pals 2005

Post on 18-Nov-2014

140 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PALSPEDIATRIC ADVANCED LIFE SUPPORT 2005

Guía para personal medico de atención prehospitalaria

DR. JOSE LUIS MARROQUIN MORALES MD.

BASES DEL TALLER

HISTORIA DE LA REANIMACION EN PEDIATRIA

HISTORIA DE LA REANIMACION EN PEDIATRIA

HISTORIA DE LA REANIMACION EN PEDIATRIA

HISTORIA DE LA REANIMACION EN PEDIATRIA

HISTORIA DE LA REANIMACION EN PEDIATRIA

HISTORIA DE LA REANIMACION EN PEDIATRIA

El European Resuscitation Council (ERC) publicó en 1994, 1998 y 2001

La AHA en el año 2000.

Se publican 4 las guías para el soporte vital pediátrico.

HISTORIA DE LA REANIMACION EN PEDIATRIA

PRINCIPALES CAMBIOS DE LAS GUIAS 2005

PRINCIPALES CAMBIOS DE LAS GUIAS 2005

PRINCIPALES CAMBIOS DE LAS GUIAS 2005

PRINCIPALES CAMBIOS DE LAS GUIAS 2005

PRINCIPALES CAMBIOS DE LAS GUIAS 2005

2005

La resucitación por el espectador o lego (persona que presencia el paro), mejora significativamente el pronóstico

2005

PARO CARDIORESPIRATORIO EN NIÑOS

Existen diferencias entre la parada del adulto de origen cardíaco, y la parada por ASFIXIA o hipoxia, más frecuente en los niños

CADENA DE SUPERVIVENCIA

PRIMER ESLABÓN: PREVENCIÓN

PRIMER ESLABÓN: PREVENCIÓN

PRIMER ESLABÓN: PREVENCIÓN

PRIMER ESLABÓN: PREVENCIÓN

PRIMER ESLABÓN: PREVENCIÓN

PRIMER ESLABÓN: PREVENCIÓN

PRIMER ESLABÓN: PREVENCIÓN

SEGUNDO ESLABON: RCP BASICA PRECOZ

DEFINICIONES DE EDAD

Antes: Neonato, niño ( menor de 8 años), persona mayor de 8 años.

Ahora:

Neonato: menor de 1 mes.

Lactante: mayor de 1 mes y menor de 1 año.

Niño: mayor de 1 año y la pubertad.

Adulto: de la pubertad en adelante.

RCP BASICA PEDIATRICA

DEFINICION:

MANIOBRAS DE REANIMACION CARDIOCEREBRO PULMONAR QUE NOREQUIEREN USO DE ELEMENTOS SOFISTICADOS, TAN SOLO LOS MEDIOS DE PROTECCION PERSONAL Y BIOSEGURIDAD Y PUEDE SER REALIZADA POR CUALQUIER PERSONA ENTRENADA.

RCP BASICA PEDIATRICA

RCP BASICA PEDIATRICA

ACTITUD ANTE UN NIÑO INCONCIENTE

Para personal LEGO

Considerar paro cardiorespiratorio en menor inconsciente que:

NO tose

NO se mueve

NO respira

(signos de circulación)

RCP BASICA PEDIATRICA

Verificación del estado de consciencia

Sacudir suavemente y hablar en tono de voz fuerte

NO zarandear

RCP BASICA

PEDIATRICAACTITUD ANTE UN NIÑO

INCONCIENTE

NO respuesta a verificación del estado de consciencia

MESMiro

Escucho

Siento

10 SEGUNDOS NI MAS NI MENOS

MES

RCP BASICA PEDIATRICA

SI NO HAY RESPUESTA AL ESTIMULO POR LLAMADO PERO RESPIRA

COLOCACION EN POSICION DE SEGURIDAD

Verificar respiración y pulso cada 2 minutos

MESSI HAY DUDAS SE DEBE CONSIDERAR PARO RESPIRATORIO

Ventilaciones agónicas o jadeo (gasping): asumir paro respiratorio

NO RESPIRA

INICIAR ABCDE

VALORACION RAPIDA DE LA VIA AEREA

APERTURA DE LA VIA AEREA

REALIZAR 2 VENTILACIONES DE RESCATE

RCP BASICA PEDIATRICA

ABCDE BASICO

A Vía aérea

B Ventilación (Breathing)

C Circulación

D Déficit neurológico

E Exponer al paciente

VIA AEREA

MANIOBRA FRENTE MENTONManiobra en lactante

No hiperextender el cuello

POSICIÓN DE LA VÍA AÉREA EN LACTANTE

NIÑO MAYOR

HIPEREXTENDER EL CUELLO

CONSIDERAR TRAUMA CERVICAL

VIA AEREA

SOSPECHA DE LESION COLUMNA CERVICAL

MANIOBRA DE SAFAR

Subluxación mandibular con estabilización de columna cervical

VENTILACION

Apertura de la vía aérea

ADMINITRAR 2 VENTILACIONES DE RESCATE

VENTILACION

LA PRIMERA VENTILACION FUE EFECTIVA

Eleva el pecho

SE HACE OTRA IGUAL:Duración de 1 segundo

Soplando suavemente.

Si pasa una, pasan dos.

LA PRIMERA VENTILACION NO FUE EFECTIVA

No se eleva el pecho

SE REUBICA LA VIA AEREA

Se hace nueva ventilación

NO EFECTIVA

OVACE

CIRCULACION

Dos ventilaciones de rescate EFECTIVAS

VERIFICACION DEL PULSO

10 segundos

Ni mas ni menos

CIRCULACION

TIENE PULSO

ADMINITRAR 1 VENTILACION DE RESCATE CADA 3 SEGUNDOS.

VERIFICAR PULSO CADA 2 MINUTOS

CIRCULACION

NO TIENE PULSO

INICIAR MASAJE CARDIACO EXTERNO

SIN DEMORA

CIRCULACION

MASAJE CARDIACO EN NEONATO Y LACTANTE

SOBRE EL ESTERNON

UN DEDO POR DEBAJO DE LA LINEA INTERMAMARIA

CIRCULACION

MASAJE EN NEONATO Y LACTANTE POR DOS REANIMADORES

Dos pulgares del segundo reanimador sobre el esternón con las manos abrazando el tórax

CIRCULACION

TECNICA DE MASAJE EN NIÑO MAYOR

CON UNO O DOS REANIMADORES

CON UNA SOLA MANO

CIRCULACION

DE LA PUBERTAD EN ADELANTE

LA MISMA TECNICA DE LOS ADULTOS

CIRCULACION

CIRCULACION

CONTROL DE HEMORRAGIAS

Compresión directa

CIRCULACION

RELACION

VENTILACION/COMPRESION

Es la cantidad de compresiones que se dan por CADA ventilación

Varia según la edad y el número de reanimadores

Relación universal 30:2

Neonatos 3:1

Dos reanimadores en pediatría 15: 2

CIRCULACION

TECNICA DE MASAJE CARDIACO

1. Velocidad: 100 compresiones por minuto.

2. Dejar que el tórax se expanda totalmente.

3. Ciclo de RCP: se refiere a cada secuencia 30:2

5 ciclos son 2 minutos aproximadamente.

TERCER ESLABON: ACTIVAR EL SEM

SISTEMA DE EMERGENCIAS MEDICAS

Dejar la victima o enviar a alguien.

LLAMADO A PERSONAL A.P.H (Extrahospitalario)

ACTIVACION DEL EQUIPO DE REANIMACION

(Hospitalario)

CUARTO ESLABON: RCP AVANZADA

Una vez se regrese de hacer activación del SEM, solicitando carro de paro o DEA/Defibrilador.

REANUDAR RCP básica.

Hasta la llegada del equipo de reanimación, personal entrenado, trauma team, y equipamiento médico.

OBSTRUCCION DE LA VIA POR CUERPO EXTRAÑO

OVACEASFIXIA

IDENTIFICACION PRECOZ

INTERVENCION PRECOZ

ALTA MORTALIDAD

OVACE

SIGNO UNIVERSAL DE LA ASFIXIA O ATRAGANTAMIENTO

OVACE

DIAGNOSTICO

EVENTO PRESENCIADO CON SIGNO DE ASFIXIA

VICTIMA INCONCIENTE:

Verificación del estado de conciencia

MES

Apertura de la vía aérea y buscar cuerpo extraño

OVACE

NO REALIZAR BARRIDO A CIEGAS

Se hace primera ventilación, NO PASA, se reubica vía aérea, se insufla de nuevo y NO PASA

OVACE

MANIOBRAS PARA LIBERACION DE LA VIA AEREA EN LACTANTE

OVACE

OVACE

MANIOBRAS EN NIÑO MENOR

OVACE

SI EL NIÑO PIERDE LA CONCIENCIA, CAE O ESTA INCONCIENTE

OVACE

MANIOBRAS EN NIÑO MAYOR

OVACE

MANIOBRAS EN PUBERES ADOLECENTES Y ADULTOS

OVACE

LA VICTIMA PIERDE LA CONCIENCIA O CAE

OVACE

INTENTO DE MANIOBRA SALVADORA AL ESTAR SOLO

OVACE

OVACE

TODO PACIENTE VICTIMA DE OVACE CON MANIOBRAS EFECTIVAS DEBE SER TRASLADADO A NIVEL HOSPITALARIO

HALCON 3

Después de 10 horas del turno en móvil de APH, usted y su compañero ingresan a un restaurante donde hay gritos, al evaluar la escena observan menor de 14 años con S. de Down en el suelo, boca abajo

RCP AVANZADA

SE REFIERE A LAS MANIOBRAS DE REANIMACION CARDIOCEREBRO PULMONAR EN LAS QUE SON NECESARIAS Y/O SE USAN EQUIPOS MEDICOS ESPECIALES POR PERSONAL ENTRENADO DE SANIDAD.

RCP AVANZADA

INCLUYE TAMBIEN EQUIPOS DE MONITORIZACION

PACIENTE MIOMONITORIZACION

INTRAVENOSO

OXIGENO

RCP AVANZADA

PRIMERA REGLA:

COMENZAR POR EL PRINCIPIO.

SEGUNDA REGLA:

ACTUACION ORDENADA.

TERCERA REGLA:

SIMULTANEIDAD.

CUARTA REGLA:

PROBLEMA IDENTIFICADO, PROBLEMA RESUELTO

RCP AVANZADA

IDENTIFICACION DEL EVENTO

MES

RCP BASICA 2 MINUTOS

ACTIVAR EL SISTEMA DE RCP AVANZADO

CONTINUAR RCP BASICA HASTA LLEGADA DEL EQUIPO.

RCP AVANZADA

ABCDE AVANZADO

A Vía aérea avanzada

B Ventilación avanzada

C Fase circulatoria avanzada

D Valoración de DEFICIT neurológico

E Exposición del paciente

RCP AVANZADA

VIA AEREA AVANZADA

USO DE DISPOSITIVOS INVASIVOS PARA PERMITIR ADECUADA VENTILACION DEL PACIENTE Y PROTECCION DE LA VIA AEREA.

VIA AEREA AVANZADA

BVM

(BOLSA-VALVULA –MASCARA)

BOLSA AUTO-INFLABLE

CON O SIN RESERVORIO

VIA AEREA AVANZADA

LA PALABRA AMBU ES UNA SIGLA EN INGLES QUE SIGNIFICA:

AMBULATORY MANUAL BREATHING UNIT

Dispositivo de ventilación manual portátil

VIA AEREA AVANZADA

CONFUSION DE TERMINOLOGIA

BVM

Sistema bolsa válvula mascara

Si esta conectado a un tubo BVT??

Bolsa mascara tubo?

VIA AEREA AVANZADA

SEGUIREMOS USANDO EL TERMINO BVM PARA RESPETAR EL CONSENSO INTERNACIONAL, LOGRAR UN LENGUAJE COMUN.

BVMBOLSA DE VENTILACION MANUAL

(Dispositivo de ventilación manual portátil)

VIA AEREA AVANZADA

VIA AEREA AVANZADA

VIA AEREA AVANZADA

VIA AEREA AVANZADA

VIA AEREA AVANZADA

CANULA OROFARINGEA O DE GÜEDEL

USO EN PACIENTE INCONCIENTE UNICAMENTE.

Sin reflejo nauseoso

VIA AEREA AVANZADA

INSERCION DE LA CANULA

VIA AEREA AVANZADA

CANULA NASO FARINGEA

USO EN PACIENTE SEMICONCIENTE O CONCIENTE

VIA AEREA AVANZADA

DISPOSITIVOS SUPRAGLOTICOS

MASCARA LARINGEA

COMBITUBE

FASTRACH

PROSEAL

VIA AEREA AVANZADA

MASCARA LARINGEA

Inserción a ciegas

(personal paramédico)

No protege la vía aérea

VIA AEREA AVANZADA

MASCARA LARINGEA

Pasos:

Pre oxigenar al paciente

Lubricación

DESINFLADA

VIA AEREA AVANZADA

MASCARA LARINGEA

NO DEJAR MAS DE 40 MINUTOS

Riesgo de lesión de los tejidos por isquemia.

VIA AEREA AVANZADA

VIA AEREA AVANZADA

VIA AEREA AVANZADA

MASCARA LARINGEA

Se introduce hasta que se sienta resistencia

Se infla en neumotaponador con aire

VIA AEREA AVANZADA

VIA AEREA AVANZADA

VIA AEREA AVANZADA

VIA AEREA AVANZADA

VIA AEREA AVANZADA

FASTRACH

Dispositivo que combina la mascara laríngea con un tubo endotraqueal flexible

Introducción a ciegas ( sin laringoscopio)

VIA AEREA AVANZADA

DISPOSITIVOS SUPRAGLOTICOS

COMBITUBO O COMBITUBE

Introducción a ciegas

No dejar mas de 40 minutos

Reutilizable

Solo para adultos (2 tallas)

VIA AEREA AVANZADA

VIA AEREA AVANZADA

COMBITUBE

VIA AEREA AVANZADA

INSERCION

VIA AEREA AVANZADA

POSICION DEL COMBITUBE

VIA AEREA AVANZADA

MALA POSICION

VIA AEREA AVANZADA

INTUBACION OROTRAQUEAL

Vía aérea asegurada y protegida.

No riesgo de aspiración de contenido gástrico.

Aplicación de medicamentos de emergencia:

NALOXONA ADRENALINA LIDOCAINA ATROPINA (Dosis 3-10 veces mas altas que IV)

No se ha demostrado su efectividad en pediatría.

VIA AEREA AVANZADA

INDICACIONES PARA INTUBACION:

Glasgow menor a 8

Limitación para proteger la vía aérea por si mismo

lesiones faciales con compromiso de vía aérea

Quemadura facial

Falla ventilatoria severa

Cirugía

VIA AEREA AVANZADA

SELECCIÓN DEL TAMAÑO DEL TUBO TRAQUEAL

VIA AEREA AVANZADA

NEONATOS

VIA AEREA AVANZADA

SELECCIÓN DEL TIPO DE TUBO

CON NEUMOTAPONADOR

Mayores de 8 años

SIN NEUMOTAPONADOR

Menores de 8 años

VIA AEREA AVANZADA

LARINGOSCOPIO

Debe estar armado

Pilas puestas al derecho

Pilas de repuesto

GUIA LISTA

VIA AEREA AVANZADA

TIPOS DE HOJAS

RECTAS

Miller

CURVAS

Macintosh

MIXTAS

MacintoshMiller

VIA AEREA AVANZADA

VIA AEREA AVANZADA

ERRORES DE INTUBACION

INFLAR EL BALON EN LAS CUERDAS

LA GUIA SOBRESALE DEL TUBO

VIA AEREA AVANZADA

TECNICA DE INTUBACION

1 PACIENTE CONCIENTE

SECUENCIA DE INTUBACION RAPIDA

2 PACIENTE INCONCIENTE

3 TECNICAS DE INTUBACION ESPECIAL EN TRAUMA

VIA AEREA AVANZADA

TECNICA DE INTUBACION

1 PREOXIGENAR AL PACIENTE CON BVM

2 EVITAR LA HIPERVENTILACION

VIA AEREA AVANZADA

INTRODUCCION DEL LARINGOSCOPIO

Se toma con la mano izquierda.

Ingresa por comisura labial derecha.

Se arrastra la lengua con la pala.

VIA AEREA AVANZADA

VIA AEREA AVANZADA

VISUALIZAR CUERDAS VOCALES

VIA AEREA AVANZADA

POSICION DEL LARINGOSCOPIO

HOJA CURVA

HOJA RECTA

VIA AEREA AVANZADA

USO DE LAS HOJAS

VIA AEREA AVANZADA

CON LA MANO DERECHA SE AVANZA EL TUBO CON GUIA

Sin perder de vista las cuerdas ni los referentes anatómicos

VIA AEREA AVANZADA

MANIOBRA DE BURP

Ayuda a visualizar la glotis

VIA AEREA AVANZADA

EL TUBO SE DEBE AVANZAR POR LA GLOTIS SOBREPASANDO LAS CUERDAS

Verificar que el balón quedó subglótico

VIA AEREA AVANZADA

RETIRO DEL LARINGOSCOPIO

Evitar manualmente cualquier movilización del tubo

Se infla neumotaponador

HASTA QUE OPONGA RESISTENCIA LEVE

VIA AEREA AVANZADA

SE REALIZA VENTILACION

Se infla neumotaponador

HASTA QUE OPONGA RESISTENCIA LEVE

LUEGO SE VENTILA

VIA AEREA AVANZADA

SE REGISTRA LA MEDIDA DEL TUBO CORRESPONDIENTE A LOS INCISIVOS

VIA AEREA AVANZADA

VERIFICACION PRIMARIA DE LA POSICION DEL TUBO

Auscultación de los 5 puntos

Condensación de vapor en el tubo

VIA AEREA AVANZADA

CONFIRMACION SECUNDARIA DE LA POSICION DEL TUBO

DETECTOR ESOFAGICO

VIA AEREA AVANZADA

CONFIRMACION SECUNDARIA DE LA POSICION DEL TUBO

CAPNOMETRIA

CAPNOGRAFIA

VIA AEREA AVANZADA

FIJACION DEL TUBO

Esparadrapo

Fijadores comerciales

Insertar güedel para evitar daño del tubo

VIA AEREA AVANZADA

UNA VEZ INTUBADO EL PACIENTE CON VIA AEREA ASEGURADA

No continuar relación 30: 2

Asincrónico ventilando cada 5 segundos

Frecuencia de compresión 100 x min.

VIA AEREA AVANZADA

CAUSA DE DETERIORO EN PACIENTE INTUBADO

VIA AEREA AVANZADA

VIA AEREA QUIRURGICA

Cricotiroidostomia con aguja

VIA AEREA AVANZADA

VIA AEREA AVANZADA

VIA AEREA AVANZADA

NUEVOS DISPOSITIVOS PARA VIA AEREA

NUEVOS DISPOSITIVOS PARA VIA AEREA

MASCARA PROSEAL

NUEVOS DISPOSITIVOS PARA VIA AEREA

LMA cTRACH

NUEVOS DISPOSITIVOS PARA VIA AEREA

GLIDE SCOPE

NUEVOS DISPOSITIVOS PARA VIA AEREA

ESTILETE LUMINOSO O TRACH LIGHT

RCP AVANZADA

ABC AVANZADO O SECUNDARIO

A Vía aérea avanzada

B Ventilación avanzada

C Fase circulatoria avanzadaD Valoración de DEFICIT neurológico

E Exposición del paciente

CIRCULACION AVANZADA

MONITORIO CIRCULATORIO

Tensión arterial

Frecuencia cardiaca

Saturación de oxigeno

Trazado electrocardiográfico

Frecuencia respiratorio

PACIENTE MIO

CIRCULACION AVANZADA

CIRCULACION AVANZADA

COLOCACION DE ELECTRODOS

IZQUIERDOS

NEGRO (Hombro)

ROJO (Punta)

DERECHO

BLANCO (hombro)

CIRCULACION AVANZADA

DATOS DEL MONITOR

CIRCULACION AVANZADA

PROTOCOLO DE LINEA ISOELECTRICA

Verificación de conexión AC/DC o batería

Conexión de electrodos

Ganancia del equipo

CIRCULACION AVANZADA

ADMINISTRACION DE LIQUIDOS EN REANIMACION PEDIATRICA

2 venas en los posible

Acceso venoso

Periférico

Central

Acceso intraóseo

CIRCULACION AVANZADA

CONTINUAR MASAJE CARDIACO

Mientras de obtiene acceso

Lograr que la medicación circule

CIRCULACION AVANZADA

ACCESO VENOSO PERIFERICO

Técnica y elementos

Primero la bioseguridad

Escogencia del catéter

CIRCULACION AVANZADA

ACCESO VENOSO PERIFERICO

Técnica y elementos

Equipos de goteo

Normo goteo 20 gotas

Micro goteo 60 gotas

Macro goteo 10 gotas

CIRCULACION AVANZADA

ACCESO VENOSO PERIFERICO

Escogencia de área de punción

Técnicas de desinfección

CIRCULACION AVANZADA

ACCESO VENOSO PERIFERICO

Tipos de soluciones

Dextrosa

Solución salina

Lactato de Ringer

Expansores de volumen

CIRCULACION AVANZADA

ACCESO INTRAOSEO

Indicaciones

No se ha podido lograr otro acceso

Trauma y manejo Extrahospitalario de emergencia

Infusión de grandes cantidades de LEV

CIRCULACION AVANZADA

ACCESO INTRAOSEO

Técnica de inserción

Infusión de todos los medicamentos posible en presentación intravenosa

CIRCULACION AVANZADA

BONE INJECTION GUN

BIG

TECNICA DE EMERGENCIA

Canalización ósea en niños y adultos

CIRCULACION AVANZADA

CIRCULACION AVANZADA

NEONATOS CANALIZACION UMBILICAL

Postparto inmediato

CIRCULACION AVANZADA

CANALIZACION UMBILICAL

Catéter introducido por VENA umbilical

CIRCULACION AVANZADA

CANALIZACION UMBILICAL

CONTROL DE HEMORRAGIAS

MATERIALES HEMOSTATICOS

CELOX

Chitosan un polisacárido altamente depurado y extraído del esqueleto del camarón marino.

Utilizado actualmente en Irak por los Marines estadounidenses para detener hemorragias severas

CONTROL DE HEMORRAGIAS

CELOX

Varias presentaciones

El aplicador Celox-A

Celox- PRO en paciente anticoagulado

CONTROL DE HEMORRAGIAS

CELOX

CONTROL DE HEMORRAGIAS

QUIK CLOT

La zeolita es una piedra volcánica que se usaba como colador de cocina.

En la guerra de Irak se probo ampliamente

CONTROL DE HEMORRAGIAS

TRAUMASTEM

Es un hemostático reabsorbible.

Uso durante la Segunda Guerra mundial

Carboxicelulosa

CONTROL DE HEMORRAGIAS

FLOSEAL

CIRCULACION AVANZADA

TERAPIA ELECTRICA EN PEDIATRIA

Niño con cardiopatía o neuropatía de base con riesgo de arritmias

Paro presenciado

CIRCULACION AVANZADA

SE APLICA CADENA SUPERVIVENCIA DE ADULTOS

CIRCULACION AVANZADA

DESFIBRILACION

4 JOULES/ KILO DE PESO

DESCARGA UNICA

SOLO RITMOS DEFIBRILABLES

Fibrilación ventricular

TVSP

CIRCULACION AVANZADA

COLOCACIONES DE PALAS CONDUCTORAS DEL DEFIBRILADOR

CIRCULACION AVANZADA

CIRCULACION AVANZADA

CIRCULACION AVANZADA

DEA

DEFIBRILADOR EXTERNO AUTOMATICO

CIRCULACION AVANZADA

CIRCULACION AVANZADA

RITMOS DE PARO NO DEFIBRILABLES

ASISTOLIA

ACTIVIDAD ELECTRICA SIN PULSO

CIRCULACION AVANZADA

ASISTOLIA AUSENCIA TOTAL DE ACTIVIDAD VENTRICULAR

ACTIVIDAD ELECTRICA SIN PULSO

Actividad ventricular organizada sin función de bomba adecuada que no genera pulso

CIRCULACION AVANZADA

CIRCULACION AVANZADA

EXPOSICION DEL PACIENTE

PROTEGER DE LA HIPOTERMIA

DARLE LA VUELTA

Revisar dorso, región lumbar y glúteos

Buscar heridas, equimosis o deformidades

Dedos y tubos por todos los orificios !!OJO!!

DEFICIT NEUROLOGICO

DEFICIT NEUROLOGICO

VALORACION DE LAS PUPILAS

ANISOCORIA

Asimetría del tamaño de las pupilas

DEFICIT NEUROLOGICO

ANISOCORIA

Se debe describir cual de las pupilas esta midriática y la medida en milímetros

MANEJO DEL SHOCK NO HEMORRAGICO

ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA

ES LA PRIMERA CAUSA DE CHOQUE EN NIÑOS

MEDIDAS PREVENTIVAS DE DESHIDRATACION

MANEJO AGRESIVO CON LEV

MANEJO DEL SHOCK NO HEMORRAGICO

SIGNOS DE DESHIDRATACION

LLANTO SIN LAGRIMAS

TURGENCIA DE PIEL DISMINUIDA

MANEJO DEL SHOCK NO HEMORRAGICO

SIGNOS DE DESHIDRATACION

ENOFTALMOS

(Ojos hundidos)

Niño letárgico, hipoactivo

MANEJO DEL SHOCK NO HEMORRAGICO

BOLO DE 20 CC/KG DE PESO

REPETIR A NECESIDAD SEGÚN EVUALUACION DE LA HIDRATACION

SALVACION

ENUNCIE LAS 5 CAUSAS DE DETERIORO DE UN PACIENTE INTUBADO

NO DESFALLECER AUN EN LAS PEORES CIRCUSTANCIAS

GRACIAS

top related