presentación de powerpointcomitesdemanejo.cl/wp-content/uploads/2016/01/ifop-programa-de... ·...

Post on 14-Jun-2020

2 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O

“Programa de Seguimiento de las Principales Pesquerías

Nacionales. Pesquerías de Crustáceos Bentónicos región de Magallanes y Antártica Chilena”

I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O

3. OBJETIVOS

3.1. General

Generar información de las pesquerías de crustáceos bentónicos y de su ecosistema asociado,

desarrolladas en el mar territorial chileno, con el propósito de poner a disposición de la

Administración Pesquera, los antecedentes para su manejo adecuado y oportuno, incluyendo la

temporada de pesca de cada año.

3.2. Específicos 3.2.1. Caracterizar la actividad pesquera en su fase extractiva, considerando aspectos técnicos y operación de las unidades extractivas. 3.2.2. Caracterizar la composición de los desembarques y/o capturas de las especies objetivo, a través de la estimación de indicadores y el análisis de sus variaciones espacio-temporales. 3.2.3. Caracterizar la fauna acompañante y la captura incidental (aves, mamíferos y reptiles), a través de la estimación de indicadores y el análisis de sus variaciones espacio-temporales. 3.2.4. Caracterizar los requerimientos de carnada por pesquería (o flota) y determinar su origen.

Monitoreo centolla, Región de Magallanes y

Antártica Chilena

Muestreos en Principales

Puertos de Desembarque

(Encuestas-Muestreos)

Principales zonas

de pesca

Dinámica de la Flota

Registro diario

Desembarques

Estructuras de talla

Relación L/P (machos)

Número de

Embarcaciones

Pescadores

Obtención parámetros

Poblacionales y Pesqueros

(Zona de Pesca)

Campañas de pesca mensuales

recurso centolla

Estructura de Tallas

Proporción de sexos

Fauna Acompañante

Captura Incidental

Captura, Esfuerzo

Rendimiento

Condición

Reproductiva

Longitud Peso

Carnada

Diagnóstico de condición recurso centolla

Evaluar y proponer nuevas medidas de administración para estas

pesquerías

D I V I S I O N D E I N V E S T I G A C I O N P E S Q U E R A

I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O

Zona Norte: Caladeros de pesca ubicados desde el límite territorial entre la XI y XII Regiones hasta la boca norte del Estrecho de Magallanes (Faro Félix). 49°00′ LS – 52°30′ LS. Zona Centro: Caladeros de pesca ubicados entre la boca norte del estrecho de Magallanes (Faro Félix y Cabo Froward). 52°30′ LS - 54°00′ LS. Zona Sur: Caladeros de pesca ubicados al sur de Cabo Froward hasta las Islas Wollaston. 54°00′ LS - 56°00′ LS.

D I V I S I O N D E I N V E S T I G A C I O N P E S Q U E R A

I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O

1. Esfuerzo Pesquero

FAENAS DE PESCA

D I V I S I O N D E I N V E S T I G A C I O N P E S Q U E R A

I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O

Formulario registro diario de desembarques XII Región

D I V I S I O N D E I N V E S T I G A C I O N P E S Q U E R A

I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O

Puerto Natales

D I V I S I O N D E I N V E S T I G A C I O N P E S Q U E R A

I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O

Julio ET: 4 EE: 27

Agosto ET: 7 EE: 46

Septiembre ET: 8 EE: 38

Octubre ET: 13 EE: 125

D I V I S I O N D E I N V E S T I G A C I O N P E S Q U E R A

I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O

Noviembre ET: 6 EE: 60

Diciembre ET: 8 EE: 38

D I V I S I O N D E I N V E S T I G A C I O N P E S Q U E R A

I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O

Porvenir

D I V I S I O N D E I N V E S T I G A C I O N P E S Q U E R A

I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O

Julio ET: 21 EE: 147

Agosto ET: 13 EE: 121

Septiembre ET: 14 EE: 110

Octubre ET: 18 EE: 160

D I V I S I O N D E I N V E S T I G A C I O N P E S Q U E R A

I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O

Noviembre ET: 23 EE: 222

D I V I S I O N D E I N V E S T I G A C I O N P E S Q U E R A

I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O

JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL

ET EE ET EE ET EE ET EE ET EE ET EE ET EE

PUERTO NATALES 4 27 3 20 3 10 6 59 1 3 0 0 17 119

PORVENIR 19 143 3 25 6 26 2 22 5 14 0 2 35 232

PUNTA ARENAS 2 4 2 6 0 0 2 7 1 5 0 0 7 22

PUERTO

WILLIAMS

7 46 1 10 0 1 0 0 0 0 1 2 9 59

TOTAL 68 432

I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O

2. Captura, esfuerzo y rendimientos

de Pesca obtenido por

Observadores Científicos (OC) a

bordo de embarcaciones extractivas.

I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O

Proporción de eslora (m) en embarcaciones extractivas monitoreadas.

8,4<=x<10,425%

10,4<=x<12,431%

12,4<=x<14,422%

14,4<=x<16,419%

16,4<=x<18,43%

n = 98

I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O

Embarcaciones inf eriores a 12 m

8,0

8,5

9,0

9,5

10,0

10,5

11,0

11,5

12,0

12,5

Eslora (m)

01000

20003000

40005000

60007000

N° trampas

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

Captu

ra (k

g)

Embarcaciones superiores a 12 m

11

12

13

14

15

16

17

18

Eslora (m)

01000

20003000

40005000

60007000

N° trampas

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

Captu

ra (k

g)

2.1. Captura total embarcaciones extractivas

N° embarcaciones: 20

N° embarques: 98

Áreas de pesca: 45

Periodo: 2007-2016

I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O

Embarcaciones inf eriores a 12 m eslora

8

9

10

11

12

Eslora (m)

01000

20003000

40005000

60007000

N° trampas

0

1000

2000

3000

4000

5000

Captu

ra (k

g)

Embarcaciones superiores a 12 m eslora

11

12

13

14

15

16

17

18

Eslora (m)

01000

20003000

40005000

60007000

N° de trampas

1000

2000

3000

4000

5000

Captu

ra (k

g)

2.2. Captura comercial embarcaciones extractivas

N° embarcaciones: 20

N° embarques: 98

Áreas de pesca: 45

Periodo: 2007-2016

I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O

Embarcaciones menores a 12 m

8,0

8,5

9,0

9,5

10,0

10,5

11,0

11,5

12,0

12,5

Eslora (m)

01000

20003000

40005000

60007000

N° de trampas

1

2

3

4

5

6

7

8

9

CP

UE

tota

l (kg/tra

mp)

Embarcaciones superiores a 12 m

11

12

13

14

15

1617

18

Eslora (m)

01000

20003000

40005000

60007000

N° trampas

1

2

3

4

5

6

7

8

9

CP

UE

tota

l (kg/tra

mp)

2.3. CPUE total embarcaciones extractivas

N° embarcaciones: 20

N° embarques: 98

Áreas de pesca: 45

Periodo: 2007-2016

I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O

Embarcaciones inf eriores a 12 m

8,0

8,5

9,0

9,5

10,0

10,5

11,0

11,5

12,0

12,5

Eslora (m)

01000

20003000

40005000

60007000

N° de trampas

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

CP

UE

com

(kg/tra

mp)

Embarcaciones superiores a 12 m

11

12

13

14

15

1617

18

Eslora (m)

01000

20003000

40005000

60007000

N° de trampas

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

CP

UE

com

(kg/tra

mp)

2.4. CPUE comercial embarcaciones extractivas

N° embarcaciones: 20

N° embarques: 98

Áreas de pesca: 45

Periodo: 2007-2016

I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O

2.5. Número de trampas

0

100

200

300

400

500

600

700

8,4 8,4 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,5 10,5 10,5 11,5 11,5 11,5 11,5 11,7 11,8 11,9 12,7 12,7 12,9 12,9 12,9 12,9 13,0 14,5 17,0 17,0

Tra

mp. m

uestr

eadas

Eslora (m)

Mín tramp Máx tramp

N = 61 embarcaciones

Periodo: 2007-2016

I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O

Comentarios:

1. No se observan diferencias significativas en las capturas y rendimientos de pesca en las

distintas categorías de eslora embarcaciones extractivas.

I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O

Antecedentes

Se han realizado 11 viajes desde el 2015 al 2017

Figura. Número de embarcaciones encuestadas a

bordo de embarcaciones de transporte desde el 2015

al 2017

42 33 8

4 4

2

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

2015 2016 2017

N° D

E V

IAJES

N° E

MBARCACIO

NES

EN

CU

ESTAD

AS

N° EMB ENC N° VIAJES

Los OC se embarcan en embarcaciones de

transporte y recopilan la siguiente

información:

Nombre de las embarcaciones que

traspasa carga.

Numero de trampas que utilizó para

pescar la captura que traspasa.

Numero de días que trabaja para obtener

esa captura.

Carnada (tipo y volumen) que utiliza para

pesar a captura que traspasa.

Adicionalmente se realiza un muestreo

biológico en cada embarcación que traspasa

carga a la embarcación trasportadora.

3. Captura, esfuerzo y rendimientos de Pesca obtenido por Observadores Científicos

(OC) a bordo de embarcaciones Transporte.

I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O

Figura. Viajes en embarcaciones trasportadoras de OC IFOP año 2016.

I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O

3.1. CPUE comercial embarcaciones extractivas encuestadas lanchas

de transporte.

I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O

CONCLUSIONES

El registro diario de embarcaciones en puertos de desembarco permitió identificar 60

ET y 432 EE trabajando en faenas de pesca durante el año 2016.

No se observan diferencias significativas en las capturas y rendimientos de pesca

en las distintas categorías de eslora embarcaciones extractivas.

No existe una relación directa entre el largo de la eslora y la cantidad de trampas.

Existen datos parciales del número de trampas con las que operan lanchas

extractivas.

D I V I S I O N D E I N V E S T I G A C I O N P E S Q U E R A

I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O

SOLICITAR COOPERACIÓN PARA APLICAR BITÁCORA VIRTUAL • Permitiría de manera colaborativa mejorar la data de número de

embarcaciones operando en la región. • Caracterización geométrica de embarcaciones.

• Registro preliminar de número de trampas por embarcación.

• Solicitar apoyo a sector artesanal para embarque artesanal.

ACCIONES

I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O

CONCLUSIONES

1. Se requiere un registro dimensional de todo el universo de embarcaciones extractoras

considerando también su dotación de trampas. Para esto es necesario la colaboración del

sector pesquero artesanal.

2. Se requiere establecer con precisión los volúmenes extraídos por las embarcaciones

extractoras considerando el número de trampas como indicador de esfuerzo pesquero.

3. Se necesita disponer de una estimación del número de personas y embarcaciones que

realmente participan en la pesquería de centolla, ya sean formales como informales.

top related