el votante mexicano - ieepco · 2018-12-06 · esal uru nic ven. guerrero 0.31 tlaxcala 0.15...

Post on 13-May-2020

1 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Alejandro Moreno

@almorenoal

Alejandro Moreno

• Doctor en Ciencia Política, University of Michigan, 1997

• Profesor, Instituto Tecnológico Autónomo de México, desde 1996

• Jefe del Departamento de Encuestas, Reforma, desde 1999

• Presidente WAPOR, World Association for Public Opinion Research

• Vicepresidente, World Values Survey Association

• Director Operativo, Latinobarómetro

• Publicaciones: 16 libros, más 80 artículos académicos, más de 2,500 artículos periodísticos.

• Encuestas: Diseño, realización y análisis de más de 2 mil encuestas para el diario Reforma (casi 1.5 millones de entrevistas).

Los estudios del votante

(2008) (2005)

(2003) (2009)

(2009) (2013)

TEORÍAS

Perspectiva Escuela Autores clásicos Conceptos

Sociológica Columbia Lazarsfeld, Berelson,

Gaudet

(1940s)

Sociología del

voto

Intermediación

Psicológica Michigan Campbell, Converse,

Miller & Stokes

(1950s)

Party identific.,

issues, imagen

de candidatos

Racionalista Elección

racional

Downs, Fiorina,

Riker,… (1950-80s)

Cálculo del voto,

evaluaciones,

desempeño

Perspectiva

de clivajes

Europa Lipset y Rokkan

(1967)

Movilización y

articulación

ideológica

Embudo de la causalidad

Factores estructurales

Factores ideológicos ypartidarios

Factores de corto plazo

Voto

FACTORES DE LARGO PLAZO

Clase social

Raza / lenguaje

Geografía / región / u-r

Religión

Demografía Socialización

Movilización cognitiva

Ideología

Partidismo

Evaluaciones y desempeño

Candidatos

Temas y campañas

Elección(choice)

Capacidad explicativa de las variables en 2012

R2 incremental* R2 acumulada*

FACTORES DE LARGO PLAZO

Factores estructurales (Sexo, edad, escolaridad, clase social, religión, religiosidad,

jefe de hogar, urbano-rural y región)

.14 .14

Ideología .12 .26

Partidismo .32 .58

FACTORES DE CORTO PLAZO

Aprobación, evaluaciones

económicas, campañas

.02 .60

Imagen de los candidatos .06 .68

Fuente: CNEP México 2012. * Cox & Snell , Multinomial logit analysis. / Voto presidente

EL VOTO DE LA CLASE MEDIA

2000 2006 2012

% % %

PAN 60 48 38

PRI 26 15 32

PRD 11 32 29

Fuente: REFORMA, exit polls nacionales / Voto para presidente.

EL VOTO DE LOS NUEVOS ELECTORES (18-24 AÑOS)

2000 2006 2012

% % %

PAN 47 39 23

PRI 34 20 35

PRD 18 35 37

Fuente: REFORMA, exit polls nacionales / Voto para presidente.

EL VOTO DE LA IZQUIERDA

2000 2006 2012

% % %

PAN 49 15 9

PRI 17 15 14

PRD 32 65 75

Fuente: REFORMA, exit polls nacionales / Voto para presidente.

EL VOTO DEL CENTRO

2000 2006 2012

% % %

PAN 50 37 24

PRI 32 25 40

PRD 15 32 31

Fuente: REFORMA, exit polls nacionales / Voto para presidente.

EL VOTO DE LA DERECHA

2000 2006 2012

% % %

PAN 29 46 35

PRI 57 27 51

PRD 12 24 13

Fuente: REFORMA, exit polls nacionales / Voto para presidente.

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6

Dis

tan

cia

ide

oló

gica

en

tre

los

pri

nci

pal

es

par

tid

os

Correlación entre partidismo e ideología

GuaCRic

Par

Ecu

ColArg Bra

Hon

Pan

RDom Per

Mex

Bol Chi

ESalUru

Nic

Ven

Guerrero 0.31 Tlaxcala 0.15 Sinaloa 0.06

Tabasco 0.30 DF 0.13 Nayarit 0.06

Hidalgo 0.26 SLP 0.13 Zacatecas 0.05

Chiapas 0.25 Edomex 0.13 Guanajuato 0.05

Campeche 0.21 B. California 0.13 Veracruz 0.05

Querétaro 0.20 Jalisco 0.11 Colima 0.04

Michoacán 0.19 Durango 0.1 Tamaulipas 0.04

Morelos 0.18 Sonora 0.09 Yucatán 0.04

Ags. 0.17 Q. Roo 0.09 Chihuahua 0.01

Nuevo León 0.16 Coahuila 0.08 B. C. Sur -0.05

Oaxaca 0.16 Puebla 0.07 Total 0.13

IDEOLOGÍA Y PARTIDISMO EN LOS ESTADOS

Correlación entre partidismo e ideología izquierda-derecha, ENVUD 2010.

0

10

20

30

40

50

60

o 1

989

19

91

19

94

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

Po

rcen

taje

Identificación partidista en México, 1989-2014

Priistas Panistas Perredistas Independientes

CSG EZP VFQ FCH EPN

BALANCE PARTIDISTAS-INDEPENDIENTES EN LAS URNAS

2000 2006 2012

% % %

Partidistas 73 67 61

Independientes 27 33 39

Fuente: REFORMA, exit polls nacionales

VOTO PRESIDENCIAL PARTIDISTA

2000 2006 2012

% % %

PAN 94 89 86

PRI 89 75 91

PRD 84 93 95

Fuente: REFORMA, exit polls nacionales / Voto por el candidato presidencial de su propio partido

EL VOTO DE LOS INDEPENDIENTES

2000 2006 2012

% % %

PAN 53 34 22

PRI 20 11 32

PRD 20 45 41

Fuente: REFORMA, exit polls nacionales / Voto para presidente.

Factores de corto plazo: Desempeño

Aprobación presidencial y voto por el PAN

2000 2006 2012

% % %

Aprueba 36 51 38

Desaprueba 59 8 7

% Aprobación 65EZP

66VFQ

62FCH

Fuente: REFORMA, exit polls nacionales / Voto para presidente.

top related