andes altos

Upload: jonathan-browning

Post on 06-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Andes Altos

    1/8

    ANDES ALTOS

    PARQUE NACIONAL HUASCARAN (PNH)

    CLIMA:

    El PNH está localizado entre los 2400 y 6768 msnm y considerando las regionesnaturales descritas por Pulgar Vidal, el PNH cuentan con las regiones Quechua,

    Suni o Jalca, Puna y Cordillera. La particular ubicación PNH en la región neo

    tropical (a 1000 Km de la línea Ecuatorial) pero con cordilleras sobre los 5000

    msnm, hacen que se distingan principalmente dos estaciones: de estiaje, que se

    representa entre los meses de Mayo a Octubre (aun cuando ya pueden sentirse

    las primeras lluvias desde Agosto) y de lluvia que va de noviembre a abril, siendo

    más intensos entre los meses de enero a marzo.

    Smith (1998) estimo que la precipitación PNH varía entre 640 a 1400 mm por año;

    sin embargo, puede notarse que la Cordillera Blanca induce una distribuciónheterogénea de las precipitaciones en los ejes E  – O y NO  – SE (Silverio, 2003).

    Niedertscheider (1990) encontró una relación directa entre la precipitación y la

    latitud de norte a sur, a lo largo del Callejón de Huaylas entre Huallanca y

    Ticapampa, salvo el caso de esta última, donde a pesar de su mayor altitud, las

    estaciones de Pachacoto, Collota y Recreta, reportan precipitaciones menores.

    Silverio (2003) refiere que las temperaturas son variables, la estación de

    Querococha (3955 msnm) registra una temperatura media de 7.7°C (mínima 1.6 y

    máxima 13.8) para un periodo de observación entre 1995 a 1986; en Yanamarey(4764 msnm) la temperatura media es de 2°C (mínima -1.2 y máxima 2) y la

    estación de Uruashraju (4692 msnm) registra para el periodo del 1983 a 1988 una

    temperatura promedio de 2.1°C (mínima -2.3 y máxima 6.5).

    La tendencia observada es que le promedio de las temperaturas mínimas se

    acentúan con la altitud y la amplitud térmica diaria, entre el día y la noche, en alta

    montaña puede llegar hasta los 40°C; así, a 6000 msnm al medio día la

    temperatura llega a 20°C y en la madrugada desciende hasta los -20°C (Silverio,

    2003).

    GEOLOGÍA:

    a) Estratigrafía: Rocas sedimentarias y volcánicas

    Jurásico Superior

      Formación Chicama

  • 8/17/2019 Andes Altos

    2/8

    Sus afloramientos más notorios siguen el rumbo andino; el más extensoconstituye el núcleo y el flanco Este de la Cordillera Blanca y se prolongahasta el Sur hacia el sector de Pumapampa en la provincia de Recuay. Sumorfología es moderada es un incremento de material de cobertura en lasquebradas y taludes. La coloración superficial de la unidad es generalmente

    gris con variaciones locales.Una ancha faja de pizarras y cuarcitas aflora entre la línea de Charnelacontra el bloque del Marañón y la falla de la Cordillera Blanca. Los estratosatribuidos a esta formación están restringidos, esta área corresponde a laparte más profunda de la Cuenca Chavín. (Cobbing, J., 1978). No existeafloramiento hacia el Este del bloque del Marañón o hacia el Oeste en lazona del eugeosinclinal. El gran espesor de la formación y la restricción deun área estrecha y bien definida, indica que esta zona fue una subsidenciay sedimentación.Se refiere que las pizarras descansan sobre los exquisitos del complejo delMarañón, los cuales pueden también yacer discordadamente sobre losgrupos Mitu y Pucará. Esta presunción puede ser incorrecta y si ello es así,entonces las caract6eristicas del basamento infrayacente se pueden inferircon la información disponible. La información esta intensamente plegada yse ha estimado un grosor de 1000 a 1500 (Cobbing, J., 1972) metros perose cree que puede ser sustancialmente mayor. Un espesor de más 2000metros ha sido observado en los flancos de un anticlinal simple localizadoen el rio Pativilca al SE de Chiquián, la formación está cubierta o traslapadaconcordadamente por la formación del Oyón al Este de la Cordillera Blanca.

    La formación Chicama en la Cordillera Blanca consiste de areniscas grises,

    areniscas cuarzosas, sublíticas y subarcósicas, interestratificadas con

    lutitas grises oscuras, pizarrosas en estratos cuyos grosores varían entre 10

    a 80 cm de promedio, aunque pueden encontrarse capas en grosores

    mayores. Al Norte de Chavín de Huántar en el corte del rio Mosna, se

    observan en los núcleos los anticlinales pequeños afloramientos de lutitas

    gris oscuras mayormente cubiertas y que corresponden a la formación

    Chicama constituyendo los afloramientos más orientales de esta unidad.

     Asimismo, las areniscas so importantes a lo largo de la carretera Huaraz

    Chavín como se observa en la quebrada Pucavado. 

    Cretáceo inferior

      Grupo Goyllarisquizga (Ki  – g):Este grupo en sus facies de plataforma ha sido estudiado bajo la

    denominación de grupo Goyllarisquizga y en sus facies de cuenca ha sido

    diferenciado en las formaciones: Chimú, Santa  – Carhuaz, en la Cordillera

    Blanca dentro del PNH.

      Formación Chimú:

  • 8/17/2019 Andes Altos

    3/8

    Las areniscas cuarzosas que caracterizan la formación Chimú presentan

    sus afloramientos más occidentales al norte y noreste de Pariacoto, hacia el

    sector oriental sus afloramientos se observan hasta la falla de Chonta cerca

    de Yanahuanca y Huacoto a 4 Km al este de Huallanca. Su contacto en

    sector oriental es concordante sobre la formación Oyón e infrayace a la

    formación Santa en contacto similar al anterior.

    La formación Chimú destaca por su morfología conspicua y coloración

    blanquecina a blanco rojiza que en conjunto, se observa algo rojiza clara

    destacando las capas de arenisca resiste a la erosión.

    La formación Chimú consiste principalmente de estratos comunes de

    areniscas blancas y macizas en capas de 1 a 3 m de espesor y en total la

    secuencia completa de la unidad puede variar entre 600 m en la parte sur a

    100 m en la parte norte.

    La sección inferior de la formación Chimú, en la zona de mayor grosor

    contiene intercalaciones de lutitas gris oscuras y carbón. Similaresocurrencias de carbón en la base de la unidad han sido encontradas por

    Wilson (1967) al oeste del Callejón de Huaylas, cerca de Caraz y al este de

    la Cordillera Blanca cerca de Sihuas. Las areniscas cuarzosas sobreyacen

    a la formación Oyón concordantemente e infrayacen en igual relación a las

    calizas Santa. Esta formación esta delimitada al este por la línea definida

    por la falla Chonta que separa en miogeosinclinal del bloque del Marañon.

     A diferencia de la unidad infrayecente, la formación Chimú aflora a una gran

    distancia hacia el oeste de la falla de la Cordillera Blanca llegando hasta el

    Batolito de la costa en Pariacoto. Un anticlinal muy bien definido de

    areniscas Chimú con lutitas negras fosilíferas que contienen fragmentos deplantas se encuentran cerca de Cajatambo, muchas de estas ocurrencias

    occidentales de la formación Chimú no son seguidas por calizas Santa

    como en otras partes pero los son por la formación Carhuaz o por algunos

    niveles muy discretos de calizas. Esto se debe presumiblemente al

    desarrollo pobre de la formación Santa en esas áreas, esta es un fenómeno

    que se ha adaptado también en aquellos afloramientos que se encuentran

    al oeste de la falla de la Cordillera Blanca.

      Formación Santa (Ki  – sa, Ki  – sa/ca ):la formación consiste de 100 a 350 m de calizas y lutitas calcáreas  – que

    sobreyacen a la formación Chimú e infrayacen a la formación Carhuaz,

    ambos contactos con discordancias paralelas.

    Las formaciones Santa y Carhuaz han sido mapeadas como una solo

    unidad en razón de que la primera es muy delgada y por lo tanto la escala

    del mapa no permite representarla separadamente, además su litología es

    muchas similar, dificultando la ubicación precisa del contacto. La formación

  • 8/17/2019 Andes Altos

    4/8

    Snata en el Callejorn de Huaylas tiene cierto interés económico, y se le

    encuentra en la cuenca de Chavín (miogeocinclinal).

    La formación presente dos facies gradacionales pero distintas. En los

    sectores septentrionales y orientales está representada por aproxidamente

    100 m de lutitas gris oscuras con nódulos calcáreos y algunas capas de

    caliza arenosa oolítica. Tanto a lutita como la caliza son generalmente

    ferruginosas y con tonos marrones de intemperismo. En algunas

    localidades se encuentran pequeñas capas o lentes de sílice negra entre

    las calizas. El grosor y contenido calcáreo de esta formación aumenta

    gradualmente hacia el suroeste, de tal manera que el Callejon de Huaylas

    consta de 300 a 350 m de caliza en capas medianas y gruesas, con

    escasas intercalaciones lutáceas. Las calizas son ferruginosas y localmente

    dolomíticas, y contienen lentes delgados de sílice negra. Esta formación

    hacia el norte de la cuenca se representa intensamente plegada, fractura y

    fallada, parcialmente metamorfizada por el magma granodiorítico.  Formación Carhuaz (Ki  – ca, Ki  – sa/ca )

    Sus afloramientos más notorios se ubican al este de la Cordillera Blanca

    donde ocurren formando el núcleo de sinclinales kilométricos. La morfología

    que caracteriza a la formación Carhuaz es más suave en relación con las

    unidades adyacentes.

    La formación Carhuaz consiste de aproximadamente 500 m de areniscas y

    lutitas que yacen discordantemente encima de las formación Santa, aunque

    en el extremo sur occidental de la región se le encuentra cubierta

    discordantemente por las calizas de la formación Pariahuanca. También

    consta de limoarcillas de color gris a gris-verde y pueden encontrarseademás delgadas capas de yeso. En lugares como Conococha se

    encontraran areniscas ferruginosas de grano fino separado por limolitas,

    areniscas limolíticas lajosas y limoarcillitas con meteorización suave.

    La litología general de la formación Carhuaz consiste de areniscas y

    cuarcitas finas, marrones, en capas delgadas, con abundantes

    interrelaciones de lutita. En general, las lutitas son negras o grises en la

    parte baja de la formación, mientras que hacia el tope tienen un color rojo

    amarillento. En algunas áreas se encuentran intercalaciones de

    conglomerado en la parte superior de la formación, intercalaciones de

    calizas y yeso son comunes cerca a la base de la unidad. Atraves del

    Callejón de Huaylas se encuentran dos bancos macizos de yeso de 2 a 5 m

    de grosor cada uno. Tanto las calizas como el yeso se adelgazan hacia el

    norte y el este.

    Esta formación muestra el mismo aumento de grosor hacia el suroeste  – 

    que se nota en la formación Santa. Tiene un grosor de 200 a 400 m en los

    sectores septentrionales de la región y raras veces pasa los 500 m en todo

  • 8/17/2019 Andes Altos

    5/8

    el sector oriental del afloramiento. En el Callejon de Huaylas pasa los 1000

    m de grosor, y alcanza un máximo de 1500 m sin embargo la formación

    vuelve a adelgazarse hacia el sureste. Es evidente entonces que tanto la

    formación Carhuaz como la formación Santa alcancen sus grosores

    máximos en el Callejón de Huaylas. Esta formación se encuentra

    intensamente plegada y fracturada.

      Formación Oyón (Ki  – o)Ha sido descrita como una secuencia de 100 m de capas delgadas y

    oscuras de grano fino de areniscas y lutitas intercaladas con mantos de

    carbón en alrededores de Oyón.

    Se describe también como una formación que ocurre en las zonas axiales

    de pliegues anticlinales, sin observarse su base, estimando un grosor

    mayor a 400 m.

    La formación Oyón consiste de limolita, lutitas gris oscuras en estratos

    delgados de 5 a 30 cm intercaladas con areniscas pardo amarillentas,grises y gris claras en estratos más gruesos con las cuales se intercalan

    niveles de carbón que han sido explotados irregularmente.

    La formación Oyón se encuentra mayormente al este de la Cordillra Blanca

    y en ambos flancos de la Cordillera de Huayuhuash; su límite oriental lo

    constituye la falla de Chonta; forma los núcleos de anticlinales y presenta

    una deformación más intensa que las unidades suprayacentes.

    La formación Oyón ha sido considerada del Valanginiano sin descartar que

    pueda ser Titoniana; que ya infrayace a la formación Chicama que se ha

    cartografiado hacia el norte en la Cordillera Blanca hasta el río Chicama.

      Formación Pariahuanca (Ki  – ph)La formación Pariahuanaca típicamente consiste en bancos medianos a

    gruesos de caliza fina, grisácea, con escasas intercalaciones de lutita

    oscura de 100 m de grosor, con sección típica ubicada cerca al pueblo del

    mismo nombre cercano a Carhuaz. La litología descrita se mantiene a

    través del Callejón de Huaylas y sobre una región extensa del flanco

    pacifico de la cordillera occidental y en el Perú central (Wilson, 1963), hacia

    el norte del Callejón de Huaylas se nota un aumento en el contenido

    clástico y ferruginoso y un cambio de facies a la formación inca. El cambio

    ocurre en el sector del cuadrángulo de Pallasca.

    También se nota un cambio de facies hacia el este de la Cordillera Blanca,

    donde la caliza maciza de esta formación está bien reducida, notándose un

    aumento en la proporción de lutitas y margas de tal manera que la unidad

    cambia lateralmente a la formación Chulec.

    Cretáceo Superior

  • 8/17/2019 Andes Altos

    6/8

    Terciario

      Volcánico Calipuy (PN  – ca2)

    La localidad típica de esta unidad volcánica se encuentra en la ladera

    derecha del valle de Chuquicara, entre el paraje de Choloque y la haciendaCalipuy, nombre último que ha servido para designar a esta secuencia

    volcánica, esta principalmente distribuida a lo largo de la Cordillera Negra

    del Callejón de Huaylas conformando la parte más elevada. Su límite

    oriental en gran parte lo constituye el rio Santa, sin embrago existe

    afloramientos en el extremo sur de la Cordillera Blanca (Nevados Cajat,

    Lariaraju, Jeulla Rajo, etc.) y en la Cordillera de Huayhuash.

    El Grupo Calipuy consiste de por lo menos 2000m y en algunos lugares

    más de 3000m de estratos volcánicos variados. Estos son principalmente

    de rocas piroclásticas gruesas de composición andesítica, pero también son

    abundantes las lavas andesíticas e ignimbritas dacíticas. La secuencia es

    extremadamente variable, de manera que una sección media en cualquier

    localidad tiene poca semejanza a otra medida en cualquier otro lugar. El

    Grupo Calipuy descansa con gran discordancia sobres las formaciones

    mesozoicas, siendo la unidad Chicama la más antigua, también subyace a

    los plutones más orientales del Batolito de la Costa en el sector occidental

    de los cuadrángulos de Huaraz y Chiquián.

    En la carretera Pachacoto hacia el abra de Yanashallash afloran

    secuencias sedimentarias atribuidas al Grupo Calipuy Superior, ésta unidad

    subyace en discordancia angular fuerte a las secuencias del cretáceo

    Inferior e infrayece a mantos laváticos.

    Cuaternario

    Constituyen el material de cobertura generalmente no consolidado atribuido

    irregularmente que ha sido acumulado esencialmente como resultado de procesos

    glaciares, aluviales, fluviales, y en algunos casos por fenómenos de pérdida de

    masa. Su distribución es mayor en las áreas adyacentes en la Cordillera Blanca.

  • 8/17/2019 Andes Altos

    7/8

      Depósitos glaciares (Qh-g)

    Están conformados por acumulaciones morrénicas como producto de la

    desintegración de la roca base por la acción mecánica del hielo en su

    movimiento. Constituidos por una mezcla heterogénea y heterométrica de

    materiales tanto en su tamaño y composición, habiendo gravas, arcillas y

    arenas con inclusiones de clastos mayores que las gravas, de formas

    angulosas a subredondeadas poco compactas, de profunfidad y

    permeabilidad variables.

    Estan localizado halo largo de la Cordillera Blanca conformando

    especialmente, los diques naturales ya sean frontales o laterales de las

    lagunas.

      Deposito fluvioglaciares (Q-fg,Q-glf)

    Consiste de materiales inconsolidados compuestos por gravas angulares

    mezclado en una matriz areno  – arcilloso con inclusiones de clastos de

    diversos tamaños, constituyendo suelos trasportados de permeabilidad y

    profundidad variables.

    Se encuentran a través de toda la región alcanzando su máximo desarrollo

    en el Callejón de Huaylas y flanco adyacente de la Cordillera Blanca así

    como el altiplano y como relleno en algunas depresiones topográficas.

    En algunos sectores estos materiales están íntimamente ligados a las

    morrenas en diversos grados de erosión. El hecho de que hay mayor

    cantidad de depósitos morrénicos y fluvioglaciares al lado occidental de la

    Cordillera Blanca, se debe al mayor poder erosivo de los glaciares.

      Depósitos Coluviales (Qh  – co) Depósitos detrítícos de ladera, pie de monte y conos de escombros.

    Constituyen una mezcla desordenada de materiales angulosos volcánicos y

    sedimentarios de diferentes tamaños, sueltos. Son productos de

    deslizamientos, derrumbes, desprendimientos de rocas. Los fragmentos se

    acumulan sin cohesión y sin clasificación granulométrica, su espesor varia

    de unos centímetros a varios metros.

      Depósitos Aluviales y Fluviales (Q  – al, Q  – al1, Q  – al2) Materiales constituidos por arenas, gravas, bolos, arcillas y conglomerados.

    Son depósitos heterométricos semiconsolidados. Los depósitos de esta

    clase, se encuentran a lo largo del fondo y laderas de los valles principales

    formando el relleno del cauce y terrazas, de extensiones y grosores

  • 8/17/2019 Andes Altos

    8/8

    variables, a diferentes alturas sobre el lecho actual de río. Los depósitos

    aluviales constituyen en la mayoría de los casos como terrenos de cultivo.

      Depósitos Morrénicos (Q  – mo, Q  – mo1, Q  – mo2)Se han separado depósitos morrénicos antiguos y recientes; los primeros

    se encuentran distribuidos mayormente entre el río Santa y el flanco

    occidental de la Cordillera Blanca. Estos depósitos muestran una

    morfología de lomadas y colinas de cumbres redondeadas con cierta

    resistencia, que ocupan una franja de 65 Km de largo por 10 Km de ancho

    entre Huaraz y la quebrada Tishao; han sido disectados por cursos de

    aguas actuales originados en lagunas y deshielos de la cordillera,

    mostrando evidencias de erosión. Además, muestran rasgos de

    deformación Neotectónica ya que han sido afectadas por la falla de la

    Cordillera Blanca. En algunos casos estos depósitos presentan una

    estratificación burda con inclinaciones hasta de 10° generalmente al E  – 

    NE. En partes se observa estratificación de arenas, gravas y limos conbuzamientos hasta de 20° al NE, como en el caso de la quebrada Ututo

    Pampa, en la quebrada Urpay, al oeste de la laguna Querococha, etc. Tales

    secuencias corresponden más a la sedimentación dek tipo lacustre que

    estuvo relacionado