anecdotas rev mexico

Upload: maximiliano-sandoval

Post on 07-Aug-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/20/2019 Anecdotas Rev Mexico

    1/1

    El marihuano

     Hispano América, (San Francisco)6 de mayo de 1917.

    De las fuerzas de Alberto Carrera orres, !el m"s maderista de los bandidos o el m"s bandido de los

    maderistas# $como lo llam% uno de sus correli&ionarios$ era un indi'iduo aodado el !ari*uano#, cuyonombre esca% a la *istoria.

    +n una ocasi%n, un ami&o nuestro, ue es uien nos refiere esta 'er-dica *istoria, troez% con el !ari*uano# y

    lo entre'ist%. Diremos antes ue el !ari*uano# ten-a el rostro de una bestia montaraz, los oos muy 'i'os e

    inyectados, cuero enclenue, desroorcionado con la cabeza, ue no or ser eue/-sima era deforme, ro'ista de una frente fu&iti'a0 los %mulos 'oluminosos, y las manos, secas como sarmientos, a&itadas or 

    temblores.

    +l di"lo&o a ue *emos aludido se trab% de esta manera$23u4 &rado tiene en el e4rcito5

    $i coronel, soy mayor.

    $2 cu"l es la comisi%n ue tienes en la actualidad5$a de siemre !cuel&o#.

    $2e &usta col&ar5

    $S- si/or, cuando no cuel&o *asta se me uita la aetencia.+n los momentos en ue nuestro ami&o y el !ari*uano# lle&aban a esta arte del di"lo&o, se escuc*% un rumor 

    formado or &ritos lastimeros de mueres y alaridos de muc*edumbre. +l !ari*uano# corri% *acia el sitiodonde art-an los lamentos y se dio cuenta de lo ue ocurr-a. 8n ineto en lo ue 4l *ubiera llamado !el arte de

    col&ar# trataba de *acer la macabra oeraci%n con dos mueres de las ue acoma/aban a las troas del &eneralascual :rozco, ue se retiraban desde el coraz%n de la ;eermanitas, ?ora? les toca a ustedes0 recen orue me las 'oy a desac*ar#.

    Con &ran *abilidad, el !ari*uano# as% la so&a or el cuello de las dos mueres ue lloraban amar&amente,trataban de reunirse con sus *ios (dos muc*ac*itos de menos de un a/o de edad), y antes de ue nadie udiera

    imedirlo (en *onor de la 'erdad nadie trat% de detener al !ari*uano#), fueron izadas a lo alto del "rbol. 8na

    *ora desu4s, el !ari*uano#, ue era de ocas olentas no obstante su &rado militar, y sus 'aliosos ser'icios restados a la causa, cay% desde el tren ue conduc-a a una fuerza de Carrera orres a San uis otos-.

    os soldados ue 'ieron caer a su efe disararon sus armas al aire ara ue el mauinista detu'iera el con'oy, y

    cuando lo lo&raron, fueron a reco&er el cuero del !ari*uano# ue se *ab-a artido el cr"neo.

    os efes carrancistas ue iban en el tren ordenaron ue el cad"'er fuera colocado en uno de los fur&ones, y ledieron &uardia de *onor durante todo el camino *asta lle&ar a San uis donde seultaron el cuero del

    !ari*uano# con todos los *onores de ordenanza.

    As- 'i'i% este ameritado efe carrancista cuyo nombre esca% a la *istoria...

    La soldadera

    a fi&ura de la soldadera fue conocida en el e4rcito me@icano durante el si&lo B, cuando las mueres se&u-an

    a sus *ombres en los camos de batalla0 no se ori&in% en los acontecimientos de la ;e'oluci%n de 191,1 ero fue en ese momento cuando cobr% mayor celebridad. ara los moralistas de la ciudad de 4@ico de los

    a/os de 191 y 1917, la soldadera me@icana era la *embra sucia, *araienta, emol'ada y burda (aunue

    tambi4n reconoc-an en su fi&ura la caacidad ara lle&ar a *ero-smos mitificados en su fi&ura)0 era la ueclandestinamente introduc-a al cuartel la asuerosa bebida del a&uardiente o el auete de mari*uana.11 +sta

    idea es radicalmente distinta de la *oy conocida en el discurso sobre la ;e'oluci%n e@icana. as soldaderas y

    su eculiar 'estimenta fueron descritas or los eriodistas caitalinos 1 Eabriela Cano, +l coronel ;obles,una combatiente zaatista,

    Francisco . 8ruizo escribe en su libro roa 'iea lo si&uiente GA las soldaderas no les faltan recursos ara

    meter la yerba y *asta buenos tra&os de mezcal a los soldadosH. 4@ico, a rensa, 197, . 67$6I.Desconocen el uso de zaatos e *ir'iendo en mu&re, ioos, c*inc*es, desconocen el uso del ab%n. Auellas

     bra'as erras *umanas andan cubiertas de andraos, calzadas al&unas con *uarac*es, usan rebozo en dondeocultan la cabeza des&re/ada, la blusa sucia de 'arias semanas, la falta de abri&o ara el cuello, la de cors4, lade cori/o y la de las man&as, ocultan l-neas del talle. +l rebozo sir'e tambi4n de sombrero, de abri&o y de

     ara&uas. +s cuna ara los ni/os, 'e*-culo y abri&o, 'enda, *amaca, re&azo y biombo.

    La rapiña en las calles

    as escenas de robo eran cosas de todos los d-as y, en al&unos casos, se re'elaban como un eemlo de la*umillaci%n. +scribe Juan :K Eorman

    +n el oste de la esuina col&aba un *ombre con camisa de color rosa, deste/ida or el sol y antalones de

    mezclilla. =o ten-a *uarac*es en los ies, de su boca sal-a la len&ua, la cabeza c*ueca y los oos *orriblementeinyectados de roo. +l mismo d-a ue lo 'i, lle&aron unos c*amacos, y ara uitarle los antalones trearon uno

    sobre otro *asta ue lo&raron0 ero como no alcanzaban a desoarlo de la camisa, subieron al oste y cortaron

    la so&a de la ue col&aba el austiciado, y el cad"'er cay% al suelo, lo encueraron y se lle'aron su roa.