part i, rural development and sustainability.spanish

Post on 27-Jun-2015

376 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Desarrollo Rural y Sustentabilidad

Dra. Donna L. ChollettPrograma de Líderes Académicos

Tecnológico de MonterreyMarch 22, 2011

Dos Perspectivas: Produccionista

“En la granja, se ve el trabajo práctico de la ciencia—un resultado de una agricultura milagrosa; hoy la agricultura se va más allá de la naturaleza para producir para una vida más abundante” -Martina McGloughlin

Se desprecia al conocimiento indígena

Biotecnología es la solución El Mundo es un mercado para

la abundancia Dominación de la naturaleza 2

Agrarismo

“La Conservación reconoce el

valor inconmensurable de nuestros recursos; la gente agraria vive de manera sostenible dentro de los límites de la tierra por unir a la gente local, la economía, y la cultura

en harmonía”- Wendell Berry Valor del conocimiento indígena Biotecnología presenta desventajas a

campesinos Interconexiones – cultura, sociedad,

economía, y ambiente Sostenibilidad del ambiente, trabajar

junto con la naturaleza

3

PL 480: “Alimentos por Paz”Superávit de granos

estadounidense y dumping en el Sur Global

Alimentos como Arma85% de las utilidades

se canalizó a los regímenes militares

4

La Revolución VerdeUn Parte aguas en la Producción Agrícola

5

Industrialización de Producción Agrícola en el Sur Global

Escasez de comida en la Segunda Guerra Mundial

CIMMYT – Chapingo, MéxicoNorman Borlaug

—1970 Premio de Paz NobelSemillas “milagrosas”

“Ahora cada pobre pueda gozar de tres comidas al día y abandonar la necesidad de tomar las armas”

6

México, 1950-70

Producción de maíz 250%Producción de trigo 8 XMejores resultados – zonas de riegoComprar semilla cada añoAdoptar el Paquete TecnológicoPérdida de diversidad genética 7

Tecnología de la Revolución Verde: No es de Escala Neutral

El Contexto Socio-político se ignoró EEUU = +tierra, -mano de obra Sur Global = -tierra, +mano de obra

Aumento de Escala: Tractor – área grande HAR – tallo rígido

mecanizar la cosecha se compacta el suelo usar más fertilizante

Contaminación por químicas agrícolas8

Diferenciación Social Los campesinos más innovadores,

con más recursos, recibieron el crédito y la tecnología

Concentración de tierra, desplazamiento de campesinos

Se mejoró el PNB, sino no se mejoró las vidas de campesinos pobres

1970s: México empezó importar granos básicos en gran escala

Declive de poblaciones rurales9

América Central: Costa del Pacífico

Tradicionalmente, campesinos vivían en las haciendas ganaderas, rentaban tierra de los terratenientes, u ofrecían su labor en cambio por un pedacito de tierra

1900s: Productores de algodón, café acaparaban la tierra y los campesinos tuvieron que migrar

Granjeros comerciantes deforestaron las selvas tropicales, destruyendo la biodiversidad

10

Deforestación 1950-70s préstamos

del Banco Mundial financiaron el desarrollo

El Capital Internacional y la oligarquía local controlaban 72% de la tierra

Solo 2 % de las selvas originales de la costa se quedó

11

United Fruit

Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Colombia Costa Rica

12

Guatemala

1954: United Fruit, CIA, & Derroca de Jacobo Arbenz

Guerra Civil Guatemalteca

13

Amenazas de la Globalización

Régimen alimentario posguerra:FMI, Banco Mundial, GATT

Crisis de deuda en la América LatinaSAP’s

DesregulaciónPrivatizaciónLibre Comercio

14

¿ Qué es el Libre Comercio?

Harris: “La aplicación internacional de un sistema de libre comercio que no es regulado y que no considera los asuntos de largo tiempo al sostenibilidad, el crecimiento, y los impactos sociales e institucionales de los patrones de comercio”Subsidios

superávit de producción

Desequilibrios y exportaciones de los EEUU

Sub-valor de la producción en la América Latina

15

Dumping & SubsidiosPrecio al Productor, Maíz en

México, 1982-1996

16

Agricultura Estadounidense

Integración vertical de la cadena alimentaria

Corporaciones, procesadores, distribuidores, bodegas, supermercados

17

Carteles Alimentarias se Exprimen

Control oligopólico del sistemaFusiones y adquisicionesUtilidades extremasBrechas más amplias entre el

precio granjero y el precio al menor

18

TNC’s: La Fuerza Impulsadora para la Globalización de la

ProducciónPrivatización y control monopólico

de las transnacionalesConcentración de la tierraVentas de 10 grandes agro

negocios superan el PIB de 21 de 28 países Latinoamericanos y del Caribe

Destrucción ecológico

19

Cargill en Sudamérica

Argentina: Semillas de

maízAceite de

linaza, girasol Instalaciones

para exportar

Brazil:Semillas

híbridas, granos

AvesFrijol de

soya20

En el ramo de biodiversidad y bioseguridad, el robo y saqueo de los recursos naturales y del conocimiento

tradicional indígena se intensifica

Revolución Biotecnológica

21

Perspectivas a la Biotecnología

Martina McGloughlin: “La ventaja de la biotecnología es que es un paquete tecnológico dentro de la semilla; no tiene que enseñar a esa gente”

Amuradha Mittal: “Lo que está diciendo es que toda la innovación toma lugar por hombres en jaquetes blancos en sus laboratorios; el conocimiento que se transfiera de generación a generación no se reconocen”

22

TransgénicosLa extracción de genes de un

sistema reproductiva lo cual se evolucionó tras millones de años y volver a ponerlo en otra contexto reproductivo—esto no tiene precedente en la historiaTomates con genes de PlatijaMaíz con bacteria Bt “Roundup ready” frijol de

soya23

Patente de la Vida

Corporaciones: “Equivalencia Sustancial”

Vandana Shiva: “Esquizofrenia Ontológica”

60% de la canola de Canadá, 90% de la soya de Argentina, y 33% del maíz de los EE.UU. es transgenético

Contaminación del maíz mexicano

24

El “Tesoro Genético” de México

México: cuna de 60 variedades de maíz nativo, adaptadas a distintas condiciones locales.

Monsanto: GM maíz incrementa la productividad, rebaja la dependencia en la importación de alimentos, y pesticidas

Coalición en Defensa del Maíz

Deriva Genética25

Envenenamiento con Fines de Lucro

Gases de nervios en la Guerra Mundial

“Arsenal de guerra química”

DDT en Nicaragua y Guatemala

26

Cinta de Correr de Pesticidas

Hidrocarburos clorados (DDT)Persistentes

Organofosforados (Paratión)

Intoxicaciones en Centroamérica

Desarrollo de resistencia

Más pesticidas tóxicas, más frecuencia

“Cócteles de Plaguicidas”

Beneficiosos depredadores de las plagas también fueron matados

27

Salud

DBCP:“NEMAGON”

28

“Detrás de cada tomate perfecto hay miles de realidades oprimidas”

29

30La Creciente Resistencia

30

31

OMC

33

Cancún, 2003

Lee Kyung Hae,

Campesino de Corea del Sur

Importaciones de arroz, trigo, frijol de soya, y carne de res

Perdió su granja debido a la inundación de importaciones baratas

Trepó por la valla que mantuvo contra los manifestantes y se quitó la vida con un cuchillo

34

Cuba: Una Alternativa Sostenible

Cinco Siglos de Producción Monocultivo Destinada a la Exportación

y Tecnología de la Revolución Verde

35

Dependencia a la Unión Soviética

36

Cuba exportaba 63% del azúcarCuba importaba:

1,300,000 tons.de fertilizante$80 millones in pesticidas80% de su maquinaria98% del petróleo

Los Tres Bloqueos1. El Colapso Soviético2. El Bloqueo de los EE.UU.3. El Bloqueo “de la mente” – lo más

difícilDe la especialización en monocultivos a la especialización en la biodiversidad

37

Claves para el Exito Cubana

Tecnología Agroecológica

Apoyo del Estado

Gente Organizada

Reforma Agraria y Acceso a la Tierra

38

Agroecología

Agricultura como un sistema integrado: ambiente, economía, y la sociedad

Agroecología utiliza composta, humus de lombriz y sustancias no químicas.39

La finca es una unidad integral que se aprovecha de los recursos locales,

y por lo tanto reduce los costos

40

Multifuncionalidad Ambiente Natural:

Sostenible, Producción Orgánica, Biodiversidad

Social:Cooperación, Reciprocidad, Equidad

Humano:Habilidades, Conocimiento, Salud, Nutrición

Económico:Sostenibilidad sobre Crecimiento EconómicoCalidad sobre CuantidadComercio Justo sobre Libre Comercio Soberanía Alimentaria sobre Dependencia41

Organopónico INRE

1991

42

43

44

Después de tres años de aprendizaje de la tecnología…

0

10

20

30

1992 1993 1994 1995 - 2005

8.88 8.55 11.18

26.5

Kg/

m2/

año

Años

Evolución del rendimiento en 14 años de explotación

45

4.2 16.0 58.0 140.0

480.0

876.0

1680.0

2360.1

3345.0

3931.24194.8

4074.54200.0

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

PLA

N

Área Total: 48955.71 ha. Rendimiento: 7.76 Kg/m2/año

Historia de la Producción de Vegetales

46

550.7831.1

1883.12360.1

5084.0

6721.0

8961.09800.0

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

red de más de 7000 centros

de producción de materia

orgánica

2,7 millones de toneladas de

producción de humus de

lombriz

Historia de la Producción de Materia Orgánica

47

Compostaje & Humus de Lombriz

Compostaje requiere 8 mesesVermicultura requiere 2-3 meses

48

UBPC Urbana “La Vereda”

Las UBPC hechos de fincas estatales

Juan Carlos Sotolongo es Presidente de la cooperativa

En solo 3 hectáreas. cultivan 18 vegetales, 86 frutas, 12 plantas medicinales, y plantas ornamentales

Hay 52 miembros

“Somos socios, pero somos dueños” 49

Huerto América Alarcón América estableció

su patio en 1994 en la tierra que heredó de sus padres

“Soy campesina, nací en el campo, me gusta el campo. Ya tenía el conocimiento de la agricultura. Me gusta producir lo bonito”

50

Ella cultiva 27 distintos productos y los vende en su Punto de Venta

Dos veces a la semana suministra a un kínder de 128 niños con vegetales frescos y sanos

51

Hace uso de cultivos intercalados con flores de varios colores como medio de controlar los insectos

La habichuela atrae a los insectos beneficiosos y el ajo repele insectos malos

Organopónico 146 y 25

52

Patio Integral Cinco Palmas, Referencia Nacional—Villa Clara

Martín Rodríguez & Juana Avelia Producen: PlántulasHumus de

lombriz, compost, Con 1/4 ha. producen 24 productosTambién proporcionan alimentos a

una escuela

53

“Es patio ecológico. No usamos ninguna química”

Martín

54

“Usando la agricultura biológica contra las enfermedades, sin químicas, es increíble. Los insecticidas tóxicos, no he aplicado nada. Entonces, esto se solucionó en sí.” Un metro cuadrado de humus de lombriz tiene 10 veces más nutrientes como abono orgánico regular

55

Una Visión Sostenible

56

Finca Agroecológica de la Familia Angel Suárez Toledo

Angel tiene 9.58 has. Cría 18 ganado y 22

cerdosLas Vacas dan leche y

estiércol para abono Él tiene un contrato de

suministro de alimentación animal, cerdos, y leche al Estado

57

Poder Energético, Estilo Cubano

58

Vínculos a las EscuelasEscuela Cesáreo Fernández

59

Mercado Agropecuario 17 y K

60

Red de 13,800 puntos de venta—organopónicos, CCS, CPA, UBPC

61

ApoyoInstitucional

ACTAFApoyo a la

agricultura ecológica y sostenible

Enseñanza en Agroecología

Instituto de Suelos

62

Centro de Investigaciones Agropecuarios, Facultad de

Ciencias Agro-Pecuarios

Universidad Central Marta Abreu de las Villas

CIAP contribuye a la agricultura sostenible por medio de la investigación y transferencia de tecnología 63

El Manejo Integrado de las Plagas (MIP) – Se

Inició en 1982Cuba cuenta con 283 CREE para—

Reproducción de Entomófagos yEntomopatógenos

MAP: Manejo Agroecológico de PlagasEnfoque en la prevenciónDiversidad genética y de especiesVariedades resistentesRotación de cultivos

64

Instituto Politécnico Agropecuario “Villa-

Revolución” Los alumnos participan en el trabajo

práctico y la cultivación—“aprendiendo haciendo”

65

Gente OrganizadaA diferencia de muchos países,

no hay riesgo de que los campesinos desaparecerá

Su principal aliado es el Estado

Acceso seguro a la tierraMercado garantizadoLa agricultura campesina

como base para el desarrollo económico

Empoderamiento de las comunidadesValoran el conocimiento indígena66

Campesino a Campesino

El movimiento sirve para transmitir el conocimiento en sentido horizontal y unir la capacidad y la movilización de la organización campesina 67

Los conocimientos agroecológicos se transmiten de campesino a campesino

Promoción a través de una demostración práctica, "aprender haciendo"

Pero también cuestiona las estructuras centralizadas y jerárquicas de la agricultura industrial

Casi toda la producción es orgánica

68

¿Qué es lo que hace que todo funciona?

Cuba mantiene la igualdad económica relativa para todos, ofrece la ayuda del Estado en forma de educación gratuita, atención médica gratuita, y la garantía de empleo, y como consecuencia del colapso soviético y la repentina pérdida de recursos esenciales, puso en marcha un medio ambiente sostenible, libre de químicos, el sistema de agricultura orgánica. En lugar de tratar los síntomas del hambre mundial, pone atención a las causas de la inequidad, la pobreza, y la escasez de alimentos

69

Un Gran Desafío

¿Cómo reproducir los elementos de éxito de casos como Cuba en

otros países?

¡Gracias!Dra. Donna L. Chollett

Antropóloga, Coordinadora de Estudios Latino

AmericanosUniversidad de Minnesota, Morris

cholledl@morris.umn.edu

top related