estado actual en el hospital universitario virgen de la...

Post on 05-Nov-2018

215 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

TC-Colonografía tras colonoscopia convencional

incompletaEstado actual en el Hospital Universitario

Virgen de la Arrixaca

Introducción• La Colonoscopia Virtual (CV) ó TC Colonografía (TCC) se

presenta como posible técnica radiológica en el año 1994 y el primer cáncer de colon se visualiza mediante esta técnica en 1996, comenzando a intentar su implantación de forma más generalizada a partir del año 2000.

• La TCC se describe como la adquisición de secciones finas del colon distendido previamente con aire, obteniéndose imágenes que con posterioridad deben enviarse a la estación de trabajo (ordenador con sotfware adecuado) permitiendo realizar reconstrucciones bi y tridimensionales que facilitará el estudio de la mucosa colónica en su totalidad.

• La TCC no es solo una buena técnica para diagnosticar los pólipos, también es una herramienta para el diagnóstico y estadificación del cáncer colo-rectal.

Material y métodos• Se han realizado 209 estudios de TCC en el Hospital

Virgen de la Arrixaca* (112 mujeres / 97 hombres)– De acuerdo con protocolos IRVICO (sin catárticos y marcación

heces, insuflación con CO2).– Las pruebas se realizaron habitualmente en TC Aquillion 16 d.

Toshiba en Vítrea 2 y en 3 casos en equipo GE 64 d. – (*) Desde 28 de Abril 2008 a 31 de Agosto de 2009

Preparación del paciente

• El objetivo es conseguir un colon limpio (sin restos fecales) y seco (sin restos de secreciones líquidas intestinales).

• 1º Desde tres días antes dieta sin residuos

• 2º Desde tres días antes 5 cc de gastrografín tres veces al día

• 3º El día antes dieta líquida ó productos proteicos de nutrición enteral por ejemplo Suplena 1 ó 2 botes para evitar sensación de hambre. Micralax 5 cc previo al examen

Insuflación colon

Compresor de CO2

La mayoría de autores son partidarios del uso de CO2 por ser más segura, más eficiente y

mejor tolerada

Adquisición supino y prono

Supino Ejemplo de pólipo pediculado en c. ascendente

Prono

“El comportamiento de los polipos pediculados es distinto ya que el pedículo y la cabeza se se repliegan sobre la superficie más en declive (en este caso sobre margen anterior con paciente en prono)”

supino prono

supino prono

Marcación de heces con

Gastrografín

Algunos autores emplean sulfato de bario diluido: 60 mL suspension (Tagitol V, E-Z-EM) (*)

(*) CTColonography for Incomplete or Contraindicated Optical Colonoscopy in Older Patients .Cem Yucel1, Anna S. Lev-Toaff, Nicole Moussa and HaroonDurrani . AJR 2008; 190:145-150

• Nuestro software de Vital, nos ha resultado intuitivo y preciso, posee aparte de las herramientas básicas, una serie de características avanzadas que nos han sido muy útiles:

– 1) Determinación automática del tamaño y volumen de los pólipos.

– 2) La medición desde su ubicación al margen anal.– 3) La posibilidad de lograr una proyección abierta

seccionada de un segmento del colon convirtiéndose en un cubo 3D en el que pueden alterarse el plano de corte, la ampliación y el ángulo de visión para resolver problemas 3D mostrándose la superficie interna de la pared del colon y puede girarse en todas las direcciones.

Proyección abierta seccionada

Protocolos Técnicos• En los primeros 30 pacientes se usaron los

propuestos por la industria por estar en consonancia con los autores consultados, 120 kV y 50 mAs, siendo la intensidad de la corriente automodulable, dependiendo la cantidad de radiación emitida del grosor del cuerpo estudiado.

• Hemos chequeado la cantidad de radiación emitida por el tubo radiológico usando los datos que nos daba el equipo en 16 pacientes de la primera serie de 30 pacientes (Tabla 1) .

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19

nº imágenesmAsCTDDLPtº scan (seg)

• A partir de nuestro primer chequeo hemos revisado los protocolos y los hemos adaptado a nuestros estudios del siguiente modo:

a) Técnica automodulable en pacientes sintomáticos ó con proceso neoformativo conocido, ya que en estos casos las imágenes deben servir para visualizar estructuras extracolónicas y estadificar el tumor

b) Técnica de baja dosis con mA ajustado, empleado en general para pacientes asintomáticos ó de cribado.

c) Técnica de ultrabaja dosis en pacientes jóvenes y sobre todo mujeres en edad de procrear. En estos casos hemos podido comprobar que la cantidad de radiación (mGycm) se consigue bajar hasta una cuarta dosis en pacientes de contexura media.

Indicacionesn = 209 mujeres 112 varones 97 rango edad 28 / 94

años (> 50%, > 70 a)

• Colonoscopia incompleta 142 * • Paciente no indicada colonoscopia 19• Rechazo de colonoscopia 9 • Cribado 33• Colonoscopia no concluyente 4 • Control postcirugía (reestadificación) 2

* En 50 casos por ADC estenosante infranqueable para CC

Consensus statementn CT colonography Taylor S.A,; Laghi A.; Lefer P; Halligan S; Stoker J; European society of gastrointestinal and abdominal radiology (ESGAR):. Eur.Radiol. 2007; 17: 575-579

Indicaciones n=209

CC incompl.CribadoCC contraindRechazo CCCC no diagn.Reestdf CCR

Resultados:Clasificación hallazgos colónicos

• C0.-Estudios poco valorables inadecuada insuflación..

• C1.-Sin hallazgos significativos ó benignos (divertículos, etc)

• C2.-Pólipos indeterminados 6/9mm ó dudosos

• C3.-Pólipos > 1cm, posible ADC

• C4.-Masa tumoral, ADC

Porcentaje lesiones proximales en colonoscopias incompleta

0%

5%

10%

15%

20%

25%

CI no ADC CI por ADC

Serie1

Lesiones proximales en CC incompleta

0

20

40

60

80

100

120

ADCrecto

ADCsigm

ADCdesc

ADCprox

no ADC

lesión prox

casos

Hallazgos extracolónicos significativos = 25%

02468

1012141618

Adeno

patías

Mts hep

átQ. O

vario

Inf. org. v

ec.

Pat. to

raxPat.

Biliar

Aneuri

sma A

Ascitis

Otros

Serie1

Validación por colonoscopia

Correlación TCC/CO

Otros ejemplos..

Pólipo proximal a estenosis por ADC sigma infranqueable

para la C.C.

Válvula ileocecal

Moco

Variante no neoplásicaVarices

Estadificación• La TCC no es solo una buena técnica para diagnosticar los

pólipos, también es una herramienta para el diagnóstico y estadificación del cáncer colo-rectal.

Estadificación

Conclusión

• La TCC ha sido una buena técnica para completar el estudio del colon en los casos que se ha practicado colonocopiaconvencional incompleta. En casos de adenocarcinoma optimiza su estadificación. Ha sido bien tolerada y exenta de morbilidad.

top related