retroviridae papilomavirus2010

Post on 09-Jul-2015

3.092 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

RETROVIRIDAEPAPILOMAVIRIDAE

Dr. Carlos León GómezMicrobiología USMP - FMH

Retrovirus

Familia : Re tro virid a e

Sub Familia

Onc o virina e : HTLV-1, HTLV-2 y HTLV-5 Le ntiv irina e : VIH-1 y VIH-2 Spum a virina e

Retrovirus ARN esféricos con envoltura Una sola banda de sentido positivo 80 a 120 nm 2 ARN celulares de transferencia (ARNt) Envoltura : Glucoproteínas :gemación de membrana

plasmática Matriz Rodea a cápside : 2 copias idénticas del

genoma de ARN

RetrovirusGenoma : Cabeza en el extremo 5’ y cola 3’ Nucleocápside Similar a ARNm : no infeccioso porque no codifica

polimerasa. Secuencias de repeticiones terminales (LTR)

Genes y Proteínas virales

gag Ag específico ,Pr matriz, cápside, AC nucléicos

pol Polimerasa , Integrasa

env Envoltura/ glucoproteína

LTR:Secuencias de repeticiones terminales. Extremos del genoma. Promotoras, potenciadoras y generadores de transcripción celular

Genes y Proteínas virales

Retrovirus

Retrovirus complejos (VIH y VLTH) Proteínas reguladoras :requieren transcripción.

Oncovirus: Oncogenes

Retrovirus-Replicación

Glucoproteína se une a receptor (VIH: CD4) Quimiocina receptora de transmembrana. Envoltura y membrana plasmática

Retrovirus – Transcriptasa inversa

Transcriptasa inversa: errores

Cada vez que se transcribe ARN : 1 o 2mutaciones en el ADN proviral

Nuevas cepas virales en una misma personaEvasión del sistema inmuneVariabilidad de gp120 (VIH)

Retrovirus-Replicación Fase precoz:

Transcriptasa inversa( p o l) Acción: Transcriptasa inversa :ARNt : ADN (-) Ribonucleasa H : Degrada ARN : ADN (+) Síntesis del provirus (ADN) : duplican secuencias

terminales en 3’ y 5’ (entrada de LTR) ADN complementario doble cadena Ingreso al centro vírico. Integrasa: Introducción a CROMOSOMA huésped

Retrovirus: Secuencias de repeticiones terminales (LTR)

ARN +

ARN+ADN -

ADN+/-

ARN+

LTR LRT

LRT LRT

TranscripciónInversa

Integración en ADN del huésped

Transcripción por polimerasa del ARN del huésped

Retrovirus-Replicación

Fase tardía ADN viral se transcribe como gen celular Polimerasa ARNII (huésped) ARN completo (longitud total) Retrovirus simples : produce ARNm (g a g , p o l o e nv )

Replicación depende Metilación ADN viral Reconocimiento de secuencias promotoras e

integradoras (LTR)

Retrovirus : Evasión sistema inmune

Alta capacidad de mutación Altera antigenicidad Formación de sincitios Escapar a eliminación por anticuerpos Eliminación sistemática de linfocitis T-CD4

Integrasa

Transcriptasa Inversa: Ribonucleasa H

ARNt

ADNPOSITIVO

ADN NEGATIVO

Fase precoz Fase tardía

Retrovirus-Replicación

Transcriptasa inversa

Virus de la inmudeficiencia humana (VIH)

Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH)Estructura

Glicoproteínas :Superficie Unión a receptores

específicos

gp41•Proteína menor•Fusión intercelular

gp120•Proteína mayor•Unión a receptores de superficie (CD4)

VIH - CD4

Proteína en superficie de célula T

gp120: unión a CD4 y CXCR4/ CCR5

Punto receptor del VIH

Proteínas accesorias VIH

VIH- Patogenia RS - Unión: receptores DC-SING (lecitina)Tropismo : Linfocitos T Macrófagos

2 días de infección : ganglios linfáticos

Mayor difusión de virus en sangre → síntomas

CD4

ReservoriosMedios de distribución

Replicación y liberación del virusLinfocitos T infectados

VIH- Respuesta inmunitaria Limita la infección y contribuye a patogenia Anticuerpos neutralizantes para gp120

Respuestas citotoxicidad celular Linfocito T CD8 (LTCD8)

Rol importante en progresión de enfermedad Elimina células infectadas : Acción citotóxica Producción factores supresivos Inducción de quimioquinas Se activan con linfocitos TCD4 (disminuidos)

VIH - Efectos citopatológicos Destruye linfocitos T. Acumulación de copias no integradas de ADN

circular del genoma. Aumenta permeabilidad de membrana

plasmática Formación de sincitios. Inducción apoptosis.

VIH- Patogenia• Infección paralela a cantidad virus(sangre)• Inicio:

▫ Síndrome retroviral agudo: Similar a mononucleosis infecciosa

• Latencia clínica :▫ Disminuye virus en sangre▫ Replicación gánglios linfáticos

• Fase avanzada :▫ Aumento de virus en sangre▫ Disminución CD4▫ Destrucción gánglio linfático▫ Inmunosupresión

VIH Epidemiología Primera detección: EEUU (1981) : varones

homosexuales Procedencia: virus de inmunodeficiencia de los

simios (SIV) VIH-2: Similar Primera infección : África 1930 :zona rural,desapercibida

VIH-Epidemiología 33 millones de personas vivían con VIH (2007)

Número anual de nuevas infecciones por VIH disminuyó de 3 millones en 2001 a 2,7 millones en 2007

2millones de personas fallecieron por el sida en 2007

ONUSIDA2008

VIH - Epidemiología

ONUSIDA2008

Las mujeres representan 50%de las personas que viven con el VIH en todo el mundo (más del 60% en África)

ONUSIDA2008

ONUSIDA2008

VIH - Epidemiología Transmisión

Inoculación en sangre Transmisión sexual Transmisión perinatal

Sangre, semen, secreciones vaginales. Grupos de riesgo:

Personas sexualmente activas (homosexuales y heterosexuales) y sus parejas.

Usuarios de drogas endovenosa. Recién nacido de madre seropositiva. Trabajadores sanitarios

VIH -Clínica Infección asintomática

Fase Crónica

Fase Final

Inmunodepresión profunda : SIDA (Síndrome de inmunodeficiencia adquirida)

Infección oportunista-neoplasia- SNC

VIH-Clínica

VIH penetra en organismo : proliferación Células CD4 (Linfocitos T,monocitos,macrófagos) Replicación macrófagos (reservorios) Síntomas iniciales: 2-4 semanas :Pseudogripal :

mononucleosis infecciosa. Exantema (hasta 3 meses) Desaparecen 2-3 semanas

VIH-Clínica

Fase crónica : Duración variable (10 años) Multiplicación viral persistente (ganglios

linfáticos) Paciente :asintomático Característica única del VIH

VIH: Clínica

Fase final :• Mayor replicación viral• Linfocitos CD4 < 200/µl • Alteración estado general: Síndrome de desgaste

(caquectizante)• Sarcoma de Kaposi• Infecciones oportunistas ( Pne m o c y s tis jiro ve c i,

Complejo Mic o ba c te rium a vium intra c e llula re , CMV)

• Alteración neurológica• SIDA

SEMANAS AÑOS

Titulo de

viremia en

plasma

Posible síndrome agudo por VIHDiseminación amplia del virusSiembra en órganos linfoides

Latencia clínica

Síntomas constitucionales

Infecciones oportunistas

Muerte

InfecciónPrimaria

Evolución de la infección por VIH

CD4/ µL

VIH -Diagnóstico

Fundamento: Identificar a personas que padecen enfermedad :

tratamiento Identificar portadores que pueden transmitir

infección. Confirmar diagnóstico

VIH- Diagnóstico Exámenes serológicos: Probable:

ELISA : Falsos positivos. No detecta infección reciente.

Pruebas de hemoaglutinación Prueba rápida de anticuerpos orales

Confirmación: Transferencia de Western Exámenes inmunológicos:

Análisis subpoblaciones linfocitos T: Estado infección

Relación CD4-CD8

VIH- Diagnóstico

Pruebas genómicas Seguimiento y evaluación del tratamiento Detección y cuantificación genoma viral

HIV- Tratamiento y prevención

Tratamiento Terapia antirretroviral de alta eficacia (TARVAE)

Prevención Educación : medios de transmisión y medidas

para impedir transmisión de virus Control de sangre y hemoderivados Control de infección : precauciones con sangre y

líquidos corporales Vacuna : no existe

VIH -2

Mayor frecuencia : África Occidental Reacción cruzada con VIH-1 : cápside gen p o l Similar a Virus de Inmunodeficiencia de los simios

(SIV) Homología en secuencia de nucleótidos :

SIV y VIH-2 : 75 % VIH-2 y VIH-1 : 40 %

Retrovirus : ARN Genes :

Estructurales : g a g , p o l y e nv Transactivación : ta t, re v , ne f, v if, vp r, vp x

Mayor similitud: proteína de core : g a g y p o l Ciclo biológico similar a VIH-1 Infección a células que presentan CD4 Cuadro clínico similar

VIRUS LINFOTRÓPICO HUMANO DE CÉLULAS T(VLHT)

VLHT

Familia : Re tro virid a e Género : O nc o virid a e

HTLV-1 : asociación a enfermedad HTLV-2 : formas atípicas de leucemias de

células peludas HTLV-5 : linfoma cutáneo maligno HTLV-1 y HTLV-2 : comparten 50 %

homología

VLHT-Estructura

Virión esférico con envoltura Cápside contiene dos copias del genoma ARN

cadena positiva Interior del virión : ADN polimerasa ARN

dependiente Enzimas integrasas

VLHT - Replicación

ADN intermedio : provirus Provirus se integra en cromosoma del

hospedador → gen celular Virus se ensambla Gemación sale de membrana plasmática

VLHT-Patogenia e Inmunidad

HTLV-1 va asociado con células : se transmite

con ellas

Permanece latente o se replica lentamente

Inducir : crecimiento excesivo de clones de

linfocitos T

Período de latencia prolongado antes de

leucemia

VLHT-Epidemiología

Distribución:regiones geográficas definidas Endémico : Japón, Caribe, África, Sud-América Área endémica : 2 a 20 % población sana

infectada Más prevalente en mujeres Edad media de la vida Perú : Ciertas etnias Grupos de riesgo para ETS

VLHT-Transmisión Células que contienen : provirus Madre – niño : lactancia materna Sangre contaminada Transmisión sexual

VLHT-Clínica Leucemia/linfoma de células T del adulto: 5 % de infectados 30 años de latencia desde infección viral Formas clínicas : Leucemia subaguda : curso agresivo , células

pleomórficas de estirpe T madura Linfoma de curso agresivo : sin evidencia de

cuadro leucémico Crónica : lesiones cutáneas y linfocitosis T Asintomática con manifestaciones cutáneas o

pulmonares

Paraparesia espástica : Enfermedad crónica desmielinizante Médula espinal y sustancia blanca de SNC

Diagnóstico ELISA : Ag

Tratamiento No hay tratamiento Limitar la difusión

PAPILOMAVIRUS (VPH)

Papilomavirus humano (VPH) ADN circular ,cápside icosaédrica 50-55 nm 2 proteínas estructurales. ADN codifica

7-8 genes expresión temprana (E1 aE8) 2 genes de expresión tardía ( L1-L2) Localizados en la cadena positiva

Homología secuencia del ADN: 100 tipos en 16 grupos (A-P)

PVH: Cutáneos Mucosos (Cáncer cervical)

VPH Replicación• Transcripción celular diferenciación de piel o mucosa: control de

replicación viral.

• Ingreso : ruptura de la piel.

• Genes expresión temprana : proliferación celular : facilita replicación genoma viral (polimerasa de ADN de célula huésped)

• Engrosamiento estrato espinoso y capa celular basal

• Diferenciación: factores específicos (capas y tipos de piel): transcripción genes virales.

• Genes expresión tardía: Proteínas estructurales : solo se expresan en capa superior diferenciada

• Ensamblaje viral en el núcleo

VPH-Patogenia• Replicación epitelio escamoso piel ( verrugas) y

membranas mucosas ( genital,oral conjuntival)• Proliferación epitelial• Muy específicos (tejidos)• Verruga: • Estimulo viral : crecimiento celular y

engrosamiento estrato basal espinoso y granulosos

• 3-4 meses• Infección localizada y remisión espontánea• Recurrencias ocasionales

VPH-Coilocitos

Queratinocitos hipertrofiados con halos transparentes .

Característicos

VPH ADN viral tumores benignos y malignos (Papilomas

mucosos) PVH-16 y PVH-18: Papilomas cervicales y displasia 85% carcinomas cervicales : ADN integrado Oncogenes: E6 y E7 (PVH-16 y PVH-18) Se unen y inactivan proteínas supresoras p53: Supresoras de transformación (E6 ) Producto p105 del gen del retinoblastoma (p105RB)/(E7) Mutaciones, daños cromosómicos .

VPH- Epidemiología Resistente a inactivación Fomites: toallas, suelos, muebles. Transmisión:

Contacto directo ruptura piel o mucosa Relaciones sexuales Canal del parto

Verrugas plantares : niños y adultos jóvenes Papilomas laríngeos : niños y mediana edad

VPH- Epidemiología

Enfermedad de transmisión sexual Carcinoma cervical:

VPH-16, VPH- 18,VPH-31,VPH-45 :Alto riesgo VPH-6, VPH- 11 : Bajo riesgo

Infección con VPH: displasia cervical :pre neoplásico.

VPH- Clínica• Verruga:▫ Proliferación benigna- resolución espontánea▫ VPH1 a VPH4▫ Superficies queratinizadas manos y pies▫ Incubación 3-4 meses

• Tumores benignos cabeza y cuello▫ Papilomas orales cavidad bucal▫ Cualquier edad▫ VPH-6 y VPH11▫ Tumores benignos mas frecuentes en laringe.▫ Riesgo : Muerte por obstrucción vías respiratorias

(niños)

VPH- Clínica• Displasia y neoplasia cervicales▫ Enfermedad de transmisión sexual▫ Verrugas blandas,aplanadas elevada “coliflor”▫ Coilocitos: Papanicolau (PAP)▫ VPH-16, VPH- 18,VPH-31,VPH-45 ▫ Displasia : primera alteración.▫ Cáncer: cambios celulares graduales ▫ NIC-I a NIC-II y carcinoma in s itu: 4 años

• Verugas anogenitales▫ Condilomas acuminados▫ Epitelio escamoso genitales externos y perianal▫ VPH-6 y VPH- 11▫ No evolucionan a neoplasia

VPH- Diagnóstico

Confirmación microscópica: Hiperplasia células espinosas e

hiperqueratosis PAP: colilocitos

Sondas moleculares de ADN Elección PCR confirmación

VPH Tratamiento Verrugas

Remiten espontáneamente Cirugía: dolor, malestar, estética.

Antivirales: Imiquimod, interferon.

Prevención: Verrugas: Evitar contacto directo

MUCHAS GRACIAS

Bibliografía1. DE RYAN, Kenneth y otros (2005) SHERRIS

Microbiología Médica. 2. MURRAY, Patrick y otros (2006)

Microbiología Médica

top related