propedéutica clínica endodóntica. christian garofalo fpo. 5.2

Post on 14-Apr-2017

39 Views

Category:

Science

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PROPEDÉUTICA CLÍNICA ENDODÓNTICA O

DIAGNOSTICO CLÍNICO

Universidad de GuayaquilFacultad Piloto de Odontología

Endodoncia

5/2Autor: Christian

Garofalo M.Tutora: Dra. Nelly Vásquez

Fases del Diagnostico

• Interrogación del paciente

Fase Semiogénica

Anamnesis ¿Cuál es su motivo de consulta?

¿Está siendo atendido por un médico?¿Está tomando algún medicamento?¿Padece alergia a algún medicamento o alimento?¿Ha tenido alguna reacción a la anestesia local?

¿Es usted diabético?

¿Ud. no sufre de alguna enfermedad autoinmune?¿Tiene trastornos tipo convulsivos?

¿Padece o padeció hepatitis?

¿Sufre alguna enfermedad en los riñones?

¿Tiene problemas del corazón?

¿Ha tenido algún sangrado excesivo?

¿Estuvo bajo la atención de un odontólogo?

¿Qué procedimiento le efectuó, cuando y porque fue?

¿Tuvo complicaciones?

¿Ud. está embarazada?

¿Se ha desmayando alguna vez?

¿?

¿?

¿?

¿?

¿?

¿?

¿? ¿? ¿?

Semiología del Dolor

Tipo• Opresivo• Punzante• Quemante

o urente:• Pulsátil• Lancinant

e• Terebrante• Sordo

Intensidad

• Agudo soportable

• Agudo insoportable

Cronología

• Segundos• Minutos • Horas• Días

Ubicación

• Localizado

• Irradiado

Estimulo • Frio • Calor • Mastic

ación u otros

Examen extra oral Simetría facial

ATM

Ganglios linfáticos

Apertura

Examen intraoral Labios.

Surcos vestibulares.

Mejillas.

Lengua.

Piso de la boca.Paladar duro y blando.Región Amigdaliana.

Encías.

Surco Gingival.

Pieza Dental.

Inspección•Análisis extra e intra oral •Condiciones de tejidos (asimetría, coloración, edema, fistula , ulceraciones, hiperplasias)•C. de Piezas dentarias ( integridad coronaria, bolsa periodontal)

Palpitación •Percepción táctil de textura de los tejidos, la adherencia, movilidad y la lisura.

Percusión •Indicador de dolor y movilidad •Usa mango de instrumental

Pruebas de movilidad

•Usa los dedos o el mando del instrumental moviendo el diente lateralmente •Refleja el grado de inflación del ligamento periodontal •Movilómetros

Examen periodontal • El sondaje periodontal o de

fístulas nos ayuda a reconocer la profundidad de las bolsas periodontales y el trayecto y origen de las fístulas.

Pruebas de Vitalidad pulpar

Prueba térmicas de calor y frio

Prueba eléctrica

Vitalométrica

Pruebas anestésica

Prueba de calor Gutapercha caliente

Coronas metálicas (fricción copa de caucho)

Agua caliente

Desventajas. Tiempo difícil de controlar, causa daño pulpar, menor 10 segundos.

Técnica:• Aislé • Seque • Instruya• Flamee

gutapercha hasta que brille

• Aplique, cuente y anote

Las necrosis suelen dar respuesta positiva, dado por la expansión de los gases, activando los receptores periodontales.

Prueba de frio Aire frio

Espray de cloruro etilo

Aplicación de hielo

Aplicación de dióxido de carbono

Técnica:• Aislé • Seque • Instruya• Aplique • Cuente 1 a 3 min y

anote

•Sin respuesta,  confirma una necrosis. •Si la respuesta es dolorosa, estamos en presencia de una:

•Hiperemia : El dolor persiste solo cuando es aplicado el frío y cede cuando se lo quita (Fugaz) •Pulpitis infiltrativa: El dolor persiste después de quitar el estímulo frío. •Pulpitis abscedosa: El dolor calma con la aplicación de frío y aumenta con el calor; el dolor también puede ser espontáneo.

Prueba eléctrica

La técnica correcta para el uso del probador eléctrico también es importante para las respuestas precisas . Con el fin de asegurar que la trayectoria de la corriente  sea la apropiada se debe interponer entre el diente y la punta de la sonda un conductor como es la pasta dental.

FALSOS NEGATIVOS FALSOS POSITIVOS

Medicación analgésica  Restauraciones metálicas proximales en contacto

Mal contacto con el esmalte Contacto con la encía

Diente recién traumatizado Paciente ansioso

Necrosis parcial Necrosis por licuefacción

Ápice inmaduro Contacto en caries expuesta

Sistema de conductos calcificado Superficie húmeda con saliva u otro conductor de la electricidad

Vitalométrica El diente que se va a probar debe estar aislado y

seco. La punta de la pieza de mano del vitalómetro se humedece con pasta para

electrodos o pasta de dientes para servir de medio de conducción y se aplica sobre la cara

labial, incisal, oclusal, palatina o lingual. La punta del aparato no debe ser colocada sobre

restauraciones metálicas ni otras restauraciones para que la respuesta no sea errónea.

Es conveniente repetir la prueba dos o tres veces.

Pruebas de anestésicas

En pacientes con dolor agudo en que nos es difícil establecer el origen del dolor, el anestesiar una zona puede ayudarnos a determinar el origen aproximado de la lesión.

El problema de esta prueba es que nos descarta un cuadrante o un grupo dentario, pero nos impide proseguir con otras pruebas exploratorias, ya que, si anestesiamos la zona problema, ya no habrá más respuesta al resto de pruebas.

Prueba de cavidad Consiste en practicar una

pequeña cavidad en el diente sin anestesia y si spray de

agua. La sensibilidad al tallar la dentina nos informará de la

existencia o no de vitalidad pulpar.

Deberá realizarse en una zona donde en caso de tener que realizar un

tratamiento de conductos se localice la apertura.

Transiluminación Durante la transiluminación, se aplica una fibra óptica o una fuente lumínica similar, directamente sobre la superficie dentaria. Se dirige el haz de luz perpendicular al plano en el cual se sospecha se encuentra la fisura. La fisura impedirá el paso de la luz. Aquéllas piezas dentarias sanas, incluyendo aquéllas que presentan líneas de grietas, transmitirán la luz a través de la corona.

Técnica radiografía Lasala definió como ortorradial, mesiorradial y distorradial  las tres posiciones o incidencias de la angulación horizontal aplicables en endodoncia, al conocimiento anatómico y control de trabajo en cualquiera de los pasos de la conductometría. La mesiorradial modificando

de 15 a 30 grados la angulación horizontal hacia

mesial y la distorradial modificando de 15 a 30

grados la angulación horizontal hacia

distal..

La regla de Clark, establece que el objeto más distante del cono (Lingual o Palatino) se mueve en dirección a él, y así se puede observar esa tercera dimensión cuando hay un conducto superpuesto a otro; realizando una proyección angulada desde Mesial o Distal. Así pues el objeto que se mueve en el sentido opuesto o se aleja del cono se encuentra situado hacia Vestibular.

Bibliografía Cohen, S., & Hargreaves, K. (2011). Vías de la pulpa. Décima Edición.

Madrid, España : El Sevier . Goldberg, S. y. (2012). Endodoncia. Técnicas y fundamentos. Segunda

Edición. Buenos Aires; Argentina : Medica Panoramica . Publica, M. d. (2014). Protocolos Odóntologicos. Salud Bucal. Quito:

Ecuador.: Impreso por El Telégrafo. Rao, N. (2011). Enodoncia Avanzada. Caracas: Venezuela: Amolca.

top related