esofagitis por cáusicos

Post on 13-Apr-2017

233 Views

Category:

Health & Medicine

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Tema: -ESOfAGITIS POR

CÁUSTICOS-

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO

Facultad de Ciencias Médicas & Biológicas

‘‘Dr. Ignacio Chávez’’

TITULAR: Dr. Octavio Viveros Chávez

DISERTANTE: Edgar Villanueva Figueroa

Octubre 2015

Proceso patológico que ocurre por la ingestión de un ácido o una base fuerte

Agente Cáustico.- Sustancia que produce quemadura en el tejido con

el cual se pone en contacto

Existen 2 patrones de ingesta:

80% Niños (Accidentalmente)

20% Suicidas/Enfermos

Psiquiátricos

ALCALINOS ÁCIDOSHipoclorito de Sodio (cloro-lejía) Ác. Sulfúrico

Hidróxido de Sodio (sosa cáustica)

Ác. Acético

Perborato Sódico (jabón en polvo)

Ác. Clorhídrico (limpiadores)

Silicato Sódico (cemento-impermeabilizantes)

Ác. Nítrico

Amoniaco Ác. Fórmico (vinagre)

Sustancias Más Frecuentes

Tipo de Sustancia

Cantidad

Concentración

Tiempo de Exposición

Penetración Rápida al Tejido

Acción solvente sobre

el Epitelio Lipoproteico

Necrosis por Licuefacción

con Inflamación Intensa

Saponificación de las Capas de

la Mucosa. Submucosa y

Muscular

Trombosis de vasos

Necrosis, seguida de

Colonización Bacteriana

SUSTANCIAS ALCALINAS

Aguda (0-4 Días)

• Inflamación• Necrosis• Trombosis• Infiltración

Hemorrágica & BacterianaSubaguda

(4-15 Días)• Ulceración• Edema• Tej. De

Granulación• Infilt. De

FibroblastosCicatrización

(21-?)

• Fibrosis• Retracción del

Tejido• Reepitelizació

n

SUSTANCIAS ÁCIDAS

Necrosis por Coagulación

Formación de una Escara

Firme y Protectora

Lesión demorará

Limitará la Penetración

Paso más Rápido al Estómago

Manifestaciones Clínicas

• Hora De La Toma• Tipo de Sustancia• Cantidad Ingerida AproximadaOROFARING

EOS•Odinofagia•Hipersalivación•Edema de lengua•Ulceración mucosa

LARINGEOS

•Disnea•Ronquera•Afonía•Estridor

ESOFÁGICOS

•Disfagia•Odinofagia•Dolor torácico•Dolor toracolumbar

MANIFESTACIONES MAS GRAVES

•Dolor torácico•Sepsis•Enfisema subcutáneo•Shock

Diagnóstico Anamnesis

Muestra del producto ingerido.

Radiografía simple de tórax y abdomen.

Examen de Cavidad Oral.

Endoscopia diagnóstica.

Clasificación de las QuemadurasLesiones 1er. Grado Superficial

• Esofagitis no ulcerativa• Eritema y edema leve

Lesiones 2do. Grado Transmucoso

• Ulceras superficiales o profundas• Exudados blancos y eritema severo

Lesiones 3er. Grado Transmural

• Ulceras profundas con posible perforación• Esófago negro o estenosis de luz

Grado 0 NO existe daño

Grado l Edema y/o Eritema.

Grado llA Erosiones Superficiales no circunferenciales con exudado.

Grado llB Ulceraciones profundas y circunferenciales con membranas.

Grado lll Ulceras profundas, necróticas hasta perforación.

Criterios Endoscópicos

Clasificación con Respecto al Grado de Profundidad de la Lesión

Tratamiento

Medidas Generales

Valorar la permeabilidad de la vía aérea

NO inducir el vómito – NO Realizar lavado gástrico

NO INTENTAR diluir o neutralizar el cáustico

Realizar una endoscopía dentro de las primeras 6-24hrs

NO usar antibióticos en ausencia de Infección Evidente

La cirugía urgente está indicada en casos de sospecha clínica o radiológica de perforación esofágica o gástrica.

¡.Muchas Gracias.!

ANTIBIÓTICOS

Propósito: ◦Reducción de la infección mural.

◦Evita la formación de tejido de granulación.

Opciones: ◦Ampicilina ◦Cefazolina.

CORTICOIDES

◦En las primeras horas tras la ingesta

◦Útil en quemaduras moderadas.

Dexametasona:◦Parenteral

◦1 mg./Kg./día durante la primera semana.

◦0.75 mg./Kg./día durante la segunda y tercera semana.

Prednisolona :◦2 a 6 mg./Kg./día.

top related