universidad central del ecuador - manthra.namemanthra.name/compina/adjuntos/boletines/uce - acceso y...

Post on 02-Nov-2018

220 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

ACCESO Y PERMANENCIA DE

LOS JÓVENES EN LA EDUCACIÓN

SUPERIOR

"TODO PODEROSA ES LA SABIDURÍA"

La universidad más antigua, fundada en 1651

La segunda más grande por número de estudiantesde la República del Ecuador

Número de estudiantes de grado 2018 -2018: 38.260

Se ubica en el centro-norte de la ciudad de Quito, enla llamada ciudadela universitaria

Oferta 2018: 60 Carreras

Presencial: 54 Carreras 5110cupos

Distancia: 3 Carreras 750 cupos

Virtual: 3 Carreras 1950 cupos

TOTAL CUPOS: 7.920

Explicar el acceso y permanencia a la Educación Superior en la Universidad Central delEcuador, teniendo en cuenta el proceso interno establecido que conecta el Curso deNivelación con las instancias que tienen dominios vinculantes: Vicerrectorado Académico y dePosgrado, Dirección Académica, Dirección de Bienestar Estudiantil, Facultades y Carreras y lanormativa vigente establecida por la SENESCYT.

• Informar la oferta actual de la Universidad Central del Ecuador, teniendo encuenta lo establecido por la SENESCYT.

• Describir los derechos de los jóvenes en el acceso y permanencia en laEducación Superior, a partir de la normativa vigente en el Ecuador.

• Compartir los resultados de la encuesta aplicada a los estudiantes del Cursode Nivelación en el período 2018 - 2018, considerando el proceso deseguimiento que ha liderado la Universidad Central del Ecuador por medio dela Dirección Académica desde sus dominios.

• Explicar el estado actual del acceso y permanencia de los estudiantes en laUniversidad Central del Ecuador, teniendo en cuenta las acciones demejoramiento emprendidas de conjunto con los actores implicados.

OFERTA ACADÉMICA DE GRADO 2018

FACULTAD TOTAL CUPOS

FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 2200

INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y AMBIENTAL 120

COMUNICACIÓN SOCIAL 825

CIENCIAS MÉDICAS 480

CIENCIAS BIOLÓGICAS 50

CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES 165

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 70

ECONOMÍA 450

CIENCIAS ADMINISTRATIVAS 1150

CIENCIAS PSICOLÓGICAS 180

CIENCIAS AGRÍCOLAS 210

ODONTOLOGÍA 100

ARTES 160

JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES 300

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES 160

INGENIERÍA QUÍMICA 100

CIENCIAS QUÍMICAS 310

CULTURA FÍSICA 120

ARQUITECTURA Y URBANISMO 120

CIENCIAS FÍSICA Y MATEMÁTICA 650

TOTAL 7920

Es el ejercicio efectivo de la igualdad de

oportunidades, en función de los méritos

respectivos, a fin de acceder a una formación

académica y profesional con producción de

conocimiento pertinente y de excelencia.

Las ciudadanas y los ciudadanos en forma

individual y colectiva, las comunidades, pueblos y

nacionalidades tienen el derecho y la

responsabilidad de participar en el proceso

educativo superior, a través de los mecanismos

establecidos en la Constitución y la LOES.

¿EN QUÉ CONSISTE EL DERECHO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR?

CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA, 2008

a) Acceder, movilizarse, permanecer, egresar y titularse sin discriminación

conforme sus méritos académicos

b) Acceder a una educación superior de calidad y pertinente, que permita

iniciar una carrera académica y/o profesional en igualdad de oportunidades

c) Contar y acceder a los medios y recursos adecuados para su formación

superior; garantizados por la Constitución;

d) Participar en el proceso de evaluación y acreditación de su carrera

e) Elegir y ser elegido para las representaciones estudiantiles e integrar el

cogobierno, en el caso de las universidades y escuelas politécnicas

f) Ejercer la libertad de asociarse, expresarse y completar su formación bajo

la más amplia libertad de cátedra e investigativa

g) Participar en el proceso de construcción, difusión y aplicación del

conocimiento

h) El derecho a recibir una educación superior laica, intercultural, democrática,

incluyente y diversa, que impulse la equidad de género, la justicia y la paz

i) Obtener de acuerdo con sus méritos académicos becas, créditos y otras

formas de apoyo económico que le garantice igualdad de oportunidades en

el proceso de formación de educación superior.

CAPÍTULO 3

DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES

Y CULTURALESARTÍCULO 22.Derecho a la Educación.1. Los jóvenes tienen derecho a la educación.2. Los Estados Parte reconocen su obligación de garantizar una educación integral, continua, pertinente y de calidad.3. Los Estados Parte reconocen que este derecho incluye la libertad de elegir el centro educativo y la participaciónactiva en la vida del mismo.4. La educación fomentará la práctica de valores, las artes, las ciencias y la técnica en la transmisión de la enseñanza,la interculturalidad, el respeto a las culturas étnicas y el acceso generalizado a las nuevas tecnologías y promoveráen los educandos la vocación por la democracia, los derechos humanos, la paz, la solidaridad, la aceptación de ladiversidad, la tolerancia y la equidad de género.5. Los Estados Parte reconocen que la educación es un proceso de aprendizaje a lo largo de toda la vida, que incluyeelementos provenientes de sistemas de aprendizaje escolarizado, no escolarizado e informales, que contribuyen aldesarrollo continuo e integral de los jóvenes.6. Los Estados Parte reconocen que el derecho a la educación es opuesto a cualquier forma de discriminación y secomprometen a garantizar la universalización de la educación básica, obligatoria y gratuita, para todos los jóvenes,y específicamente a facilitar y asegurar el acceso y permanencia en la educación secundaría. Asimismo los EstadosParte se comprometen a estimular el acceso a la educación superior, adoptando las medias políticas y legislativasnecesarias para ello.7. Los Estados Parte se comprometen a promover la adopción de medidas que faciliten la movilidad académica yestudiantil entre los jóvenes, acordando para ello el establecimiento de los procedimientos de validación que permitan,en su caso, la equivalencia de los niveles, grados académicos y títulos profesionales de sus respectivos sistemaeducativos nacionales.

CONVENCIÓN IBEROAMERICANA DE DERECHOS DE LOS JÓVENES (2008)http://www.urjc.es/ceib/

PROCESO DE SEGUMIENTO A LOS ESTUDIANTES QUE SE ENCUENTRAN EN EL CURSO DE NIVELACIÓN 2018 -2018:

RESULTADOS PARA GENERAR ANÁLISIS Y REFLEXIÓN

• Proceso - Examen Ser Bachiller • Vocación hacia la carrera que elige• Pertinencia de la Carrera (campo laboral) • Propuesta académica de la Universidad

(Mecanismos que aseguren el ingreso y la permanencia en el grado)

FACTORES QUE DETERMINAN EL ACCESO Y PERMANENCIA A LAS CARRERAS

UNIVERSITARIAS: RETOS

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

IIS 2015 IS 2016 IIS 2016

Establecimientos origen de los bachilleres

FISCAL FISCOMISIONAL MUNICIPAL PARTICULAR S/D

FINANCIAMIENTO UE IIS 2015 IS 2016 IIS 2016

FISCAL 59% 63% 63%

FISCOMISIONAL 6% 6% 6%

MUNICIPAL 6% 5% 6%

PARTICULAR 27% 25% 25%

S/D 2% 1% 1%

TOTAL 100% 100% 100%

Establecimiento educativo de los estudiantes que Ingresan a la Universidad Central

Examen Ser

Bachiller

PROCESOS DE ADMISIÓN

Inscribirse para rendir el

Examen Ser Bachiller o

habilitar la nota en el SNNA.

Inscribirse al proceso de

admisión de la UCE

Postular en la plataforma del

SNNA.

Aceptación de cupo asignado

en la plataforma del

SNNA.

MATRÍCULA EN

NIVELACIÓN DE

CARRERA

MATRÍCULA PRIMER

SEMESTRE

19%

58%

15%6%

1% 0%

¿Cuántas veces rindió el examen Ser Bachiller?

1

2

3

4

5

más de 5

EXAMEN SER BACHILLER

Vocación hacia la carrera que elige

No; 57%; 57%

SI; 43%; 43%

¿Ha recibido asesoramiento para la elección de su carrera u orientación vocacional?

No

SI

8%

72%

7%

13%

¿Qué le motivó a seguir la carrera que está estudiando actualmente?

Influencia o recomendaciones familiares Interés o vocación

Puntaje Tener un cupo en la Universidad

65%

35%

¿Ha pensado cambiarse de carrera?

No SI

No SI2546 personas 1376 personas

ATENCION PREHOSPITALARIA Y EN EMERGENCIAS

281 CASOS

FISIOTERAPIA

FONOAUDIOLOGIA

ODONTOLOGIA

MEDICINA

OBSTETRICIA

ENFERMERIA

BIOQUIMICA Y FARMACIA

PSICOLOGIA CLINICA

¿A qué carrera le gustaría cambiarse?

162 MEDICINA

PEDAGOGIA DE LAS MATEMATICAS Y LA FISICA

411 CASOS

PSICOPEDAGOGIA

EN PEDAGOGIA DE LA QUIMICA Y BIOLOGIA

EN PEDAGOGIA DE LA INFORMATICA

EDUCACION BASICAEDUCACION INICIAL

PEDAGOGIA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA

PEDAGOGIA DE LA ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE

PEDAGOGIA DE LA HISTORIA Y LAS CIENCIAS SOCIALES

EDUCACION INICIAL _ SEMIPRESENCIAL

PEDAGOGIA DE LOS IDIOMAS NACIONALES Y EXTRANJEROS

¿A qué carrera le gustaría cambiarse?

ARQUITECTURA 13

SALUD 119

CONTABILIDAD O ADMINISTRACIÓN

11

DERECHO 26

INGENIERÍA 38

OTRA PEDAGOGÍA 70

PSICOLOGÍA 94

OTRAS 40

18; 1%

3698; 94%

206; 5%

En caso de no aprobar este semestre, ha pesado:

Abandonar los estudios

Cambio de carrea o Universidad

Segunda matrícula

28%

6%

44%

22%

0%

¿En qué momento decidió la carrera que actualmente está estudiando?

Al momento de postular

Aun no estás seguro de la carrera

En el colegio antes de graduarse.

En el curso preparatorio pararendir el examen Ser Bachiller yenes

N/C

31%

40%

29%

¿Qué tipo de curso pre universitario siguió antes de ingresar a la Universidad Central?

Curso de Nivelación general de la SENESCYT Curso Particular Ninguno

Estudiantes que reprueban el Curso de Nivelación de Carrera Semestre IIS 2017

ESTUDIANTE REPROBADOS

AREA DEL CONOCIMIENTOEstudiantes

Matriculados Número de estudiantes

reprobados%

AGRICULTURA 206 48 23%

ARTES 88 18 20%

CIENCIAS E INGENIERÍAS 1673 646 39%

EDUCACIÓN COMERCIAL Y ADMINISTRACIÓN

757 100 13%

PROGRAMAS BÁSICOS, EDUCACIÓN, SERVICIOS, CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

1897 330 17%

SALUD 1273 347 27%

TOTALES 5894 1489

AREA DEL CONOCIMIENTONúmero de estudiantes reprobados

Efectivizan segunda o tercera matrícula

Retirados % Retirados

AGRICULTURA 48 27 21 44%

ARTES 18 3 15 83%

CIENCIAS E INGENIERÍAS 646 350 296 46%

EDUCACIÓN COMERCIAL Y ADMINISTRACIÓN

100 53 47 47%

PROGRAMAS BÁSICOS, EDUCACIÓN, SERVICIOS, CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

330 168 162 49%

SALUD 347 225 122 35%

TOTALES 1489 826 663

77%80%

61%

87%83%

73%

23%20%

39%

13%17%

27%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

AGRICULTURA ARTES CIENCIAS E INGENIERÍAS EDUCACIÓN COMERCIALY ADMINISTRACIÓN

PROGRAMAS BÁSICOS,EDUCACIÓN, SERVICIOS,

CIENCIAS SOCIALES YHUMANIDADES

SALUD

Estu

dia

nte

mat

ricu

lad

os

% de aprobación de Curso de Nivelación de Carrera IIS 2017

APROBADO REPROBADO

Nivelación IIS 2017

Primer semestre aprobado (2 semestres cuando es universidad

particular)

Puntaje de corte de la

carrera receptora

Al menos una asignatura que

sea homologable

Movilidad académica

CAMBIO DE CARRERA: MOVILIDAD INTERNA

ESTADO ACTUAL DEL PROCESO QUE DESARROLLA LA UCE POR MEDIO DE LA DIRECCIÓN ACADÉMICA: ANÁLISIS Y REFLEXIÓN

• Proceso de seguimiento académico permanente liderado por la Dirección Académica -Coordinación de Admisión y Nivelación.

• Desde el período noviembre 2016 – marzo 2017 se realizó una reforma de los sílabos del curso de nivelación, tomando en cuenta las necesidades sistematizadas por la Coordinación de Nivelación y las carrera; se apertura la combinación de ambientes de aprendizajes.

• Se planificó un pilotaje 2017 – 2018 que evidencian un salto cualitativo positivo en el período académico 2017 – 2018 y 2018 – 2018 respecto a los resultados de aprovechamiento de los estudiantes en la mayoría de las carreras que iniciaron el rediseño.

• Ubicación de la mayoría de los aspirantes en los ambientes de su futura carrera, lo que ha reforzado el trabajo de integración a las actividades que desarrolla la carrera en los procesos de docencia, investigación y cultura.

• Se retomó en este período la metodología de los proyectos integradores para seguir acercando las necesidades del proceso de nivelación y el proceso de formación del profesional.

El principio de un acceso universal y gratuito a la educación superior pública se

debe seguir fortaleciendo, respetando la meta nacional de aumentar sustantivamente

la tasa de matrícula universitaria potenciando al mismo tiempo, realmente, la

educación técnica y tecnológica.

Programas de preparación y creación de cupos con equidad son necesarios para reducir el

acaparamiento de oportunidades por grupos mejor posicionados en la estructura social,

permitiendo así que miembros de poblaciones históricamente excluidas – de zonas rurales,

indígenas, afro-descendientes, montubios y de otros sectores populares – puedan ingresara

las instituciones de educación superior.

Políticas de bienestar universitario que estarían ligadas al acceso a implementos y

equipamiento técnico para los estudiantes de menores recursos, mejoras en sistemas de

laboratorios y de bibliotecas, transporte, alimentación, residencia universitaria

(principalmente para estudiantes de otras provincias), y criterios de acompañamiento y

seguimiento a estudiantes que lo requieren, entre otros

Política de becas y crédito educativo que actualmente se encuentra concentrada en los estratos

más ricos de la población. Las condiciones materiales son un factor determinante en la

deserción estudiantil, que podría enfrentarse con una equitativa y real política de becas y

crédito educativo, porque permitiría al estudiante cubrir rubros de su educación que

evidentemente van más allá de la matrícula o colegiatura.

“Adelante, adelante, adelante

universidad en el tiempo y en el

espacio tu nombre sonara,

universidad, universidad junto al

pueblo”.

top related