seminario 6 incidencia en el ambiente de los raectivos y medicamentos vencidos

Post on 02-Jul-2015

1.770 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

SEMINARIO 6

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE QUIMICA Y FARMACIA

DEPARTAMENTO DE FARMACIA Y TECNOLOGIA

FARMACEUTICA

SECCION FARMACOTECNIA

“Incidencia en el medio ambiente de los medicamentos y reactivos Vencidos”

Asesor: Lic. Javier Antonio Guzmán Alfaro

Integrantes: Heisy Yahaira Arteaga CastroMayra Alejandrina Henriquez CotoPamela Guadalupe Lopez LemusGlenda Mazzaly GuillenBrenda Nataly Lemus SanchezJeanett SagastizadoLuis Antonio Marroquin GuidoWilliam Moisés Durán Sánchez

Objetivo General:

Conocer los daños producidos al medio ambiente

por los medicamentos y reactivos vencidos.

Objetivos Específicos:

• Definir que es un medicamento vencido y los factores que pueden llegar

a alterarlos antes de su fecha de caducidad.

•Conocer los métodos adecuados de eliminación de medicamentos

vencidos o alterados.

•Explicar los daños ambientales causados por la mala eliminación de

medicamentos.

•Realizar una investigación de campo, para conocer los métodos de

eliminación de medicamentos utilizados en el país.

¿QUE ES UN MEDICAMENTO VENCIDO?

Es aquel medicamento cuyo período de eficacia determinado por estudios de estabilidad, ha

caducado.

Medicamento el cual se encuentre con la fecha de vencimiento o de expiración vencida.

Representan un riesgo potencial para la salud y las disyuntivas éticas ante su uso o destrucción.

CÓMO SE RECONOCEN LOS

MEDICAMENTOS EN MAL

ESTADO

Cambio de color

Cambios en el olor

Humedecimiento

Propiedades Organolépticas

Luis Antonio Marroquín Guido

FECHA DE VENCIMIENTO

Indica el tiempo máximo hasta el cual se garantiza la potencia, la pureza, las características fisicoquímicas y

eficacia, siempre y cuando se haya almacenado correctamente.

Los medicamentos vencidos no deben ni pueden ser utilizados a partir del último día del mes de

vencimiento impreso en el envase.

Esta basada en información proporcionada por el laboratorio fabricante donde después de varias

pruebas determinan el tiempo en que un medicamento conserva su potencia.

Luis Antonio Marroquín Guido

TIEMPO DE VIDA ÚTIL

Período de tiempo durante el cual se espera que un producto, almacenado

correctamente, satisfaga las especificaciones establecidas.

Se emplea para determinar la fecha de expiración del producto

y se determina a través de estudios de estabilidad.

Luis Antonio Marroquín Guido

ESTABILIDAD DE LOS

MEDICAMENTOS

Capacidad de un producto farmacéutico, para conservar sus propiedades químicas, físicas, microbiológicas y biofarmacéuticas dentro de limites especificados, a lo largo de su tiempo de conservación.

Tiempo desde la fecha de fabricación y envasado de la fórmula, hasta que su actividad química o biológica en el cual su potencia y características físicas no han cambiado en forma apreciable.

Luis Antonio Marroquín Guido

FACTORES QUE INCIDEN

SOBRE LA ESTABILIDAD.

• Interacción potencial entre los principios activos y excipientes

• Proceso de elaboración

• Envase, revestimiento y cierre

• Condiciones ambientales durante el transporte

• Almacenamiento y manipulación

Luis Antonio Marroquín Guido

TIPOS DE DEGRADACIÓN

Hidrolisis

Oxidación

Biológica

Fotolisis

Luis Antonio Marroquín Guido

Hidrolisis.

Descomposición del principio

activo

Reacción con el

solvente presente

AGUA

Luis Antonio Marroquín Guido

ALGUNOS GRUPOS FUNCIONALES

SUJETOS A HIDRÓLISIS

GRUPO

FUNCIONAL

FORMULA EJEMPLOS

Ésteres RCOOR'

ROPO3MX

ROS03MX

RON02

Aspirina, alcaloides

Fosfato sódico de

dexametasona

Sulfato de estrona

Nitroglicerina

Lactonas Pilocarpina

Espironolactona

Amidas RCONR´2 Tiacinamida

Cloramfenicol

Lactamas Penicilinas

Cefalosporinas

Oximas R2C=NOR Oximas esteroidales

OXIDACIÓN.

Una de las vías mas importantes que causan inestabilidad en los fármacos.

Presencia de oxígeno atmosférico

cambios en la apariencia, como el color

Luis Antonio Marroquín Guido

ALGUNOS GRUPOS FUNCIONALES

SUJETOS A OXIDACIÓN

GRUPO

FUNCIONAL

FORMULA EJEMPLOS

Fenoles Fenoles en esteroides

(estradiol)

Catecoles Catecolaminas

(dopaminas,

isoproterenol)

Éteres R - O - R' Éter dietílico

Tioles RCH2SH Dimecaprol

Tioéteres R - S - R' Fenotiazinas

(cloropromazina)

FOTÓLISIS.

La luz normal del sol , iluminación de

interiores

degradación de algunas

moléculas de fármacos

oxidaciónfotodegradación del nitroprusiato

de sodio

Luis Antonio Marroquín Guido

DEGRADACIÓN BIOLÓGICA.

Degradaciones por

fermentación.

Jarabes y los sueros glucosados.

Posible generación de toxinas.

Luis Antonio Marroquín Guido

OTROS

TEMPERATURA

INCOMPATIBILIDADES

Luis Antonio Marroquín Guido

FARMACOS RESISTENTES A LA

DEGRADACIÓN POR EFECTO DE LA TEMPERATURA Y

HUMEDAD

Listado de Fármacos Estables según la OMS

Amikacina Diazepam Griseofulvina

Atropina sulfato Dicumarol

Haloperidol

Azatioprina Diazoxida

Hexaclorofeno

Benzocaína Etinodiol diacetato Manitol

Lidocaína Fenacelina Levadopa

Lindano

Fenitoína Metronidazol

OTROS TIPOS DE MEDICAMENTOS QUE

NO PUEDEN SER UTILIZADOS.

Todos los medicamentos que deben manipularse en

una cadena de frío y esta se encuentra cortada.

Todos los comprimidos y cápsulas sueltos o a granel.

Todos los tubos no sellados de cremas, ungüentos, etc.

(aunque no hayan caducado).

Luis Antonio Marroquín Guido

PRACTICAS COMUNES DE LA

POBLACIÓN ANTE LOS

MEDICAMENTOS VENCIDOS.

Luis Antonio Marroquín Guido

REACTIVOS QUÍMICOS

Mayra Henríquez

Síntesis Producción

Control de calidad

Excipientes

Principios Activos

Sustancia pura , que se utiliza con el fin de

descubrir otra

LÍQUIDOS Y SÓLIDOS

PELIGROSAMENTE REACTIVOS

Experimentar polimerización , condensación y descomposición

Volverse auto reactivos en condiciones de shock , aumento

de presion , temperatura

Reaccionar vigorasamente con el agua para liberar gas letal

Mayra Henríquez

FORMAS EN PUEDEN DAÑAR LOS

REACTIVOS AL MEDIO AMBIENTE

Directa

Indirecta

Reacciones de Descomposición

Reacciones de Polimerización

Mayra Henríquez

Polimerización

-Altas temperaturas-Presiones extremas

Adición Condensación

•ácido acrílico •acrilonitrilo•ciclopentadieno•dicetena•acrilato de etilo •ácido cianhídrico •ácido metacrílico•acrilato de metilo

Liberación de pequeñas partículas

de HCL, CO2

Mayra Henríquez

REACCIONES DE

DESCOMPOSICIÓN

Reacciones de Descomposición

Liberación de óxidos de

Azufre

Liberación de óxidos de carbono

Liberación de metano

Liberación de Acido

Fórmico

Liberación de Cianuro

Liberación de Arsénico

Liberación de Fosgeno

Mayra Henríquez

MONÓXIDO DE CARBONO

Aire:

Smog

Agua:Efecto Toxico para

peces

Suelo:Disminuye crecimiento

de plantas

Ser humano:Intoxicaciones

-Alcohol Etílico-Alcohol metílico

-Dietilbenceno-Acido oxálico

Mayra Henríquez

FOSGENO O CLORURO DE

CARBONILO

Daños en la vision

Daños en el sist

respiratorio

Daños en el sist

nervioso

Daños en la piel

Muerte

-Dicloroctano-Cloruro de Etilo

Reacciona con el agua para formar cloruro

de Hidrogeno

Mayra Henríquez

ALDEHÍDOS Y FORMACIÓN DE

SMOG

HCHO+OH HCO+H2O

HCO+O2 HO2+CO

HCHO+ hv H2+HCO

HCHO+ hv H2+CO

A niveles atmosféricos bajos :

A niveles atmosféricos altos rayos UV :

Mayra Henríquez

FORMACIÓN DE SMOG

FOTOQUIMICO

Mayra Henríquez

LIBERACIÓN DE ÓXIDOS DE

AZUFRE Y NITRÓGENO

Mayra Henríquez

DAÑOS PRODUCIDOS DE

FORMA DIRECTA

Mayra Henríquez

Guardar estos Lejos de O tendra esto :Acidos Alcalinos Fuego

Acidos o alcalis Metales reactivos Fuego

Agua o alcoholesAcidos o alcalis concentrados

Explosiones

Calcio , litio o potasio

Metales hidricos

Otros desperdicios reactivos con agua

DAÑOS PRODUCIDOS POR LOS

REACTIVOS EN FORMA DIRECTA

Solventes o materialesorganicos o

reactivos(alcoholes, aldehidos ,

hidrocarburosnitardos)

Acidos o alcalis concentrados

Explosivos

Metales reactivos

Metales hidricos

Mezclas de cianuro y

sulfuroAcidos

Vapores toxicos

Oxidantes Fuertes

Acidos organicos

Fuego o Explosion

Acidos minerales concentrados

Metales reactivos

Metales hidricos

Solventes organicos o reactivos

Materiales organicos o reactivos

Desperdicios inflamables

MEDICAMENTOS CON ALTO IMPACTO EN

EL MEDIO AMBIENTE : CITOTOXICOS

Los medicamentos citostáticos (conocidos también como citotóxicos o quimioterápicos) son empleados en la

quimioterapia contra el cáncer debido a su alta efectividad para inhibir la división celular.

Atacan también células en estado

normal

Se degradan a productos mas tóxicos :

Mayra Henríquez

DAÑOS AL MEDIO

AMBIENTE

LOS DAÑOS AL MEDIO AMBIENTE

SE PUEDEN CLASIFICAR EN:

• Contaminación del Agua

• Alteraciones en Peces y

Anfibios

• Contaminación del Aire

ALTERACIONES A PECES Y

ANFIBIOS

Feminización de Peces

Ranas hermafroditas

CONTAMINACIÓN DEL AGUA

Se calcula que en el agua

residual se encuentran mas

de 20 fármacos de distinta

composición, según el país

y el nivel de consumo.

INTERACCIONES DE FÁRMACOS

EN EL AGUA

• Interacción entre varios

Fármacos

• Microorganismos patógenos

resistentes a fármacos.

• Combinación de contaminantes

de origen diverso

CONTAMINACIÓN AL AIRE

PRODUCIDO POR DIOXINAS

Dioxina es el nombre común para una

categoría que incluye actualmente unos 75

productos químicos.

El nombre químico de la dioxina es 2,3,7,8-

tetraclorodibenzo-para-dioxina (TCDD)

FUENTES DE CONTAMINACIÓN

DE DIOXINAS

Son subproductos de procesos industriales

Incineración descontrolada de desechos

(sólidos y hospitalarios)

DIOXINAS

EFECTOS DE LAS DIOXINAS

Distribución ambiental mundial .

Lesiones cutáneas, tales como acné

clórico y manchas oscuras, así como

alteraciones funcionales hepáticas.

Contaminación de diversos alimentos así

como, ríos, océanos, plantas, animales,

etc.

EFECTOS DE LAS DIOXINAS

INCIDENTES REGISTRADOS

CON DIOXINAS

1976: en una fábrica de productos químicos en

Seveso (Italia) se liberaron grandes cantidades

de dioxinas. La nube de productos tóxicos, entre

los que se encontraba la TCDD, acabó

contaminando una zona de 15 km2 con 37 000

habitantes.

2008 Irlanda retiró del mercado muchas

toneladas de carne de cerdo y productos

porcinos, porque se detectó que las muestras

analizadas contenían hasta 200 veces más

dioxinas que el límite de inocuidad prescrito.

LEYES Y DOCUMENTOS OFICIALES

NACIONALES E INTERNACIONALES

QUE SE TOMAN COMO REFERENCIA

William Moisés Dúran Sánchez

DESECHOS PELIGROSOS:

DESTRUCCIÓN, DISPOSICIÓN FINAL O DESNATURALIZACIÓN:

GESTIÓN PÚBLICA AMBIENTAL:

NIVELES PERMISIBLES DE CONCENTRACIÓN:

William Moisés Dúran Sánchez

MÉTODOS DE DESECHOS DE

PRODUCTOS FARMACÉUTICOS

DEVOLUCIÓN DE LOS

MEDICAMENTOS

ENCAPSULACIÓN

INCINERACIÓN A T° MEDIA

INCINERACIÓN A ALTAS T°

DESCOMPOSICIÓN QUÍMICA

William Moisés Dúran Sánchez

LEY DE MEDIO AMBIENTE

PROTECCIÓN DE LA ATMÓSFERA

Art.- 47.- La protección de la atmósfera se regirá

por los siguientes criterios básicos:

Asegurar que la atmósfera no sobrepase los niveles

de concentración permisibles de contaminantes,

establecidos en las normas técnicas de calidad del

aire, relacionadas con sustancias o combinación de

estas, partículas.

William Moisés Dúran Sánchez

Art. 22. – El titular de toda actividad, obra o

proyecto que requiera de permiso ambiental para

su realización o funcionamiento deberá presentar

al ministerio el formulario ambiental que esta

requiera con la información que se solicite. El

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

categorizará la actividad, obra o proyecto, de

acuerdo a la naturaleza del impacto ambiental

Art. 60.- Toda persona natural o jurídica que use,

genere, recolecte, almacene, reutilice, recicle,

comercialice, transporte, haga tratamiento o

disposición final de sustancias, residuos y

desechos peligrosos, deberá obtener el Permiso

Ambiental correspondiente, de acuerdo a lo

establecido en esta ley.

William Moisés Dúran Sánchez

PROTECCIÓN DEL SUELO

Art. 50.- La prevención y control de la contaminacióndel suelo, se regirá por los siguientes criterios:

a) El Ministerio elaborará las directrices para lazonificación ambiental y los usos del suelo. ElGobierno central y los Municipios en la formulación delos planes y programas de desarrollo y ordenamientoterritorial estarán obligados a cumplir las directricesde zonificación al emitir los permisos y regulacionespara el establecimiento de industrias, comercios,vivienda y servicios, que impliquen riesgos a la salud,el bienestar humano o al medio ambiente.

William Moisés Dúran Sánchez

LINEAMIENTOS TECNICOS PARA

LA GESTION DE MEDICAMENTOS

EN HOSPITALES NACIONALES.

William Moisés Dúran Sánchez

Tratamiento y Disposición final de Desechos

Art. 34: TRATAMIENTO PREVIO

Art. 35: TRATAMIENTO DESTRUCTIVO

Art. 37: SEÑALIZACION DE SITOS DE CONFINAMIENTO

Art. 42: OBLIGACIONES DE TRATAMIENTO

Art. 47: MATERIALES CADUCOS

William Moisés Dúran Sánchez

EMPRESAS

ESPECIALIZADAS

EN LA

DISPOSICIÓN DE

DESECHOS DE

LA INDUSTRIA

FARMACÉUTICA

William Moisés Dúran Sánchez

MÉTODOS DE ELIMINACIÓN

DE MEDICAMENTOS Y

REACTIVOS QUÍMICOS

VENCIDOS

PROCESOS DE TRATAMIENTO

TÉRMICO

PROCESOS DE TRATAMIENTO

TÉRMICO

Los tratamientos térmicos son procesos en

los cuales se utiliza la oxidación térmica

para convertir un residuo en un material

menos voluminoso, menos tóxico o menos

nocivo.

PRODUCTOS DE LOS PROCESOS

TÉRMICOS

PRINCIPALES

Vapor de agua

Dióxido de carbono

Cenizas

PELIGROSOS

Sulfuros

Nitrógeno

Halógenos

Metales Pesados

INCINERACION

La incineración es un tratamiento que

consiste en destruir los residuos por

acción de alta temperatura, conocida

también como termodestrucción.

• TIPOS DE INCINERACIONES

Incineración en contenedores abiertos (baja

temperatura)

No es recomendable debido a:

temperaturas de operación son muy bajas

La transformación es incompleta

Formación de dioxinas y furanos

Incineración de residuos a temperatura media.

Incineración de formas farmacéuticas sólidas caducas

en incineradores de dos cámaras que operan a

temperatura de 850ºC.

Inapropiada para tratamiento de compuestos

halogenados.

Incineración a altas temperaturas empleando

instalaciones industriales ya existentes.

Se realiza en hornos de dos cámaras

Alto grado de eficiencia

El residuo se utiliza como combustible

Incineración catalítica o combustión catalítica

Proceso de combustión sin llama, que funciona a

partir de temperaturas cercanas a los de 350°C.

• FASES DE LA INCINERACION

Combustión primaria

Tiempo: 30 a 120 minutos

temperatura de 500 a 800°C

Procesos: secado, el calentamiento, la

liberación de sustancias volátiles y la

transformación del residuo remanente en

cenizas, ya que es la exposición totalmente del

residuo al calor.

Combustión secundaria

Tiempo: dos segundos

temperatura : 1000°C o mas

En estas condiciones ocurre la destrucción de

las sustancias volátiles y parte de las partículas.

• FACTORES QUE SE CONSIDERAN

EN UN SISTEMA DE INCINERACIÓN

Temperatura

Tiempo

Turbulencia

Presion

Suministro de aire

Materiales de contruccion

Aspectos adicionales

PIROLISIS O

DESTILACIÓN SECA

Se define como la degradación térmica de una

sustancia en ausencia de oxígeno o con una

cantidad limitada del mismo.

Temperatura: entre 400 ºC y 800 ºC.

A estas temperaturas los residuos se

transforman en gases, líquidos y cenizas

sólidas denominadas “coque” de pirólisis.

CALCINACIÓN

Es la conversión por descomposición térmica

a temperatura elevada de líquidos y

suspensiones a materiales sólidos sin ninguna

interacción con la fase de gas en la que no

se altera la naturaleza química del sólido.

INCINERACIÓN

OCEÁNICA

Es la destrucción térmica de residuos líquidos

en el mar, en recipientes especialmente

diseñados. Pero el gas ácido que se produce la

incineración de residuos clorados se descarga

al aire sin ningún tratamiento de

neutralización, ya que el agua de mar tiene

una alta capacidad amortiguadora.

TIPOS DE HORNOS

Hornos de inyección de líquidos

Son utilizados fundamentalmente para líquidos

aunque pueden ser adaptados para incinerar

gases. La eficiencia del sistema depende del

grado de atomización que se logre en el

quemador. alcanzan temperaturas de 1600°C.

Hornos pirolíticos

También llamados deficientes en aire, son de

pequeña capacidad, alcanzan temperaturas de

alrededor de 1600°C.

Hornos de lecho fluido

Dispuesto verticalmente, a una altura de 15

metros. Tienen un lecho de arena, alúmina o

carbonato de calcio. Se alcanzan temperaturas

de alrededor de 900°C.

Hornos de cementeras

Pertenecen a las compañías productoras de

cemento, tienen una longitud de 210

metros y un diámetro de 4 metros, a una

temperatura máxima de 1600°C se logra la

incineración completa de los residuos.

ESTABILIZACION Y

SOLIDIFICACIÓN

El objetivo en los

tratamientos de

estabilización-

solidificación, es el

acondicionamiento de

las características físicas

y la disminución del área

superficial, con el fin de

reducir la transferencia

de masa y la solubilidad

de los contaminantes

presentes.

ESTABILIZACION

Proceso por medio del cual los contaminantes de

un residuo son transformados en formas menos

tóxicas o menos móviles o solubles.

Los productos utilizados en este proceso permiten:

- Mejorar las características físicas del residuo.

- Disminuir el área superficial a través de la cuál se

transfieren los contaminantes.

- Reducir la solubilidad de los contaminantes.

- Reducir la toxicidad (la disponibilidad) de los

contaminantes.

SOLIDIFICACIÓN

Los procedimientos de inmovilización

recomendados por la OMS para residuos

farmacéuticos se clasifican tal como se detalla

a continuación:

Inertizacion

Drenaje

Encapsulación

ENCAPSULACIÓN

(INMOVILIZACIÓN O

SOLIDIFICACIÓN) Implica inmovilizar los productos farmacéuticos en

un bloque sólido dentro de un tambor de acero o

plástico.

Las tecnologías aplicadas se clasifican en fijación

inorgánica y técnicas de encapsulamiento:

la fijación inorgánica se utilizan materiales como

cemento Pórtland, materiales pozolámicos y cal.

Para el encapsulamiento son utilizados

polímeros como asfalto, polietileno, urea

formaldehído, poliéster y butadieno

tecnologías

Procesos con base en cemento Portland

Procesos con base en cal y

materiales pozolámicos

Técnicas con base en

polímeros termoplásticos

Técnicas de transformación

en vidrio

Inertización

es una variante del encapsulamiento e implica

retirar los materiales de empaque primario y

secundario (papel, cartón, y plástico) de los

medicamentos

Drenaje

formas farmacéuticas liquidas, pueden diluirse con

agua y desecharse por el drenaje en pequeñas

cantidades, sin que se afecte seriamente la salud

pública y el ambiente.

INACTIVACIÓN

QUÍMICA

El tratamiento químico, generalmenteasociado procesos físicos, que constituye unproceso de transformación delmedicamento mediante la adición de unaserie de compuestos químicos para alcanzarsu inactivación.

Objetivos de la inactivación química:

Método alternativo a la incineración.

Mal uso de medicamentos

controlados vencidos.

Dentro de los tratamiento químicos mas usados tenemos :

Precipitación

Declorinación con metales alcalinos

Reacción de oxidación

Solvolisis

Hidrólisis ácida y

básica de ésteres.

Hidrólisis de amidas.

Hidrólisis de

acetales.

Hidrólisis de

halogenuro de ácidos.

SOLVOLISIS

Hidrólisis ácida y básica de ésteres

La hidrólisis de ésteres en medioácido o básico para producir unácido carboxílico más alcohol

La hidrólisis de ésteres en soluciónbásica se llama saponificación.

Eritromicina

Hidrólisis de amidas

Las amidas sufren hidrólisispara formar ácidos carboxílicosmás aminas cuando se calientancon ácidos o bases en soluciónacuosa. La reacción se puederealizar tanto en medios ácidoscomo básicos fuertementeconcentrados y requierecalentar durante varias horas.

Ejemplo: Hidrólisis básica deampicilina.

Hidrólisis de acetales

Se hidrolizan frente a unexceso de agua y unapequeña cantidad de ácidos,produciendo alcohol yaldehído o cetona respectiva.

Hidrólisis de halogenuro de ácidos.

Casi la mayoría de lasreacciones de los halogenurosde ácido ocurren porsustitución nucleofílica en elcarbonilo.

Fundamento de pruebas de color con indicadores químicos acido-base.

• Un indicador químico acido – base o indicador de pH es una sustancia que permite medir el pH de un medio.

• Los más conocidos son el naranja de metilo y fenolftleína.

Compuesto

principal

Tratamiento

propuesto

Producto esperado

β-lactámicos

Penicilina

Hidrólisis en

presencia de ácidos,

bases.

Aminas y

carboxilatos.

Cloranfenicol Hidrólisis básica con

NaOH.

Aminas y

carboxilatos.

Tetraciclina Con ácidos y bases

fuertes.

Anhidritetraciclina e

Isotetraciclina.

An

tib

ióti

cos

Medicamentos citostáticos

Vinblastina

Ifosfamida

ALTERNATIVAS PARA EVITAR

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

CONTAMINACION AMBIENTAL

FILTROS CONTRA DIOXINAS

RECICLAJE

Pamela G. López

ESPAÑA

PUNTOS SIGRE

DISTRIBUIDORA

FARMACEUTICA

GESTORES

PLANTA DE

CLASIFICACION Y

TRATAMIENTO DE

RESIDUOS

ELSALVADOR

INDUSTRIA

FARMACEUTICA

GESTORES:

BIOCAM

PLASTAS DE

CLASIFICACION

Y

TRATAMIENTO

DE RESIDUOS Pamela G. López

Pamela G. López

LOS DOCUMENTOS OFICIALES EN

LOS QUE SE BASAN LAS

INDUSTRIAS FARMACEUTICAS

SALVADOREÑAS

Pamela G. López

Pamela G. López

DECRETO 233 LEY DEL

MEDIO AMBIENTE:

“PROTECCIÓN,

CONSERVACIÓN Y

RECUPERACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE”

RTCA

GUIA DE INSPECCION

BPM

INFORME 32 OMS

BIOCAM

MIDES

UTILIZACIÓN DE FILTROS CONTRA

DIOXINAS EN LOS PROCESOS

TÉRMICOS

Pamela G. López

Licda. Nancy Stephany Escalante

¿ Cual es la mecánica que ustedes utilizan cuando les llegan medicamentos con dos meses antes de su caducidad?

¿Bajo que documentos o normativas se rige Ancalmo?

¿Que tratamiento le da Ancalmo a los medicamentos vencidos, materia prima, reactivos químicos y material de empaque?

El procedimiento que se realiza en Holcim es muy similar a lo que hace MIDES, Holcim recoge todo material que este en desuso, plásticos, materia prima, papel, incluso medicamentos vencidos, aprovechan estos recursos para generar energía para hacer funcionar toda su planta, sometiendo estos materiales a hornos a temperaturas muy altas específicamente a mas de 2000º C en los cuales estos materiales sufren una combustión completa, permitiendo así generar energía para toda la maquinaria que labora en la planta el RONCO municipio de Metapán. Pero a diferencia de MIDES la cantidad mínima establecida por esta empresa es de una tonelada de material a desechar.

CONCLUSIONES

Darle un tratamiento adecuado a todas las formas

farmacéuticas sólidas y liquidas como la

inertizacion y encapsulamiento ya que estos

tratamientos no permiten una difusión al medio

ambiente

Las dioxinas son algunos causantes de la

contaminación que sufren los animales, plantas e

incluso el mismo hombre, debido a la mala forma

de eliminación de medicamentos, dando así

efectos adversos y alteraciones genéticas, dado

que son compuesto tóxicos difíciles de eliminar.

RECOMENDACIONES

Evitar tirar las formas farmacéuticas sólidas y liquidas,

directamente a la basura y sobre el tragante ya que es

una amenaza potencial para el medio ambiente y el ser

humano.

* Dado el aumento en la fabricación de medicamentos

se ha incrementado en las ultimas décadas, se debería

de instruir a cada país o compañía encargadas de la

incineración de estos, la forma adecuada de

eliminación, así mismo a la población, ya que la mayoría

no conoce el daño que se causa al medio por la mala

eliminación de estos.

* Todas las compañías encargadas de incinerar, deberían

de colocar filtros en las chimeneas para así disminuir los

niveles de dioxinas liberados al ambiente.

BIBLIOGRAFIA

Recursos Web:

Instituto nacional de ecología, Coyoacán, México D.F., “Principios de estabilidad de los medicamentos” (2007) recuperado el 30 de agosto de 2012 de:

http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/127/principios.html

Centro de Información de Medicamentos, “Los Medicamentos Vencidos: ¿qué necesitamos saber?” (Noviembre de 2001) recuperado el 3 de septiembre de 2012 de:

http://www.fcq.unc.edu.ar/cime/vencimientosII.htm

Revista “Consumer Eroski: El diario del consumidor de hoy” Edición Impresa Enero de 2007. Recuperada el 26 de agosto de 2012 de:http://revista.consumer.es/web/es/20070101/pdf/medioambiente.pdf

Revista “Consumer Eroski: El diario del consumidor de hoy” Edición Impresa Enero de 2007. Recuperada el 26 de agosto de 2012 de:

http://revista.consumer.es/web/es/20070101/pdf/medioambiente.pdf

Portal de Noticias RIANOVOSTI (2011). Recuperada el 1 de septiembre de 2012. http://sp.rian.ru/infografia/20110113/148183272.html

Potal de Noticias elmundo.es “LA DIOXINA, CAUSA DE LA DESFIGURACIÓN DE SU ROSTRO: Los análisis médicos confirman que el líder de la oposición ucraniana Viktor Yushchenko fue envenenado” (Sábado 11 de Diciembre de 2004). Recuperada el 31 de agosto de 2012

http://www.elmundo.es/elmundo/2004/12/11/internacional/1102774623.

Portal Organización Mundia de la Salud (OMS) Nota descriptiva Nº 225 “Las dioxinas y sus efectos en la salud humana” (2010)

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs225/es/index.html

“YALE, enviroment 360: Opinion, Analysis Reporting and Debate” Reporte de Abril de 2010. Recuperada el 26 de agosto de 2012.

Instituto nacional de ecología, Coyoacán, México D.F., “Principios de estabilidad de los medicamentos” (2007) recuperado el 30 de agosto de 2012 de:

http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/127/principios.html

Centro de Información de Medicamentos, “Los Medicamentos Vencidos: ¿qué necesitamos saber?” (Noviembre de 2001) recuperado el 3 de septiembre de 2012 de: http://www.fcq.unc.edu.ar/cime/vencimientosII.htm

Tesis:

Vallardes Villalta “Manual para la disposición final de medicamentos caducos”, 2009 tesis de doctorado en bioquímica y farmacia, Escuela superior politécnica de Chimborazo, Ecuador.

García, paredes “inertizacion por medio del método de hidrolisis a los antibióticos vencidos de los sub-grupos: betalactamicos, quinolonas, macrolidos y tetraciclinas”, 2010, tesis de licenciatura en química y farmacia, Universidad de El Salvador, San Salvador.

Haacker, Susanne; Pastors,Bernd; Rest,Ralf; SornekRüdiger, “Resumen de las Normativas de la Organizacion Mundial de la Salud (OMS) sobre la eliminación de medicamentos” http://order.medeor.org

Medellin, “Plan de Gestión Integral de Residuos Peligrosos”, noviembre 2007, Universidad Nacional de Colombia.

Gestión integral de residuos de desechos peligrosos. Bases conceptuales. Bogotá, D.C., Colombia, ministerio de medio ambiente, vivienda y desarrollo territorial, 2007, paginas. 107, 108, 109.

top related