operatoria dental

Post on 12-Aug-2015

136 Views

Category:

Health & Medicine

7 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Operatoria Dental I

Nomenclatura de paredes, ángulos cavitarios, planos dentales, clasificación de cavidades, clasificación de Black y Black modificado.

Dr. Enrique Alberto Moreno Flores

Leslie Alín Loyo Rodríguez

Araceli Villagrán Martínez

Ulises Avelino Palacios Maldonado

GENERALIDADES DE LOS DIENTES

FUNCIONES:MasticatoriaFonéticaEstética

DIVISION DEL DIENTE PARA SU ESTUDIO

CORONACorona Clínica: Es la porción visible del diente y va desde la encía hasta el borde incisal o cara oclusal y es inconstante.Corona Anatómica: va desde el borde incisal o cara oclusal hasta la unión del esmalte con el cemento.

CUELLO:

Sitio de unión entre la corona y la raíz. Se denomina unión amelocementaria, o línea cervical.

RAIZ: La parte del diente que se aloja en el alvéolo. La punta se llama ápice . Según el número de raíces puede ser:

-Uniradiculares, Birradiculares y Multiradiculares . El sitio de unión de las raíces se llama Furca.

TEJIDOS DENTARIOS

Tejidos duros: Esmalte: Cubre la superficie externa del diente. Corona.Dentina: Ocupa casi todo el largo del diente. En la corona

se encuentra cubierta por el esmalte y en la raíz por el cemento.

Cemento: Cubre la dentina desde el cuello hasta el ápice.

Tejidos blandos:Pulpa: que ocupa la cavidad pulpar, rodeada por dentina y

se divide en cámara pulpar y conductos radiculares.

PLANOS DEL ESPACIO

Plano horizontal: divide la cavidad oral en superior e inferior.

Plano medio o sagital: Divide la cavidad en derecha e izquierda.

Plano frontal: divide la cavidad oral en una parte anterior y otra posterior.

DE ACUERDO CON ESTOS PLANOS LOS DIENTES PUEDEN SER:

Superiores, inferiores, derecho, izquierdo, anteriores y posteriores.

En el plano horizontal el diente se divide en 3 tercios iguales: Coronal, cervical, radicular.

La corona se divide en: tercio incisal, medio y cervical.

La raíz se divide en : Cervical, medio y apical.

En el plano sagital , el diente se divide: en mesial, medio y distal.

En el plano frontal: Se divide en vestibular, medio y lingual o palatino.

Ángulos dentarios: pueden ser diedros formado por 2 superficies y triedros formado por la unión de 3 superficies.

CLASIFICACION DE CAVIDADES

• Segun su Finalidad

• Terapeutica• Estetica• Protesica• Preventiva• Mixta

• Segun su Extension

• Simple• Compuestas• Complejas

• Segun las Caras Comprometidas• Oclusal (O)• Mesio Oclusal (MO)• Disto Oclusal (DO)• Mesio Ocluso Distal

(MDO)

Clasificación de las Cavidades

• Segun su Etiologia• Basada en las

areas de los dientes que presentan susceptibilidad a la caries, regiones de dificil higienizacion.

• Fosas y Fisuras• Superficies Lisas

Relacionando las lesiones cariosas con su ubicación clínica clásica, G. V. Black desarrolló una simple clasificación de cavidades enumerando una clase como cavidades de puntos y fisuras o de caras lisas, dependiendo de la ubicación y cuatro clases de lesiones de superficies lisas.

• Clase I• Comienzan y se desarrollan

en los defectos de la superficie dentaria:• Fosas, puntos, surcos y

fisuras oclusales de molares y premolares

• Cara palatina de dientes anterosuperiores

• Fosas y surcos vestibulates o linguales o palatinos de molares (Fuera del tercio gingival)

Clase II

Superficies proximales de Molares y Premolares.

Clase III

Superficies proximales de incisivos y caninos que no abarquen el angulo incisal.

Clase IV

Superficies proximales de Incisivos y Caninos que abarquen el angulo incisal.

Clase V

Tercio gingival de todos los dientes.

Clase II: Cavidades en una cara proximal única de caninos y molares.

Clase VI: Cavidades tanto en las caras proximales, mesial y distal, como en borde incisales y puntas de cúspides de premolares y molares, que al ser restauradas habrán de compartir un itsmo oclusal común.

Las modificaciones de la clasificación de Black han sido realizadas para proveer una localización más precisa de ciertas cavidades:

Sitios de susceptibilidad a la cariesSitios de susceptibilidad a la caries

•Sitio 1 (Lesiones cariosas en fosas y fisuras, fosas oclusales y ranuras vestibulares y linguales de todos los dientes y otros defectos estructurales)

•Sitio 2 (Lesiones cariosas en las superficies proximales de todos los dientes)

•Sitio 3 (Lesiones cariosas de las superficies cervicales de todos los dientes, ya sea superficie coronal o radicular)

• Etapa 0: Lesión activa sin cavitación.

• Etapa 1: lesiones con alteración al esmalte dental.

• Etapa 2: Lesiones moderadas con cavitación localizada, ha progresado dentro de la dentina sin producir debilitamiento de cúspides.

• Etapa 3: Lesiones avanzadas con cavitación que ha progresado en dentina ocasionando debilitamiento de cúspides.

• Etapa 4: Lesiones avanzadas con cavitación que ha progresado y destruido una o mas cúspides.

Las paredes laterales son los límites internos de la cavidad, estas toman los nombres de las caras a las que se aproximan.

Una pared vestibular, es la que se aproxima a dicha cara.

Las paredes de fondo o también llamado piso, son las paredes con orientación horizontal y se aplica a las caras pulpar y cervical o gingival que son paralelas al plano de oclusión. La pared axial es aquella que es paralela al eje largo del diente (vertical).

Pulpar

Axial

Gingival

Clase 5: Tercio Gingival de cualquier diente.

Clase 3: Caras proximales de incisivos y caninos sin afectar el cíngulo.

Clase 3 compuesta: Caras proximales de incisivos y caninos que afectan el cíngulo.

Ángulos diedros se forman por la unión de dos paredes y este se denomina de acuerdo a las caras que lo forman.

Ángulo axiopulpar.

Ángulo cervicoaxial.

Ángulos triedros se forman por la unión de tres paredes y este se denomina de acuerdo a las caras que lo forman.

Ángulo axiocervicovestibular

Clase 6 compuesta MOD: cavidadades en caras M y D, que al ser restauradas comparten un itsmo oclusal.

El ángulo diedro que se forma sobre la cara del diente como resultado de la intersección de superficies talladas y no talladas, es el ángulo cavosuperficial vestibulooclusal.

ESMALTE:

oEs la estructura más dura del diente y del organismo.oLocalizado por completo en la corona.oCuya superficie externa se halla en contacto con el medio bucal.oSu dureza se debe al alto contenido de materia inorgánica.oSu espesor máximo es de 2-3mm.

Matriz orgánicaMatriz orgánica Matriz inorgánicaMatriz inorgánicaAguaAgua

Amelogeninas

oComienzan en gran porcentaje durante la Amelogénesis y disminuyen progresivamente a medida que madura el esmalte. Se localizan ente los cristales de las sales minerales sin estar ligadas a ellos.

Enamelinas

oSe localizan en la periferia de los cristales formando las proteínas de cubierta.

AmeloblastosoSe localizan en las capas más superficiales del esmalte y en la periferia de los cristales.

Tuftelinao se localizan en la zona de unión amelodentinaria,

ParvalvulinaoSu función está asociada al transporte de calcio del medio intra al extracelular.

Bandas de color parduzco con luz

transmitida y claras con luz reflejadas.

Se extienden en el tercio interno del esmalte, se despliegan desde el límite amelodentinario en forma de arbusto.

Son claras y oscuras. Presentes

en dientes permanentes.

Se localiza en las cúspides dentarias,

formado por bastones adamantinos.

Nivel estructural para asegurar la retención

firme del esmalte sobre dentina.

Surcos profundos, están en el tercio

cervical de la corona.

Alojan en su interior las prolongaciones odontoblásticas que discurren a los túbulos dentinarios.

DENTINA:

oTejido de mayor volumen en el diente.oSe encuentra rodeado por esmalte y cemento , siendo de mayor espesor a nivel de bordes incisivos o cúspides y menor espesor a nivel de raíz.

Matriz orgánicaMatriz orgánica Matriz inorgánicaMatriz inorgánica

Las estructuras secundarias son aquellas que se originan a partir de las básicas. Dentina interglobular o espacios de Czermack: aparecen en la periferia de la dentina coronaria y más raramente en la dentina radicular. Son de tamaño variable, entre 150 y 300 micrómetros. Se originan por un defecto de la mineralización de la dentina. Zona granulosa de Tomes: se encuentra en la periferia de todo la dentina radicular. Es vecina a la unión cementodentinaria y paralela a ella.

• Cubre las raíces de los dientes y se halla firmemente unido a la dentina radicular.

Aproximadamente, el 50% del cemento está mineralizado por cristales de hidroxiapatita y la matriz orgánica es principalmente colágeno.

• Protege la superficie radicular del diente.• La función primaria del cemento es

proporcionar un medio para la retención de fibras de Colagena que fijan el diente al hueso alveolar

Contiene:

•65% es de sustancia inorgánica.•35% de material orgánico.• 20% de agua.

El cemento tiene el contenido de fluoruro más eleva do de todos los tejidos mineralizados.

En este tejido existe una buena proporción de sustancia blanda: células y prolongaciones celulares, y una Sustancia fundamental constituida por sales inorgánicas precipitadas sobre una matriz orgánica.La proporción de agua y sustancia orgánica es apreciable. La sustancia orgánicasFundamental es la colágena: la composición Porcentual de los minerales aparece es:

• Elevada proporción de colágeno tipo I• Gran abundancia de enlaces cruzados

PROTEÍNAS ESPECÍFICAS:• Sialoproteinas: Glucoproteínas con ácido N-acetilneuramínico, muy

ramificadas y ricas en aminoácidos ácidos (Glu y Asp)• Osteocalcina o BGP (proteína ósea con carboxiglutamato)• Osteonectinas: Fosfoproteínas ácidas ricas en aminoácidos

hidroxilados (Ser y Thr)

Se sitúa en la cavidad pulpar en el interior de la dentina.

Tejido conjuntivo laxo.

Superficie cubierta de odontoblastos que se introducen en la dentina.

Por los orificios apicales se introducen en la pulpa vasos linfáticos y sanguíneos, así como nervios

COMPUESTO POR:•Sustancia Organica: 30%•Sustancia Inorganica: 50%•Agua: 20%

Se observa un alto contenido de ARN, debido a la intensa síntesis de colágeno que se lleva a cabo en ellos. También existe la vía de síntesis de ácidos grasos, los cuales se utilizan como reserva energética, y se ha observado que su contenido en colesterol aumenta con la edad.

• SUSTANCIA FUNDAMENTAL

Es abundante en glicosaminoglicanos que tiene un contenido alto en calcio y fosfato, las funciones que tienen estos glicosaminoglicanos a la sustancia fundamental de la pulpa dentaria son:

*Estabilizar las fibrillas de colágeno como fibras.

*Intervienen en el enlace de calcio en áreas mineralizadas.

*Intervienen en el enlace de agua y su retención.

• EL ODONTOBLASTO o dentinoblasto es la célula más característica del complejo pulpodentinario. Durante la dentinogénesis, el odontoblasto forma los túbulos de dentina, y su presencia en el interior de los túbulos convierte a la dentina en un tejido vital.

• LOS FIBROBLASTOS.- Son las células más abundantes de la pulpa dentaria. Estas células producen las fibras de colágena de la pulpa y dado que además degradan el colágeno, también son responsables del recambio del colágeno.

PERIODONTO Es el conjunto de tejidos que rodea al diente.

Este se compone de hueso alveolar, cemento, ligamento periodontal y la encía.

Hueso alveolar

Este forma parte del maxilar superior y de la mandíbula.El hueso alveolar corresponde a las porciones de los  huesos maxilares que rodean y contienen los alveolos dentarios. 

El tejido óseo es una variedad de tejido conectivo, constituido por células y matriz extracelular.

Contiene : 60% de sustancias minerales20% de agua20% de componentes orgánicos.

Alrededor del 90% de la matriz orgánica esta constituida por colágeno tipo I. El otro 10% de esta matriz esta compuesto de sustancias no colagenas de ellas:

8% Son glicoproteínas , fosfoproteínas y proteoglicanos.2% Esta representado por enzimas  (fosfatasa alcalina, colagenasa etc.)

Entre los componentes minerales del tejidoóseo:El 80% son cristales de hidroxiapatitaEl 15% es carbonato de calcioEl 5% Otras sales minerales

Células del huesoOsteoprogenitorasOsteoblastosOsteocitosOsteoclastos

Ligamento periodontalEs el espacio que hay entre el hueso alveolar y la raíz del diente. esta formado por células, fibras y sustancia fundamental.

FibroblastosCelulas endotelialesCementoblastosOsteoblastosOsteoclastosMacrofagos

Encía Se llama encía la parte de la mucosa bucal que rodea inmediatamente al diente erupcionado. Hay 3 tipos de encía:

Encía libre

Encía masticatoria

Encía adherida

Charbeneau Gerald T., Cartwright C., colaboradores. Operatoria Dental. Principios y práctica. Segunda edición. Editorial Medica Panamericana. 1984. pp 21-24.

Baum - Phillips – Lund. TRATADO DE OPERATORIA DENTAL.Tercera Edición. McGraw-Hill Interamericana

Versión extraída de: http://es.slideshare.net/mdaly21/tema-05-nomenclatura-y-clasificacion-de-las-cavidades?related=2

top related