indicadores para malaria dra. tamara mancero ops-guyana

Post on 21-Jan-2016

42 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Indicadores para malaria Dra. Tamara Mancero OPS-Guyana. “There is information available and needed, information not available but needed, and information available but not needed” (Malaysia, 1976). Indicadores. Variables que se pueden medir. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Indicadores para malaria

Dra. Tamara Mancero

OPS-Guyana

Costa Rica 2005 2

“There is information available and needed, information not available but needed, and

information available but not needed”

(Malaysia, 1976).

Costa Rica 2005 3

Indicadores

• Variables que se pueden medir.• Sirven para describir una situación existente (líneas de

base) y medir los cambios o tendencias en el tiempo (proceso y logros)

• Responden a las estrategias, objetivos y actividades de los programas

• Se construyen a partir de datos / información• Pueden haber muchos indicadores creados, pero el reto

con pocos recursos, es seleccionar un “grupo principal” que pueda ser usado ampliamente y permita tomar decisiones.

• Hay indicadores mas útiles para el nivel estratégico y otros mas en el nivel operativo

Costa Rica 2005 4

Sistema de

Información en salud

Subsistema de Finanzas

Subsistema de

Enfermedades Transmisibles

y no Transmisibles

Subsistemade

Recursoshumanos

Subsistema de Hospitales

Subsistema de censos -estadísticas

vitales y defunciones

Subsistema de Servicios de

Salud

OTROS SUBSISTEMAS

Subsistema de Programas

de Malaria

Subsistema de

Programas de Malaria

Necesidades de información para la toma de decisiones en malaria

(indicadores, etc…)

Canales de comunicación creados

Costa Rica 2005 5

Características de los indicadores

• Éticos (datos éticos para recopilar, procesar y presentar guardando la confidencialidad del individuo, etc…)

• Útiles (mostrar el proceso, útiles a nivel local, etc..)• Robustos científicamente (válidos, específicos, sensibles

y confiables)• Representativos (comprenden la población o grupos-

asuntos que se espera que cubra)• Entendibles (simple en definición y sus valores fáciles de

interpretar)• Accesibles (datos requeridos están disponible / fácil de

conseguir)

Costa Rica 2005 6

Indicadores

Estructura

Accesibilidad Disponibilidad

Costa Rica 2005 7

Indicadores

Proceso

Actividades Productividad Uso Utilización

Costa Rica 2005 8

Indicadores

Resultados intermedios

Cobertura Eficacia Eficiencia

Costa Rica 2005 9

Indicadores

Resultado en la comunidad

Efectividad

Costa Rica 2005 10

Información general necesaria

Denominadores confiables:

• Características de las localidades (# de viviendas, etc..)

• Características de las poblaciones (#, composición, datos desagregados, etc..)

• Buenas proyecciones

Costa Rica 2005 11

Uso de los indicadores para malaria

1. Estratificación de la malaria

2. Monitoreo de los programas y actividades de control

3. Evaluación de los programas

Costa Rica 2005 12

Necesidades de información para controlar la malaria

1. Indicadores maláricos - epidemiológicos 2. Indicadores para diagnóstico3. Indicadores de gestión de medicamentos 4. Indicadores de control selectivo / integrado de

vectores (CSV-CIV)5. Indicadores hospitalarios6. Indicadores de Educación para la salud 7. Indicadores de Participación comunitaria e

intersectorial 8. Indicadores de gestión 9. Indicadores de población, socio-económicos,

ambientales

Costa Rica 2005 13

1.Indicadores maláricos-epidemiológicosMorbilidad

# de casos de malaria por especie parasitaria

• IPA: Indice parasitario anual # de casos confirmados de malaria por año / población en riesgo X 1000

• IAM: Incidencia anual de malaria # de cases febriles con parásitos sobre el umbral / población en riesgo X 1000

• ILP: Índice de láminas positivas# de láminas positivas / Total de láminas examinadas

• IAES: Índice anual de exámenes de sangre# de exámenes de sangre / Total de la población X 1000

• FRIF: Frecuencia de infecciones por falciparum# de casos confirmados de falciparum / Total de la población X 1000

• Porcentaje de pacientes diagnosticados con Gametocitos# de láminas con gametocitos presentes / Total de láminas examinadas

• Embarazadas con malaria

• Incidencia de malaria severa# de casos de malaria severa X 1000 habitantes

Costa Rica 2005 14

1.Indicadores maláricos-epidemiológicos

Mortalidad por malaria • MMC: Tasa de mortalidad por malaria confirmada (puede ser

calculada por edad, sexo y especie parasitaria)# de muerte con confirmación parasicológica de malaria por Población en riesgo X 1000

• TCF: Tasa de casos fatalesTCF / IAM

• Tasa cruda de mortalidad Total de muertes por año / Población en riesgo X 1000

• Mortalidad materna por malaria

Costa Rica 2005 15

1. Indicadores maláricos-epidemiológicos

Subsistema de información de la vigilancia epidemiológica

# de localidades reportando en un año / Total de distritos X 100

(Localidades/comunidades, Distritos/municipios, Provincias/regiones/estados

Costa Rica 2005 16

2. Indicadores para Diagnóstico

Acceso – control de calidad

# de localidades de las áreas maláricas con diagnóstico reportado/ Total de las localidades maláricas con personal de microscopio

# de localidades con acceso oportuno al diagnóstico / Total de localidades maláricas

# de puestos de diagnóstico en plan de control de calidad / Total de puestos de diagnóstico

Costa Rica 2005 17

3. Gestión de medicamentos

Indicadores de:

–Política farmacéutica

–Adquisición

–Distribución

–Uso

–Control de calidad

Costa Rica 2005 18

3. Gestión de medicamentos

Política farmacéutica

• Existencia de una política nacional farmacéutica de malaria para apoyar las metas de los programas nacionales

• Porcentaje de antimaláricos que son registrados en el país

Costa Rica 2005 19

3. Gestión de medicamentos

Adquisición

Costo de los medicamentos antimaláricos prescritos como un porcentaje del costo medio internacional

Costa Rica 2005 20

3. Gestión de medicamentos

Distribución

• Porcentaje de puestos de tratamiento sin abastecimiento continuo de drogas en el año

• Porcentaje de falta de stock para un conjunto de medicamentos antimaláricos en el almacén y servicios de salud

Costa Rica 2005 21

3. Gestión de medicamentos

Uso• Porcentaje de pacientes diagnosticados con malaria

sin complicaciones, que son prescritos con un tratamiento antimalárico adecuado

• Porcentaje de pacientes externos de malaria (consulta externa) que podrían describir correctamente como debe usarse la medicación prescrita

• Porcentaje de pacientes externos de malaria que han recibido tratamiento completo

• Porcentaje de prescriptores que proporcionan información en como tomar la medicación

Costa Rica 2005 22

3. Gestión de medicamentos

Control de calidad

Porcentaje de muestras de medicamentos que no pasaron la evaluación de control de calidad sobre el número de medicamentos antimaláricos probados durante el último año

Costa Rica 2005 23

4. Indicadores de intervencionesControl selectivo – integrado de vectores

# de localidades estratificadas según tipo de intervención / Total de localidades con transmisión

# de localidades intervenidas con rociados residual / Total de localidades candidatas para rociado residual

# de localidades con intervenciones en criaderos / Total de localidades candidatas de intervenciones en criaderos

# de localidades con promoción del uso de mosquiteros / Total de localidades a ser beneficiadas de mosquiteros

Cobertura de comunidades usando mosquiteros impregnados sobre comunidades maláricas

# de localidades con jornada de re-impregnación de mosquiteros / Total de localidades usando mosquiteros impregnados

# de localidades con intervenciones específicas / # de localidades seleccionadas para CV

Cobertura de las intervenciones específicas por localidad

Pruebas para evaluar eficacia: Biológicas en pared y en mosquiteros; residualidad.

Mortalidad en jaulas para evaluar la eficacia de nebulizaciones espaciales hechas en situaciones especiales.

Costa Rica 2005 24

4. Indicadores de intervencionesEntomológicos

– Incriminación vectorial y tasa esporozoítica– Grado de endofilia y endofagia– Horario de picadura– Densidad de adultos– Paridad– Susceptibilidad y resistencia a insecticidas– # de localidades evaluadas / Total de localidades intervenidas

Estudios

# de localidades de estudio seleccionadas/ Total de localidades prioritarias para CV

# de localidades de estudio caracterizadas/ Total de localidades de estudio

# de localidades de estudio evaluadas / Total de localidades de estudio intervenidas

Costa Rica 2005 25

5. Indicadores Hospitalarios

• Causas de hospitalización por especie parasitaria

• Número de días de hospitalización

• Costos por paciente hospitalizado

Costa Rica 2005 26

6. Indicadores para educación para la salud

• CAP y creencias

• ¿Escuelas que participan programas de escuelas saludables o con actividades de malaria?

• ¿Profesores capacitados?

• ¿Niños capacitados?

Costa Rica 2005 27

7. Participación comunitaria e intersectorial

¿# de comités de salud funcionando?

¿# de actividades sobre malaria que involucran organizaciones comunitarias?

Costa Rica 2005 28

8. Indicadores de Gestión

• Costos

• Recursos humanos– Porcentaje de puestos vacantes por nivel

Costa Rica 2005 29

9. Indicadores de población, socio-económicos

• Indicadores de vulnerabilidad: mal nutrición, movimientos migratorios, genética, resistencia a drogas, etc..

• Riesgo de alta transmisión (Fenómeno del Niño)

• Indicadores de pobreza

• Indicadores ambientales (humedad, pluviosidad, temperatura, altitud)

top related