anejo n y ñ final

10
Programa Ahora Universidad del Turabo en Gurabo Tarea: Anejo N y Ñ José R. Acosta Rosado Profa. Guillermina Viruet Etre 525

Upload: jose-acosta

Post on 11-Apr-2017

30 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Anejo n y ñ final

Programa Ahora

Universidad del Turabo en Gurabo

Tarea: Anejo N y Ñ

José R. Acosta Rosado

Profa. Guillermina Viruet

Etre – 525

Page 2: Anejo n y ñ final

Anejo N

Matriz para la revisión de literatura

Autor/ Artículo Christiana Ngozi Ementa & Chika Madu Ile`

Business Educators’ Awareness and Adoption of Web 2.0

Technologies for Educational Instruction in Tertiary Institutions

in South East Nigeria

Marco teórico

Perspectiva teórica

-Constructivismo Social por Vygotsky 1962

-Zona de desarrollo próximo de Vygotsky

-Teoría de la Cognición Distribuida, Hutchins 1980

Preguntas/ hipótesis Pregunta 1: ¿Hasta qué punto los educadores empresariales de las

instituciones terciarias del sureste de Nigeria están al tanto de las

herramientas tecnológicas de la Web 2.0

Pregunta 2: ¿En qué medida los educadores empresariales de las

instituciones terciarias del sureste de Nigeria adoptan las tecnologías

de la Web 2.0 para la interacción en clase?

Hipótesis 1: Educadores empresariales femeninos y masculinos en las

instituciones terciarias del sureste de Nigeria no difieren en la

adopción de las tecnologías de la Web 2.0 para la interacción en clase.

Hipótesis 2: Los educadores empresariales menores y mayores de 45

años no difieren en la adopción de las tecnologías de la Web 2.0 en las

interacciones sociales.

Hipótesis 3: Los educadores empresariales con experiencias y menos

experiencia no difieren en la adopción de las tecnologías de la Web

2.0 en las interacciones sociales.

Hipótesis 4: Los educadores empresariales de las universidades y

colegios del sureste de Nigeria no difieren en la adopción de las

tecnologías de la Web 2.0 para las interacciones de clases.

Metodología Cuantitativa

Se diseñó una encuesta de investigación de 36 ítems.

Tamaño de la muestra -114 educadores empresariales en universidades y colegios

Análisis estadístico Pregunta 1: Los datos revelan que la media de los encuestados está

altamente consciente de las tecnologías de la Web 2.0.

Pregunta 2: Los datos revelan que la media de los encuestados

adoptan las tecnologías de la web 2.0 en un nivel muy bajo para la

interacción en clase.

Page 3: Anejo n y ñ final

Hipótesis 1: Los datos revelan que no hay diferencia significativa

entre educadores empresariales femeninos y masculinos referente a la

adopción del uso de las tecnologías de las Web 2.0 en la interacción

en clase.

Hipótesis 2: Los resultados de la encuesta reflejan que si hay

diferencias significativas entre la adopción de las tecnologías de la

Web 2.0 entre los educadores empresariales de menos y mayor de 45

años.

Hipótesis 3: Los datos reflejan que no hay diferencias significativas

entre la adopción de las tecnologías de la Web 2.0 para los procesos

de instrucción.

Hipótesis 4: Los datos reflejan que no hay diferencia significativa

entre los educadores empresariales de las universidades y colegios

respecto a la adopción de las tecnologías de la Web 2.0 para las

interacciones en clases.

Conclusión de la

investigación

-Se concluye que el nivel de percepción ante las tecnologías de la Web

2.0 no se ha reflejado en los procesos de instrucción.

-Los procesos de instrucción en las instituciones terciarias en el sur

este de Nigeria no están estructuradas hacia los intereses de los

aprendices con el fin de buscar recursos apropiados para su desarrollo

y resultados como estudiantes contemporáneos.

-Los educadores empresariales jóvenes utilizan las tecnologías de la

Web 2.0 para propósitos instruccionales más que los antiguos

educadores empresariales.

-Es necesario entrenar a los antiguos educadores empresariales para el

uso de las tecnologías de las Web 2.0 para procesos de instrucción.

Autor/ Artículo Yun-Jo An, Bosede Aworuwa, Glenda Ballard & Kevin Williams

Teaching with Web 2.0 Technologies: Benefits, Barriers, and Best

Practices

Marco Teórico/

Perspectiva Teórica

-Zona de desarrollo próximo de Vygotsky

Preguntas / Hipótesis Pregunta 1: ¿Cuáles son los beneficios del uso de las tecnologías de la

Web 2.0 en la enseñanza?

Pregunta 2: ¿Cuáles son las barreras en el uso de las tecnologías de la

Web 2.o en la enseñanza?

Pregunta 3: ¿Cuáles son las mejores prácticas en la enseñanza con

Page 4: Anejo n y ñ final

tecnologías de la Web 2.0?

Metodología Cuantitativa

Se llevó a cabo una encuesta cualitativa en línea enviada a través de

correo electrónico. Contenía 10 pregunta abiertas.

Tamaño de la muestra 14 instructores universitarios con 15 años de experiencia y 4 años de

uso de tecnologías de la Web 2.0.

Análisis Estadístico Pregunta 1: Los resultados indicaron que los beneficios de usar las

tecnologías de la Web 2.0 en la enseñanza incluye (1) interacción,

comunicación y colaboración, (2) creación de conocimiento, (3)

facilidad y flexibilidad y (4) destrezas de escritura y tecnología.

Pregunta 2: Entre las barreras identificadas en los resultados, la

investigación indica que las barreras que los instructores universitarios

se enfrentan en la enseñanza con tecnologías de la Web 2.0 son (1)

molestias por lo expandio o amplio (2) problemas técnicos y (3) el

tiempo.

Pregunta 3: Se determinó que entre las mejores prácticas con el uso de

las tecnologías de la Web 2.0 son (1) no introducir demasiadas

herramientas tecnológicas en un semestre a los estudiantes, (2) no

utilizar múltiples herramientas tecnológicas que realicen las mismas

funciones, (3) Proveer instrucción apropiada, tutoriales, ejemplos y

retroalimentación, (4) facilitar colaboración el aprendizaje y (5)

construir un sentido de comunidad en el salón antes de promover

colaboración pública.

Conclusión de la

investigación

Según la discusión de la investigación, las tecnologías de la Web 2.0

tienen el potencial de proveer más interacción en los procesos de

enseñanza. Las tecnologías de la Web 2.0 permiten crear espacios para

que los estudiantes construyan, colaboren y participen de

comunidades virtuales.

Autor/ Artículo Siria Padilla y María López

Competencias pedagógicas y función docente en las comunidades

virtuales de aprendizaje

Marco teórico

Perspectiva teórica

Comunidades Virtuales

Constructivismo

Competencias CVA

Preguntas/ hipótesis ¿Cuáles son las funciones docentes que realiza un profesor en las

Comunidades Virtuales de Aprendizaje?

Metodología Enfoque cualitativo con estrategias discursivas utilizadas por el

profesor y estudiantes en el desarrollo de la actividad conjunta del

aula. Se aplicaron cuestionarios a estudiante y profesor, la observación

participante, la recuperación y almacenamiento de documentos y/o

mensajes relativos a los tres momentos de proceso de enseñanza

aprendizaje: la planeación, el proceso de intervención y la evolución.

Tamaño de la muestra Un aula virtual de la Universidad Cataluña

Análisis estadístico Se analiza los procesos de enseñanza aprendizaje virtual en cuatro

Page 5: Anejo n y ñ final

dimensiones: 1. Acciones para organizar y gestionar la actividad en el

aula, 2. Acciones para orientar y dar sentido al aprendizaje, 3.

Acciones de apoyo al clima socioemocional del aula y 4. Acciones

para la exploración de los conocimientos previos de los estudiantes.

Conclusión de la

investigación

Se concluye que el docente debe desarrollar competencias

pedagógicas puesto que el alto énfasis de las tecnologías y su

integración. Además, es determinante la motivación del docente para

utilizar eficazmente la misma.

Autor/ Artículo Eliseo Arturo, Rosa García y María Soledad

Competencias tecnológicas y de contenido necesarias para

capacitar en la producción de recursos de aprendizaje móvil

Marco teórico

Perspectiva teórica

Competencias Tecnológicas

La interacción

Preguntas/ hipótesis ¿Cuáles son las competencias tecnológicas y de contenido que deben

ser consideradas para la capacitación en la producción de recursos de

aprendizaje móvil?

Metodología Enfoque mixto donde el diseño dominante es el cualitativo; y el

método empleado fue el estudio de casos colectivo

Tamaño de la muestra Cursos, facilitadores, alumnos, directivos y coordinadores de tres

Instituciones privadas con presencial nacional a través del campus, e

internacional por medio de sus Universidad Virtual.

Campus A: 5 testimonios de participantes de un diplomado en

innovación educativa, 1 página web, y 1 directivo entrevistado.

Campus B: 2 cursos sobre elaboración de recursos de aprendizaje

móvil, 1 página web, 1 alumno que contestó el cuestionario, 2

directivos, 1 coordinador, 1 ingeniero de software y 1 diseñador

instruccional entrevistado.

Campus C: 49 alumnos y 8 profesores que contestaron cuestionarios,

3 alumnos y 4 profesores que participaron en sus respectivas sesiones

de profundidad, 3 directivos, 1 coordinador y 1 miembro del grupo de

celdas.

Análisis estadístico Se destaca que las competencias de aprendizaje móvil necesarias y

para la producción de recursos los facilitadores deben tener

conocimiento de temas como podcast, RSS, comunidades de

aprendizaje, formatos multimedia, lineamentos de diseño e

implicaciones legales de creación de recursos.

Conclusión de la

investigación

Es importante contener facilitadores competentes y que integren

conocimientos técnicos, pedagógicos y de contenido, con el fin de

capacitar en la producción de recursos de aprendizaje móvil.

Autor/ Artículo Edilia Bautista y Rodolfo Sánchez

Las comunidades virtuales de aprendizaje en la educación

presencial como medio para fomentar el uso de las TIC en los

estudiantes de nivel medio superior

Marco teórico

Perspectiva teórica

TIC: como herramientas que facilitan acceso a la información y

comunicación para desarrollar diferentes actividades. Enfoque b-

learning para sustentar actividades educativas y colaborativas en línea.

Page 6: Anejo n y ñ final

CVA y el aprendizaje colaborativo: conceptualmente definido como

comunidades de personas para compartir información de interés

mutuo a través de diferentes herramientas de comunicación de

manera sincrónica o asincrónica (Cabero, 2006 citado por Cabero y

Llorente, 2007).

Preguntas/ hipótesis 1. ¿Es posible fomentar el uso de las TIC, en específico de Internet

con fines educativos, en los alumnos de nivel medio superior a partir

de la integración de estos en una comunidad virtual creada para

aprobar una unidad de una asignatura (Ciencia, Tecnología Sociedad y

Valores? 2. ¿Conocen los alumnos de nivel medio superior la

modalidad educativa a distancia y los instrumentos tecnológicos de los

que se vale para ser efectiva?

Metodología Estudio Correlacional de enfoque cuantitativo

Diseño Cuasi Experimental

Instrumentos como: cuestionarios, pre-pruebas y post pruebas

Tamaño de la muestra Dos grupos que pertenecen al 5to semestre de la escuela preparatoria

54 Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecaurio.

Análisis estadístico Un 80% del grupo participó activamente en el grupo Yahoo y los

mismos se sintieron motivados en usar los servicios que ofrece el

internet para llevar a cabo asignaciones.

Conclusión de la

investigación

El uso de las TIC para realizar tareas educativas resultan ser

beneficiosas para interactuar con las TIC y aprender de ellas.

Page 7: Anejo n y ñ final

Anejo Ñ

Tabla A1: Tabla de Pensamiento Crítico (Dawidowicz, 2010)

Tema: Investigaciones de Revisión Literaria

Artículo y punto más importante

(resumen)

Comparación Contraste

1.

Business Educators’ Awareness and

Adoption of Web 2.0 Technologies for

Educational Instruction in Tertiary

Institutions in South East Nigeria

Ngozi, E. y Chika, M. (2015)

En esta investigación se presenta la

necesidad de uso de las tecnologías web

2.0 en la aplicación de procesos de

instrucción. Se discute que la edad ha sido

factor para la integración tecnológica,

mientras que el sexo, años de experiencia

y tipo de institución no afecta la

integración.

An, et al. (2009);

Sandoval, García, y

Ramírez, (2012);

Padilla y López (2013),

coinciden en que los

docentes deben tener

competencias

tecnológicas para la

creación de actividades

tecnológicas para los

procesos de

instrucción.

Ngozi y Chika (2016);

Padilla y López (2013),

indican que es

necesario el uso de

herramientas

tecnológicas web 2.0

para la instrucción

educativa.

Ngozi y Chika (2016);

An, et al. (2009);

coinciden en que la

integración tecnológica

de las herramientas

web 2.0 no está

presente.

Según Bautista y

Sánchez (2009);

Sandoval, García y

Ramírez (2012),

mencionan que las

comunidades de

aprendizajes es un

espacio de oportunidad

para colaborar,

Padilla y López

(2013); Sandoval,

García y Ramírez

(2012), se contrastan

en el uso de tipos de

tecnológicas para

completar sus

estudios. Padilla y

López (2013) se

refiere en su estudio a

las comunidades

virtuales de

aprendizaje, mientras

que Sandoval, García

y Ramírez (2012), al

uso tecnologías

móviles.

Ngozi y Chika

(2016); An, et al.

(2009), concluyen sus

estudios resaltando la

necesidad de la

integración

tecnológicas de

herramientas 2.0 de

parte de los

instructores, An, et al.

(2009), brinda una

discusión para resaltar

la importancia de los

estudiante y el uso de

la tecnología.

2.

Teaching with Web 2.0 Technologies:

Benefits, Barriers, and Best Practices

An, Y.-J., Aworuwa,

B., Ballard, G., & Williams, K. (2009)

El propósito de dicha investigación es

explorar las mejores prácticas, beneficios

y barraras en la enseñanza con tecnología

Web 2.0. Entre ellas, la interacción y

colaboración, creación de conocimiento,

flexibilidad y destrezas tecnológicas. En

la misma se determinan estrategias para

llevar a cabo la instrucción.

3.

Competencias pedagógicas y función

docente en las comunidades virtuales

de aprendizaje

Padilla, S. y López, M. (2013)

La investigación indaga sobre las

competencias pedagógicas que se deben

desarrollar con el uso de las comunidades

virtuales de aprendizaje. Se resalta el

Page 8: Anejo n y ñ final

enfoque constructivista para la activación

de conocimiento y construcción del

mismo para el desarrollo del alumno en

los espacios tecnológicos.

aprender de otros e

innovadora.

4.

Competencias tecnológicas y de

contenido necesarias para capacitar en

la producción de recursos de

aprendizaje móvil

Sandoval, E., García, R., y Ramírez, M.

(2012)

Dicha investigación analiza las

competencias tecnológicas y de contenido

necesarias para la producción de

actividades con tecnológicas móviles en

los docentes. Se muestran tres niveles de

competencias, entre ellas: nociones

básicas de tecnologías, profundización y

generación del conocimiento.

5.

Las comunidades virtuales de

aprendizaje en la educación presencial

como medio para fomentar el uso de las

TIC en los estudiantes de nivel medio

superior

Bautista, E. y Sánchez, R. (2009)

La investigación mencionada demuestra

la integración de las comunidades

virtuales de aprendizaje para acompañar

la educación presencial estilo b-learning.

Propone la integración de las TIC para

apoyar la educación presencial.

Page 9: Anejo n y ñ final

Referencias:

An, Y.-J., Aworuwa, B., Ballard, G., & Williams, K. (2009). Teaching with Web

2.0 Tecnologies: Benefits, Barriers and Best Practices. 41-. Texas, Estados Unidos.

Recuperado de: http://www.aect.org/pdf/proceedings09/2009/09_1.pdf

Ngozi, E. y Chika, M. (2016). Business Educators' Awaremess and Adoption of Web

2.0 Tecnologies for Educational Instrucion in Tertiary Institutions in South East Nigeria.

Nigeria. Recuperado de

https://www.researchgate.net/publication/298430100_Business_Educators%27_Awarene

ss_and_Adoption_of_Web_20_Technologies_for_Educational_Instruction_in_Tertiary_I

nstitutions_in_South_East_Nigeria

Bautista, E., & Sánchez, R. (2009). Las comunidades virtuales de aprendizaje en la educación

presencial como medio para fomentar el uso de las TIC en los estudiantes de nivel medio

superior . X Congreso Nacional de Investigación Educativa, 1-14.

Padilla, S., & López, M. (2013). Competencias pedagógicas y función docente en las

comunidades virtuales de aprendizaje. Estudios Pedagógicos, 103-119.

Sadoval, E., García, R., & Ramírez, M. (2012). Competencias Tecnológicas y de Contenido

Necesarias para Capaticar en la Producción de Recursos de Aprendizaje Móvil.

EDUTEC. Revista Electránica de Tecnología Educativa, 1-16. Recupeardo de:

http://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/viewFile/379/116

Page 10: Anejo n y ñ final