otitis media serosa

Post on 03-Jul-2015

7.711 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Otorrinolaringología

TRANSCRIPT

VÍCTOR MIGUEL ORELLANA FALCONES

CÁTEDRA DE OTORRINOLARINGOLOGIA

GRUPO #3

OTITIS MEDIA

SEROSA

Estado patológico agudo del oído medio, caracterizado por la presencia de un trasudado de tipo seroso en la

caja del tímpano

Proceso inflamatorio crónico mucoperióstico del oído medio que

cursa con la producción y persistencia de líquido no purulento,

generalmente seromucoso, ocupando la cavidad del oído medio e

incluso la mastoides. No asocia signos o síntomas de infección.

otitis media secretoria

otitis media catarral aguda

catarro tubotimpánico.

Efusión de oído medio

Existen 3 formas de otitis con efusión:

Aguda: de menos de 3 semanas de evolución. También llamada

efusión postotítica, aparece después de una otitis media aguda. No

requiere tratamiento.

Subaguda: la evolución entre 3 s. y 3 m. Puede resolverse

espontáneamente o evolucionar a una crónica.

Crónica. Se define como OMS crónica a la presencia de exudado

bilateral más de 3 meses o unilateral más de 6 meses.

Epidemiología

90% son niños entre los 3 y 5 años

30-50% de OMA evolucionan a OMS

Motivo de consulta más frecuente en atención primaria

pediátrica

Tubos de timpanostomía es el 2º procedimiento qx más

frecuente en niños

Desarrollo de resistencias bacterianas a múltiples

antibióticos.

FACTORES IMPLICADOS Raza : Mayor prevalencia en

indios americanos y

Esquimales.

Género : Es más común la

OME y la OMA en hombres

que mujeres.

Socioeconómicos : Hay

estudios que revelan más en

pacientes de estratos más

bajos.

Estación del año : Mayor

incidencia de OMA en

Invierno y Primavera.

Exposición al tabaco:

Aumenta el riesgo de OMA

Obstrucción nasal y

congestión, gérmenes

patógenos en la rinofaringe

GUARDERÍAS

Incrementa el riesgo de

OMA en niños < 3 años

Guarderías de grandes

grupos:

Mayor número de

exposiciones.

Hendidura palatina

Síndrome de Down

Síndrome de Kartagener

Otros factores.

Reflujo gastroesofágico: la insuficiencia esfinteriana puede producir

alteraciones inflamatorias en la rinofaringe y la trompa, lo que puede

contribuir a la otitis;

PATOGENIA Se inicia a partir de un proceso que puede ser infecciosa o alérgica,

y que produce una congestión de la mucosa de las VRA incluyendo

rinofaringe y trompa.

Esta congestión produce el hecho fisiopatológico clave que es la

obstrucción del istmo tubárico.

La alteración de la permeabilidad tubárica acarrea de inmediato una

presión negativa en el OM con la consiguiente retracción de la

membrana timpánica por colapso de la misma..

El OM sometido a presión negativa experimenta una hiperemia con

edema de su mucosa y se forma un trasudado líquido procedente de

los vasos sanguíneos de la mucosa.

La mayor o menor rapidez en la evolución de este proceso está en

función de la intensidad y duración de la presión negativa en la caja

del tímpano, de la hipoxia y de la hipercapnia de la caja.

Etapas (Mirko Tos) Inicial: Aumento y dilatación vascular, infiltración de linfocitos lámina

propia, aumento de células secretoras y formación de glándulas

mucosas patológicas

Secretora: secreción abundante de moco

Degenerativa: normalización progresiva del epitelio y degeneración

de las glándulas mucosas

Cuadro Clínico

Sensación de oído "ocupado“.

Hipoacusia marcada.

Los acúfenos de tonalidad grave.

Ausencia de una verdadera

imagen timpánica

patognomónica.

Trasudado claro de color entre amarillo dorado a naranja, que rellena el oído medio y que colorea la membrana

timpánica.

Cuando existe un alto grado de presión negativa en el oído medio, la membrana timpánica puede estar

“succionada” medialmente

DIA

GN

OS

TIC

O

Interrogatorio

DiapasonesWeber lateraliza al peor oído o no lateraliza. Rinne invertido o

negativo

Audiometría tonalObservamos una pérdida

moderada de la vía aérea (20-40 dB) en todas las frecuencias.

Timpanometríase pone de manifiesto la

presencia de derrame, traducido en un timpanograma tipo B.

OTITIS SEROSA TIMPANO NORMAL

Francis Quinde Rosa

Otoscopía normal

Otoscopía OMS

Otoscopía OMS

TRATAMIENTOAntibioticoterapia.

• Amoxicilina 500 mg a 1g c/8h ---- Adultos.

• Amoxicilina 50 mg/Kg/dia ----- Niños.

Vasoconstrictores Nasales.

• Efedrina al 1% en forma de instilaciones nasales 3 o 4 veces al día.

Inhalaciones de eucalipto 2 o 3 veces al día.

Tratamiento Quirúrgico

• Colocación de un tubo de ventilación transtimpánico denominado collera o diábolo.

• Se insertan con anestesia general en niños

• En los cuadrantes inferiores de la membrana timpánica.

• El resultado del tratamiento es óptimo en aproximadamente el 80% de los casos.

DRENAJE TRANSTIMPÁNICO

TUBO DE VENTILACION

Evolución y Pronostico

Otitis Adhesiva

Colesteatoma.

Atelectasia

Cicatrización del

tímpano

(Timpanoesclerosis).

top related