expo leptospirosis

Post on 22-Jan-2017

112 Views

Category:

Health & Medicine

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

LEPTOSPIROSIS

JHON BARRIOS PAJAROVICTOR CASTILLASANTIAGO ESQUIVIAANDREA MORALESMAURICIO SALASJHEINNER SARMIENTO

DEFINICIÒN

HISTORIA

Weil describió el cuadro clínico clásico que lleva su nombre

Stimson identificó espiroquetas en los túbulos renales de un paciente al que se le diagnóstico fiebre amarilla

Inada & Ido cultivó por primera vez el organismo y se pudo determinar quela rata era un reservorio

Eodsworth informó el primer caso en seres humanos adecuadamente documentado con aislamiento del agente

1886

1905

1915

1922

AGENTE ETIOLÒGICO• Organismo delgado• Espiral• Mòvil• Cola en forma de gancho• Flajelos periplàsmicos• Mide 6-20 m de larjo y 0.1 m de

ancho• Endotoxinas LOS

(Lipoligosacarido (LOS),• Hemolisinas • Esfingomielinasa fosfolipasa• P. De superficie

• Espiroqueta • Orden: Spiroquetales• Familia: Leptospiraceae• Especies: L. interrogans y L.

Biflexia

SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 36 DE 2015 Reportado al Sivigila 1690 casos de leptospirosis en Colombia

EPIDEMIOLOGIA COLOMBIAHasta la semana

epidemiológica 16 de 2016, se han

notificado al Sivigila 815 casos de leptospirosis

117 fueron confirmados por

laboratorio

6 confirmados por nexo epidemiológico

692 casos son sospechosos

CARTAGENA• Durante el XIII periodo Epidemiológico con corte a semana 52 en el Distrito de

Cartagena se han Notificado un total de 75 casos de Leptospirosis

PERIODO DE INCUBACIÓN

PERIODO DE TRANSMISIBILIDAD

SUSCEPTIBILIDAD

RESERVORIOS

RESERVORIOS PREFERENTES

L. Icterohaemorrhagiae L. Pomona L. Hardjo L. Canícola

MECANISMO DE TRANSMISIÒN

Haga clic en el icono para agregar una imagen

FACTORES DE RIESGO

FACTORES PROTECTORES

MANIFESTACIONES CLÍNICAS LEPTOSPIROSIS ANICTÉRICA (90% DE LOS CASOS)

LEPTOSPIROSIS ICTÉRICA “ENFERMEDAD DE WEIL” (10%)

Fase séptica

Fase inmune

LEPTOSPIROSIS ANICTÈRICAPRIMERA FASE: Septicémica: 8- 10 días

Fiebre alta Cefalea Mialgias

Dolor retrocular

Dolor abdominal Tos

Erupciones en piel Fotofobia

Hemorragia subconjuntiva

l

FASE INMUNITARIA (4-30 DÍAS):

• Aparición de Ac. circulantes

• Eliminación de la Leptospira por la Orina “Leptospiruria”

• Leptospiras se pueden aislar en orina y humor vítreo

• El diagnóstico puede confundirse con meningitis de etiología viral

LEPTOSPIROSIS ICTERICA(SINDROME DE WEIL)

Afectación renal Afectación hepática

Arritmias cardiacas Neumonitis hemorrágica

DIAGNÒSTICOCLÌNICO

ANAMNESISAntecedentes patológicos personales de 15 a 20 días anteriores a la presentación de la enfermedad.

EXAMEN FÍSICO COMPLETO

Fiebre, escalofríos, mialgias, cefalea, conjuntivitis y síntomas respiratorios.Ictericia, hemorragia en piel y mucosas

DIAGNÒSTICOPARACLÌNICO

Microaglutinación (MAT)• Dos muestras pareadas con un intervalo de 15

días entre cada toma• Muestra de estudio: sangre

TITULACIÓN DE ANTICUERPOS POR PRUEBAS IgMDespués del 5° día y la muestra en sangre

Reacción en cadena de la polimerasa (PCR) • Después del 3 día• Muestras de estudio: sangre, LCR, orina y tejido

DIAGNÒSTICOPARACLÌNICO

CULTIVO• Después de 3 días, y en sangre máximo hasta 10

días.• En orina a partir de los 7 días de inicio de síntomas• Muestra de estudio: sangre, orina , tejido y LCR

MICROSCOPIA DE CAMPO OSCURO• De 15 días en adelante o después del inicio de

terapia antibiótica• Muestra: sangre, orina ,LCR y tejidos

ESTUDIO HISTOPATOLÓGICOColoraciones de plata argéntica de tejidos comprometidosPost mortem

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

TRANSAMINASASHEMOGRAMA

UROANALISIS RX DE TORAX

BUNCREATININA

CPK

CASO SOSPECHOSO

Caso confirmado por

laboratorio

• Paciente con signos o síntomas compatibles con el caso sospechoso que sea confirmado por alguno de los siguientes criterios de laboratorio:

• Seroconversión en muestras pareadas mediante microaglutinación (MAT).

• Títulos de MAT iguales o mayores a 1:400 en la primera muestra en los casos fatales.

Caso confirmado por nexo

epidemiológico

• Confirmación de los casos sospechosos sin posibilidad de toma de muestras a partir de casos confirmados por laboratorio, realizando asociaciones en persona, tiempo y lugar, teniendo en cuenta la exposición a la misma fuente de infección identificada para los casos confirmados.

Caso Descartado

• Paciente con signos o síntomas compatibles con el caso sospechoso que no sea confirmado por ninguno de los criterios de laboratorio mencionados anteriormente.

Influenza Infecciones por

hantavirusDengue

Mononucleosis infecciosa

DIAGNOSTICO DIFERENCIALFASE AGUDA

Fiebre amarilla

Malaria

Hepatitis virales

DIAGNOSTICO DIFERENCIALSíndrome de Weil

TRATAMIENTOMEDIDAS GENERALES

• Hidratación • Control de signos vitales • Control de líquidos administrados y eliminados • Monitoreo por oximetría • Rayos X • Pruebas de función renal y hepática • Toma de muestras para confirmación diagnóstica (ELISA-MAT) • Administración de terapia antibiótica

ESQUEMA ANTIBIOTICOTERAPIA ADULTOS

ALTERNATIVA

ESQUEMA ANTIBIOTICO TERAPIA NIÑOSMEDICAMENTO DOSIS

PENICILINA G 250.000 U/kg/día cada IV fraccionado en 4 dosis 6h por 7-

10 días

TETRACICLINA (Mayores de 9 años)

25-40 mg/kg/día VO cada 6h por 7-10 días

AMOXICILINA 40-50 mg/kg VO cada 8h por 7-10 días

PROFILAXISGRUPOS MEDICAMENTO DOSIS

> 12 AÑOS DOXICICLINA 200 mg, 1 dosis sem/1 mes

8-12 AÑOS DOXICICLINA 100 mg, 1 dosis sem/1 mes

4-8 AÑOS AMOXICILINA 250 mg cada 8h/3 días

2-4 AÑOS AMOXICILINA 125 mg cada 8h/3 días

EMBARAZADAS AMOXICILINA 500 mg cada 8h/3 días

PROMOCION Y PREVENCION

• Instituto Finlay (CUBA)

• Cuba se viene aplicando desde 1997

• Vacuna  trivalente contra la leptospirosis humana

• Preparado de células inactivadas de leptospira ( L. canicola, L. copenhageni, L. mozdok) + gel de hidróxido de aluminio.

• 15 años de edad

•  2 dosis separadas por 6 a 8 semanas de intervalo

•  eficaz en un 78.1% 

• reducción de la morbilidad por leptospirosis

VACUNA Vax-Spiral® dosis 0,5 mL im

NOTIFICACIÓN.

NOTIFICACIÓN.

GRACIAS

top related