viceministro de medicina tradicional e interculturalidad de bolivia

Post on 28-Jun-2015

2.874 Views

Category:

Health & Medicine

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Viceministro de Medicina Tradicional e Interculturalidad de Bolivia. Exposición en la Jornada Internacional sobre salud integral e incluyente. Lima. 20 de agosto de 2013. OPS

TRANSCRIPT

Estado Plurinacional de BoliviaEstado Plurinacional de BoliviaMinisterio de Salud y DeportesMinisterio de Salud y Deportes

LIMA, AGOSTO 2013LIMA, AGOSTO 2013

Alberto Camaqui Mendoza Alberto Camaqui Mendoza

Vice Ministro de Medicina Tradicional e InterculturalidadVice Ministro de Medicina Tradicional e Interculturalidad

BOLIVIA ES UN ESTADO PLURINACIONAL, CON 36 NACIONALIDADES, CON DIFERENTES CULTURAS Y LENGUAS ORIGINARIAS-

LA GRAN MAYORIA SON QUECHUAS, AYMARAS Y GUARANIES.

LA POBLACION INDIGENA REPRESENTA EL 62% DEL TOTAL DE LA POBLACION BOLIVIANA.

1992, BOLIVIA ES UNO DE LOS PAISES QUE RATIFICO EL CONVENIO 169 DE LA O.I.T. SOBRE LOS PUEBLOS INDIGENAS Y TRIBALES.

EN 2006, SE TIENE EL PRIMER PRESIDENTE INDIGENA, QUE MARCA LA HISTORIA DE LATINOAMERICANA.

EL 2007 FUE EL PRIMERO EN RATIFICAR LA DECLARACION DE LAS NNUU. SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS..

BOLIVIA INICIA UN PROCESO PROFUNDO DE TRANSFORMACION SOBRE LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO Y DE DESCOL0ONIZACION DE SU HISTORIA, CULTURA Y SOCIEDAD.

-FRACMENTADO

ASISTENCIALISTA

REDUCCIONISTA

INDIVIDUALISTA

VERTICALISTA

EXCLUYENTE

MERCANTILISTA

EL 7 DE FEBRERO DEL 2009 SE PROMULGA LA NUEVA C.P.E. QUE RECONOCE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS SU AUTODETERMINACION CULTURAL, LENGUISTICA, ,POLITICA, TERRITORIAL Y RELIGIOSA.

DERECHO A LA SALUD. EL ART. 42, LA CONSTITUCION AFIRMA LA NECESIDAD DE PROMOVER Y GARANTIZAR EL RESPECTO , USO, INVESTIGACION Y PRACTICA DE LA MEDICNA TRADICIONAL, RESCATANDO LOS CONOCIMIENTOS, VALORES Y PRACTICAS ANCESTRALES, PENSAMIENTO DE TODA LAS NACIONES Y PIOCS,

SITEMA NACIONAL DE SALUD NIVELES DE GESTION NACIONAL

MSD

SEDES

DIMUSA

LOCAL

A NIVEL NACIONAL, ES EL ORGANO RECTOR NORMATIVO, FORMULA ESTRATEGIAS, POLITICAS, PLANES Y PROGRAMA NACIONALES-

DEPENDIENTE DEL GOBERNO DPTAL. ES ARTICULADOR DE LAS POLITICAS NACIONALES, COORDINA Y SUPERVISA LA GESTION DE SALUD EN EL DPTO-

DEPENDE DEL GOBIERNO MUNICIPAL, RESPONSABLE DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 1er, Y 2do. NIVEL –

CORRESPONDE AL ESTABLECIMIENTO DE SALUD DEL AREA DE IFLUENCIA. ES EL NIVEL OPERATIVO.

Posee indicadores mas bajos de salud

Del continente Latinoamericano.

Bolivia

Mortalidad

infantilEda

Desnutrición

infantilIra

POBREZA: AREA RURAL 90.8% AREA URBANA 39 %ACESO A SERVICIOS DE SALUD: EL 30 % DE LA POBLACION EL 70 % QUEDA EXCLUIDO

ALGUNOS DATOS ESTADISTICOS DE SALUD

*MORTALIDAD MATERNA EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA:

-A nivel nacional tenemos una taza de 235 X

100.000 nacidos vivos (muerte, causa materna).

*MORTALIDAD INFANTIL:-Mortalidad infantil en menores de 5 años en nuestro

país tenemos 75 X 1.000 nacidos vivos. -Esperanza de vida al nacer 63 años (INE 2003)

Los problemasLos problemas

Acceso de la población rural eAcceso de la población rural e indigena al sistema de saludindigena al sistema de salud

BARRERAS GEOGRAFICAS, ECONOMICAS ,

LENGUISTICAS Y CULTURALES

*50 % de parto institucional

*Cobertura muy limitada del programa materno infantil

* percepción de baja calidad

“La gente no confía en los doctores. La plata no alcanza y solo

quieren abrir no mas. No hay garantías de curación; no hay seguridad por eso prefieren a los curanderos”

Barreras culturalesBarreras culturalesOrigen/Etiología de la enfermedad

Ruptura del equilibrio entre

la persona y el ambiente circundanteRuptura del equilibrio entre la

persona y el ambiente circundante

trasgresión

Tratamiento Reconstitución de armonía biosicosocial

Concepción del cuerpo abierta

enfoque biosicosocial

Barreras culturalesBarreras culturales

Vida del campo

Ambientes, instrumentación

tecnología medica

Dietas, alimentación

Acomodaciones Nocturnas

(camas) ropa de dormir etc)

Privacidad y pudor

Vidas y formas organizativas

del hospital

Miedo, sumisión desconfianza

Choque y discontinuidad

Información y comunicaciónInformación y comunicaciónEscaso conocimiento de la lenguas nativas (quechua, aymará)

entre los médicos

Falta de información sobre los diagnósticos, tratamientos, indicaciones terapéuticas

Lenguaje técnico genera una enorme dificultad de comprensión en la población nativa

La relación con el equipo de salud se desarrolla (a menudo) en un ambiente de frialdad y falta de cercanía

Inquietud, desamparo, rechazo, desconfianza

Vida del campo

El lenguaje

Relación médico-pacienteRelación médico-pacienteEl tiempo El contexto ambiental La dimensión afectiva

Ipaye Jampiri

Enfoque biosicosocial

de la enfermedad

Cercanía psicológica

social y cultural

Enfoque biológicode la enfermedad

Medico

Lejanía psicológica

social y cultural

NECESIDAD DE INTERVENCIONNECESIDAD DE INTERVENCION

* LA POLITICA DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIA INTERCULTURAL (SAFCI) SURGE COMO RESPUESTA AL MANDATO DE LA CPE. Y A LOS PROBLEMAS, LA NECESIDAD DE MEJORAR LA CALIDAD Y EFICACIA DE LAS ACCIONES DE SALUD

DIRIGIDAS A TODA LA POBLACION DEL ESTADO PLURINACIONAL

DEFINICION DE LA SAFCIDEFINICION DE LA SAFCI

El modelo de SAFCI se constituye en la política sanitaria del El modelo de SAFCI se constituye en la política sanitaria del Estado Plurinacional de Bolivia, que asume nueva forma de Estado Plurinacional de Bolivia, que asume nueva forma de sentir, comprender y hacer la salud en el SUS y que sentir, comprender y hacer la salud en el SUS y que complementa y articula recíprocamente a los saberes, complementa y articula recíprocamente a los saberes, conocimientos y practicas de las medicinas académicas y conocimientos y practicas de las medicinas académicas y tradicionales, con las personas, las familias, la comunidad, la tradicionales, con las personas, las familias, la comunidad, la madre tierra y el Cosmos. madre tierra y el Cosmos.

INTERCULTURALIDAD

DESDE LAS EXPERIENCIAS LOCALES A LAS POLITICAS PUBLICAS DE SALUD

En Bolivia las experiencias de interculturalidad tiene una larga historia

A partir de los años 80 se refiere el reconocimiento y uso de la medicina tradicional en el sistema de salud publica y durante el periodo se crea la Organización de SOBOMETRA , los médicos Kallawayas se identifican con la organización, otro de tipo de agentes tradicionales se aglutinan en torno a otras estructuras.

RECONOCIMIENTOS LEGALES

Resolución suprema 198771 de 1984, reconocimiento jurídico a SOBOMETRA

Resolución ministerial 0231 de1987 reglamento de la practica de la medicina Naturista tradicional, (que no se lleva a cabo)

Resolución Ministerial 0902 de Diciembre del 2004, que intenta incorporar a los médicos tradicionales al Sistema Nacional de Salud.

InterculturalidadInterculturalidadNo es la relación de dominación de una cultura sobre otra, ni No es la relación de dominación de una cultura sobre otra, ni sólo es el dialogo y respeto entre culturas; es la libertad de una sólo es el dialogo y respeto entre culturas; es la libertad de una cultura para relacionarse de igual a igual con la otra, es: cultura para relacionarse de igual a igual con la otra, es:

  Articular y complementarArticular y complementar culturas, donde cada una aprenda culturas, donde cada una aprenda de la otra, donde se disminuyan debilidades y se fortalezcan las de la otra, donde se disminuyan debilidades y se fortalezcan las potencialidades mutuamente potencialidades mutuamente

Cuestionar la in equitativaCuestionar la in equitativa redistribución de recursos, para redistribución de recursos, para que estos lleguen a todos pero en especial a los que más los que estos lleguen a todos pero en especial a los que más los necesitannecesitan

CONCEPTOS BÁSICOSCONCEPTOS BÁSICOS

Calidad de atenciónCalidad de atención

Es la capacidad que cualquier modelo de salud tiene Es la capacidad que cualquier modelo de salud tiene para satisfacer al usuario en su problema de saludpara satisfacer al usuario en su problema de salud

Calidad de atención con enfoque Calidad de atención con enfoque interculturalintercultural

Es esta misma capacidad, pero respetando, aceptando Es esta misma capacidad, pero respetando, aceptando y valorando las concepciones sociales de los otrosy valorando las concepciones sociales de los otros

CONCEPTOS BÁSICOSCONCEPTOS BÁSICOS

RESPETO

ACEPTACIÓN

VALORACIÓN

SENTIRES

CONOCIMIENTOS

PRÁCTICAS

DOS MUNDOSDOS MUNDOS

MEDICINA TRADICIONAL

MEDICINA ACADEMICA

COSMO VISION

AGENTES TERAPEUTICOS

MEDICINASARTICULACION

COMPLEMENTACIONENTRE

AMBAS MEDICINAS

COSMO VISION

AGENTES TERAPEUTICOS

MEDICINAS

CAMINEMOS JUNTOS POR UNA SALUD DE NUESTROS PUEBLOS

La Cultura es muy importante para una verdadera salud de nuestro pueblos para un buen vivir,

recuperar es un deber de todos, lo que ha sido nuestro desde nuestros ancestros

para el SUMAQ KAUSAYSUMA QAMAÑA

MUCHAS GRACIAS MUCHAS GRACIAS

top related