nematodos teoria

Post on 11-May-2015

2.614 Views

Category:

Documents

8 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

HELMINTOS

NEMATODOS

Dr. Raul Tello C.

NEMATODOS

Gusanos redondosCosmopolitas500,000 especies, 12,000 nominados

Tubo digestivo completoPseudoceloma – esqueleto hidrostáticoCutícula resistente y flexibleAnillo nerviosoCarecen de sistema ciculatorio y respiratorioReproducción sexualSexos separados (dimorfismo sexual)

Geohelmintiasis de regiones húmedas,

tropicales y templadas

CARACTERISTICAS

Nemátode de mayor tamañoBlanco o rosado nacaradoExtremos ahusadosBoca triangular con 3 labios carnosos y dentadosTestículos, conducto deferente, eferente, cloaca , par de espículas copulatoriasOvarios, útero, vagina y vulva

CARACTERISTICAS

Hembra: 25 – 35 cm.Macho: 15 – 30 cm.

PROMEDIO DE VIDA

Un añoMueren y son eliminados espontáneamenteCuración espontánea

HUEVOS FECUNDADOS

Forma elípticaPosee una cubierta protectora gruesa:

Interna: membrana vitelinaMedia: gruesa y transparenteExterna: albuminoidea mamelonada de color café

HUEVOS NO FECUNDADOS

Son más largos y no presentan la membrana vitelina interna

Ascaris lumbricoides : huevos

CICLO BIOLOGICO

Los gusanos adultos viven en el lumen del intestino delgado. Una hembra puede producir aproximadamente 200,000 huevos por día, los que son excretados en las heces . Los huevos sin fertilizar pueden ser ingeridos pero no son infectantes. Los huevos fértiles son embrionados y se convierten en infectantes desde los 18 días hasta varias semanas , dependiendo de las condiciones ambientales (condiciones óptimas: humedad, calidez, tierra sombreada). Una vez que los huevos infectantes han sido ingeridos , las larvas eclosionan , invaden la mucosa intestinal y son acarreadas vía porta hacia el sistema circulatorio de los pulmones .

CICLO BIOLOGICO

Las larvas maduran más adelante en los pulmones de (10 a 14 días), penetrando por las paredes alveolares, ascendiendo por el árbol bronquial hacia la garganta para ser deglutidos . Al ser recibidos en el intestino delgado, se desarrollan en gusanos adultos . Se requieren de 2 a 3 meses para que los huevos infectantes se conviertan en hembras adultas ovopositando. Los gusanos adultos viven de 1 a 2 años.

CICLO BIOLOGICO

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

Es la infección por helmintos más común en humanos. Presenta distribución mundial. La prevalencia es más elevada en las regiones tropicales, subtropicales y en áreas donde la sanidad es inadecuada

CARACTERISTICAS CLINICAS

Intestinales: irritación mecánica, dolor abdominal. Diarrea, meteorismo, náuseas y vómito.Abombamiento del abdomenOclusión intestinal

CARACTERISTICAS CLINICAS

Alérgicas:En vías respiratorias, tos expectoración y fiebre

Manifestaciones asmatiforme

Nutricionales:Producen anorexiaCompetencia por nutrientes

Migraciones:Vías biliaresHígadoApéndicepáncreas

Complicación intestinal Apelotamiento de Ascaris

Diagnóstico de laboratorio

La identificación microscópica de los huevos en heces es el método más común de diagnóstico para la ascariosis intestinal.

Fijación del espécimen con formol al 10%.

Concentrado utilizando la técnica de sedimentación utilizando formalina acetato de etilo.

Examen del sedimento en frotis directo.

Tratamiento

Los fármacos de elección para el tratamiento de la ascariosis son albendazol* con mebendazol, ivermectinas* y nitazoxanida* como alternativas

Ancylostoma duodenaleNecator americanus

Ejemplares adultos

Strongyloides stercoralis

Parásito muy pequeño que vive en la mucosa del intestino delgado principalmente el en duodeno y el yeyuno.El parásito macho no existe y la hembra es partenogenética.La hembra parásita es filiforme, transparente, mide aproximadamente 2 mm de largo x 50 um de anchoTiene esofago cilíndrico que ocupa el tercio anterior del cuerpo que continua en el intestino y desemboca en el anoEl utero presenta frecuentemente huevos en su interior y son similares a los de los anquilostomideos y su presencia es rara en la materia fecal.

Los huevos eclosionan en la mucosa intestinal y dan origen a la larva rhabditiforme que sale a la luz del intestino y eliminada al exterior con la materia fecal; en la tierra esta larva se transforma en larva filariforme (forma infectante)

180 – 380 u X 14 – 20 u

Diagnóstico de LaboratorioDiagnóstico de Laboratorio

Larva rabditoide en lugol (primordio genital visible)

Canal bucal corto

180 – 380 u X 14 – 20 u

Larva rabditoide en suero fisiológico

500 – 600 u X 15 – 16 u

Larva filariforme

Cola con extremo romo

Hembra adulta de vida libre

1 mm X 50 – 75 u

Macho adulto de vida libre

Ciclo de vida Presenta ciclo directo, indirecto y de autoinfestacion

Importancia clínicaImportancia clínica

Es producida por Strongyloides stercoralis. Es un parásito único en términos de comportamiento biológico.Cifra estimada: 100 millonesDistribución geográfica: Especialmente climas tropical y subtropical, en áreas de pobre saneamiento ambiental, calidad de la vivienda. S. stercoralis es endémico en:Asia tropicalÁfrica: Zaire 26%, República Centro Africana 48%, Nigeria 3 - 21%Latinoamérica: Costa Rica 1,1 - 16,5%, Brasil 15- 82%Sureste de Europa: Hungría, Polonia, Rumania, Sur de ex URSSSureste de USA: Este de Kentucky 2.52%, Tennesse rural 4%, Montañas Apalaches 3-4%

• Normand 1876 Primera referencia• Nishigori 1926 Demostró autoinfección

en el ciclo biológico

• Lumbreras 1961 Técnica de Baermann modificada en copa

• Carrizales 1967 Primeros casos autóctonos de Lima

• Alvarez 1972 13.27% de casos autóctonos en Lima

• Infante 1993 ANTECEDENTE DE RESIDENCIA

EN SELVA O VIAJES A SELVA 77%, NO ANTECEDENTE 23% (ACTUALMENTE, 37%)

Importancia clínicaImportancia clínica

EpidemiologíaEpidemiología

• El hombre es el reservorio.El hombre es el reservorio.

• Mecanismos de infección:Mecanismos de infección:Contacto de la piel con larvas Contacto de la piel con larvas

filariformes.filariformes.

Manifestaciones ClínicasManifestaciones Clínicas

A. Invasión del cuerpo por larvas:

PielDermatitis local: rash pruriginoso perianal y larva migrans (larva currens).

Neumonitis moderada o asma (larva migratoria).

S. General: Reacción alérgica y eosinofilia.

Manifestaciones ClínicasManifestaciones Clínicas

B. Invasión del Cuerpo por Adultos Maduros:

• Forma Clínica Intestinal: 96%

Después de la Infección puede permanecer limitado al intestino, puede autolimitarse o ser asintomática.

Manifestaciones ClínicasManifestaciones Clínicas

Síntomas % jes

Dolor abd. 43.50%d. ardor epig. 13.7% cólico epig. 9.70% cólico difuso 5.9%

Diarrea 42.46%

Pérdida peso 29.80%

Meteorismo 20.45%

Anorexia 14%

Náusea 7.97%

Vómitos 7.62%

Cefalea 7.62%

Tos 2.94%

Urticaria 2.77%

Llenura precoz 2.60%

Mareos 2.42%

Malestar 2.07%

Asintomáticos 2.77%

Manifestaciones ClínicasManifestaciones Clínicas

Criterios Diagnósticos de Autoinfestación:

1. Larvas filariformes de S. stercoralis en esputo.2. Larvas filariformes de S.stercoralis en heces

recientemente emitidas. 3. Fracaso terapéutico al Thiabendazole e

Ivermectina. 4. Residencia prolongada en Zona No Endémica con

antecedente de viajes a Selva o Zona Endémica.

Manifestaciones ClínicasManifestaciones Clínicas

Síntomas más frecuentes

% jes

Dolor abd. 33.30%d. ardor epig. 26.90% (2)Distensión adb 26.96%

Diarrea 74.10% (2)

Pérdida peso 59.20% (2)

Anorexia 41% (3)

Náusea 57.70% (7)

Vómitos 57.70% (9)

Tos 15.40% (5)

Llenura precoz 19.20% (7)

Malestar 57.70% (30)

Fiebre 23.10%

Autoinfestación: Síntomas

 

   

   Palidez 50.00%Edema 42.30%Hepatomeg. 34.60%Ascitis 19.20%Hipotensión 7.70%Derrame pleural 3.80%Infilt. Pulmonar 3.80%Signos Meningeos 3.80%

Autoinfestación: Signos

Manifestaciones ClínicasManifestaciones Clínicas

Manifestaciones ClínicasManifestaciones Clínicas

Autoinfestación: Forma clínica severa con:

Ulceraciones 2-5mmAtrofiaInfiltración de la mucosaObstrucción de luz intestinalLesiones linfáticas

Manifestaciones ClínicasManifestaciones Clínicas

Enfermedad diseminada sistémica:

Es la forma de presentación más severa.Se produce cuando se rompe el equilibrio hospedero-parásito y se cuenta con factores de inmunosupresión (desnutrición corticoterapia, Diabetes, HTLV-1, Insuficiencia Renal Crónica, etc) se produce antes de una carga parasitaria indiscriminada de larvas filariformes, penetran la pared intestinal, y se diseminan; pueden introducir bacterias en los tejidos, con compromiso a múltiples órganos, ganglios linfáticos, hígado, bazo, corazón, tiroides, surparrenal, paratiroides, páncreas, riñones, vejiga, próstata, ovario, SNC; pueden causar neumonía, empiema, meningitis, meningo-encefalitis, sepsis polimicrobiana a Gram (-) y muerte.

Diagnóstico de LaboratorioDiagnóstico de Laboratorio

• Técnica de Baermann modificada en copa por Lumbreras

• Técnica de Cultivo de Agar en Placa

• Técnica de Cultivo de Dancescu

Técnica de Baermann modificada en copa por LumbrerasMateriales:Copas de plástico.Rejillas de malla cuadrada metálica.Gasa.Pipetas Pasteur.Lámina excavada de Adams o blisters transparentes.Solución salina fisiológica al 0.85%.Guantes de látex.Equipos:Microscopio de luz o eléctrico.Procedimiento:Colocar 5 a 10 g de heces en una copa que contiene una rejilla y gasa doblada.Verter por las paredes de la copa solución salina a 37°C, hasta cubrir las heces. Dejar en reposo 30 a 45 minutos.Retirar la rejilla con las heces, absorbiendo luego con una pipeta parte del sedimento del fondo el cual será repartido en una lámina excavada de Adams o blister. Observar al microscopio a 25x, 100x.*También se emplea con muestras de esputo, en casos sospechosos o de control de autoinfestación o hiperinfección por Strongyloides stercoralis.Costo de la técnica: S/.0.52 Soles. (No incluye mano de obra)

Cultivo de Agar en placaMateriales:Placa petri de 9 x 2.5 cm. estéril.Bajalenguas estériles.Papel parafina para sellar las placas.Guantes de látex.Agar nutritivo al 1.5%: Peptona 10 g Extracto de carne 5 g Cloruro de sodio 5 g Agar Agar 15 g Agua destilada 1000 ccPreparación del Agar nutritivo al 1.5%:Se colocan los ingredientes en un recipiente al cual se introduce una varilla imantada cuya finalidad es mezclar el medio cuando éste se coloque sobre un agitador automático. Se lleva a ebullición y luego se autoclava a 121°C por 15 minutos, con lo cual se esteriliza el agar eliminando bacterias y esporas.Se deja enfriar hasta 50°C, distribuyendo la mezcla líquida sobre las placas petri estériles; aproximadamente de 8.5 a 9.0 ml en cada una.Se colocan las placas en bolsas plásticas selladas y se conservan en refrigeración a 4°C .Equipos:Microscopio de luz o invertido.

Cultivo de Agar en placa Procedimiento: Se coloca 2 g de heces en el centro del agar, empleando un

bajalenguas estéril. Sellar la placa con papel parafina y dejar reposar a temperatura de

ambiente (26-33°C) por 48 horas. Las placas son examinadas en microscopio invertido diariamente,

buscando la presencia de larvas o surcos producto de la migración de las larvas.

Se puede lavar la superficie del medio de cultivo de las placas con formalina al 10%, el cual se centrífuga por 5 minutos para luego examinar el sedimento en el microscopio.

Costo de la técnica: S/.1.28 Soles. (No incluye mano de obra)

Agente causal:

El nemátodo (gusano redondo)

Trichuris trichiura,

conocido también como gusano látigo

Trichuris trichiuraMORFOLOGÍA (adulto)

Porción posterior fusiforme

Porción anterior filiforme

Forma de látigo

Miden de 3 a 5 cm(hembra), 2 a 2.5 (macho)

Órganos bucales son rudimentarios

El esófago no tiene elementos musculares.

Trichuris trichiuraMORFOLOGÍA (adulto)

Macho

Cloaca larga y proyecta una espícula para fijarse durante la cópula

La porción posterior se enrolla ventralmente en espiral

Son mas pequeños que las hembras.

Trichuris trichiuraMORFOLOGÍA (adulto)

Hembra

Un solo ovario seguido de un oviducto, útero y vágina

La vulva se localiza en la unión entre la porción anterior y posterior del helminto

Hábitat: Ciego y con menos frecuencia colon, apéndice o últimas porciones del ileon.

La porción anterior se encuentra dentro de la mucosa de donde retiran su alimento.

El tiempo de vida es de 7 a 10 años y la mayoría se elimina en 3 años.

Trichuris trichiuraMORFOLOGÍA (huevo)

Tienen forma de barril alargado

Miden de 50- 55 µm de largo y 22-23 µm de ancho

En el intestino se quedan sin embrionar

Medio externo comienza la segmentación para formar una larva

La formación de las larvas puede demorar desde 3 semanas hasta varios meses.

CICLO BIOLOGICO DE Trichuris trichiura

Los huevos sin embrionar se excretan en las heces . Los huevos se desarrollan en la tierra pasando por un estadio de 2 células , hasta un estadio avanzado de segmentación y posteriormente embrionan ; los huevos se vuelven infectantes de 15 a 30 días. Después de la ingestión (por manos o comida contaminadas con tierra), los huevos eclosionan en el intestino delgado liberando las larvas que maduran en adultos y se establecen en el colon .

CICLO BIOLOGICO DE Trichuris trichiura

CICLO BIOLOGICO DE Trichuris trichiura

Los gusanos adultos (aproximadamente de 4 cm de longitud) viven en el ciego y el colon ascendente. Los adultos se fijan en el lugar, con las porciones anteriores enredadas en la mucosa. Las hembras comienzan la ovoposición 60 a 70 días después de la infección. Las hembras en el ciego, excretan entre 3,000 y 20,000 huevos por día. El tiempo de vida de los adultos es de 1 año aproximadamente.

Las lesiones traumáticas son mínimas.

No se observan fenómenos inflamatorios importantes

Se piensa en mecanismos irritativos sobre las terminaciones nerviosas de la pared intestinal alterando la motilidad intestinal y las funciones de absorción a nivel del intestino grueso.

Mecanismos de hipersensibilidad a los productos metabólicos del helminto.

La diarrea crónica con tenesmo, lleva a hipotonía muscular y relajamiento del esfínter anal, que puede llevar a prolapso rectal

Efecto toxico alérgico detectado por la eosinofilia

TRICOCEFALOSIS PATOGENIA

CLÍNICA

Asintomático (mayoría de los casos).

Nerviosismo, insomnio, hiporexia y eosinofilia.

Diarrea, dolor abdominal, tenesmo y pérdida de peso.

Algunos pacientes pueden presentar flatulencia, constipación y fiebre.

El prolapso rectal puede ocurrir en casos de gran irritación intestinal por elevadas cargas parasitarias, especialmente en niños.

Clínico-Epidemiológico

Examen de heces seriado

Método directo con solución fisiológicaMétodos de concentración: Kato, Willis, Faust y

Formol-Éter.

DIAGNÓSTICO

Mebendazol

Albendazol

Ambos tratamientos deben repetirse a las 3 semanas.

TRATAMIENTO

Tratamiento en masa cuando la prevalencia es mayor del 50%.

La descontaminación del peridomicilio.

Condiciones sanitarias adecuadas.

El lavado de manos antes de comer y siempre que estén sucias de tierra.

Lavado de verduras y protección de los alimentos contra el polvo y moscas.

No utilizar materia fecal humana como abono.

La colaboración de los miembros de la comunidad con los programas de prevención

PROFILAXIA

Agente causal:

El nemátodo (gusano redondo) Enterobius vermicularis (antes Oxyuris vermicularis)

(Las hembras adultas: 8 a 12 mm, macho adulto: 3 a 5 mm). Los humanos son los únicos hospedadores de E. vermicularis.

Hembra Mide: de 8 a 12 mm Extremo posterior afilado

Macho Mide de 3 a 5 mmExtremo posterior enrollado ventralmente

Ciego y muchas veces el Apéndice.

Viven adheridos a la mucosa o libres.

Se alimentan del contenido intestinal.

Las Hembras fecundadas acumulan de 5.000 a 16.000 huevos

H Á B I T A T

Huevos de Enterobius vermicularis

Miden 50-60µm largo x 20-30µm de ancho Ligeramente achatados por un lado Tiene una superficie viscosa Cáscara transparente e incolora

CICLO BIOLOGICO DE Enterobius vermicularis

Los huevos se depositan en los pliegues perianales . La auto-infección se da por la transferencia de los huevos infectantes hacia la boca por medio de las manos que rascaron el área perianal . La transmisión de persona a persona puede ocurrir al manipular ropa contaminada o ropa de cama contaminada. La enterobiosis se puede también adquirir a través de superficies contaminadas por los huevos de oxiuridos (ej. cortinas, alfombras). Un número reducido de huevos puede ser inhalado en aerosol. .

CICLO BIOLOGICO DE Enterobius vermicularis

CICLO BIOLOGICO DE Enterobius vermicularis

Estos se pueden deglutir y desarrollar igual que los huevos ingeridos, luego, las larvas eclosionan en el intestino delgado y los adultos se establecen en el colon . El intervalo de tiempo entre la ingestión de los huevos infectantes hasta que la hembra adulta ovoposita, es cercano a un mes. El tiempo de vida de los adultos es casi de dos meses. Las hembras grávidas migran por la noche al ano y ovipositan mientras se deslizan sobre la piel de la zona perianal . Las larvas están contenidas dentro de los huevos en desarrollo (los huevos se vuelven infectantes) de 4 a 6 horas bajo condiciones óptimas

Distribución geográfica:

Es de distribucion mundial, las infecciones se presentan con mayor frecuencia en niños en edad escolar o pre-escolar y bajo condiciones de hacinamiento.

La enterobiosis parece ser más frecuente en países de clima templado que en los tropicales.

Características clínicas:

La enterobiosis es frecuentemente asintomática. El síntoma típico es el prurito anal, especialmente de noche, lo que puede producir muchas escoriaciones y superinfecciones bacterianas. A veces puede ocurrir invasión del tracto genital femenino con vulvovaginitis y granulomas pélvicos o peritoneales.

Otros síntomas incluyen anorexia, irritabilidad y dolor abdominal.

Diagnóstico de laboratorio:

El método de elección para el diagnóstico de enterobiosis es la identificación microscópica de los huevos colectados del área perianal. Esta se debe hacer por la mañana, antes de la defecación y lavarse, presionando la parte adhesiva de la cinta transparente

Se pueden encontrar huevos en las heces con una frecuencia menor y a veces en los frotis de orina o vaginales. Los gusanos adultos son diagnósticos también, cuando se encuentran en el área perianal o durante el examen ano-rectal o vaginal.

Tratamiento:

Mebendazol: 100mg cada 12 horas por 3 días Albendazol: 400mg dosis únicaPalmoato de pirantel 750 mg Adultos y 10 mg

Debe tratarse el paciente junto con el grupo familiar.

Cualquiera de los dos tratamientos debe repetirse a las 3 semanas

top related