinkstock.

14_EG_RRHH_enero_Maquetación 1 22/12/2011 13:03 Page 43

44 empresa global enero 2012

El comercio electrónico y, demanera general, los pagos rea-lizados a través de internet

han evolucionado de la mano de losmedios de pago electrónicos, tanto enEspaña como en las economías emer-gentes. En el caso particular de Amé-rica Latina, el crecimiento de estosinstrumentos está siendo abrumador.Según se desprende del Informe Tec-nocom sobre tendencias en medios depago en 2011, Brasil es el mejor ejem-plo de este hecho, ya que encadenadesde 2005 fuertes crecimientos de sumercado de medios de pago electróni-cos y se ha situado como el país lati-noamericano con mayor penetracióny uso de tarjetas. Sin duda, la pujan-za económica del mercado brasileñoy el desarrollo de una amplia clasemedia se encuentran detrás de estefenómeno, en el que también ha in-fluido el papel del Gobierno en el es-fuerzo de inclusión financiera.

Sin embargo, lejos de tratarse deun caso aislado, encontramos com-portamientos similares en otros paí-ses de América Latina como Chile,Colombia o México. El denominadorcomún en todos ellos es que, a medi-da que el mercado ha ido creciendo,han aparecido nuevos retos para lasentidades financieras que ofrecen es-tos servicios. Los cambios en las pre-ferencias en los consumidores, la

entrada de nuevos competidores notradicionales (operadores móviles,empresas de internet y grandes alma-cenes) y las innovaciones tecnológi-cas han llevado a una diversificaciónde la oferta de medios de pago parasatisfacer una demanda creciente ymás sofisticada, que se adentra en elmundo del comercio electrónico.

PayPal ejemplifica esta diversi-ficación, ya que se ha convertido enpocos años en un proveedor de servi-cios de pago muy popular entre loscompradores online. Entre las ven-tajas que ofrece, se encuentran la fa-cilidad para abrir una cuenta (setarda unos cinco minutos y la infor-mación requerida es mínima), la po-sibilidad de pagar con tarjeta decrédito, mediante transferencia ocon saldo PayPal, y que los datos ta-les como el número de cuenta co-rriente no son revelados alvendedor. Para los comerciantes, setrata de una solución de pagos senci-lla y poco costosa.

Por su parte, las principales ban-deras de tarjetas han desarrolladosistemas como Verified by Visa o Mas-terCard SecureCode, que evitan losfraudes de tipo CNP (card not pre-sent, en español, tarjeta no presen-te), es decir, los pagos fraudulentosrealizados con tarjeta sin presenciareal de la misma. El objetivo de estos

sistemas es incrementar la seguridaden los pagos online.

Desde la perspectiva de los con-sumidores, la elección de medios depago para pagar por internet es bas-tante diversa y varía de un mercadoa otro. No obstante, las tarjetas, espe-cialmente las de crédito, tienen unpapel central en el comercio electró-nico. Según se desprende del citadoinforme, en España hay una ciertapreferencia por la tarjeta de débito,al igual que en Chile, frente a la ma-yoría abrumadora, que prefiere reali-zar sus pagos en internet a crédito enotros países.

PayPal muestra una presenciadestacada en Chile, España y Perú,mientras que su uso es menos rele-vante en Colombia, México, Repúbli-ca Dominicana y Brasil.

En este último, los consumidoresprefieren claramente la tarjeta decrédito (65,3% de los compradores lahan utilizado), pero recurren con fre-cuencia a un medio de pago exclusivodel país, que es el denominado «bole-to bancario» (usado por casi el 30%de los compradores internautas).

El siguiente paso es la diversifi-cación de medios de pago por el usodel móvil y las monedas virtuales,pero, para que se generalice su uso,tendremos que esperar todavía untiempo ::

empresas :: empresa, tecnología e internet

Los medios

de pagoen internetEl valor de internet como enorme red de comunicación que conecta en tiempo real a cientos de millones de personas

en todo el mundo es indudable, pero las relaciones humanas incluyen con frecuencia intercambios monetarios, que

deben poder articularse de manera eficiente a través de este canal.

Álvaro Martín Enríquez

[iStockphoto]/Thinkstock.

15_EG_emp tecno inter_enero_Maquetación 1 20/12/2011 13:25 Page 44

enero 2012 empresa global 45

En un contexto de restricciones a la financiación

bancaria como el actual, la búsqueda de

alternativas para la obtención de liquidez se ha

convertido en un aspecto fundamental para

posibilitar muchas operaciones de compraventa de

empresas. La concesión de financiación por parte

del vendedor al comprador (conocida como vendor

finance) constituye un opción muy atractiva.

Maribel Gómez Sánchez

La venta de empresascon financiación del vendedor:

[Hemera]/Thinkstock.

[iStockphoto]/Hemera.

empresas :: gestión empresarial

«vendor finance»

16_EG_gest empres_enero:Maquetación 1 09/01/2012 10:33 Página 45

- Fórmula de earn-out. Se basa igualmente en unpago diferido del precio por parte del comprador,pero, en este caso, se introduce una cláusula porla cual la cuantía de las cantidades futuras aplaza-das no es fija, sino que dependerá del cumplimien-to de determinadas previsiones de resultados porparte de la compañía vendida. Por tanto, el preciofinal se ajusta en función de los beneficios gene-rados por la empresa tras su adquisición y serámayor cuanto mejor sea el comportamiento de lacompañía tras la venta. Los tipos más comunes deesta cláusula son fundamentalmente los dos si-guientes:

• Performance earn-out. El comprador única-mente estará obligado al pago de la parte apla-zada del precio si la compañía consigue unos ob-jetivos marcados. • Economic earn-out. La cuantía de la parte delprecio aplazada se determinará en función dela evolución de una variable económica deter-minada (ventas, resultado operativo, resultadoneto...).

En este tipo de operaciones, el vendedor asumeun riesgo de crédito, ya que existiría la posibilidadde impago por parte del comprador. En este sentido,generalmente se establece que las propias accionesde la compañía vendida actúen como garantía de di-chos pagos, de manera que, en caso de incumpli-miento, el vendedor recuperaría la propiedad de laempresa. También pueden utilizarse como garantíaactivos específicos de la compañía vendida. En cual-quier caso, es importante que el vendedor realice unanálisis de la capacidad de endeudamiento del nego-cio transmitido, ya que será dicho negocio el quedeba generar los flujos para el pago.

La negociación de las cláusulas de earn-out sueleser compleja, ya que se debe hacer frente a proble-mas como los siguientes:

- Plazo adecuado para la duración del earn-out. Ge-neralmente se establecen plazos entre uno y cua-tro años, ya que se considera que un plazo inferiora un año no es suficiente para que se refleje el va-lor de la empresa y en plazos muy largos se correel riesgo de que los incrementos de valor procedande la gestión propia del comprador.- Determinación de la magnitud a la que se refe-renciará el pago. En el caso de utilizar la fórmuladel earn-out, al vendedor le interesa que la magni-tud de resultados que se tome como referenciasean las ventas, ya que los resultados como el Ebit-

La disponibilidad de financiación es un aspectofundamental para que una operación de com-praventa pueda llevarse a cabo. El recurso a fi-

nanciación externa es habitual en la compra de em-presas dado que el comprador puede no disponer de latesorería suficiente para afrontar la operación o, in-cluso, disponiendo de ella, la financiación externapuede resultar más barata y, en consecuencia, incre-mentar el valor de la operación para el comprador.Tradicionalmente, la principal fuente de financiaciónexterna a la que han recurrido los compradores hasido la deuda bancaria.

Sin embargo, en los últimos años, la restriccióndel crédito concedido por las entidades financieras hapromovido el recurso a fórmulas alternativas de fi-nanciación, entre las que destacan las ampliacionesde capital y las emisiones de deuda corporativa.

No obstante, las dificultades para la realizaciónde ampliaciones de capital o emisiones de deuda a pre-cios que los emisores consideren razonables y los in-versores suficientemente atractivos han llevado a lasempresas a utilizar un mecanismo de financiaciónmás elaborado: la concesión de financiación por partede los propios vendedores o vendor finance en inglés

En este modelo de financiación, el vendedor acep-ta un pago diferido del precio de la operación, lo quepermite al comprador financiar parte del coste de laadquisición con cargo a los flujos que genere a futurola propia empresa adquirida.

Esta fórmula de financiación es particularmenteinteresante en aquellos casos en los que el acceso aotras fuentes de financiación es más difícil o resultamás costoso, como es el caso de empresas medianas ypequeñas, no cotizadas o de aquellas compañías en lasque no existen activos tangibles significativos que lasentidades financieras puedan utilizar como garantíade su financiación.

Hay diferentes opciones mediante las que el ven-dedor puede conceder este tipo de financiación en unacompraventa:

- Diferimiento en los pagos que debe realizar elcomprador. El precio total está fijado desde el prin-cipio, pero se acuerda que el comprador pague unaparte del precio en plazos aplazados. Este aplaza-miento de los pagos puede hacerse sin intereses oacordando el pago de un tipo de interés por partedel comprador. En esta última modalidad, la finan-ciación tiene la forma de un préstamo propiamentedicho (vendor loan).

46 empresa global enero 2012

La principal ventaja de la financiación delvendedor es que facilita los acuerdos entrecomprador y vendedor y alinea sus intereses

En un contexto de restricción del crédito, elvendor finance es una herramienta interesantepara solventar las dificultades en la financiaciónde adquisiciones empresariales

16_EG_gest empres_enero:Maquetación 1 09/01/2012 10:33 Página 46

- La posibilidad de aplazar los pagos sin coste fi-nanciero o a un tipo de interés reducido hace quela compra del negocio sea más atractiva para po-tenciales compradores y puede resultar en la ob-tención de un mayor precio (si bien hay que teneren cuenta que esto sólo es apropiado cuando elvendedor tiene alguna influencia sobre la conse-cución de los beneficios establecidos como objeti-vo).

Para el comprador, las principales ventajas se-rían:

- Puede adquirir una empresa sin necesidades sig-nificativas de capital (pudiendo hacer frente a lospagos diferidos con los beneficios que genere a fu-turo el propio negocio adquirido).- En el caso concreto del earn-out, disminuye de-terminados riesgos del negocio derivados de la sa-lida del vendedor (continuidad de clientes clave ode contratos con proveedores) e incentiva al ven-dedor a la consecución de los objetivos estableci-dos.

No obstante, este tipo de financiación tambiénpresenta inconvenientes, como los siguientes:

- Muchos vendedores prefieren una venta «lim-pia», una salida de la compañía desde el momentoen el que se realiza la operación.- Generalmente, los plazos de repago de la opera-ción son más cortos que los que conllevaría la deu-da bancaria, que se sitúa entre uno y cuatro añosaproximadamente, y su coste suele ser superior.- El vendedor asume un riesgo de crédito por la po-sibilidad de incumplimiento del comprador.- Mayor dificultad en la negociación con el vende-dor por la necesidad de determinación de todas lascondiciones de la financiación. Estas dificultadesson especialmente importantes en la modalidadde earn-out, como se ha expuesto anteriormente.- El mecanismo de earn-out provoca un incentivo

enero 2012 empresa global 47

Aspectos clave en la definición de un earn-out

• Determinación de los pagos aplazados:

- Importes.

- Magnitud de referencia y modo de cálculo.

- Plazos.

• Mecanismos de supervisión.

• Graduación de la posición del vendedor (gestor, participación

accionarial...).

• Establecimiento de garantías.

• Acceso del vendedor a la información.

• Restricciones a la toma de decisiones que afecten a

resultados o tesorería.

da o el beneficio neto son menos controlables porel vendedor (por ejemplo, en los casos en los quela empresa vendida sea integrada en otra compa-ñía del comprador). Sin embargo, el compradorpreferirá que el precio se base en resultados dadoque éstos reflejan la rentabilidad efectiva que ge-nera la empresa.- Detalle exhaustivo del cálculo de la magnitud co-rrespondiente y determinación del mecanismo desolución de posibles discrepancias en la mediciónde dicha magnitud.- Regulación de la influencia del vendedor en laevolución de la compañía, ya que el vendedor ten-drá interés en una injerencia lo mayor posible enla gestión y la toma de decisiones durante el pe-ríodo de earn-out.- Determinación del acceso del vendedor a la in-formación sobre el negocio. - Introducción de limitaciones al pago de dividen-dos hasta la finalización de la vigencia de la cláu-sula de earn-out.- Establecimiento de restricciones a la forma en laque el comprador puede gestionar el negocio du-rante el período de earn-out (fundamentalmente,en aspectos que puedan afectar a la magnitud dereferencia establecida o a la generación de tesore-ría): política de inversiones, gastos de explota-ción.

Las principales ventajas de la financiación delvendedor son las siguientes:

- Favorece la realización de transacciones evitandoque la falta de financiación constituya un obstá-culo.- Consigue alinear los intereses de comprador yvendedor (el cual puede permanecer en la gestiónde la compañía o con una participación minorita-ria en el accionariado) y permite mejorar los re-sultados de la compañía.- Además, en el caso concreto del earn-out, se re-duce el riesgo que introduce en la determinacióndel precio de venta la estimación de resultados afuturo y facilita los acuerdos de precio entre com-prador y vendedor agilizando muchos procesos denegociación que se bloquean por desacuerdos sobreel precio de la operación.

En concreto, para el vendedor, otorgar esta fi-nanciación tiene las siguientes ventajas:

- Facilita la venta en un contexto de restriccióndel crédito.- Puede obtener intereses en la operación.

Entre los inconvenientes del vendor financedestaca la complejidad de su estructuración,fundamentalmente en el caso del earn-out

16_EG_gest empres_enero:Maquetación 1 09/01/2012 10:33 Página 47

compradores, el conocimiento de mecanismos comoel vendor finance que solventen las dificultades enla obtención de financiación externa es un factorque favorece la efectiva realización de transaccio-nes.

Además, en un contexto en el que la incertidum-bre acerca de la evolución de la economía generaconstantes dudas, influyendo en la capacidad deprever resultados y, en consecuencia, dificultando ladeterminación de las valoraciones de las compañías,la utilización de mecanismos de earn-out es de granutilidad para permitir acuerdos en precio entrecompradores y vendedores ::

para que el vendedor pretenda la revalorizaciónde la compañía a corto plazo (el período de vigen-cia del earn-out), por lo que no es fácil de imple-mentar en compañías en las que el crecimiento seespera conseguir a medio o largo plazo.

Esta fórmula de financiación ha sido empleadaen transacciones recientes por parte de empresascomo Gas Natural o Fluidra o de entidades de capitalriesgo como CVC o Ibersuizas.

En un contexto de mercado en el que existenmuchos propietarios de pequeñas y medianas empre-sas dispuestos a vender sus compañías y oportunida-des de adquisición interesantes para potenciales

48 empresa global enero 2012

[iStockphoto]/Thinkstock.

• Reduce las necesidades de

capital

• Reducción de riesgos específicos

(permanencia de

clientes/proveedores) (earn-out)

• Incentiva al vendedor a la

consecución de objetivos (earn-

out)

• Favorece la realización de

transacciones

Ventajas e inconvenientes de la financiación del vendedor

Ventajas

Inconventientes

Comprador Vendedor

• Facilita la venta

• Posible obtención de

intereses

• Posibilidad de un mayor

precio

• Alineación de intereses

• Reducción del riesgo de previsión de resultados en la valoración (earn-out)

• Facilita los acuerdos de precio

Tipos de interés más altos que

la deuda bancaria

• Riesgo de crédito

• Prolonga la salida de la compañía

• Plazos de financiación más cortos que la deuda bancaria

• Mayores dificultades en la negociación entre comprador y vendedor

• Incentivos a la revalorización de la compañía en el corto plazo

16_EG_gest empres_enero:Maquetación 1 09/01/2012 10:33 Página 48

Cl Tribunal de Justicia de laUnión Europea1 (TJUE, por sussiglas) emitía el pasado 15 de

noviembre una sentencia favorablea la posición defendida por la Comi-sión Europea (CE) y por España enel procedimiento relativo al régi-men del impuesto sobre sociedadesque el Reino Unido pretendía apli-car en Gibraltar.

En efecto, en 2004, la CE yaadoptó una decisión según la cual elimpuesto sobre sociedadespropuesto concedía a determinadassociedades registradas en Gibraltaruna ventaja desleal (un nivelimpositivo muy bajo2). Ahora bien,en 2008, una sentencia del TribunalGeneral anulaba la citada decisiónargumentando, entre otras cosas,que la Comisión no habíaidentificado el sistema dereferencia en su evaluación.

Sin embargo, esta nuevaresolución de la gran corte de la UE(contra la que cabe recurso decasación) ha venido a confirmar elveto a la reforma. La razónargumentada por el Tribunal hasido que regímenes fiscales

servicios financieros estaríangravadas por un impuestoadicional a un tipo fijado entre el 4y el 6% de los beneficios derivadosde sus actividades. La imposicióntotal de las empresas de serviciosfinancieros (impuesto sobre lanómina + BPOT + impuestoadicional) también estaría limitadaal 15% de los beneficios.

De esta forma, ante lainexistencia de otras basesimponibles tributables, excluía depagar impuestos a las sociedadesextraterritoriales, pues éstas notienen empleados ni ocupan localalguno. Posteriormente, Gibraltaradoptó un sistema impositivodistinto que está en vigor desde el 1de enero de 2011.

En definitiva, y aunque noestando vigente la normativadeclarada ilegal el fallo no tendráefectos jurídicos inmediatos, sinduda ha conseguido reforzar elpapel positivo que el control deayudas de Estado puede desempeñaren la lucha contra un régimentributario perjudicial ::

empresas :: actualidad jurídica-fiscal

A finales del pasado año, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea declaraba ilegal la reforma del impuesto

sobre sociedades iniciada en 2002 por el Gobierno de Gibraltar al considerarla una ayuda incompatible a favor de

sociedades offshore.

concebidos para dar una ventaja aciertas empresas constituyenayudas de Estado a los beneficiariosque distorsionan artificial ygravemente la competencia en elMercado Único Europeo: «el hechode que estas sociedades no esténsometidas a gravámenes enGibraltar no es una consecuenciafortuita del impuesto en cuestión,sino el resultado inevitable de que(…) esté diseñado específicamentepara sociedades offshore (…) paraevitar tributación».

La reforma fiscal emprendidaen 2002 por el Gobierno de Gibraltarpreveía la abolición del sistemaclásico del impuesto sobresociedades (un porcentaje de losbeneficios) y su reemplazo por unsistema híbrido. Bajo este modelo,las empresas domiciliadas enGibraltar estarían sujetas a:

• Un impuesto sobre la nómina de3.000 libras por empleado y unimpuesto sobre la superficieocupada (business propertyoccupation tax o BPOT), de talforma que la carga impositiva total(nómina + BPOT) no superaría el15% de los beneficios; así, si unaempresa no obtenía beneficios, notendría que tributar.• Además del impuesto sobre lanómina y del impuesto sobre lasuperficie, las empresas de

Segundo asalto a la reforma del impuestosobre sociedades de Gibraltar [l

iquidlibrary]/Thinkstock.

enero 2012 empresa global 49

La reciente sentencia del TJUEaprecia que la discriminaciónfavorable de las sociedadesoffshore distorsionaríagravemente la competencia en elMercado Único Europeo

Ya en 2004, la CE habíadeterminado que constituíaayuda de Estado ilegal beneficiarfiscalmente de forma selectiva aalgunas empresas

1 El Tribunal de Justicia de la Unión Europea es una institución de la Unión Europea (UE) cuya labor es ostentar la potestad jurisdiccional o poder judicial en la Unión. Así, debe

interpretar y aplicar el derecho comunitario europeo en caso de litigio.2 El tipo del 15% era inferior al que pagaban las empresas en Reino Unido y, además, el impuesto favorecía a las sociedades extraterritoriales que no tuvieran presencia real en Gibraltar.

Paula Ameijeiras

17_EG_act juridica fiscal_enero_Maquetación 1 21/12/2011 13:06 Page 49

enero 2012 empresa global 51

empresas :: homo oeconomicus

José Antonio Hercees socio-director de EconomíaAplicada y Territorial deConsultores de AdministracionesPúblicas (Afi). E-mail: jherce@afi.es

Cuestión de aprendizaje

«Un aprendiz nodebería ganar másde 300 euros almes, siendo laformación querecibiese la quecompletaría unpaqueteremunerativo enespecie muchomás valioso»

¿Qué les parecería que una empresacontratase a un joven de entre 16 y 18años que no quisiera seguir sus estu-

dios secundarios no obligatorios, le pusie-ra a trabajar bajo la tutela de un oficialque supervisase un plan de adquisición decompetencias a lo largo de una trayectorialaboral de, digamos, 1.400 horas anualesdurante tres años, complementadas porotras 500 horas anuales de formación es-pecializada de calidad en un centro deformación profesional certificado de exce-lencia? Supongo que no tendrían muchoque objetar a este planteamiento general.De esta forma evitaríamos las secuelas delabandono escolar y el desempleo juvenil y,en poco tiempo, nutriríamos a nuestrasempresas de trabajadores especializados ycuadros intermedios, bien formados y ha-bituados a la actividad laboral. También,creo, descongestionaríamos nuestras me-diocres universidades, aportándoles unincentivo adicional para su transforma-ción radical ante la ausencia de clientesdesmotivados.

Ahora viene la letra pequeña. Paraque esto fuese posible, necesitaríamos em-presas capaces de tutorar a los aprendicesdurante todo el proceso, con oficiales cua-lificados para ello. Necesitaríamos tam-bién centros de formación profesionalcertificados perfectamente e integradoscon las rutinas laborales de sus alumnos,cuyo plan de formación aplicada compar-tirían con las empresas. Necesitaríamosprofesores conocedores de las necesidadesde las empresas. Necesitaríamos asociacio-nes patronales y sindicatos que asumiesenplanteamientos avanzados en materia deformación profesional y aportasen legiti-midad al sistema de varias maneras. Enprimer lugar, aceptando que la formaciónprofesional de calidad requiere recursos ycapacidad de gestión.

¿Qué recursos pueden aportar las pa-tronales y los sindicatos? Muchos. Unapieza clave de este sistema es que elaprendiz no puede costarle mucho a laempresa si ésta ha de pagar una parte re-levante de la formación. Un aprendiz, de

entre 16 y 18 años, no se olvide, no deberíaganar más de 300 euros al mes, siendo laformación que recibiese la que completa-ría un paquete remunerativo en especiemucho más valioso. Los sindicatos legiti-marían este esquema aceptando, pues,que un aprendiz no puede costarle a laempresa más de 6.000 euros al año de ma-nera directa entre costes salariales y coti-zaciones sociales si, además, debedestacar un tutor cualificado para que leacompañe durante su trayectoria en laempresa.

Este esquema de aprendizaje no es uncontrato de trabajo precario. Se trata deempleos intensivos en formación aplicadadesde el primer día, en jornada más queplena, pues, a las siete horas diarias, seunen tres de formación. Sobre todo, esteesquema implica gestión de la formaciónaplicada. Gestión en el seno de la empresay en el centro de estudios. Una integra-ción perfecta entre los dos ámbitos. Elaprendiz no puede malgastar su tiempohaciendo fotocopias en la empresa yaprendiendo «teorías» en el centro de for-mación. Debe aplicar sus 10 diarias de tra-bajo y formación a fondo.

Como digo, no tardaríamos en ver losefectos beneficiosos de un esquema pare-cido. La estructura de empresas -oficialestutores, centros de formación y profeso-res- no sería sencilla de montar, pero nopartimos de cero y puede arrancarse el es-quema de manera experimental concen-trando recursos existentes y voluntadesmás que deseosas de profundizar en alter-nativas formativas y laborales serias paralos jóvenes, también existentes en el mun-do empresarial y sindical. Las relevantessumas de dinero que nos gastamos en for-mación para el empleo a través de la Fun-dación Tripartita para la Formación en elEmpleo podrían canalizarse hacia este es-quema provocando un poderoso efectomultiplicador y dando a los interlocutoressociales motivos para una genuina satis-facción por los resultados alcanzados, quehoy, seguramente, no consiguen encon-trar ::

18_EG_homo oecono_enero:Maquetación 1 27/12/2011 11:29 Página 51

52 empresa global enero 2012

punto y aparte :: agenda

Siee Pollutec 2012ILSI - BioMed 2012

Sectores: ciencias de la

vida, biotecnológico,

biofarmacéutico

WIND POWER 2012

Sectores: energía eólica

Hotel & Gast 2012

Sectores: hostelería y

restauración

HORECA 2012

Sectores: hostelería

AsiaWater Expo &

Forum 2012

Sectores: industria del

agua

Passenger Terminal

Expo Wien 2012

Sectores: industria

aeroportuaria

Participación agrupada

en la feria ISPO

WINTER 2012

Sectores: camping y

montaña, calzado

deportivo y otros

artículos deportivos

Spanish Wine Cellar &

Pantry 2012, EE.UU.

Sectores:

agroalimentario (vinos

y alimentos)

Jornada Técnica de

Restauración Moderna

en Bogotá 2012

Sectores: restauración

Tel Aviv

Nueva York (EEUU)

Salzburgo (Austria)

Beirut (Líbano)

Kuala Lumpur

(Malasia)

Viena (Austria)

Munich (Alemania)

Nueva York y San

Francisco (EEUU)

Bogotá (Colombia)

Del 21 al 23 de

mayo

Del 3 al 6 de

junio

Del 18 al 20 de

marzo

Del 20 al 23 de

marzo

Del 27 al 29 de

marzo

Del 18 al 20 de

abril

Del 31 de enero

al 2 de febrero

Del 17 al 19 de

abril

Del 13 al 14 de

junio

Contacto: ICEX, Ofecomes de Tel Aviv,

Susana Roth Lion

Tlf: + 97 236 955 691

Correo electrónico:

telaviv@comercio.mityc.es

Contacto: ICEX, Carlos Alberto Villar

García

Tlf: 91 349 63 81

Correo electrónico:

ferias.industriales@icex.es

Contacto: Reed Messe Salzburg

GmbH

Tlf: + 43 (0) 662 4477

Correo electrónico: info@reedexpo.at

Contacto: Joumana Dammous-Salamé

Tlf: + 961 1 480 081

Correo electrónico:

joumana@hospitalityservices.com.lb

Contacto: Ms Airin - United Business

Media

Tlf: + 603 40 45 49 93

Correo electrónico:

airin.rushdi@ubm.com

Contacto: UKIP Media & Events Ltd

Tlf: + 44 (0)1306 743744

Correo electrónico:

info@ukintpress.com

Contacto: Silvia Soto Jiménez

Tlf: 902 349 000

Correo electrónico:

informacion@icex.es

Contacto: Oficina Económica y

Comercial de España en Nueva York

Tlf: + 1 212 661 49 59

Correo electrónico:

nuevayork@comercio.mityc.es

Contacto: Cristina Abelenda

Tlf: 91 349 18 81

Correo electrónico:

cristina.abelenda@icex.es

LUGAR FECHA ORGANIZA

FERIAS CON PABELLÓN OFICIAL

Entre los días 16 y 19 de abrilde 2012 tendrá lugar, en laexplanada del Hotel Hilton

Argel (Argelia), la octava ediciónde la feria Siee Pollutec dedicada alos sectores vinculados con los re-cursos hídricos, tales como sanea-miento, producción y distribuciónde agua potable, irrigación, trata-miento de residuos industriales,planificación y distribución delagua.

Siee Pollutec es la feria de refe-rencia del sector de tratamiento deagua en Argelia. De hecho, en laanterior edición, contó con 286 ex-positores que atendieron a más de8.000 visitantes. Esta feria cuenta,además, con la presencia del sectorpúblico del país anfitrión al alber-gar un pabellón oficial del Ministe-rio argelino de Recursos Hídricos.Se trata de un evento que brinda laoportunidad de explorar las ten-dencias del mercado y detectar ne-cesidades de inversión en un sectoren el que España cuenta con granreconocimiento y en el que colabo-ra con Argelia a través del Plan ar-gelino de apoyo y recuperacióneconómica para los recursos hídri-cos (desalinización, tratamiento deaguas residuales y agua para riego,renovación y construcción de pre-sas y embalses, etc.).

El potencial y atractivo delmercado argelino para este sectores ciertamente elevado. Argeliaestá ejecutando un ambicioso pro-grama de inversiones diseñadopara el período 2010-2014, que in-cluye numerosos proyectos en elámbito de infraestructuras delagua: construcción de nuevas pre-sas, represas y estaciones de desali-nización, así como proyectos desuministro de agua potable, sanea-miento, protección contra inunda-ciones, construcción de plantas detratamiento de aguas residuales,etc. ::

OTRAS FERIAS

OTRAS ACTIVIDADES

19_EG_Agenda_enero_Maquetación 1 21/12/2011 13:25 Page 52

Aspectos clave de la negociación internacional

ICEX, 2011 I www.icex.es

Se trata de un cuaderno perteneciente a las publicaciones del ICEX y que ha sido elaborado por Ole-gario Llamazares. En él se analizan las claves de las negociaciones comerciales en las que las par-tes implicadas son de diferentes países y, por tanto, son negociaciones internacionales. En ellas se

ven frecuentemente inmersos los directivos de empresas, a quienes se les exige contar con las habilida-des necesarias para el adecuado desarrollo de las mismas si quieren alcanzar acuerdos de comercialización de sus bienes y serviciosen el exterior bajo modalidades distintas a la de la compraventa como son la relativa a la configura-

ción de alianzas empresariales estratégicas (que pueden, incluso, conllevar la creación de empresasconjuntas o joint ventures) o al establecimiento de un contrato de distribución en otros mercados foráneos.

Independientemente del mercado exterior en el que se lleven a cabo las negociaciones, han de aplicarse determinados princi-pios, los cuales se refieren a (i) adoptar un enfoque de ganador-ganador, (ii) conocer y aplicar el concepto de margen de maniobra enfunción de cada país, (iii) comprender las diferencias entre negociación nacional e internacional, (iv) tener en cuenta los elementosculturales del país en el que se negocia, (v) saber planificar la negociación distinguiendo entre cada una de las etapas y (vi) conocerlas técnicas que sirven para hacer avanzar una negociación internacional y cerrar el acuerdo. Todos ellos son analizados en detalle eneste cuaderno ::

enero 2012 empresa global 53

Transporte internacional de mercancías

ICEX, 2011 I www.icex.es

Una de las principales tareas que han de llevarse a cabo en el proceso de internacionalizaciónde una empresa es precisamente la planificación, gestión y optimización de la cadena lo-gística internacional, siendo el transporte internacional de mercancías un componente

clave de la logística y, por ende, una función ciertamente relevante en la gestión de la empresa,como señala Alfonso Cabrera, autor de este manual. En él, realiza un análisis actualizado y enprofundidad del proceso de contratación del transporte internacional de mercancías a través de losdistintos medios de transporte - por carretera, marítimo, aéreo, por ferrocarril y multimodal (referido este últi-mo al movimiento de mercancías entre distintas localizaciones usando dos o más modos de transporte y amparándose en unúnico contrato)- y en su relación con los Incoterms 2010.

La selección y posterior contratación del medio de transporte que mejor se adecúe a las características de cada operaciónde comercio exterior (origen y destino, tiempo disponible para la entrega, condiciones comerciales establecidas según el Inco-term elegido, tipo de mercancía, etc.) son fundamentales y, para ello, es necesario conocer bien distintos aspectos, entre los quedestacan los comerciales (comercialización del transporte: canales, porteadores e intermediarios que prestan servicio a los car-gadores), tarifarios (tipos y composición de tarifas) y contractuales (marco jurídico vigente y carta de porte). Dichos aspectosson tratados minuciosamente a lo largo de los siete capítulos del manual ::

Prefinanciación de la exportación

ICEX, 2011 I www.icex.es

Este cuaderno, autoría de Pedro Serantes, forma parte de las publicaciones del Instituto Españolde Comercio Exterior (ICEX). Bajo un enfoque eminentemente didáctico y práctico, aborda elanálisis de los créditos de prefinanciación de las exportaciones, destinados a obtener liquidez

para comprar mercancías o costear la fabricación de un pedido de un cliente extranjero. Su conteni-do se refiere exclusivamente a las operaciones de venta al exterior cuyo pago, por parte del importa-dor extranjero, es realizado al contado o en un plazo inferior a dos años, con lo que quedan así

excluidas de los supuestos de apoyo oficial por cuenta del Estado a través del crédito oficial a la ex-portación. Se trata de una problemática que afecta a una mayoría de las operaciones de exportación y, así, se antoja

de gran interés para las empresas exportadoras y sus responsables financieros. Además de una explicación de los distintos aspectos que integran el marco de los créditos de prefinanciación (financiadores,

riesgos, importe y plazo, coste, etc.), se incluyen tres casos prácticos ilustrativos de la operativa real asociada a la prefinanciación deexportaciones ::

punto y aparte :: escaparate editorial

20_EG_escaparate_enero:Maquetación 1 15/12/2011 10:33 Página 53

punto y aparte :: panorama internacional

54 empresa global enero 2012

Como parte del proceso de ad-hesión a la OrganizaciónMundial del Comercio

(OMC), Montenegro ha acordadoliberalizar su régimen comercial yacelerar su integración en la eco-nomía mundial. El país se ha com-prometido a configurar un climade negocios transparente para elcomercio y la inversión extranjeradirecta en línea con las reformasque ha de incorporar hasta que,en marzo de 2012, ratifique el pa-quete de medidas necesarias parasu acceso a la OMC. Algunas de lasmedidas que se adoptarán próxi-mamente consisten en una reduc-ción progresiva de los aranceles,

simplificación de los trámites enaduanas, eliminación de límitescuantitativos de importación, tra-tamiento fiscal homogéneo paralos productos de los miembros dela OMC, etc.

Montenegro, que negocia suacceso a la OMC de forma inde-pendiente a Serbia, logrará, deuna parte, incrementar su compe-titividad en comercio internacio-nal gracias a la implementaciónde un sistema transparente enmateria comercial y, de otra, im-pulsar la atracción de inversionesgracias al efecto llamada que lapertenencia a la OMC le propor-cionará ::

Montenegro liberaliza su régimen comercialcomo paso previo a su acceso a la OMC

Educa-system es la empresa es-pañola pionera en el serviciode clases particulares y de re-

fuerzo extraescolar a domicilio. Creada en 2003, la compañía ha lo-grado instalarse en las principalesciudades españolas y, tras su exitosaexpansión en México mediante elmodelo de franquicias, busca conso-lidar su plan de internacionaliza-ción con la apertura de su primercentro en Bogotá (Colombia).

Dicha apertura es la primera delas tres que la compañía tiene pre-visto completar durante el año 2012en Colombia. Tras la buena acogidadel negocio en México, en donde laempresa ya gestiona más de 7.000horas de clase al mes, el director dela compañía, Sebastián Trivière-Ca-sanovas, depara un gran futuro enel mercado latinoamericano para laeducación particular, como reflejanestas declaraciones suyas: «Tras eléxito del sistema 'un profesor, unalumno', en México, decidimosapostar por Colombia, un país queha demostrado estar ya preparado

para acoger inversión extranjera».En esta ocasión, la compañía ha

desembarcado en Colombia con elapoyo de la agencia para la interna-cionalización de la empresa Acció10y mantendrá el modelo de franqui-cias que ha desarrollado desde 2005en México. De acuerdo con sus pre-visiones, en los próximos tres años,la compañía espera alcanzar unasventas de 600.000 euros en el mer-cado colombiano. Para lograr ese ob-jetivo, la inversión en el país seráconstante durante este período, conun ritmo de aperturas de cincofranquiciados por año.

Esta apuesta por la internacio-nalización de la compañía hacia La-tinoamérica responde al gran desa-rrollo económico y a laestabilización política que ha expe-rimentado la región durante los úl-timos años. Todo ello ha facilitadoel incremento del poder adquisitivode una clase media creciente en lasáreas urbanas que demanda cadavez más servicios como el de la edu-cación particular ::

Educa-system desembarca enColombia

La agencia de viajes online es-pañola continua con su estra-tegia de internacionalización

comenzada hace tres años con la en-trada en mercados como Reino Uni-do, Portugal, Francia y Egiptopermitiendo compensar los resulta-dos más débiles de España. Las ven-tas en el exterior ya representan el35% del total.

A principios de 2012, Destiniaabrirá una oficina en Arabia Saudí,la segunda fuera de España, junto ala que ya tiene en Egipto, que cuen-ta con 25 empleados. Simultánea-mente, la empresa negocia su entra-da en China, donde esimprescindible contar con un sociolocal y en donde apuesta por el seg-mento de viajes de negocios en lu-gar de centrarse, como habitual-mente, en el turismo de ocio.

El volumen de ingresos de lacompañía no ha dejado de incre-mentarse desde su creación en 2001,aunque su ritmo de crecimiento, su-perior al 100% en los primeros años,se ha ralentizado en los últimos

Destinia se expande aOriente Medio y Asia

[iStockphoto]/Thinkstock.

21_EG_Panorama inter_enero_Maquetación 1 21/12/2011 13:13 Page 54

enero 2012 empresa global 55

cado un superávit comercial de 3.174millones de euros, frente al déficitde 4.415 millones de los nueve prime-ros meses de 2010. Por su parte, lasventas dirigidas a Asia se han incre-mentado un 18,1% y, al continenteafricano, lo han hecho en un 10,6%.

Los principales sectores exporta-dores han sido los de bienes de equi-po y automoción con cuotas del 19,9y del 16,2%, respectivamente. Por de-trás se sitúan las exportaciones deproductos químicos (14,0% del total),semimanufacturas no químicas(12,4%), alimentos (13,9%) y manu-facturas de consumo (8,2%) ::

España ha registrado, en elconjunto de los nueve prime-ros meses de 2011, un aumento

de las exportaciones de mercancíashasta alcanzar los 158.222 millonesde euros, lo que supone un incre-mento del 17,3% respecto al mismoperíodo de 2010. En relación con lasimportaciones, éstas también hanaumentado, aunque en menor medi-da, a una tasa interanual del 11,2%llegando a los 193.705 millones.

Como resultado de esta evolu-ción de los flujos de comercio, el dé-ficit comercial se redujo en un 9,8%,hasta los 35.483 millones de euros,

respecto al mismo período del añopasado. No obstante, el déficit ener-gético se ha incrementado un 22,5%(el no energético ha disminuido un68,9%).

La tasa de cobertura ha sido del81,7%, porcentaje superior en 4,3puntos al observado en los nueveprimeros meses de 2010.

Las exportaciones españolas di-rigidas a países europeos no comuni-tarios, a América del Norte y a Amé-rica Latina han registrado aumentosinteranuales del 34,4, 28,4 y 25,3%,respectivamente. En cuanto a lasventas a la UE-27, España ha verifi-

Las exportaciones españolas se han incrementadoun 17,3% en los nueve primeros meses del año

hasta un 30% de media anual. Estadesaceleración se debe a que, ac-tualmente, existe mucha más ofertaen el mercado y el número de usua-rios con acceso a internet se ha esta-bilizado, lo que ha supuesto uno delos principales motores que ha im-pulsado a la compañía a apostar porel exterior.

En cuanto a España, donde susventas han seguido creciendo tam-bién este año, aunque de maneramás lenta, Destinia estudia incorpo-rar puntos de venta a pie de calle envarias ciudades españolas. Las prin-cipales razones son la poca penetra-ción del mercado online entre losespañoles mayores de 45 años y quelos viajes de largo recorrido segui-rán vendiéndose principalmente através de las agencias tradicionales,ya que el cliente confía más en unaoficina física a la hora de organizar-los dada su mayor complejidad.

Destinia, que nació con tres em-pleados, cuenta en la actualidad conuna plantilla de 120 y es la cuartaagencia online por facturación enEspaña, tras eDreams, Rumbo y Atrá-palo. A diferencia de éstas, Destiniagoza de total libertad en la gestión,al no depender de fondos de capitalriesgo ni fondos de inversión ::

La firma valenciana instalarálos ascensores en un edificiodel Ministerio de Presidencia

de Georgia y aspira a abrir nuevosmercados en América Latina, conbuenas perspectivas de empezar atrabajar en México, aunque tam-bién pretende llegar a países comoColombia, Chile o Perú.

La empresa espera que este pri-mer contrato con el Gobierno de Georgia para el montaje de ascenso-res en la ciudad de Batumi puedaabrir la puerta a nuevas relacionescomerciales por la intención de re-forzar su presencia en Europa delEste tras haber establecidos contac-tos con otros países como Ucrania,Rusia, Kazajistán o Croacia.

La firma valenciana especiali-zada en la instalación y manteni-miento de ascensores fundada porJosé Alapont Bonet hace más de 40años facturó en 2010 siete millonesde euros, habiendo facturado ocho y9,5 millones en 2009 y 2008, respec-tivamente. La necesidad de compen-sar este descenso, que procede de ladisminución de la construcción, es

lo que ha llevado a la compañía abuscar negocio fuera de España.

A principios de este año, lacompañía compró la división de ins-talaciones y mantenimiento de as-censores de la empresa francesaCNIM. Con esta adquisición, comen-zó su aventura internacional dupli-cando su negocio en el país vecino.Recientemente, ha resultado adju-dicataria de la instalación de los as-censores del metro de Toulouse, conlo que se consolida su posición en elsector público ferroviario francés,en el que mantiene escaleras y ven-de repuestos en metros tan repre-sentativos como los de París (RATP),Toulouse (Tisseo), Marsella (RTM) yRennes (Keolis).

Asimismo, acaba de terminar suparticipación en la feria internacio-nal del sector de la construcciónque se ha celebrado en París. Estaedición, que ha contado con más de350.000 visitantes, ha permitido ala empresa española presentar susinnovaciones en productos tanto desu división de logística como de ele-vación residencial y pública ::

El grupo Alapont continúa su proceso deexpansión hacia Europa del Este y Latinoamérica

21_EG_Panorama inter_enero_Maquetación 1 21/12/2011 13:13 Page 55

sectores demandantes de inver-sión serían transporte terrestre,energía eléctrica, telecomunica-ciones, sistemas de agua potable yalcantarillado. En cuanto a la fi-nanciación de las inversiones,existen algunas alternativas, tan-to en el sector privado como en elsector público, tales como la gene-ración de garantías parciales con-tra riesgos ofrecidas por institu-ciones multilaterales (segúnpropuestas del Banco Mundial) yaquellas iniciativas incluidas enel programa «Financiamientopara el desarrollo», de la CEPAL,para 2012-2013 ::

56 empresa global enero 2012

Las inversiones en infraes-tructuras en América Latinay el Caribe han disminuido

en los últimos años, lo que ha in-crementado la brecha entre los re-querimientos reales deinfraestructura de la zona y la ca-pacidad instalada de la misma. Se-gún un estudio de la ComisiónEconómica para América Latina(CEPAL), los países de la región ne-cesitarían invertir anualmentecerca de 170.000 millones de dóla-res (en torno al 5,2% del PIB regio-nal) hasta 2020 para satisfacer lademanda potencial de infraestruc-turas por parte de empresas y con-sumidores finales, frente a los100.000 millones de dólares que seinvierten actualmente.

Las infraestructuras destina-tarias de tal volumen de inversiónserían las relacionadas con estruc-turas de ingeniería y equipos einstalaciones de larga duración,que constituyen la base sobre laque se sustenta la prestación deservicios para el sector productivoy los hogares. Concretamente, los

Más necesidades de inversión eninfraestructuras en América Latina y el Caribe

[iStockphoto]/Thinkstock.

Energías renovablesen Cabo Verde

El compromiso de las autori-dades caboverdianas con elimpulso de las energías reno-

vables parece estar surtiendo efecto.Parece que esta economía africanano tendrá problemas para alcanzarel objetivo fijado para 2012 de que el25% del total del consumo energéti-co proceda de fuentes renovables.

Cabo Verde cuenta con un enor-me potencial para la ampliación de laproducción de energías limpias, que,según su primer ministro, José Maríadas Neves, podrían alcanzar el 30% dela generación eléctrica del país.

El objetivo a más largo plazo, enel horizonte de 2020, será la produc-ción de la mitad de la energía consu-mida a partir de las fuentes eólica ysolar. Incluso la Isla Brava, pertene-ciente a Sotavento, podría obtener suabastecimiento eléctrico exclusiva-mente a partir de dichas fuentes.

En este contexto, favorable aldesarrollo de proyectos en el campode las renovables, principalmente,eólica y solar, las empresas españo-las podrán identificar oportunida-des de negocio en Cabo Verde ::

La empresa palentina Cascaja-res, dedicada a la comerciali-zación de productos

gastronómicos desde el año 1992,consolida su plan de internacionali-zación con la inauguración de supropia fábrica de producción en Ca-nadá y la apertura de una delega-ción comercial en París.

La compañía, que, hasta el mo-mento, exportaba sus productos ela-borados a países de la Unión Euro-pea, Rusia, Japón y Canadá, quiereaumentar su presencia en el merca-do americano con la apertura deuna fábrica en el polígono de SaintHyacinthe de Quebec (Canadá). Estadecisión llega tras una primera fasede adaptación al mercado nortea-

mericano, que comenzó hace tresaños a través de una pequeña dele-gación comercial localizada en Que-bec. Además, la dirección de lacompañía ha firmado dos contratoscon sendas cadenas de restauracióny de tiendas gourmet locales que lepermitirán ampliar la distribuciónde sus productos bajo la marca ChefBrigade, con la que comercializasus productos en Canadá.

La apuesta por la expansión in-ternacional ha sido un factor claveen el desarrollo de la compañía,que cuenta con un considerable vo-lumen de facturación procedentede la exportación y que, tras laapertura de la nueva fábrica, espe-ra multiplicar por cuatro sus ingre-

Cascajares se instala en Canadásos procedentes del exterior pasan-do de los 200.000 dólares facturadosen 2010 a los 800.000 dólares previs-tos para 2011.

En línea con su proyecto de in-ternacionalización, Cascajares abrióen enero de 2011 una delegación co-mercial en París para potenciar susventas en el país vecino. Esta ofici-na comercial se encarga de coordi-nar la promoción y la distribuciónde los productos de la compañía,además de contar con un aula gas-tronómica para ofrecer degustacio-nes a clientes, que está reportandoresultados positivos para la compa-ñía en lo que se refiere al creci-miento de las exportaciones haciael país vecino ::

21_EG_Panorama inter_enero_Maquetación 1 21/12/2011 13:13 Page 56

enero 2012 empresa global 57

Aprovechando el escenario que se abre en la polí-tica nacional con la formación del nuevo Gobier-no y que éste es el último «España en contraste»

de un año 2011 en el que las decisiones en el ámbito ins-titucional del área euro han sido claves para definir elescenario económico, vamos a abordar un tema que,por poco frecuente, no deja de ser determinante: el dela gobernanza y la calidad de las instituciones. Auncuando los estudios orientados a cuantificar el grado derelación entre las mejoras de gobernanza y el creci-miento de una economía no hayan sido concluyentespara algunos países, lo cierto es que, intuitivamente,tiende a relacionarse la calidad institucional con latoma acertada de decisiones de política económicaorientadas a fomentar el crecimiento sostenible.

El Banco Mundial nos ofrece, a través de los indica-dores que elabora de buen gobierno, una primera apro-ximación a esta dimensión de análisis incorporandoseis vértices representativos de la gestión gubernamen-tal: participación ciudadana y rendición de cuentas, es-tabilidad política y ausencia de violencia-terrorismo,eficacia del Gobierno, calidad regulatoria, estado de de-recho y control de la corrupción. En cualquiera deellos, España queda relegada a las últimas posiciones deun ranking que lideran de forma indiscutible los países

nórdicos, seguidos de otros como Alemania, Austria oBélgica. La ausencia de avances en la última década essi cabe más representativa y equipara la posición de laeconomía española a la de aquellas que recientementese han visto más cuestionadas en materia de gobernan-za (es el caso de Grecia o Portugal). Excluyendo la di-mensión de «ausencia de violencia», muy condicionadapor el terrorismo interno, los peores registros se obtie-nen en «eficacia del Gobierno» y «control de la corrup-ción».

Cuando el balance de estos indicadores se contrapo-ne con el que arrojan índices que miden la facilidadpara crear un negocio, la liberalización de los horarioscomerciales, la prestación de servicios públicos por ca-nales electrónicos o el número de trabas burocráticasen procedimientos habituales de los ciudadanos, la res-puesta es similar: los esfuerzos de España en los últi-mos años para avanzar en estos ámbitos no han sidodesdeñables, pero siguen resultando insuficientes nosólo para alterar su posición en la comparativa interna-cional, sino, sobre todo, para cambiar la percepción quese tiene de la calidad de nuestras instituciones. Es, ob-viamente, un reto de todos los agentes sociales, pero,como en otros muchos campos, es el Gobierno el quedebe marcar la pauta ::

punto y aparte :: españa en contraste

España,déficit de gobernanza

Sara Baliña

Evolución para España

Indicadores de gobernanza del Banco Mundial(índices normalizados: mayor valor, mejor resultado y viceversa)

SUE 1,58 LUX 1,44 FIN 2,24 DIN 1,90 FIN 1,97 DIN 2,37

DIN 1,58 FIN 1,38 DIN 2,17 FIN 1,84 SUE 1,95 SUE 2,25

LUX 1,56 AUS 1,09 SUE 2,02 HOL 1,79 DIN 1,88 FIN 2,15

FIN 1,54 SUE 1,08 AUS 1,89 RU 1,75 LUX 1,82 HOL 2,15

HOL 1,49 DIN 1,01 HOL 1,73 SUE 1,72 HOL 1,81 LUX 2,06

AUS 1,44 IRL 1,00 LUX 1,71 LUX 1,69 AUS 1,80 ALE 1,70

BEL 1,43 HOL 0,93 BEL 1,59 IRL 1,65 RU 1,77 IRL 1,67

ALE 1,35 ALE 0,81 RU 1,56 ALE 1,58 IRL 1,76 AUS 1,64

IRL 1,34 BEL 0,80 ALE 1,55 AUS 1,52 ALE 1,63 BEL 1,50

RU 1,31 FRA 0,70 FRA 1,44 FRA 1,34 FRA 1,52 RU 1,48

FRA 1,23 POR 0,68 IRL 1,31 BEL 1,30 BEL 1,40 FRA 1,39

ESP 1,14 ITA 0,47 POR 1,04 ESP 1,19 ESP 1,19 POR 1,03

POR 1,12 RU 0,40 ESP 0,98 ITA 0,85 POR 1,04 ESP 1,01

ITA 0,93 GRE -0,11 GRE 0,52 POR 0,82 GRE 0,62 ITA -0,04

GRE 0,90 ESP -0,18 ITA 0,52 GRE 0,65 ITA 0,38 GRE -0,12

Participación Estabilidad política Eficacia Calidad Estado Controlciudadana y ausencia del Gobierno regulatoria de derecho de la corrupción

de violencia

COMPARATIVA INTERNACIONAL EN 2010

Fuente: Banco Mundial.

22_EG_Espana contraste_enero:Maquetación 1 23/12/2011 14:39 Página 57

Vulnerabilidad ante escenario debajo crecimiento en la UE

En los últimos nueve meses, los bancos sometidos alanálisis de la EBA para determinar sus necesidades po-tenciales de capital han vendido deuda soberana perifé-rica por 65.000 millones de euros, lo que supone un 13%de sus tenencias a junio de 2011 (la cartera actual suma513.000 millones de euros). Los mercados emergentestampoco han sido insensibles a las tensiones en Europay, de hecho, algunas de las economías con mayor exposi-ción al área euro han experimentado movimientos desalida de capitales y presiones depreciadoras sobre susdivisas.

Una vez constatados los riesgos financieros derivados dela crisis de deuda soberana, conviene destacar las impli-caciones de un eventual período recesivo en el área eurosobre el resto de bloques económicos. Para ello, cabeanalizar qué países tienen un mayor vínculo comercialy, por tanto, son más vulnerables a un entorno de bajocrecimiento en la región.

Las economías de Europa del Este son las que concen-tran mayores signos de alerta: el peso relativo de laUnión Europea en las exportaciones de la RepúblicaCheca o Hungría supera el 50% de su PIB. Fuera de Euro-pa, los emergentes asiáticos son los que cuentan con la-zos comerciales más estrechos con el área euro. Salvocon Chile, por su condición de principal exportadormundial de cobre, las relaciones comerciales con Améri-ca Latina son menos representativas. En esta área, losfocos de riesgo pasan por el impacto de la corrección delciclo desarrollado sobre el precio de las materias primasy por la importancia que sí tienen los vínculos financie-ros entre ambas regiones dada la fuerte presencia de labanca europea en Latinoamérica.

Álvaro Felipe Ferrero

Desaceleración del crecimientoeconómico

Los indicadores adelantados del ciclo económico que cal-cula la OCDE confirman el deterioro a nivel global alque ya apuntaban las referencias de sentimiento empre-sarial en las principales regiones (PMI, ISM, etc.) y quecomienza a esbozar la batería de indicadores de activi-dad real correspondientes al cuarto trimestre.

Aun cuando el área euro es la región en la que la pérdi-da de tracción del ciclo es más evidente (anticipamosuna contracción trimestral del PIB en el cuarto trimes-tre de 2011), lo que contrasta con un entorno macro mu-cho más estabilizado en otras áreas desarrolladas,particularmente Japón y EEUU (para esta última, situa-mos riesgos de desviación al alza en nuestra previsiónde crecimiento del PIB del cuarto trimestre: 0,5% T), ladesaceleración comienza a extenderse de manera másgeneralizada a otros bloques económicos, hasta ahoramenos sensibles al deterioro de las condiciones finan-cieras en los mercados del euro.

Fuera de Europa, son los emergentes los que concentran lasseñales de alerta. A la caída de la producción industrial deIndia en octubre (primera vez desde 2009), se une un en-torno repleto de sorpresas negativas en el sector industrialasiático, típico termómetro de ciclo para testear la futuraevolución del sector a nivel global. La bajada del coeficien-te de reservas en China es más que significativa del escena-rio de desaceleración, que ha ido ganando probabilidadesen la región a medida que avanzaba el año.

El este asiático sería el principal damnificado en un en-torno de ralentización del crecimiento chino, aunqueno el único. En este punto, conviene tener en cuenta elpeso relativo que ha ido adquiriendo China como merca-do de destino de las exportaciones de regiones emergen-tes como Latinoamérica.

Y es que, en tan sólo cinco años, China se ha convertidoprácticamente en el principal receptor de las ventas alexterior de bienes de América Latina, un dato que, uni-do a la dependencia de las exportaciones de materiasprimas en la región (80% del total; China importa el 10%de las materias primas a nivel global), pone de manifies-to el foco de riesgo que implica una desaceleración de laeconomía china sobre esta región.

David Cano

punto y aparte :: blog afi

Resumen mensual

58 empresa global enero 2012

[Hemera]/Thinkstock.

23_EG_Blog_enero_Maquetación 1 21/12/2011 12:06 Page 58

S&P somete a revisión los ratingssoberanos del área euro: implicaciones

elementos que podrían hacer másaguda la rebaja de rating a paísesperiféricos que a países núcleo.

En esencia, S&P considera quelos síntomas de riesgo sistémico sehan intensificado y que los perfi-les crediticios soberanos se handeteriorado incluso para emisorescuya calidad crediticia había per-manecido, hasta ahora, fuera detoda duda: Holanda, Austria, Fin-landia y, sobre todo, Alemania.

Una rebaja de rating a paísesAAA -básicamente, los de Alema-nia y Francia- supondría un dete-rioro también en la calidadcrediticia del EFSF, en un contex-to en el que su relevancia comomecanismo de estabilización fi-nanciera está, cada vez más, entela de juicio. El incremento en sucoste de financiación, asociado auna rebaja de rating, podría ter-minar por convertirlo en una he-rramienta más testimonial queefectiva. Nuevamente, la colabora-ción del BCE se antoja fundamen-tal para que la cotización de losactivos de riesgo mantenga la bue-na tendencia reciente.

Por otro lado, el deterioro delmercado laboral en varias econo-mías de la UME y la puesta enmarcha de programas de ajustefiscal, a buen seguro, retroalimen-tarán el cuadro recesivo para elárea euro en los próximos trimes-tres. El impulso que se está dandoa los avances en la gestión de lacrisis, orientados a promover me-didas de austeridad fiscal ambicio-sas (Italia, Grecia, etc.), es unriesgo para la consolidación de lademanda interna en la UME ::

de los pasivos mayoristas y lasfuertes restricciones de accesoa la financiación en un contex-to de elevados vencimientos dedeuda bancaria en 2012. 4.Deterioro cíclico en 2012. Laagencia sitúa el crecimientomedio anual de la UME en 2012en el 0,4% y establece clarosriesgos a la baja con un 40% deprobabilidad de que se produzcauna contracción anual del PIB.El deterioro observado en losíndices adelantados de activi-dad del área euro en los últimosmeses apunta en esta direcciónsegún S&P.5. Elevadas tasas de endeuda-miento público y privado. Enun contexto de bajo crecimien-to económico y costes de endeu-damiento al alza, la ratio dedeuda/PIB debería seguir incre-mentándose. Esto tendría im-plicaciones directas sobre lacalidad crediticia de dichosagentes.

La peor posición de partida delos emisores periféricos y la posi-bilidad de que el ESM o el FMIconcedan créditos a estos sobera-nos y que, por lo tanto, sean consi-derados acreedores privilegiadosante el resto de bonistas son los

La agencia de calificaciónS&P ha situado en credit-watch negativo el rating de

15 emisores soberanos UME, in-cluidos todos los emisores AAA, alos que podría rebajar su nota cre-diticia en uno o dos escalones. Losmotivos que han desencadenado ladecisión se engloban en cincograndes bloques:

1. El incremento del riesgo polí-tico en la UME. La agencia decalificación se ampara en elpersistente disenso en el senode las instituciones europeascomo claro impedimento paraestablecer un marco de confian-za que asegure una mayor esta-bilidad económica, financiera yfiscal.2. Marcado aumento de las pri-mas de riesgo sistémico, algoque es aplicable no sólo a sobe-ranos periféricos, sino tambiéna países AAA. El aumento despreads AAA frente a Alemania,como consecuencia de la mayorcarga de riesgo de crédito coti-zada en la deuda soberana core,y el incremento de la volatili-dad en referencias de deuda so-berana, como las de Finlandia,Holanda y Austria (en máximosde los últimos años), son ejem-plos claros de este fenómeno.3. Intensificación de las restric-ciones crediticias en el áreaeuro fruto de los mayores re-querimientos de capital exigi-dos a la banca (Basilea III), deldeterioro de la calidad de losactivos financieros (entre ellos,la propia deuda soberana), asícomo del repunte de los costes

El post del mes Álvaro Lissón

S&P considera que los síntomasde riesgo sistémico se hanintensificado y que los perfilescrediticios soberanos se handeteriorado incluso paraemisores cuya calidad crediticiahabía permanecido fuera de todaduda

enero 2012 empresa global 59

http://blogs.cincodias.com/inversion

23_EG_Blog_enero_Maquetación 1 21/12/2011 12:06 Page 59

punto y aparte :: estadísticas

Fu

en

te:

EcoW

in

Últimas 52 semanas

País Divisa Código 26/12/2011 Hace 52 semanas Máximo Mínimo

TIPOS DE CAMBIO. DIVISA FRENTE AL EURO

Argentina Peso ARS 5,60 5,33 6,08 5,14

Brasil Real BRL 2,43 2,23 2,38 2,18

Bulgaria Lev BGL 1,96 1,96 1,96 1,96

Canadá Dólar CAD 1,33 1,33 1,43 1,28

Chile Peso CLP 677,96 627,78 690,47 621,53

China Yuan CNY 8,26 8,84 9,67 8,56

Colombia Peso COP 2.501,53 2.575,78 2.659,06 2.400,82

Corea del Sur Won KRW 1.499,75 1.522,53 1.599,72 1.454,98

EEUU Dólar USD 1,30 1,34 1,49 1,29

Hungría Florín HUF 307,20 278,35 279,75 263,64

India Rupia INR 69,06 59,99 66,18 58,43

Japón Yen JPY 101,83 108,81 122,74 107,04

Kenia Chelín KES 109,01 108,26 131,66 104,76

Malasia Ringgit MYR 4,12 4,14 4,43 3,97

Marruecos Dirham MAD 11,12 11,19 11,40 11,11

Nigeria Naira NGN 213,58 203,92 230,53 197,16

Perú Sol PSS 3,51 3,77 4,21 3,62

Polonia Zloty PLN 4,44 3,96 4,09 3,84

Reino Unido* Libra GBP 0,83 0,86 0,90 0,83

Rep. Checa Corona CZK 25,79 25,09 25,18 23,99

Rep. Sudáfrica Rand ZAR 10,61 8,88 9,94 8,79

Rusia Rublo RUB 40,68 40,95 40,95 39,17

Suiza Franco CHF 1,22 1,25 1,32 1,19

Venezuela Bolivar VEB 5,60 5,76 6,40 5,55

Área euro 0,35 1,65 2,44

Dinamarca 0,50 1,02 1,75

Reino Unido 0,65 1,20 1,95

Suecia 2,20 2,65 3,15

Suiza 0,20 0,15 0,50

Bulgaria 0,41 5,00 6,11

Rep. Checa 0,60 1,25 1,85

Hungría 4,50 5,60 7,65

Polonia 4,00 5,05 5,05

Rusia 6,00 7,51 8,00

Egipto 2,75 5,75 6,5

Sudáfrica 7,00 7,38 7,46

Turquía 13,50 12,50 13,00

TIPOS DE INTERÉS. DICIEMBRE 2011

1 día 3 meses 1 año 1 día 3 meses 1 año

Canadá 1,17 1,48 2,30

Estados Unidos 0,28 0,70 1,25

Argentina 9,38 12,75 16,13

Brasil 10,73 7,78 7,98

Chile 5,30 6,28 4,23

México 4,29 4,48 4,65

Perú 2,42 4,41 4,92

Australia 4,40 5,15 5,80

China 3,00** 5,4572 5,2337

Corea 2,5* 3,00 2,45

Hong Kong 0,23 0,42 0,93

Indonesia 4,55 4,90 5,60

Japón 0,07 0,45 0,80

Singapur 0,25 0,55 1,00

* A una semana. ** Tipo Repo Overnight.

«RATINGS» A LARGO PLAZO EN MONEDA EXTRANJERA. DICIEMBRE 2011

País MOODY’S S&P

AMÉRICA LATINA Y CENTRAL

Argentina B3 Bu

Brasil Baa2 BBB

Chile Aa3 A+

Colombia Baa3 BBB-

México Baa1 BBB

Perú Baa3 BBB

Venezuela B2 B+

EUROPA DEL ESTE

Bulgaria Baa2 BBB

Rumanía Baa3 BB+

Rusia Baa1 BBB

Turquía Ba2 BB

País MOODY’S S&P

ÁFRICA Y ORIENTE PRÓXIMO

Egipto B1 B+

Marruecos Ba1 BBB-

Nigeria NR B+

Senegal B1 B+

Sudáfrica A3 BBB+

Túnez Baa3 BBB-

ASIA

China Aa3 AA-

India Baa3 BBB-u

Indonesia Ba1 BB+

Tailandia Baa1 BBB+

Vietnam B1 BB-

Fu

en

te:

Ecow

in y

Reu

ters

.F

uen

te:

Moo

dy’s

y S

tand

ard

& P

oor’

s.

* En este caso la cotización se expresa en unidades de euro por libra.

* WR: Calificación retirada. ** NR: No calificado.

INDICADORES

ECO

NÓMICOS Y FIN

ANCIER

OS

60 empresa global enero 2012

24_EG_estadisticas_enero_Maquetación 1 28/12/2011 13:25 Page 60

Fu

en

te:

Cons

ensu

s Fo

reca

sts.

PIB1 Inflación1 Balanza corriente2

2010 2011 (p) 2012 (p) 2010 2011 (p) 2012 (p) 2010 2011 (p) 2012 (p)

INDICADORES MACROECONÓMICOS ASIA/PACÍFICO. DICIEMBRE 2011

ASIA/PACÍFICO

China 10,4 9,2 8,1 3,3 5,6 3,5 305,4 205,4 167,6

India 8,8 7,1 6,3 10,4 8,9 7,8 -51,7 -53,0 -78,7

Japón 4,5 -0,6 2,0 -0,7 -0,2 -0,2 196,0 137,0 146,0

Corea del Sur 6,2 3,4 3,8 3,0 4,1 2,8 28,2 25,1 12,1

Asia / Pacífico 7,1 4,4 5,0 2,6 3,6 2,6 597,0 459,0 410,0

1 Tasa de crecimiento anual. 2 Miles de millones de dólares (Japón en yenes) (p): Previsiones

Fu

en

te:

Cons

ensu

s Fo

reca

sts.

PIB1 Inflación1 Balanza corriente2

2010 2011 (p) 2012 (p) 2010 2011 (p) 2012 (p) 2010 2011 (p) 2012 (p)

INDICADORES MACROECONÓMICOS AMÉRICA. DICIEMBRE 2011

AMÉRICA

Argentina 9,2 8,5 3,5 10,9 10,1 10,4 3,0 -1,3 -6,0

Bolivia 4,1 4,4 3,9 7,2 6,8 5,9 0,8 1,0 0,8

Brasil 7,5 3,0 3,5 5,9 6,5 5,5 -47,4 -53,0 -72,9

Chile 5,2 6,3 4,6 3,0 3,8 3,4 3,8 -1,2 -3,5

Colombia 4,3 5,1 4,4 3,2 3,8 3,5 -8,9 -9,0 -11,3

México 5,4 3,9 3,1 4,4 3,4 3,7 -5,7 -21,0 -26,5

Perú 8,8 6,2 5,0 2,1 4,5 3,0 -2,3 -3,1 -4,5

Venezuela -1,4 2,8 3,1 27,4 28,9 29,3 14,4 26,0 15,9

América Latina 6,3 4,2 3,7 6,6 6,8 6,4 -59,4 -67,0 -95,8

EEUU 3,0 1,7 2,1 1,6 3,2 2,1 -471,0 -461,0 -461,0

Canadá 3,2 2,3 2,0 1,8 2,9 2,0 -49,4 -51,1 -43,6

* O último dato disponible. 1 Tasa de crecimiento anual. 2 Miles de millones de dólares. (p): Previsiones.

Fu

en

te:

Cons

ensu

s Fo

reca

sts,

Com

isió

n Eu

rope

a y

elab

orac

ión

prop

ia.

PIB1 Inflación1 Tasa paro (%)2 Saldo público sobre PIB2 Balanza corriente3

2010 2011 (p) 2012 (p) 2010 2011 (p) 2012 (p) 2010 2011 (p) 2012 (p) 2010 2011 (p) 2012 (p) 2010 2011 (p) 2012 (p)

INDICADORES MACROECONÓMICOS EUROPA. DICIEMBRE 2011*

UNIÓN EUROPEA 27

Alemania 3,7 3,0 0,5 1,1 2,3 1,7 7,1 6,1 5,9 -4,3 -1,3 -1,0 187,0 185,0 170,0

Bélgica 2,3 2,0 0,4 2,2 3,4 2,0 8,3 7,6 7,7 -4,1 -3,6 -4,6 6,9 6,9 7,8

España -0,1 0,7 -0,2 1,8 3,1 1,6 20,1 20,9 20,9 -9,3 -6,6 -5,9 -64,2 -58,0 -50,3

Francia 1,4 1,6 0,1 1,5 2,1 1,7 9,8 9,8 10,0 -7,1 -5,8 -5,3 -44,7 -64,8 -57,6

Irlanda -0,4 1,2 1,0 -1,2 1,3 1,6 13,6 14,3 14,5 -31,3 -10,1 -9,0 1,0 0,4 2,0

Italia 1,2 0,6 -0,1 1,5 2,8 2,1 8,4 8,1 8,2 -4,6 -4,0 -2,3 -71,7 -81,7 -55,2

Países Bajos 1,6 1,5 -0,1 1,3 2,3 1,7 4,5 4,5 4,7 -5,1 -4,3 -3,1 51,2 60,3 55,9

Polonia 3,8 3,8 2,4 2,6 4,1 2,6 12,1 12,4 11,8 -7,8 -6,0 -4,5 -20,9 -26,7 -23,3

Reino Unido 1,8 0,9 0,7 3,3 4,5 2,7 7,8 7,9 8,6 -10,3 -9,4 -7,8 -56,7 -30,3 -30,9

Bulgaria 0,2 1,9 1,6 4,5 1,6 2,8 9,5 9,4 9,0 -4,0 -2,6 -2,0 -0,6 1,1 0,0

Rumanía -1,3 2,0 1,5 6,1 5,8 3,3 6,9 4,8 4,3 -6,9 -4,9 -3,7 -6,4 -7,3 -8,0

Zona euro 1,8 1,6 -0,1 1,6 2,7 1,8 10,1 10,0 10,1 -6,2 -4,1 -3,4 -55,9 -77,7 -67,6

UE-27 1,9 1,6 0,7 1,8 2,9 2,0 9,7 9,7 9,8 -6,4 -4,7 -3,9 -17,9 1,0 36,7

OTROS PAÍSES EUROPEOS

Rusia 4,0 4,0 3,4 6,9 8,5 6,5 7,5 6,8 6,2 -4,0 -0,5 -2,0 71,1 87,5 44,2

Suiza 2,7 1,7 0,2 0,7 0,3 -0,1 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 82,5 83,7 76,3

Turquía 9,0 7,2 2,4 6.4 9,3 7,2 12,0 10,2 10,1 -3,6 -1,8 -2,0 -47,7 -72,1 -55,2

Europa Este4 4,4 4,4 2,9 6,6 6,4 6,2 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. -14,4 -21,5 -41,2

* O último dato disponible.(p): Previsiones. 1 Tasa de crecimiento anual.

2 Dato actualizado semestralmente. 3 Miles de millones de dólares.

4 Albania, Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Chipre, Croacia, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Georgia, Hungría,

Kazajstán, Letonia, Lituania, Macedonia, Moldavia, Polonia, República Checa, Rumanía, Rusia, Serbia, Turkmenistán, Turquía, Ucrania y Uzbekistán.

INDICADORES

ECO

NÓMICOS Y FIN

ANCIER

OS

enero 2012 empresa global 61

24_EG_estadisticas_enero_Maquetación 1 28/12/2011 13:25 Page 61

Fu

en

te:

Secr

etar

ía d

e Es

tado

de

Com

erci

o y

Turi

smo,

con

dat

os d

e A

duan

as.

Exportaciones Importaciones Saldo

Millones euros % total % 11/10 Millones euros % total % 11/10 Millones euros

COMERCIO EXTERIOR POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. ENERO-OCTUBRE 2011

Andalucía 18.528,9 10,4 23,8 23.888,4 11,0 25,5 -5.359,5

Aragón 7.973,6 4,5 15,5 6.717,4 3,1 15,4 1.256,2

Asturias 3.159,3 1,8 7,7 3.421,4 1,6 14,3 -262,1

Baleares 701,4 0,4 -2,3 1.313,9 0,6 11,6 -612,5

Comunidad Valenciana 16.441,1 9,3 10,0 17.074,4 7,9 6,5 -633,4

Canarias 1.965,4 1,1 24,3 3.696,2 1,7 -4,9 -1.730,8

Cantabria 2.207,7 1,2 15,7 1.677,4 0,8 4,7 530,3

Castilla-La Mancha 3.397,3 1,9 24,7 4.151,8 1,9 -1,8 -754,5

Castilla y León 10.379,0 5,8 18,7 8.638,5 4,0 18,5 1.740,5

Cataluña 46.439,8 26,1 16,1 59.796,5 27,6 8,7 -13.356,6

Ceuta 0,1 0,0 50,0 307,9 0,1 36,9 -307,8

Extremadura 1.188,4 0,7 13,6 824,4 0,4 0,6 364,0

Galicia 14.447,8 8,1 17,0 11.567,2 5,3 3,3 2.880,7

Madrid 20.315,1 11,4 17,8 43.769,2 20,2 5,7 -23.454,1

Melilla 3,1 0,0 -7,1 128,9 0,1 22,9 -125,8

Murcia 4.514,7 2,5 12,3 8.046,5 3,7 32,2 -3.531,8

Navarra 6.863,1 3,9 10,6 4.399,6 2,0 19,0 2.463,6

País Vasco 17.001,3 9,6 16,9 14.450,2 6,7 15,5 2.551,1

La Rioja 1.258,0 0,7 21,9 924,2 0,4 18,3 333,8

Sin determinar 831,0 0,5 73,8 1.937,0 0,9 32,3 -1.106,1

Total 177.616,0 100,0 16,6 216.730,9 100,0 10,9 -39.114,9

Fu

en

te:

Secr

etar

ía d

e Es

tado

de

Com

erci

o y

Turi

smo,

con

dat

os d

e A

duan

as.

Exportaciones Importaciones Saldo

Millones euros % total % 11/10 Millones euros % total % 11/10 Millones euros

COMERCIO EXTERIOR POR SECTORES ECONÓMICOS. ENERO-OCTUBRE 2011

Alimentos 24.662,1 13,9 9,6 22.361,8 10,3 11,3 2.300,3

Productos energéticos 12.545,2 7,1 66,7 45.618,8 21,0 27,5 -33.073,6

Materias primas 4.845,3 2,7 31,9 9.284,7 4,3 27,0 -4.439,3

Semimanufacturas no químicas 21.803,2 12,3 17,0 16.656,2 7,7 13,9 5.147,0

Productos químicos 24.866,4 14,0 5,2 31.384,4 14,5 4,6 -6.517,9

Bienes de equipo 35.143,0 19,8 14,8 38.420,3 17,7 0,5 -3.277,3

Sector automóvil 28.245,9 15,9 14,3 22.745,1 10,5 10,6 5.500,8

Bienes de consumo duradero 2.911,6 1,6 0,5 5.376,3 2,5 -18,5 -2.464,7

Manufacturas de consumo 14.741,9 8,3 12,4 23.270,5 10,7 9,3 -8.528,6

Otras mercancías 7.851,4 4,4 57,1 1.612,9 0,7 92,7 6.238,5

TOTAL 177.616,0 100,0 16,6 216.730,9 100,0 10,9 -39.114,9

CIFR

AS DE CO

MER

CIO EXTE

RIOR

62 empresa global enero 2012

24_EG_estadisticas_enero_Maquetación 1 28/12/2011 13:25 Page 62

Fu

en

te:

Secr

etar

ía d

e Es

tado

de

Turi

smo

y Co

mer

cio

con

dato

s de

l Dep

arta

men

to d

e A

duan

as e

II.

EE. d

e la

Age

ncia

Tri

buta

ria.

Exportaciones Importaciones Saldo

Millones euros % total % 11/10 Millones euros % total % 11/10 Millones euros

INTERCAMBIOS COMERCIALES DE ESPAÑA POR ÁREAS GEOGRÁFICAS. ENERO-OCTUBRE 2011

UNIÓN EUROPEA 117.551,2 66,2 13,8 114.508,1 52,8 6,7 3.043,1

ZONA EURO 93.809,6 52,8 10,5 92.991,0 42,9 7,6 818,5

Francia 31.830,1 17,9 13,0 23.541,8 10,9 10,7 8.288,3

Bélgica 4.958,0 2,8 15,9 5.312,2 2,5 6,4 -354,2

Luxemburgo 150,7 0,1 11,9 406,8 0,2 11,1 -256,1

Paises Bajos 5.013,8 2,8 7,8 8.629,4 4,0 -0,7 -3.615,6

Alemania 17.934,1 10,1 12,6 25.740,2 11,9 10,6 -7.806,2

Italia 14.276,5 8,0 7,1 14.242,5 6,6 4,1 34,0

Irlanda 570,6 0,3 -4,7 2.180,5 1,0 -19,3 -1.609,9

Portugal 14.227,8 8,0 4,8 8.822,6 4,1 25,8 5.405,3

Austria 1.587,1 0,9 24,3 1.558,3 0,7 1,8 28,8

Finlandia 631,6 0,4 40,9 838,1 0,4 -3,6 -206,4

Grecia 1.308,0 0,7 -3,9 396,5 0,2 -7,7 911,5

Eslovenia 390,5 0,2 18,4 192,0 0,1 7,0 198,5

Malta 171,6 0,1 34,4 46,9 0,0 -48,3 124,6

Chipre 191,8 0,1 -29,0 10,8 0,0 8,3 181,0

Eslovaquia 484,3 0,3 30,7 982,4 0,6 -23,8 -498,1

Estonia 83,0 0,0 37,5 90,2 0,1 189,3 -7,2

RESTO UE 23.741,7 13,4 29,1 21.517,1 9,9 3,2 2.224,6

Reino Unido 11.451,7 6,4 19,8 8.739,3 4,0 -0,9 2.712,4

Dinamarca 959,2 0,5 27,0 1.430,6 0,7 4,5 -471,3

Suecia 1.714,8 1,0 42,8 2.180,1 1,0 16,4 -465,3

Letonia 91,0 0,1 42,1 112,2 0,1 99,9 -21,3

Lituania 158,3 0,1 12,9 201,2 0,1 28,5 -42,9

Polonia 2.953,8 1,7 31,0 2.593,4 1,5 1,4 360,4

República Checa 1.390,3 0,8 10,7 1.996,0 1,1 9,5 -605,6

Hungría 1.117,1 0,6 46,6 1.400,0 0,8 -4,1 -283,0

Bulgaria 943,6 0,5 244,6 373,7 0,2 30,6 569,9

Rumanía 1.080,5 0,6 52,0 715,1 0,3 -16,7 365,4

RESTO EUROPA 13.682,1 7,7 31,3 15.176,2 7,0 25,4 -1.494,1

Suiza 3.402,1 1,9 22,4 2.338,7 1,1 5,6 1.063,4

Noruega 1.426,3 0,8 107,5 1.356,5 0,6 -12,3 69,8

Turquía 3.802,2 2,1 24,2 2.858,7 1,3 12,0 943,5

Rusia 2.099,2 1,2 29,8 7.415,0 3,4 52,4 -5.315,8

Croacia 189,4 0,1 13,6 67,5 0,0 36,2 121,9

AMÉRICA DEL NORTE 7.619,6 4,3 25,0 9.553,9 4,4 15,4 -1.934,3

EEUU 6.648,8 3,7 24,0 8.689,7 4,0 14,5 -2.040,9

Canadá 970,7 0,5 32,1 864,1 0,4 24,8 106,6

AMÉRICA LATINA 9.807,3 5,5 22,2 12.552,1 5,8 23,5 -2.744,7

Argentina 836,0 0,5 23,5 1.696,1 0,8 25,1 -860,1

Brasil 2.184,7 1,2 24,3 2.980,8 1,4 19,4 -796,1

México 2.408,9 1,4 5,4 2.876,9 1,3 15,1 -468,0

RESTO DE AMÉRICA 198,9 0,1 14,1 1.374,9 0,6 -2,1 -1.175,9

ASIA 13.699,8 7,7 19,3 43.156,5 19,9 12,8 -29.456,8

Japón 1.551,7 0,9 32,7 2.682,5 1,2 -7,1 -1.130,8

China 2.780,5 1,6 29,5 15.779,5 7,3 0,7 -12.999,0

Hong-Kong, China 735,9 0,4 23,7 260,7 0,1 9,4 475,3

Corea del Sur 669,1 0,4 8,4 1.360,2 0,6 -1,0 -691,0

India 1.118,0 0,6 15,4 2.338,6 1,1 12,0 -1.220,6

Oriente Medio 4.612,4 2,6 18,8 12.287,1 5,7 37,4 -7.674,7

ÁFRICA 9.467,1 5,3 10,6 19.465,6 9,0 13,7 -9.998,6

Marruecos 3.453,6 1,9 20,5 2.605,2 1,2 13,2 848,5

Argelia 1.966,5 1,1 16,9 4.546,2 2,1 23,8 -2.579,7

Nigeria 226,0 0,1 14,2 4.871,5 2,2 51,4 -4.645,5

Sudáfrica 799,7 0,5 14,2 904,8 0,4 21,3 -105,1

OCEANÍA 1.438,9 0,8 35,3 943,5 0,4 31,2 495,3

SIN DETERMINAR 4.151,1 2,3 29,4 0,1 0,0 -99,4 4.151,0

TOTAL MUNDIAL 177.616,0 100,0 16,6 216.730,9 100,0 10,9 -39.114,9

Pro memoria:

TOTAL NO UE 60.064,8 33,8 22,5 102.222,8 47,2 16,1 -42.158,0

TOTAL NO ZONA EURO 83.806,4 47,2 24,3 123.739,9 57,1 13,6 -39.933,4

OCDE 138.872,7 78,2 15,0 138.734,8 64,0 7,2 137,8

NAFTA 10.028,3 5,6 19,6 12.430,6 5,7 15,3 -2.402,3

MERCOSUR 3.188,6 1,8 23,7 4.986,4 2,3 20,9 -1.797,8

OPEP 6.594,4 3,7 24,9 23.797,8 11,0 21,5 -17.203,4

CIFR

AS DE CO

MER

CIO EXTE

RIOR

enero 2012 empresa global 63

24_EG_estadisticas_enero_Maquetación 1 28/12/2011 13:25 Page 63

Emilio Ontiveros es presidentede Afi y catedrático de Economíade la Empresa de la UAM. E-mail: eontiveros@afi.es

64 empresa global enero 2012

punto y aparte :: paseo global

Es frecuente escuchar lamentacionesacerca de la pérdida de peso específicode la producción manufacturera en

las economías avanzadas. «Ya no se hacen co-sas», suelen decir los veteranos. El poder in-dustrial era, hasta hace poco, sinónimo decapacidad económica. Desde luego, de poten-cial exportador. Esa necesidad de atender lademanda exterior se echa ahora mucho másen falta, cuando en las economías avanzadasla demanda interna se encuentra notable-mente debilitada limitando las posibilidadesde crecimiento. Ocurre, sin embargo, que esacapacidad de producción y exportación demanufacturas ha cambiado de forma muysignificativa en los años precedentes a estacrisis. Lo hizo, en principio, a través de ope-raciones de externalización (outsourcing) agran escala, pero más tarde han sido las eco-nomías receptoras de esas operaciones lasque han ido asentando una cada día más vi-sible hegemonía manufacturera.

La OCDE acaba de revelar datos cierta-mente significativos a este respecto refleja-dos en el gráfico adjunto. Así, la participa-ción del valor añadido de la producción demanufacturas de EEUU ha caído desde el

23% del total en 1990 a menos del 20% en2009. Los descensos son casi generalizados enlas economías avanzadas analizadas, en con-traste con lo que ha ocurrido en algunas delas consideradas emergentes. Es China la quedestaca en mayor medida: ha pasado del 2,7al 17,5% en ese mismo período, con lo que seha situado en la segunda posición de ese ran-king. En el seno de la OCDE, sólo dos econo-

mías, australiana y mexicana, han experi-mentado ligeros avances: hasta el 1 y el 1,8%,respectivamente.

Es, efectivamente, el peso que tiene enla generación de ingresos exteriores un ele-mento reivindicativo del protagonismo delas manufacturas en el PIB. Pero también loes la asociación que la misma tiene con la in-novación y la generación de ganancias deproductividad. Un informe de la instituciónbritánica The Work Foundation, More thanmaking things, argumenta que gran partedel crecimiento de las manufacturas en elfuturo provendrá de los «manuservicios»: lacombinación de manufacturas avanzadascon un amplio rango de servicios muy distin-tos. El diseño, el marketing, forman parte deesos servicios, que suponen un conocimientode tendencias y comportamientos en los con-sumidores de todo punto necesarios en lasmodernas economías. Los contratos pluria-nuales de mantenimiento, de postventa demanufacturas de elevado valor añadido, serían sólo un ejemplo. Aspectos tan esencia-les como la preservación de una relación es-table y duradera con los clientes respon-derían a esas nuevas exigencias de ventajascompetitivas. Nuevas posibilidades, en efec-to, de innovación y diferenciación. La difi-cultad de imitar, de copiar, puede ser unaventaja adicional de los «manuservicios».

Merece la pena, en definitiva, no estig-matizar a las manufacturas, pero tampocohacerlo con la especialización o las capacida-des en servicios. La integración, el equilibrioentre hacer cosas materiales y acompañarlasdel valor añadido que deparan los serviciosdiferenciadores puede ser la vía que detengao, al menos, ralentice esa pérdida de lideraz-go de las economías consideradas tradicio-nalmente «industrializadas». Tambiénpuede amparar la esperanza de un estrecha-miento en esa brecha que denuncian desdehace años unos «desequilibrios globales»nada convenientes para el mantenimientode una economía mundial alejada de crisiscomo la que todavía estamos sufriendo. Noes una transición fácil, válida para cualquiermodelo de negocio, ni necesariamente renta-ble a corto plazo, pero forma parte de esemanojo de tendencias que contribuirán acambiar el escenario económico global en lapróxima década ::

«El equilibrioentre hacer cosasmateriales yacompañarlas delvalor añadido delos serviciosdiferenciadorespuede servir paradetener la pérdidade liderazgo de laseconomíasindustrializadas»

Los principales productores de manufacturasdel mundo

(% del valor añadido de la producción mundial 1990-2009)

Fuente: OCDE.

«Manuservicios»

25_EG_paseo global_enero_Maquetación 1 16/12/2011 12:54 Page 64

top related