analisis social de la justicia

22
Realizado por: Bachilleres: RODRÍGUEZ NELLY COROMOTO CEDEÑO VILLEGAS FELIPE DÍAZ CAMINERO CARLOS A MUÑOZ BELLO YOZOMIMA RIVAS SERGIO ISRAEL REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA MISIÓN SUCRE ALDEA UNIVERSITARIA I.U.T “Dr. DELFÍN MENDOZA TUCUPITA, EDO. DELTA AMACURO ABRIL 2015 Trayecto I ANÁLISIS SOCIAL DE LA

Upload: sergio-rivas

Post on 12-Nov-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

breve resumen del analisis social de la justicia en el entorno comunitario y la persepcion de la justicia social comunitaria enmarcada en la politicas publicas del pais

TRANSCRIPT

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGAUNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELAMISIN SUCREALDEA UNIVERSITARIA I.U.T Dr. DELFN MENDOZATUCUPITA, EDO. DELTA AMACURO

Trayecto IANLISIS SOCIAL DE LA JUSTICIAABRIL 2015Realizado por:Bachilleres:RODRGUEZ NELLY COROMOTOCEDEO VILLEGAS FELIPEDAZ CAMINERO CARLOS AMUOZ BELLO YOZOMIMARIVAS SERGIO ISRAEL

Justificacin de la investigacin.

Brian Barry (2002).Es necesario escudriar, discriminar, categorizar, y jerarquizar las problemticas de ndole social que presentan las comunidades dentro del marco de lo que entendemos como la investigacin accin participativa, para as determinar hasta qu punto ellas son consiente de los derechos de los cuales son merecedores, a fin de atacar la exclusin social que las envuelve y que solo depende de ellas gozarlos. Manteniendo la idea que son las comunidades quienes deben internalizar que en sus manos est la resolucin de sus conflictos a travs de una adecuada estructuracin jurdica de sus liderazgos. Complementando de esta manera la tarea que en materia de proyecto nos lleva al anlisis social de la justicia, entendiendo a esta justicia social como la garanta de la ventaja mutua.

La Constitucin de la Republica Bolivariana de Venezuela con el fin supremo de refundar la Republica para establecer una sociedad democrtica, participativa y protagnica consagra al Estado Venezolano como democrtico social de derecho y de justicia, por tanto para alcanzar este objetivo se debe transformar el Estado positivista institucionalizado y formar abogados con una nueva visin integral del derecho, que se incorporen desde el mbito comunitario a la lucha social y poltica enmarcada dentro de la nueva visin de transformar el Estado en los trminos del proceso social que vive el pueblo venezolano en estos momentos. La puesta en marcha del dialogo de saberes la creacin de nuevas bases polticas y sociales para coadyuvar en la transformacin de la estructura socio productiva, la creacin de nuevos marcos legales para la consolidacin del Estado democrtico y social de derecho y de justicia que propugna como valores fundamentales nuestra carta magna. En tal sentido la universidad bolivariana de Venezuela en su programa de estudios jurdicos plantea una nueva visin de investigacin y formacin del nuevo abogado, el cual debe aportar con sus conocimientos al cambio social, poltico y econmico del nuevo Estado.es por ello que se hace imperativo y necesario que esta formacin y capacitacin se d desde el intercambio de saberes en el mbito comunitario, desde las bases sociales, que pueden ser capaz de generar los cambios y transformaciones necesarios ya que con el nuevo mtodo de investigacin accin no sern objeto de investigacin sino que su participacin directa en este proceso es primordial para determinar de forma consensuada y concreta las posibles causas que generan las diferentes problemticas sociales econmicas y polticas en mbito comunitario y que sea la misma comunidad que genere las herramientas necesarias para solventarlas... Finalidades y objetivos de la investigacin1. En esta fase o etapa del proyecto anlisis social de la justicia se intenta conocer a travs de la participacin popular, entrevistas, asambleas comunitarias, charlas talleres entre otros, que percepcin sobre la justicia tiene la comunidad, que tanto ha avanzado en este aspecto la comunidad de los Cedros Parroquia Leonardo Ruiz Pineda Municipio Tucupita Edo. Delta Amacuro con respecto al nuevo modelo de Estado. 2. desarrollar un anlisis participativo, donde la comunidad sea la protagonista, en la deteccin de problemas y necesidades y en la elaboracin de propuestas y soluciones a los mismos. Mtodo de investigacin accin participativaMtodoFals Borda (1981) La Investigacin-Accin Participativa, se relaciona ms con una actividad de investigacin propia de la base popular sobre su realidad, que con una accin receptiva de investigaciones realizadas por lites de intelectuales ajenas a ellas. En la Investigacin-Accin Participativa, el cientfico social se enfrenta a la necesidad de compartir los objetivos y los mtodos mismos con la base social. Ya no es investigacin para" las masas, sino que surge de la base social misma

Pinto Contreras (1986:7) la Investigacin-Accin Participativa se define como: una actividad cognoscitiva con tres vertientes consecutivas: es un mtodo de investigacin social que mediante la plena participacin de la comunidad informante se proyecta como un proceso de produccin de conocimientos; es un proceso educativo democrtico donde no slo se socializa el saber hacer tcnico de la investigacin, sino que se constituye en una accin formativa entre adultos, y es un medio o mecanismo de accin popular en una perspectiva para transformar la realidad y humanizarlaDe acuerdo a esto la Investigacin-Accin Participativa es un proceso de conocimiento de la realidad que implica una visin activa sobre la realidad cognoscible de parte del sujeto que la conoce. Esta caracterstica praxiolgica de la Investigacin-Accin Participativa est fundamentada en algunos conceptos epistemolgicos y metodolgicos. Kramer, Dorit_Helmut, Kramer Silvio Lehman y Helmut Omaner (1986:149), sealan: "La Investigacin-Accin Participativa, se comprende cmo investigacin social, su inters es obtener conocimientos no cientficos, sino social y practico. La segunda vertiente que concurre a la conformacin del fundamento terico, es precisamente la transformacin intencionada. A decir por Lima (1981:7) "se investiga para transformar". Existe comn acuerdo en los autores, en que el propsito de transformacin de la Investigacin-Accin Participativa plantea la intervencin intencionada sobre una realidad que es compleja, cambiante e integral. Dicha transformacin implica un estado de previa comprensin de dicha realidad vista como un todo, en la que sus componentes estn en constante interaccin. La intencionalidad incorpora al proceso la formulacin e implantacin de estrategias y medios, as como la orientacin dada el logro de los objetivos planteados. Tanto la transformacin de la realidad, como la generacin del conocimiento esencial que surge de la prctica de la transformacin de la realidad como una consecuencia del proceso de trascendencia desde la apariencia a la esencia de las cosas, plantean la necesidad de: participacin y organizacin, contribuyendo el investigador externo a darle organicidad al cuerpo estructurado por el grupo popular. Los Elementos Definitorios o Ideas Fuerza De Un Proceso ParticipativoFormacinEl IAP constituye un proceso formativo en diferentes niveles: el de las tcnicas aprendidas y aplicadas, el de las vivencias, la historia, la experiencia puesta en comn y expresada, el de las actitudes, las motivaciones, las responsabilidades y cmo nos enriquecemos todos con ellas, el de las capacidades en el trabajo en equipo y la organizacin, el de los conceptos, investigacin, accin y participacin.ConcienciaEs un proceso de toma de conciencia y sensibilizacin que posibilita la corresponsabilidad y la implicacin en los procesos y el establecimiento de objetivos.ComunicacinA lo largo del proceso buscamos terrenos comunes de comunicacin para acercarnos a los cdigos lingsticos de otros grupos y aprender a escuchar y a expresar.MediacinPoner en marcha un proceso de este tipo es adentrarse enun trabajo de mediacin, ya que se necesita identificar actores, colectivos e intereses y buscar los elementos de compatibilidad entre ellos; identificar necesidades de la base social, los nudos de las redes, los comunicadores y los mediadores informales y tener reconocimiento de todas las partes que pone en relacin el proceso.ProximidadEl IAP necesita desenvolverse en espacios abarcables. Para poder conectar con la gente, sus problemas e inquietudes y canalizar propuestas de intervencin comunitaria implicando a la base social es necesaria una estrategia a travs del trabajo de calle, el uso del lenguaje cotidiano, el uso de los cdigos y smbolos de una comunidad y cierto dominio de los valores que circulan por la red social.Caractersticas de la IAPEl problema que desencadena el proceso ha de ser identificado por la comunidad.Se desarrolla en ambientes naturales.Se pone en marcha en contextos microsociales.Es un proceso dialctico de conocer actuar.La comunidad deja de ser objeto y pasa a ser sujeto de la investigacin.Conjuga el conocimiento cientfico y el saber popular.Perspectiva holstica en la comprensin del problema.Utiliza mltiples tcnicas y recursos metodolgicos.Su finalidad es promover transformaciones en la realidad que se estudia y mejorar la vida de los sujetos implicados.

Referentes histricos de la IAP en el mundo y en VenezuelaEn cuanto a su origen y evolucin, laIAPsurge en los aos 70, en un clima de auge de las luchas populares y ante el fracaso de los mtodos clsicos de investigacin en el campo de la intervencin social. Sin embargo, sus precedentes se hallan en el concepto de investigacin-accin acuado por Kurt Lewin en 1944, entendido como un proceso participativo y democrtico llevado a cabo con la propia poblacin local, de recogida de informacin, anlisis, conceptualizacin, planificacin, ejecucin y evaluacin. Se trataba de una propuesta que rompa con el mito de la investigacin esttica y defenda que el conocimiento se poda llevar a la esfera de la prctica, que se podan lograr de forma simultnea avances tericos, concienciacin y cambios sociales.Para otros, las races de la investigacin-accin (IA) se hallan, en la crisis de la sociologa tradicional y en la crisis del marxismo, que dieron lugar en conjunto a la llamada sociologa crtica.Estas formulaciones fueron retomadas a fines de los 60 en Latinoamrica, por diferentes iniciativas y enfoques comprometidos en la lucha contra la pobreza y la desigualdad social. Fue clave para ello el brasileo Paulo Freire y su obra La pedagoga de los oprimidos, de 1968, en la que argumenta que los pobres estn capacitados para analizar su propia realidad. Posteriormente, en 1977, varios enfoques partidarios de combinar la reflexin con la accin transformadora confluyeron en el Simposio Mundial sobre el Investigacin-Accin y Anlisis Cientfico celebrado en Cartagena (Colombia). Fue a partir de este encuentro cuando comenz el desarrollo de laIAPcomo una metodologa de investigacin participativa, transformadora y comprometida con la praxis popular. Ahora bien, aunque el carcter participativo estaba implcito en esas formulaciones, parece que no fue hasta mediados de los 80 cuando al concepto investigacin-accin se le aade el de participacin y se utiliza claramente el trminoIAP.Fases de la IAPFase l. Diagnstico Comunitario ParticipativoFase II. PlanificacinFase III. EjecucinFase IV. EvaluacinFase V. Sistematizacin.

Anlisis social de la justiciaJusticia: El trmino justicia viene de iustitia, y el jurista Ulpiano la defini as:() Iustitia est constans et perpetua voluntas ius suum cuique tribuendi; La justicia es la constante y perpetua voluntad de dar (conceder) a cada uno su derecho. Los preceptos o mandatos del derecho son: honeste vivere, alterum non laedere et suum quique tribuere... Vivir honestamente, no hacer dao a nadie y dar a cada uno lo que le corresponde.La justicia social Solo puede definirse a partir del hecho concreto de la injusticia social. Algunos estudiosos, sostienen que el concepto justicia social se corresponde con la justicia distributiva de Aristteles, en tanto que la nocin de justicia conmutativa del estagirita, corresponde a la idea clsica de justicia, en las sociedades modernas. Fernando Aguilar. (1978p341)Todos los bienes sociales primarios -libertad, igualdad de Oportunidades, renta, riqueza y las bases del respeto mutuo- han de ser distribuidos por igual, a menos que una distribucin desigual de uno o de todos estos bienes fuese ventajosa para los menos favorecidos

El anlisis social de la justicia gira en torno al proceso social transformador que ha sido contextualizado por algunos estudiosos como, Engels y Mark en su obra el capital, donde se establece una sociedad ms justa e igualitaria en derecho. El trmino social desde el punto de vista jurdico, se observa como una sola palabra justicia social, punto que fue definido en El Foro Iberoamericano sobre Justicia Social: Desarrollo Integral con Equidad, en Caracas 2002, como: un instrumento determinante para la satisfaccin equitativa de las necesidades del hombre como centro y objeto de la visin antropocntrica de todo desarrollo econmico, con pleno respeto de los derechos humanos y libertades fundamentales. El que una quinta parte de la poblacin mundial viva en la pobreza, el hambre, la enfermedad y el analfabetismo, nos compromete a crear un entorno econmico, poltico, social, cultural y jurdico favorable para promover el acceso ms equitativo de todos los ingresos, los recursos y los servicios sociales.El trmino "justicia social" fue utilizado por primera vez en 1840 por el cura siciliano Luigi Taparelli d'Azeglio, y recibi prominencia en La Constitutione Civile Secondo la Giustizia Sociale, un folleto de Antonio Rosmini-Serbati publicado en 1848. 13 aos despus, John Stuart Mill en su famoso libro Utilitarismo le brind un prestigio casi cannico para los pensadores modernos

La sociedad debera de tratar igualmente bien a los que se lo merecen, es decir, a los que se merecen absolutamente ser tratados igualmente. Este es el ms elevado estndar abstracto de justicia social y distributiva; hacia el que todas las instituciones, y los esfuerzos de todos los ciudadanos virtuosos, deberan ser llevadas a convergir en el mayor grado posible.

Caracterizacin metodolgica:El IAP, (investigacin, accin, participacin) es el mtodo de investigacin aplicado en el desarrollo del Proyecto realizado por los alumnos de la X Cohorte de estudios jurdicos del PNFG DE ESTUDIOS JURIDICOS, en la comunidad de los Cedros, Parroquia Leonardo Ruiz Pineda, Municipio Tucupita Estado Delta Amacuro, En la carga acadmica se desarrollaron los siguientes temas: Anlisis social de la justicia. (Mtodo Investigacin Accin). Conflicto social y ordenamiento jurdico venezolano. (Mtodo Anlisis de coyuntura). Ciudadana e Igualdad Real. (Mtodo Hermenutico). Justicia Comunitaria.A travs del programa de Formacin de Grado de Estudios Jurdicos, la Universidad Bolivariana de Venezuela, plantea el Proyecto Socio-Educativo, que establece como eje central, la Metodologa de Investigacin, Accin - Participacin - Transformadora (IAPT), que en su proceso de Diagnostico Participativo evidencia las necesidades y problemticas de la comunidad, permitiendo reconocer las potencialidades y debilidades con que cuenta la Comunidad de los cedros Municipio Tucupita, Parroquia Leonardo Ruiz Pineda, del Estado Delta Amacuro, de acuerdo con la situaciones evidenciadas y la priorizacin de las mismas en un marco de participacin protagnica del individuo y del colectivo que conforma ese espacio comunitario. La comunidad de los Cedros nace como una invasin de terrenos de propiedad privada pertenecientes para el momento al seor Ramn Mata Medina quien para el momento de la invasin haba fallecido, esta comunidad se encuentra ubicada en terrenos del rea urbana de la ciudad de Tucupita que delimita al Norte. Con Calle la planta, al Sur: con la avenida Guasima, al Este con la Urbanizacin los chaguaramos y al oeste con el gimnasio de lucha de Tucupita. Para el momento de la invasin en el mes de noviembre de 1985 un grupo de personas necesitadas de una vivienda deciden invadir estos terrenos desprovistos de cualquier servicio bsico necesario para la subsistencia de la poblacin, pues estaban considerados como terrenos baldos. Comienza la lucha por parte de la comunidad por poseer la legalidad de la tierra y se crea la asociacin civil libertador los Cedros quien en representacin de las personas que ya estaban asentadas en barracas, luego de siete aos de lucha logran que la alcalda revoque la titularidad al seor Ramn Mata, quien haba comprado la tierra al Consejo Municipal, se logra la aprobacin del proyecto urbanstico ante la cmara municipal, se realiza el parcelamiento por parte de la alcalda municipal, la construccin de 1200 metros de aceras por parte de funda vivienda, y la construccin de 30 casas y se obtienen recursos para la construccin de 70 metros de acueductos y drenajes . En la actualidad esta comunidad cuenta con un nmero aproximado de 525 personas con un urbanismo mixto donde conviven criollos e indgenas de la etnia warao adems de un grupo importante de nacionalidad guyanesa.Contacto inicial con la ComunidadEl 09 de octubre del ao 2011 los vencedores de la Aldea Universitaria del IUT Delta, de Estudios Jurdicos 01 una vez cumplido con la formacin terica correspondiente al PFG-EJ visitaron la comunidad de los Cedros donde se realizo una observacin directa de la comunidad, donde se percibieron diferentes situaciones de orden estructurales y ambientales tales como viviendas, aguas servidas, vialidad, disposicin de desechos slidos entre otros. De igual forma se pudo en ese momento interactuar con algunas personas de la comunidad quienes manifestaron de forma espontanea las carencias de polticas pblicas por parte del Estado que los ayudaran a solventar su problemas.En una segunda visita a la comunidad se conformaron grupos de trabajo con el fin de hacer entrevistas estructuradas y semi-estructuradas a miembros de la comunidad y hacer contacto con los representantes comunitarios (consejo comunal). Esto con el fin de intercambiar informacin para disear y preparar los instrumentos necesarios para la recoleccin de datos que nos permitieran caracterizar la comunidad.Luego de esta actividad en la continuacin del proceso de investigacin accin comunitaria se prepararon reuniones con algunos miembros de la comunidad con la finalidad de comunicarles los fundamentos y propsitos polticos de la UBV al igual que exponerles los fines de la interaccin socio comunitario educativo a desarrollar a travs del proyectoEn estas actividades desarrolladas se pudo evidenciar que la comunidad carece de un cumulo de servicios y atencin por parte del Estado y que la organizacin comunitaria con la cual cuentan no cumple con el trabajo encomendado, aunado a esto la diversidad cultural existente en la comunidad hace que las pocas personas que trabajan en los diferentes comit o mesas tcnicas se les dificulte su accionar en beneficio de la comunidad. En la comunidad de los Cedros no existen empresas o industrias que permitan el empleo de las personas la gran mayora dependen o son empleados u obreros de los entes gubernamentales, gobernacin o alcalda del municipio Tucupita, las personas no se sienten identificadas con la comunidad y expresan que las divisiones o pugnas polticas internas los mantienen divididos, manifiestan que conocen sus derechos establecidos en la Constitucin pero que es difcil para ellos al no tener una representacin responsable en la comunidad acceder a los beneficios que a travs de las polticas pblicas ofrece el Estado. De igual forma manifiestan que reconocen el esfuerzo que hace el Estado para que todos y todas participen de forma organizada en la apropiacin de sus derechos pero que se ven limitados por el accionar de los actores poltico que hacen vida en la comunidad. Diagnostico comunitarioParticipantes Luego de haber trabajado en este proceso investigacin accin participativa este grupo de trabajo pudo evidenciar que el consejo comunal se encuentra dividido por pugnas poltico partidista y esto no permite una organizacin coherente que trabaje en beneficio del colectivo comunitario En el concejo comunal no se expresan los procesos organizativos de los sectores: trabajadores, mujeres, deportistas, cultores, jvenes; como fuerzas estratgicas de motorizacin de la sociedad El poder popular, no ha alcanzado la total comprensin de su participacin en la transformacin del estado burgus. Prevalecen algunas desviaciones en cuanto a la nocin de corresponsabilidad. El proyecto Nacional Simn Bolvar Primer Plan Socialista de la Nacin, no se ha constituido en la poltica que sustente los esfuerzos desde una perspectiva de procesos de cambio, por ello prevalece el enfoque de lo local sobre lo nacionalEn el consejo comunal hay resistencia a promover la participacin de las diferentes organizaciones sociales que existen en la comunidad Comunidad.La personas que participaron en esta interaccin comunidad- vencedores manifiestan conocer sus derechos polticos econmicos y sociales, que el presidente Hugo Chvez les ha hecho saber a todos que existen estos derechos pero que las malas prcticas arraigadas en la sociedad no les permiten acceder o reclamar a las instituciones responsables de la atencin jurdica el disfrute pleno de estos derechos, es por ello que tienen una percepcin discriminatoria con respecto a la justicia, (Justiniano). Es el recto proceder conforme a derecho, razn y Equidad manifiestan que siguen como en pocas pasadas que los que tienen un nivel econmico son los que tienen mejor y mayor atencin cuando de impartir justicia se trata.De igual forma manifiestan no percibir la justicia ya como el momento de juzgar o castigar delitos sino tambin al momento de reclamar sus derechos sociales econmicos y polticos como parte de esa justicia socialLas instituciones del Estado no prestan la debida atencin a la comunidad en materia de seguridad y prevencin, existe un alto ndice de consumo de alcohol y drogas, no cuentan con un modulo de atencin primaria de salud, no cuentan con centros de educacin inicial ni escuela dentro de la comunidad, existe un alto ndice de embarazo precoz entre otrasFinalmente manifiestan que la estructura organizativa del consejo comunal y los diferentes comits que las conforman no trabajan de forma coordinada ni coherentes con la funcin que deben de cumplir, esto ha llevado a la discordia entre grupos y familias de la comunidadConclusiones y diagnostico final Luego de haber concluido con esta primera fase del proyecto y haber contado con la participacin de algunos miembros de la comunidad aplicando la metodologa correspondiente al trayecto se puede concluir lo siguiente.La comunidad de los cedros a pesar de contar con una organizacin comunitaria no ha logrado activar los mecanismos necesarios para la activacin del poder comunal.En esta comunidad aun no se consolidad el concejo comunal como medio de participacin popular activaLos miembros de la comunidad no participan en la planificacin y gestin de las polticas pblicas en el mbito comunitario. Existe un alto nivel de aislamiento de miembros de la comunidad por su condicin poltica cultural y de nacionalidad.Existe una desorganizacin en el consejo comunal en lo que respecta a la participacin comunitariaProblemas detectados en la comunidad1. alto ndice de desempleo2. desercin escolar3. consumo de drogas y alcohol4. embarazo precoz en adolescentes5. problemas de convivencias (entre vecinos)6. problemas ambientales y de servicios bsicos (disposicin de desechos slidos, aguas servidas y servicio de aguas blancas).7. Problemas de viviendas8. inseguridad (delincuencia)9. es escasa la participacin en las polticas pblicas en materia de alimentacin.

Preguntas problematizadoras.1. como motivar a la comunidad para que participe en las instancias del consejo comunal2. que hacer para concientizar a la comunidad con respecto a la integracin comunitaria3. que estrategias emplear para lograr la participacin de la comunidadPropuestas. Convocar a las instituciones encargadas de fomentar el desarrollo comunitario para que participen activamente en la comunidad con el fin motivar a las personas a que participen activamente en la gestin comunitaria. Disear estrategias para involucrar a los miembros de la comunidad en las actividades de planificacin y accin del consejo comunal. Coordinar la formacin poltica e ideolgica a travs de talleres, charlas y foros. Se hace necesario continuar con la investigacin, ya que se debe determinar con claridad las causas histricas sociales culturales y econmicas que han generado esta problemtica en la comunidad de los cedros.

Referencias bibliogrficas:Constitucin de la Republica bolivariana de VenezuelaLey de los Consejos Comunales Documento Rector UBVMonografa_.com.HTML. Norka Loginow. Investigacin accin. [email protected] Martil, La investigacin- accin participativa. Estructuras y fases.