angel

80
Ruta Valle-Zoque 1 presentación

Upload: angel-marquez-clemente

Post on 16-Mar-2016

225 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

angel luis marquez clemenrte

TRANSCRIPT

Page 1: angel

Ruta Valle-Zoque

1

presentación

Page 2: angel

Textos: Angélica Ávila, Susana Javalois y Kandy Roque

Edición: Angélica Ávila, Susana Javalois y Kandy RoqueDiseño: Angélica Ávila, Susana Javalois y Kandy RoqueAsesor editorial: Noé Zenteno

Mapas: Secretaría de TurismoFotografías: Angélica Ávila, Susana Javalois, Kandy Roque, Arturo Ramos, Jordi Rosquillas y Secretaría de TurismoFotografía de portada: Kandy Roque

Primera edición: junio 2011 Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Esta obra se terminó de imprimir en el mes de junio de 2011, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Ninguna parte de esta obra, incluido los diseños, puede reproducirse, almacenarse o transmitirse de ninguna forma, ni por ningún medio, sea este elctrónico, químico, mecánico, óptico, de grabación o de fotocopia, sin la previa autorización escrita por parte del titular de los derechos de propiedad intelectual.

Page 3: angel

¡Que bonito Chiapas, señor!, ¡que agradable gente hay aquí!;yo quiero quedarme a vivir, aquí quiero echar mi raíz.Por qué, aquí es más fácil amar, encontrar hermanos ¡y más!;¡quiero sentirme nativo; de campo, de selva y de mar!

César GandyFragmento de la canción De campo, de selva y de mar

Page 4: angel

4

Presentación Ruta Valle-Zoque 6Mapa de la ruta 8

Punto de partida 10 Tuxtla Gutiérrez

Ubícate 12

Explora 14

Cañón del Sumidero 15 Amikúu 17 Chiapa de Corzo 18 Museo de la laca 20 Templo de San Sebastián 21 Zona arqueológica Chiapa de Corzo 22 El chorreadero 24 Cumbujuyú 26 Baños del Carmen 27 El Aguacero 30 La Sima de las Cotorras 33 Ocuilapa 35 Puente Chiapas 37 Ladera de mono 39 Cañón río la Venta 40 El arco del tiempo 42 Grutas de Cintalapa 44

Indice

Page 5: angel

5

Indice Tolán 47 Haciendas del Valle 48 Ex convento de Santo Domingo 51 Laguna verde 52 Volcán Chichonal 54 La Verbena 55 Fiesta grande 56 Fiesta de la Candelaria 60 Carnaval Zoque 61

La Agenda 63

Saboréalo 65

Cochito horneado 66 Chipilín con bolita 68 Tamales de hojas de milpa 70 Sopa de tallarines 72 Pozol de cacao 74

Directorio 76

Glosario 78

Page 6: angel

Senderos de Chiapas

6

Page 7: angel

Ruta Valle-Zoque

7

Ruta Valle-Zoque

En este sendero usted podrá conocer asombrosos lugares del es-tado de Chiapas, como los son dos importantes maravillas na-turales, el Parque Nacional Cañón del Sumidero y el majestuoso

Cañón Río La Venta.

En esta ruta usted podrá practicar diferentes tipos de turismo como el cultural, el religioso, de aventura y ecoturismo. Usted decide el ca-mino a tomar para pasar unos días agradables en compañía de sus seres queridos.

El punto de partida de esta ruta es la hermosa ciudad de Tuxtla Gutiérrez, quien lo enlazará a los diferentes destinos turísticos, divido en tres caminos que podrá recorrer. Esta ciudad es ideal para realizar el turismo urbano, ya que le ofrece diferentes ejes de entretenimiento.

La ruta Valle Zoque tiene la mayoría de las atracciones que usted busca para pasar un rato ameno, como las cascadas, ríos, cañones, cuevas, arquitectura antigua, zonas arqueológicas, centros ecoturís-ticos y uno de los dos volcanes del estado. Así que si de diversión se trata esta es una excelente opción.

En esta ruta usted también podrá vivir parte las tradiciones y fiestas de los pueblos zoques. Además de probar los deliciosos platillos y be-bidas que ofrece la gastronomía de esta cultura.

Lo invitamos a descubrir y explorar la ruta Valle Zoque, no lo piense más y aventúrese a conocer, vivir y saborear este rincón de Chiapas.

Page 8: angel

Senderos de Chiapas

8

mapa ruta

Page 9: angel

Ruta Valle-Zoque

9

mapa ruta

Page 10: angel

Senderos de Chiapas

10

La capital del estado de Chiapas, es el mejor lugar para que usted se hos-pede y pueda aventurarse a iniciar

el recorrido por la maravillosa ruta Valle-Zoque. Esta ciudad cuenta con todos los servicios necesarios para que usted tenga una estancia cómoda y agradable.

Tuxtla Gutiérrez ofrece servicios de hos-pedaje para todos los presupuestos. En el centro de la ciudad usted puede en-contrar hoteles y posadas a precios eco-nómicos. Si usted prefiere lujo y confort, al

poniente de la ciudad encontrará hoteles de cadenas internacionales.

En la ciudad podrá encontrar una gran variedad de restaurantes, entre los que des-tacan los de comida regional y antojitos; además de restaurantes de comida inter-nacional, especialidades y comida rápida.

Para divertirse un rato y distraerse, Tuxt-la le ofrece diversas áreas recreativas como parques y museos. La vida noctur-na en esta ciudad la podrá disfrutar en cafeterías, antros, bares y cantinas.

Tuxtla Gutiérrez

Parque Jardín de la MarimbaFotos: Senderos de Chiapas

Page 11: angel

Ruta Valle-Zoque

En cuanto al servicio de transporte, Tuxtla cuenta con tres líneas aéreas; es-taciones de autobuses de primera y se-gunda clase, lo cuales ofrecen servicios dentro y fuera del estado; y servicio de taxis. Sin olvidar que la ciudad cuenta con plazas comerciales, cines, y tiendas de autoservicio.

Tuxtla tradicional

Tuxtla Gutiérrez además de ser una ciudad moderna, es un lugar que aún conserva la cultura de sus orígenes zoques, como su gastronomía, fiestas y tradiciones. En cual-quier momento usted puede observar a su gente celebrando algún ritual, como la ba-jada de las vírgenes de Copoya.

Esta maravillosa ciudad se encuentra rodeada de naturaleza, usted puede ob-servarla tanto en las montañas que encie-rran la ciudad, como la abundante vege-tación que se encuentran es sus rincones.

Lugares por visitarToda persona que llega a la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, no puede dejar de visitar el majestuoso parque Jardín de la Marim-ba, lugar al que cada tarde acuden per-sonas de todas las edades a bailar al son de este maravilloso instrumento. Desde este parque un tranvía turístico lo puede llevar a recorrer los puntos más importan-tes de Tuxtla Gutiérrez.

Los museos son un atractivo muy im-portante de la ciudad, entre los que des-tacan están el Museo Regional de An-tropología e Historia, donde usted podrá conocer la historia de Chiapas, desde la prehistoria hasta el siglo XIX; el Museo de

la Marimba, el Museo de Paleontología “Eliseo palacios Aguilera”, el Museo Chia-pas de Ciencia y Tecnología (MUCH), y el Museo Botánico.

El Zoológico Miguel Álvarez del Toro, mejor conocido como ZOOMAT, es uno de los más importantes de Latinoamérica. Es único en su tipo, pues toda la fauna y flora que posee es propia de la región, ya que se encuentra dentro de una reserva de selva mediana, llamada El Zapotal.

Dentro de las especies que usted po-drá observar se encuentran guacama-yas, tucanes, jaguares y cocodrilos.

11

Museo Ciencia y Tecnológia de ChiapasFotos: Senderos de Chiapas

Poliforum MesoaméricanoFotos: Secretaria de Turismo

Page 12: angel

Senderos de Chiapas

UB

I

CATE

12

Page 13: angel

Ruta Valle-Zoque

13

Page 14: angel

Senderos de Chiapas

14

Page 15: angel

Ruta Valle-Zoque

15

Cañón del Sumidero

Quien visita el estado de Chiapas no puede dejar de conocer el maravilloso Cañón del Sumidero,

famoso en todo el mundo por sus grandes paredes casi verticales de más de mil me-tros, por las cuales atraviesa el caudaloso Río Grijalva. Esta maravilla natural que se encuentra entre los municipios de Tuxtla Gutiérrez y Chiapa de Corzo, y fue decla-rada Parque Nacional en el año de 1980.

Para conocer el Cañón del Sumidero se puede realizar un asombroso recorrido en lancha sobre las aguas del Río Grijalva, a lo largo de 32 kilómetros. En él se puede

apreciar las distintas formaciones geológi-cas que se crearon naturalmente a lo lar-go de miles de años, como la Cueva del Silencio, la Cueva de los Colores, el Árbol de Navidad, entre muchas más.

En las grandes paredes del Cañón del Sumidero existen cuevas, pinturas rupestres y balcones en los que se han encontrado vestigios arqueológicos que demuestran la presencia de culturas an-cestrales en este lugar.

Este maravilloso recorrido también per-mite conocer la exuberante vegetación que rodea el río y aloja a distintas espe-cies de animales como aves de colores, tejones, mapaches, monos arañas, tortu-gas, cocodrilos, entre otros.

El recorrido en lancha termina con la llegada a la presa hidroeléctrica Ingenie-ro Manuel Moreno Torres, mejor conocida como Chicoasén, la cual tiene una corti-na de agua de 262 metros.

Aventura en el sumidero

El Cañón del Sumidero es un lugar de aventura, ideal para la práctica de ra-ppel, la escalada y el kayak, gracias a que cuenta con desfiladeros de grandes alturas.

Recorrer el Cañón del Sumidero na-dando resulta una actividad muy atracti-va y emocionante, por eso, cada año en el mes de abril este lugar es sede de la Copa del Mundo de Aguas Abiertas que organiza la Federación Internacional de Natación (FINA).

Cañón del SumideroFoto: Secretaría de Turismo

Page 16: angel

Senderos de Chiapas

16

Existe una leyenda que cuenta que bajo las profundas aguas del Cañón del Sumidero se encuentran los restos de los antiguos indios Chiapa, quienes prefirieron morir arrojándose con sus mujeres y niños a los acantilados del Sumidero antes que perder su libertad y ser es-clavizados por los conquistadores españoles.

Leyenda

Los menos aventureros pueden disfru-tar de los paseos en lancha, la observa-ción de la flora y fauna, y de la fotografía.

Cómo llegar

Este Parque Nacional se encuentra a 12 kilómetros de Tuxtla Gutiérrez, por la ca-rretera 190 hasta Chiapa de Corzo, y de ahí tomar una lancha para iniciar el reco-rrido. El horario de visita es de 9:00 a 16:30 horas, todos los días.

Miradores del Cañón del SumideroOtra forma magnífica de apreciar esta

obra natural es recorriéndola a través de cinco miradores: La Ceiba, La Coyota, El Roblar, El Tepehuaje y Los Chiapa. El pri-mer mirador se encuentra a 23 kilómetros de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez.

Desde las alturas se puede apreciar la densidad de la selva y la extensión del Río

Grijalva, que luce como un hilo en medio de inmensas montañas. Cada una de los miradores ofrece una experiencia dife-rente, llenas de magia e intensos colores verdosos, que no pueden dejar de ser plasmadas en una hermosa fotografía.

El último mirador, Los Chiapa, se en-cuentra a 1,200 metros de altura, y ofrece los servicios de una cafetería y una tienda de artesanías.

Cañón del SumideroFoto: Secretaría de Turismo

Page 17: angel

Ruta Valle-Zoque

17

Parque AmikúuAmikúu es un parque ecoturístico

que se encuentra dentro del Ca-ñón del Sumidero, es una peque-

ña selva rodeada por las altas paredes del cañón. En este lugar se busca estu-diar y proteger las especies propias del Cañón, por lo cual brinda a los visitantes información y educación ambiental a través del aviario, el serpentario y un pe-queño zoológico.

Amikúu le ofrece la posibilidad de te-ner una experiencia maravillosa, al per-mitirle el contacto directo con una espe-cie nativa de la región, ya sea el tucán, la guacamaya, una serpiente, el mono ardilla o el cocodrilo.

Este parque cuenta con una zona de aventura, donde podrá sentir la adrena-

lina al volar en la enorme tirolesa, escalar una gran cima, bajar a rappel y dominar la fuerza del Río Grijalva en un kayak.

Usted también podrá recorrer el Ca-ñón del Sumidero en lancha, caminar por los senderos del parque y conocer la flora y fauna, nadar en la alberca y cha-poteadero.

También cuenta con los servicios de restaurante, auditorio al aire libre, tienda de artesanías y palapas familiares.

El horario de este parque ecoturístico es de 9:00 a 16:30 horas, todos los días del año. Para llegar al parque puede to-mar una lancha desde el embarcadero Marina Amikúu que se encuentra en el kilómetro 11 de la carretera Tuxtla - Chia-pa de Corzo, el horario de operación es de 9:00 a las 13:30 horas.

Tip: No olvide la cámara fotográfica y su traje de baño. Parrque Ecoturistico Amikúu

Foto: Secretaría de Turismo

Parrque Ecoturistico AmikúuFoto: Secretaría de Turismo

Page 18: angel

Senderos de Chiapas

18

Chiapa de Corzo

La ciudad de Chiapa de Corzo fue fundada en 1528 con el nombre de Villa Real de Chiapa, por el Capitán

Diego de Mazariegos. El pueblo se esta-bleció alrededor de la frondosa ceiba conocida como La Pochota, que se en-cuentra a la derecha del Río Grijalva.

En agosto de 1552 la ciudad pasa a depender de la Corona Española, lla-mándose pueblo de la Real Corona de Chiapa de Indios. Pero, es en diciembre de 1881 cuando el coronel Miguel Utrilla promulga el decreto que agrega el ape-llido del Liberal Ángel Albino Corzo a la

ciudad, denominándose desde enton-ces Chiapa de Corzo.

ArquitecturaLa ciudad posee grandiosas construc-ciones arquitectónicas con estilos re-nacentistas, barrocas y mudéjares, por esta razón fue declarada como Zona de Monumentos Históricos y Patrimonio de la Nación en el año 2000, por el Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Destacan entre sus edificios la Plaza de Armas que aloja en su centro La Pila,

La Pila, Chiapa de CorzoFoto: Secretaría de Turismo/Remes Ramos

Page 19: angel

Ruta Valle-Zoque

19

una construcción colonial de influencia mudéjar, y a sus alrededores se encuen-tran Los Portales, un conjunto de edificios con amplios corredores y arcos.

Otros grandes atractivos de esta ciu-dad son la arquitectura de Santo Domin-go, un conjunto de Templo y Ex Conven-to, este último es actualmente el Centro Cultural, el cual alberga al Museo de la Laca; las ruinas del Templo de San Sebas-tián, el Museo de la Marimba, la Casa Museo Ángel Albino Corzo y el Malecón.

La tradición chiapacorceñaChiapa de Corzo es un lugar ideal para descansar y vivir nuevas ex-periencias. Visitar esta ciudad es conocer la cultura de un pueblo, su historia, su religión, sus fiestas y tradiciones.

La época perfecta para disfru-tar de esta ciudad es en enero, mes en el que se celebra la Fiesta Grande de Chiapa de Corzo. Esta fiesta es la oportunidad ideal para conocer grandes aspectos de la cultura de este pueblo, como la danza de los Parachicos y las Chiapanecas; la gastronomía re-presentada por la Gran Comida, Pepita con tasajo, y la delicio-sa bebida de cacao conocida como pozol; así como sus tradicio-nes religiosas.

Cómo llegar

Chiapa de Corzo se encuentra a tan sólo 15 kilómetros de Tuxtla Gutiérrez, por lo que es posible poder vi-

sitarla en un día, o si prefiere puede alo-jarse aquí y pasar unos días, cuenta con todos los servicios de hospedaje, alimen-tación y transporte.

Para llegar a la ciudad desde Tuxtla Gutiérrez puede tomar la carretera 190. Si prefiere el transporte público puede to-mar un colectivo en el andador San Ro-que que lo lleva hasta la ciudad, o tomar un taxi.

Calle de Chiapa de CorzoFotos: Senderos de Chiapas

Page 20: angel

Senderos de Chiapas

20

Museo de La LacaUno de los lugares más atractivos de

la ciudad de Chiapa de Corzo es el Museo de la Laca, el cual fue

fundado, en 1952, por el profesor Ar-mando Duvalier Cruz. Este museo se encuentra dentro del Ex Convento de Santo Domingo, construc-ción de mediados del XVI que formó a los misioneros indígenas dominicos para evangelizar al estado de Chiapas, ahora convertido en centro cultural.

Este museo se aloja en uno de los claustros de la planta alta del Ex Con-vento, y presenta una maravillosa co-lección de 450 piezas de laca, que datan de 1906 a 1981, distribuidas en pequeñas salas.

En la exposición podemos observar objetos como jícaras, cruces, baúles, las famosas máscaras de Parachicos y de animales, que demuestran los distintos usos de la laca en Chia-pa de Corzo. También presenta una colección de piezas que provienen de distintos lugares como Pátzcuaro, Quiroga y Urua-pan en el estado de Michoacán, Olinalá en el estado de Guerrero, y de otros paí-ses como Guatemala. China, Tailandia y Japón.

Durante el recorrido por el museo us-ted puede conocer los antecedentes de la laca en Chiapas y en el país, el proceso de elaboración de la laca, y las técnicas

tradicionales que se emplean para lograr el acabado maque, como también se le

conoce a la laca. Dichas técnicas son: incrustado, rayado y perfilado en oro.

El museo tiene una sala de exposi-ción permanente que alberga 42 pin-

turas y grabados del artista chiapaneco Franco Lázaro Gómez, quien plasmó en sus obras la cotidianidad de la vida de los chiapacorceños.

Además de cuenta con espacios para exposiciones fotográficas temporales.

El centro cultural

El museo forma parte del centro cultural donde se imparten talleres de marimba, pintura y danza. Este centro tiene un patio central para eventos cul-turales, con una capacidad para 500 personas.

El museo abre sus puertas de mar-tes a domingo de 10:00 a 17:00 ho-

ras. Se ubica en la calle Mexicani-dad de Chiapas, a 200 metros de de la Plaza de Armas, en Chiapa

de Corzo.

“El maque o laca es una técnica artesanal que consiste en aplicar una mezcla de aceites animales, vegetales y tierras naturales, sobre jícaras, calabazas y guajes o sobre piezas de madera no resinosas. Este arte popular es ca-racterístico de Michoacán y Chiapas”.

La laca

Page 21: angel

Ruta Valle-Zoque

21

Templo de San SebastiánEsta es una gloriosa construcción del

siglo XVII localizada en el cerro de San Gregorio, en la ciudad de Chia-

pa de Corzo. Su arquitectura influida por las corrientes mudéjares, barroca y rena-centista denotan la importancia econó-mica y demográfica de la ciudad en la época colonial.

El templo de San Sebastián fue cons-truido por los dominicos como parroquia para los indios, se edificó sobre una coli-ma a la afueras de la ciudad. Entre 1770 y 1776 los indios reclamaron el templo de Santo Domingo como parroquia, por lo cual el templo de San Sebastián fue abandonado.

Para el siglo XIX esta construcción fue usada como cuartel y actualmente sólo

quedan las ruinas de sus muros, el ábside y la fachada.

El edificio costaba de tres naves divi-didas por arcos de ladrillos, un techo de madera y una bóveda de ladrillo en el presbiterio. La fachada es de piedra y la-drillo, con recubrimiento de barro aplana-do de fino estuco.

Dos grandes columnas dividen verti-calmente a la fachada en tres partes: en la parte central están la puerta y una ven-tana en forma de arco de medio punto, y en las partes laterales tienen nichos dividi-dos por pilastras.

Este templo ha sido muy importante para el pueblo, pues el santo mártir es uno de los más venerados por los católi-cos, e incluso la Fiesta Grande de Chiapa de Corzo es celebrada en su honor, junto a otros santos.

Las ruinas del templo se encuentran en la colonia Santo Tomás de la ciudad de Chiapa de Corzo, usted puede visitarlo a la hora que desee, la entrada es libre.

Este lugar también forma parte de la histo-ria política de Chiapas, puesto que aquí fue el escenario de la batalla entre los liberales y conservadores en 1863.

Dato Histórico

Templo de San SebastiánFotos: Senderos de Chiapas

Page 22: angel

Senderos de Chiapas

22

Zona Arqueológica Chiapa de Corzo

Esta zona arqueológica pertenecien-te a la cultura zoque, es un antiguo centro ceremonial y administrativo

que sirvió como punto estratégico en las rutas comerciales entre el Golfo y el Pací-fico. Es considerada como una de las zo-nas más importantes de la región central del estado, además de ser uno de los po-cos asentamientos de esta cultura abier-tas al público.

Esta ciudad fue fundada hacia el año 1,400 a. C., y tiene un área de casi tres kiló-metros cuadrados, alrededor de los cuales

se han descubierto 200 estructuras. En el si-tio arqueológico usted podrá apreciar tres edificios principales, denominados Estruc-tura 1 o El Palacio, Estructura 5 y Estructura 7, los únicos abiertos al público, debido a que el resto no han sido explorados en su totalidad por los arqueólogos.

En estas estructuras, donde residieron los gobernantes zoques de este centro, se desarrollaron actividades rituales y admi-nistrativas hacia el 900 d. C., y en distintos momentos sostuvo contactos con culturas como la olmeca y la maya.

Zona Arqueológica Chiapa de CorzoFotos: Senderos de Chiapas

Page 23: angel

Ruta Valle-Zoque

23

Le sugerimos llevar agua, ropa y zapatos có-modos, y accesorios para cubrirse del sol. Úni-camente cuenta con el servicio de vigilancia.

Tips

Cómo llegar

Excavaciones

Alrededor de los años 850 y 450 a.C. mantuvo una fuerte relación con los ol-mecas, debido a su cercanía con centros como San Lorenzo, en Veracruz; La Venta, en el estado de Tabasco; e Izapa, en el municipio de Tuxtla Chico, Chiapas.

La relación con los mayas llegó a partir del año 400 a. C., así lo revelan los hallazgos de cerámica encontrados duran-te las excavaciones. Está rela-ción fue tan estrecha que los zoques adoptaron la alfarería maya sierra rojo, y la comen-zaron a elaborar.

Durante las excavaciones realizadas en el sitio se han encontrado casi 60 mil frag-mentos de cerámica, a tra-vés de las cuales se han determinado las distintas ocupaciones que tuvo el centro.

En el año 2007 se descubrieron los res-tos óseos de una mujer con una estatura

de 1.55 metros, y con una edad aproxi-mada de 40 años. A la fecha no se ha precisado su antigüedad.

La zona arqueológica se encuentra a 17 kilóme-tros de Tuxtla Gutiérrez, tomando la carretera nú-mero 190. A tan sólo dos kilómetros de la ciudad de Chiapa de Corzo se llega al sitio arqueológico, en el barrio Benito Juárez. Puede visitarla todos los días de 09:00 a 16:00 ho-ras, la entrada es gratuita.

Zona Arqueológica Chiapa de CorzoFotos: Senderos de Chiapas

Page 24: angel

Senderos de Chiapas

24

El ChorreaderoA tan sólo 20 minutos de la ciudad de

Chiapa de Corzo existe una casca-da en la que usted podrá disfrutar

de un buen chapuzón y refrescarse, para quitarse el calorcito de la ciudad.

El Chorreadero es una hermosa cas-cada de 25 metros de altura que emana desde una gruta, y que al caer forma una serie de albercas naturales, en donde es posible practicar la natación.

El lugar es paradisiaco, está rodeado de extensa vegetación selvática, por lo que tiene un clima agradable con una temperatura promedio de 25 grados cen-tígrados. Este lugar es ideal para pasar un buen día con la familia y amigos, en com-pañía de la naturaleza y el agua, por lo que no debe olvidar llevar traje de baño y una cámara fotográfica.

La cueva

Si usted es un turista más aventurero pue-de optar por explorar la cueva del Cho-rreadero, donde es posible nadar en me-dio de grandes paredes subterráneas.

A mano izquierda de la cascada una escalera lo llevará hasta el interior de la cueva. En la parte derecha hay una gran

repisa de roca y de fácil ac-ceso que con-duce hasta el Gran lago, donde usted podrá obser-

var la cascada subterránea. En esta parte no llega la luz del sol, por lo que es necesario llevar lámparas.

Excursiones espeleológicas

Este lugar ofrece la posibilidad de realizar emocionantes excursiones, para ello es necesario tener conocimientos en espe-leología, cañonismo y escalada en roca, o ser acompañados por guías especia-lizados; es obligatorio el uso de equipo especializado y contar con buena condi-ción física.

Recomendaciones

El Chorreadero puede visitarse en cual-quier época del año, pero se recomienda hacerlo durante la temporada de secas, de noviembre a diciembre.

Se le sugiere llevar ropa y calzado có-modo. En caso de querer acceder a la gruta hágalo en grupos y lleve el equipo necesario. Si no tiene experiencia en la espeleología sólo explore la entrada de la gruta.

Para llegar al Chorreadero, desde Chiapa de Corzo, tome la carretera 190, se recorren 14 kilómetros hasta llegar a un desvío de 2 kilómetros que conduce a la entrada del centro.

Usted puede visitar este centro turístico todos los días del año, de 08:00 a 18:00 horas. Cuenta con los servicios de restau-rante, estacionamiento y sanitarios.

Page 25: angel

Ruta Valle-Zoque

25

El ChorreaderoFotos: Senderos de Chiapas

Page 26: angel

Senderos de Chiapas

26

Aguas Termales de Cumbujuyú

El Cumbujuyú es un ojo de agua de 12 metros cuadrados, de donde brotan aguas azufrosas y termales, de agra-

dable temperatura. A la orilla del manantial se encuentra un depósito con cuatro tinas de estilo colonial, y a escasos metros unas construcciones. Cumbujuyú en lengua chiapaneca significa “baño de jabalí”.

Este mágico lugar se encuentra en la colonia Narciso Mendoza, en el municipio de Chiapa de Corzo. Si usted llega a este poblado y pregunta por el Cumbujuyú los lugareños le pueden contar la historia de este recinto natural.

Las actividades que puede practicar en este lugar son la natación, el senderis-mo, la observación de las construcciones y la fotografía. Este lugar es ideal para pa-sar un día de campo, por lo que le reco-mendamos llevar lo necesario para disfru-tar de esta actividad.

Cumbujuyú, recinto histórico

En el mismo lugar usted puede apreciar unas pequeñas estructuras que fueron construidas en el siglo XVI.

Consisten en un conjunto de cuatro ti-nas de estilo colonial ubicadas dentro de las aguas temales; y un grupo de peque-

ñas casa, donde según vivió Doña María de Angulo y su hijo, con sus sirvientes.

Cómo llegar

Hoy en día el Cumbujuyú es muy frecuen-tado por personas que buscan salud y descanso. Si desea visitarlo debe dirigirse a la colonia Narciso Mendoza, por la ca-rretera que va hacia la Concordia, a tan sólo 20 minutos de recorrido hay un desvío de 2 kilómetros que conduce a las aguas termales.

Sí no cuenta con transporte propio, puede tomar un colectivo en Chiapa de Corzo que va a la colonia Narciso Men-doza, bajarse en el desvío y realizar una caminata agradable hacia el lugar.

Según cuentan los lugareños de Narciso Men-doza, en las Aguas Termales de Cumbujuyú, fue el lugar donde se curó el hijo de Doña Ma-ría de Angulo, una aristócrata guatemalteca que llegó a Chiapa de Corzo en busca de un curandero que sanará la parálisis de su hijo.Esta leyenda es el origen de la Fiesta Grande de Chiapa de Corzo, celebrada cada año en el mes de enero.

La leyenda

Page 27: angel

Ruta Valle-Zoque

27

Baños del CarmenUna vez de visita en Chiapas no

puede dejar pasar la oportunidad de conocer nuevos lugares y vivir

nuevas experiencias, como es el caso de Baños del Carmen. La principal caracte-rística de este balneario consiste en varios afluentes de aguas termales, de los cua-les se pueden disfrutar en diferentes tem-peraturas que van desde los 17 hasta los 45 grados centígrados.

La Ruta…Se localiza en el municipio de Venustia-no Carranza, Chiapas. Se encuentra a tan solo 40 minutos de Tuxtla Gutiérrez. Se llega por la carretera Angostura- Tzimol- Comitán, es un recorrido de 56 kilómetros aproximadamente; antes de llegar a la lo-calidad de Flores Magón se toma un des-vió de 3 kilómetros al poblado de Vicente Guerrero y se encontrará con el letrero que le dará la bienvenida. El recorrido se realiza en una hora aproximadamente.

Baños del Carmen puede ser visitado todo el año, pero le recomendamos ha-cerlo en épocas de primavera y verano.

Cómo llegar

Ubicada en la ex finca del Carmen, el bal-neario está conformado por un conjunto de manantiales de aguas termales sulfuro-sas. La característica de estos manantiales es que usted puede disfrutar de las aguas frías o calientes, o mejor aún de ambas.

El agua fría surge de los cerros y zonas boscosas de los Altos de Chiapas que tiene alrededor una temperatura de 17 grados centígrados. Mientras que el agua caliente surge de los cráteres de volca-nes extintos, de los cuales emanan gases como el azufre. Dicho mineral surge de las cuevas localizadas en las orillas de los ma-nantiales lo que provoca que el agua al-cance una temperatura aproximada de 45 grados centígrados.

Estanques, Baños del CarmenFotos: Senderos de Chiapas

Page 28: angel

Senderos de Chiapas

28

Ambos afluentes se encuentran en un punto, provocando una temperatura tibia perfecta para disfrutar y relajar el cuerpo. Este nuevo afluente llega a alcanzar los 15 metros en su parte más ancha y sólo un metro y medio de profundidad, lo que lo convierte en el lugar idóneo para toda la familia. En total nacen cuatro afluentes, dos de aguas frescas y dos de aguas más cálidas, los cuales desembocan en el río Grijalva.

Baños del Carmen no solo posee aguas termales, también cuenta una gran varie-dad de flora y fauna. Entre la flora pode-mos encontrar grandes pochotas, guana-castes, mulatos, guashes, robles, cedros, amates, fresnos y palmeras, entre otros. Lo que le da una vista formidable y una fresca arboleada. A su vez esta vegeta-

ción es también hogar de una gran va-riedad de especies, las cuales se pueden observar internándose un poco más en el bosque, como ardillas, iguanas, conejos, e incluso venados. Sin olvidar la vegeta-ción acuática como la sardina, la moja-rra, macabí bagre.

Qué hacer…

Este magnífico lugar nos da la oportu-nidad de realizar diferentes actividades. Puede empezar con un buen chapuzón, nadar para probar las aguas o mejor aún bucear para conocer la fauna nativa, sin dejar pasar la oportunidad de pescar ya sea con anzuelo o con botella.

Pero si su propósito principal es relajar-se, que mejor que sumergirse en las aguas

Page 29: angel

Ruta Valle-Zoque

29

termales, cerrar los ojos y dejarse llevar por la serenidad del lugar. Puede aprove-char de los poderes curativos de dichas aguas, ya que dicen tienen el poder de curar las espinillas, manchas o infecciones de la piel. Además pueden tratar reuma, gripe y artritis.

Entre los atractivos del lugar se en-cuentra la hermosa vegetación que ro-dea las aguas termales, lo que nos incita a caminar a orilla del rio para observarla en su estado más natural y porque no to-mar unas fotografías de tan exuberante belleza, sin olvidar apreciar las ruinas del antiguo hotel “Carmen” construido en la época colonial.

Otra de las actividades que se pueden practicar es el campismo, y Baños del Car-

La importancia de este lugar está en la pre-servación de su flora y fauna natural, nativa del estado de Chiapas. Así como el mantener las aguas termales en una óptimas condicio-nes para preservar sus poderes curativos.

Conservación ecológica

Palapas, Baños del CarmenFotos: Senderos de Chiapas

men es perfecto para dicha actividad. Durante el día usted puede nadar, bu-cear, pescar y caminar en tan majestuoso lugar y concluir el día con una noche ahí mismo. Sólo necesita llevar su equipo de campaña y muchas ganas para vivir esta gran experiencia.

Qué hay…

En este lugar hay una gran cantidad de restaurantes con enramadas y pala-pas, donde le ofrecen gran variedad de bebidas y tradicionales botanas como: mojarras fritas, camarones en sus distintas variedades, cócteles “vuelve a la vida”, costillitas de puerco, cócteles de frutas y ensaladas.

Baños del Carmen también cuenta con los servicios de estacionamiento, sa-nitarios y regaderas.

Baños del CarmenFotos: Senderos de Chiapas

Page 30: angel

Senderos de Chiapas

30

El Aguacero

Dentro de la Ruta Valle-Zoque no podíamos dejar de mencionar las reservas ecológicas con las que

cuenta el estado de Chiapas, que por su grandeza y bellezas naturales tienen un reconocimiento mundial. En dicha ruta se encuentra la Reserva de la Biósfera Selva El Ocote la cual guarda celosamente la cascada El Aguacero.

La reserva El Ocote, constituida por selva-húmeda, cuenta con una exten-

sión de un millón de hectáreas aproxima-damente, y se ubica en el municipio de Ocozocoautla. Registra una altitud de casi 900 metros sobre el nivel del mar, con un clima cálido-húmedo.

En esta reserva atraviesa el Rió La Ven-ta, ubicado en medio de dos paredes rocosas formadas hace millones de años. En estas paredes fluye parte del río, for-mando grandes cortinas de agua de has-ta 75 metros, creando así “El Aguacero”, de donde proviene su nombre.

Para visitar esta belleza natural cual-quier época del año es buena. Si desea disfrutar de la calidez y tranquilidad de este lugar es recomendable asistir en la temporada de calor, estación perfecta para nadar y refrescarse en las tranquilas y cristalinas aguas del río.

Pero si lo que usted busca son emocio-nes fuertes y aventuras extremas, es re-comendable visitar El Aguacero en tem-poradas de lluvias, la cual se presta para que las aguas suban de nivel y velocidad convirtiéndolo en la combinación perfec-ta para deportes acuáticos extremos.

La temperatura del lugar oscila entre los 25°C y 32°C provocando un exceso

Conservación ecológica

La asociación civil que se encarga de cuidar y preservar la Selva El Ocote, pide una coope-ración de 25 pesos por persona para entrar, dinero empleado para la misma reserva.

El AguaceroFotos: Senderos de Chiapas

Page 31: angel

Ruta Valle-Zoque

31

de humedad y calor ideal para refrescar-se o practicar deportes en las aguas del Río La Venta.

El viaje comienza

El Aguacero se localiza a 20 kilómetros al poniente de la cabecera municipal de Ocozocoautla, también conocido como Coita. A partir de Coita se viaja por la carretera federal 190 unos 11 kilómetros hasta llegar a la localidad Rafael Zorrilla, luego se transita 13 kilómetros en terracería hasta llegar a un estacionamiento, señal de que ha llegado a la reserva.

De coita a la cascada se llega en 20 minutos aproximadamente, pero si viaja desde Tuxtla Gutiérrez no le llevará más de una hora.

Desde el CieloUna vez que llegó al estacionamiento an-tes de empezar a descender a la casca-da puede admirar la grandeza del lugar desde sus dos miradores La Tortuga y El Zopilote, los cuales ofrecen vistas formi-

dables, donde se puede observar parte del Cañón Río La Venta así como parte de su flora y fauna. Es el lugar idóneo para aquellos apasionados de la fotografía. En esta zona se ofrecen los servicios de res-taurantes, baños e información turística.

Llegado el momento hay que prepa-rarse, sacar energía y empezar a descen-der a la cascada. La trayectoria consiste en recorrer un terreno algo quebrado, a través de una escalera que posee alrede-dor de 800 escalones.

En total se descienden 400 metros aproximadamente, pero bien vale la

El AguaceroFotos: Senderos de Chiapas

Cañón Río La VentaFotos: Senderos de Chiapas

Page 32: angel

Senderos de Chiapas

32

Tips

Dentro de la reserva se puede introducir ali-mentos, bebidas, aditamentos para deportes y tiendas de campaña, sin olvidar regresar con su basura respectiva. Es una área verde prote-gida para nuestro disfrute así que ayudemos a conservarla

pena hacerlo. Mientras uno desciende puede observar la abundante vegeta-ción del lugar así como algunas cuevas.

Aquí en tierra

Cuando terminan las escaleras literal-mente nos encontramos a la orilla del río. El lugar se presta para realizar diversas actividades, pero lo más recomendable es nadar una vez se ha llegado, darse un buen chapuzón, esto nos servirá para re-frescarnos de la caminata.

Una vez refrescados, podemos cami-nar por la orilla del río, lo que nos permitirá observar la grandeza del lugar y el inicio del Cañón Río La Venta. Los que gustan de la fotografía pueden tomar especta-culares vistas desde la tierra hacia las pa-redes, así como una que otra forma capri-chosa de la tierra.

A su vez se pueden admirar la grande-za de El Aguacero, rodeada de otras cas-cadas de menor magnitud, pero de igual belleza, que en conjunto forman una de las mejores vistas. Uno puede caminar, su-birse y bañarse con el agua tan refrescan-te de la cascada.

Si lo que se busca son emociones fuer-tes, se puede realizar un viaje por una serie de cuevas, dentro de las cuales se encuentra El Encanto, la cual posee un río subterráneo con una caída de agua que desciende por una pared cubier-ta de musgos y helechos. El recorrido va desde 45 minutos hasta una hora. Para esta aventura tienen que utilizarse chale-co, casco, lámparas y cámaras de llantas para flotar.

Usted también debe darse la oportu-nidad de conocer la cascada La Con-

chuda, ubicada a 12 kilómetros río abajo donde es posible apreciar unos hermosos lagos de aguas azules.

Otra de las actividades recomenda-bles es viajar por los rápidos del rió, donde existen brechas de 10 hasta 90 metros. Di-cha actividad se recomienda realizar en temporada de lluvias.

Practicar el ciclismo de montaña nos permitirá apreciar la grandiosa fauna como: el tejón, el armadillo, el mono ara-ña, la ardilla, el tepezcuintle, el mico de noche, el mapache, el tlacuache, el gato montés, aves, distintos reptiles y una gran diversidad de insectos.

Y porque no terminar el día pescando, en las pozas profundas se encuentran las mojarras y el bagre barrigón, que están a la vista, pero si las sardinas, macabíes, cangrejos y tortugas.

Page 33: angel

Ruta Valle-Zoque

33

Sima Las CotorrasLa Sima de la Cotorras es una

cavidad de la tierra de una pro-fundidad de 140 metros aproxi-

madamente, con un diámetro de 160 metros. Por años los lugareños creyeron que dicha cavidad se pro-vocó por el choque de un meteori-to, hasta que científicos llegaron a la conclusión que el hundimiento se debe a la porosidad de la tierra de-bido al río subterráneo que atraviesa esa zona.

Lo que hace tan especial este mágico lugar es que en la profundi-dad de la sima existe una gran va-riedad de flora y fauna nativa de la zona y que no se encuentra en la superficie. Entre la fauna se encuentra las cotorras verdes y azulrojas que hicieron de la sima su hogar, de ahí el nombre de Sima de las Cotorras.

Rumbo a la aventura

El viaje generalmente se realiza por carre-tera, si partes de la ciudad de Tuxtla Gutié-rrez se toma la carretera federal 190 la cual nos lleva al municipio de Ocozocoautla, también conocido como Coita.

A partir de Coita se toma dirección nor-te tomando la carretera número 63 rumbo al rancho San Luis por 4 kilómetros pavi-mentados, posteriormente se toma un des-vío de 14 kilómetros de terracería pasando por la localidad de Piedra Parada y llega-mos a tan bello atractivo.

Por tierra...

La mejor hora para empezar la aventura es a partir de las 7:00 a.m., ya que es la hora en que las cotorras salen de sus nidos para buscar comida. El momento empieza cuando más de un centenar de cotorras salen del centro de la tierra justo cuando el sol indica un nuevo día, una vez afuera vuelan hacia el cielo, realizan en especie de rito en la zona, después de unos minu-tos se van.

Para el atardecer regresan a sus nidos de igual forma haciendo malabares en el cielo. El espectáculo que ofrecen es inima-ginable y con los sonidos tan vivos de la naturaleza convierten este momento en una increíble experiencia.

Sima Las CotorrasFotos: Secretaría de Turismo

Page 34: angel

Senderos de Chiapas

34

El lugar cuenta con senderos por la orilla de la cavidad así como en sus al-rededores. Esta actividad es muy reco-mendable para aquellos que gustan de la fotografía. La flora y fauna del lugar le permitirá realizar tomas impresionantes. Sin dejar de aprovechar los diferentes mira-dores colocados estratégicamente para que el visitante puede tener la mejor vista de la Sima de la Cotorras.

Por qué no subir la adrenalina a este viaje y aprovechamos la oportunidad para adentrarnos a la Sima y caminar por su paredes. Los encargados del lugar ren-tan el equipo necesario para deportes extremos como arneses, cascos, cuerdas, entre otros. Aúnque este deporte repre-senta cierto riesgo, los encargados tam-bién cuentan con guías especializados para los primerizos o experimentados que no conocen el lugar.

Pinturas Rupestres

Al descender los primeros 20 metros se localizan sobre la pared las primeras pinturas rupestres entre las que destacan huellas de manos pintadas de color rojo y negro.

Durante todo el trayecto se podrá observar alrededor de 33 pinturas rupes-tres realizadas en diferentes épocas de la historia. Entre las imágenes que puede disfrutar se encuentran El Emperador, a la derecha de ésta se encuentra El Danzan-te y junto con ésta El Guerrero o Cazador. Pero aparte de estos dibujos también se encuentran círculos, pictogramas y líneas.

Claro está que no puede pasar inad-vertido la flora y fauna que se esconde en el fondo de la Sima. La flora que se en-

cuentra es de selva húmeda y que sólo se encuentra en esta área. Destacan los árboles de 30 metros de altura aproxima-damente.

Qué le parece finalizar su día con una noche en compañía de tan asombrosos vecinos, las cotorras. El lugar cuenta con cabañas cómodamente equipadas, pero si lo que desean es dormir bajo el cielo ilu-minado de estrellas, lo invitamos a dormir en la zona de camping o en zona de foga-tas. Donde se podrá sentar alrededor de la fogata y escuchar entre otras leyendas, la que da origen al guardián de la Sima.

Rappel, Sima Las CotorrasFotos: Secretaría de Turismo

Page 35: angel

Ruta Valle-Zoque

35

Ha pensado qué llevar de recuerdos; Si aún no sabe, déjenos sugerirle una de las artesanías más tradicio-

nales de Chiapas, las figuras de barro. Muchas de las localidades del estado se dedican a elaborar artesanías o utensilios decorativos a base de este material.

El camino de barro

Ocuilapa de Juárez es un pequeño po-blado que se encuentra dentro del mu-nicipio de Ocozocoautla, a unos 30 minu-tos. Para llegar a este pueblo se puede ir de dos formas ya sea en carro particular por la carretera federal 190 y tomar el desvió hacia Ocuilapa.

Tambiém se puede ir por transporte público, el cual puede tomar a escasas cuadras del parque central de Coita, lo que resulta ideal para dar una corta ca-

Ocuilapa

minata por la calles de la ciudad. El poblado por ser un lugar sencillo

donde sus habitantes en gran parte se dedican a trabajar con el barro y lo llevan a vender a Coita o Tuxtla Gutiérrez, no cuenta con los servicios para hospedar-se, además de que el transporte público deja funcionar a partir de las 6:00 p.m.

Para ir a realizar sus compras le sugeri-mos irse desde muy temprano, a partir de 8:00 a.m., ya que tendrá la oportunidad de caminar por las calles y visitar varias ca-sas alfareras, además de que así podrá re-gresar a buena hora para comer en Coita.

También le recomendamos ir con ropa cómoda y preferentemente sin tanta car-ga, ya que después de ver las artesanías querrá llevarse todas y las dos manos no le bastarán. Artesanías, Ocuilapa

Fotos: Senderos de Chiapas

Pichanchas, OcuilapaFotos: Senderos de Chiapas

Page 36: angel

Senderos de Chiapas

36

Del color de la tierra

El camión lo dejará en la calle principal de Ocuilapa, el lugar es un pueblo sen-cillo donde la gran mayoría de sus calles son de terracería. Las artesanías son rea-lizadas por familias oriundas de ahí y los talleres están en sus casas. Los puestos los encontrará por los letreros de las casas, además de que puede preguntar con lo-lugareños y ellos le indicarán.

Entre las piezas que encontrará están los jarrones, el sol y la luna, cruces, ma-ceteras ya sea con herrería o con forma de animales, las famosas pichanchas, sin olvidar las nuevas novedades como las campanas colgantes.

La característica principal del barro de esta localidad es su color rojizo. El mate-

rial es extraído de las tierras cercanas al poblado. Para realizar este trabajo las fa-milias enteras trabajan en los talleres que se encuentran en su propia casa.

De paseo

Una vez realizada sus compras lo invita-mos a caminar por las calles del lugar, usted podrá observar la calidez y hospi-talidad de su gente. Además de visitar el parque principal donde se encuentra la iglesia del pueblo, la cual presenta una arquitectura diferente, ya que combina lo colonial con la modernidad.

Artesanías, OcuilapaFotos: Senderos de Chiapas

OcuilapaFotos: Senderos de Chiapas

Page 37: angel

Ruta Valle-Zoque

37

Fue inaugurado el 22 de diciembre del 2003. Tiene una longitud de 1,208 metros y una anchura de 10 metros, con dos ca-rriles de circulación vehicular. Su altura máxima es de unos 80 metros.

El puente se ubica a las orillas de la Re-serva de la Biósfera Selva El Ocote, des-de él se puede observar la fauna y flora nativa del estado de Chiapas. Lo que lo convierte en el lugar ideal para toda la familia y lo mejor de todo es que puede ir en cualquier temporada del año.

Camino hacia el puente

Para llegar al Parador de Puente Chia-pas se puede hacer de dos formas ya sea saliendo de Tuxtla Gutiérrez en dirección

Conforme se va modernizando Chiapas se van abriendo nuevas rutas de acceso y con ello se des-

cubren nuevas bellezas naturales. Ese es el caso del Puente Chiapas que conecta a Chiapas con los estados del golfo, pe-nínsula de Yucatán, centro y norte de la República Mexicana. A partir de su cons-trucción se abrió paso a la magnitud del lugar sobre todo a la riqueza que rodea a esta majestuosa obra así como una pro-badita de todo lo que puede encontrar en Chiapas.

El Puente Chiapas es parte del tramo de conexión entre Las Chopas, Raudales Malpaso y Ocozocoautla de Espinoza. Cruza la presa hidroeléctrica Nezahual-cóyotl, mejor conocida como “Malpaso”.

Puente Chiapas

Puente ChiapasFotos: Secretaría de Turismo/Jordi Rosquillas

Page 38: angel

Senderos de Chiapas

38

oeste por la carretera que va hacia Coat-zacoalcos sobre la presa Netzahualcóyotl o bien por la autopista Tuxtla-Las Chopas y en tan sólo 40 minutos llegará.

Más que verAparte de admirar la ingeniería crea-da por el hombre también puede reali-zar otras actividades, la gran mayoría al aire libre. Qué le parecería empezar con un recorrido en lancha por las tranquilas aguas de la presa de Malpaso. En este re-corrido podrá disfrutar de los mejores pai-sajes que la naturaleza pudo crear.

Además podrá disfrutar lde os diferen-tes atractivos visuales proporcionados por la flora y fauna de la zona. También pue-de solicitar el recorrido por el Sótano de La Lucha y el Carrizal.

Entre la fauna que engalana este pa-radisiaco lugar se encuentran anfibios, reptiles, más de 460 aves y un centenar de mamíferos como: iguanas, cocodrilos, pelícanos, cotorras, entre otros. Todos co-habitando en su estado natural.

Las montañas están llenas de vida, cuentan con una flora de selva alta siem-

pre verde, caracterizado por su densidad y árboles de más de 30 metros de altura. Usted podrá observar especies como mo-linillo, chicozapote, jobo, flor de corazón, caoba, guapaque, mojú, ceiba, baque-ta, sonzapote, palo de aguate, todos na-tivo de la región.

Ya una vez en tierra, lo invitamos a rea-lizar un recorrido a caballo para internar-se por la zona boscosa la cual le permitirá apreciar mucho la flora y fauna. Además de ser una actividad reconfortante y ex-citante para cualquier aficionado o pro-fesional de la fotografía. Para aquellos de espíritu libre el parador les ofrece el senderismo ya que es una buena forma de conocer, cuidar y estar en contacto con la naturaleza. Pero si lo que busca es relajarse una buena caminata es lo más favorable.

De todo un poco

No se olvide pasar por los restaurantes con los que cuenta el parador, todos lo deleitarán con platillos típicos de la re-gión. Que van desde la elaboración de una gran variedad de comidas hasta dul-ces y antojitos, todos ligados a la religiosi-dad zoque.

El Parador Puente Chiapas cuenta con un área de camping para los más intrépi-dos que gusten quedarse a dormir. Tam-bién puede adquirir unos recuerditos en la tienda de artesanías.

Con la finalidad de cuidar el medio ambiente y disminuir el impacto del hom-bre en la naturaleza se han instalado cier-tas medidas, como el uso de celdas so-lares para los servicios que usan energía eléctrica.

Puente ChiapasFotos: Secretaría de Turismo

Page 39: angel

Ruta Valle-Zoque

39

Ladera de MonosLadera de Monos se encuentra en

una península, que tiene una altura de 500 metros sobre el nivel del mar y

una extensión de 5.3 hectáreas. La península está rodeada del antiguo

pueblo de Osumacinta, el cual se inundó con la construcción de la presa; la puerta natural de acceso al Cañón del Sumidero; y la Isla de los Vientos, caracterizada por poseer extraordinarias formaciones natu-rales de piedra.

Santuario de aves

Esta pequeña selva es el hábitat ideal de especies como el hocofaisán, el mono ara-ña, el cocodrilo de río, el jaguar, el ocelo-te, el tepezcuintle, el venado cola blanca, el venado temazate y el oso hormiguero.

En la Isla de los Vientos anidan los patos buzos silvestres, las garzas y zopilotes, por lo que estos sitios son considerados como pequeños santuarios de aves.

Además de que en diferentes estacio-nes del año se ha observado la presencia de más de 100 aves migratorias, como el pelícano, gaviotas y aves pequeñas.

Atractivos

Ladera de Monos le ofrece un recorrido para que usted pueda conocer a fondo el lugar, disfrutar de la tranquilidad que le brinda la naturaleza y pasar un rato agra-dable con su familia y amigos.

A Ladera de Monos se accede por el Centro de Recepción e Interacción Am-biental (CRIA), en este espacio se realizan foros, exposiciones temporales y talleres permanentes. También posee una tienda de artesanías y souvenirs.

Usted puede visitar el mirador y desde ahí asombrarse con el maravilloso paisaje que la naturaleza le brinda. Por medio de telescopios puede observar la flora y fau-na del lugar, el islote de las aves, el playón de los cocodrilos y el balneario natural del zopilote rey.

Recorra los senderos que tiene el lugar, uno de ellos lo llevará al área de campis-mo, donde usted podrá pasar una noche agradable, si así lo desea.

Usted también podrá realizar recorridos en lancha y kayak por el cañón del Sumi-dero y visitar la presa de Chicoasén.

En la isla de los vientos podrá practicar rappel y descenso en cuerdas en paredes verticales de más de 200 metros de altura, sin duda, un atractivo extremo; pero si us-ted es principiante y no quiere perderse la experiencia puede practicar en paredes de 10 hasta 100 metros.

Cómo llegar

El centro ecoturístico se encuentra a 20 minu-tos de la capital. Se puede acceder por la carre-tera federal a la presa Manuel Moreno, mejor conocida como Chicoasén, en la cortina se des-vía al embarcadero de Osumacinta y posterior-mente se recorre 10 minutos en lancha.

Page 40: angel

Senderos de Chiapas

40

Cañón Río La VentaEn el centro de Chiapas se encuentra

enclavado en la Reserva de la Biós-fera Selva El Ocote, considerada la

segunda reserva de mayor importancia en México, el majestuoso Cañón Río La Venta. Esta belleza natural tiene una ex-tensión de más de 80 kilómetros de longi-tud. Y se encuentra en los municipios de Cintalapa y Ocozocoautla.

Deportes de Aventura

La inmensidad de este lugar es ideal para los amantes del rappel, ya que las pare-des son de piedra caliza con una altura de hasta 400 metros, perfecto para los que gustan de adrenalina.

Algunas partes el río tienen un ancho de 80 a 90 metros, y en otras la distancia entre las paredes se reducen, llegando in-cluso a medir 10 metros, lo que da origen a las cavernas. En ciertas partes del río es posible practicar los rápidos, así que le re-comendamos visitarlo en temporada de lluvias, siempre y cuando usted sea exper-to en el deporte.

Ruta de acceso

Para poder llegar al Río La Venta existen distintas rutas. Saliendo de Tuxtla Gutiérrez tome la carretera hacia Coatzacoalcos sobre la presa Nezahuacóyotl, mejor cono-cida como Malpaso. A partir de ahí tome la desviación que lo llevará al Centro Eco-turístico Cañón Río La Venta, el recorrido se realiza en una hora y quince minutos.

Otra forma de conocer el río La Venta es dirigiéndose al municipio de Ocozocoautla, partiendo de Tuxtla Gutiérrez tome la carre-tera federal 190. Una vez llegando diríjase al centro Ecoturístico El Aguacero, desde ahí usted podrá iniciar un emocionante recorri-do a lo largo de todo el río.

Cañón Río La VentaFotos: Senderos de Chiapas

Page 41: angel

Ruta Valle-Zoque

41

Cañón Río La VentaAtractivos

Entre las actividades que puede realizar en tan mágico lugar están los recorridos en lanchas. Este ser-vicio lo puede tomar desde la pre-sa de Malpaso, el viaje le ofrece la oportunidad de observar de cerca la flora y fauna nativa del lugar. Dé-jese sorprender por las cuevas que se encontrará durante el recorrido, perfecto para aquellos que gustan del espeleismo.

Si usted desea pasar un rato agradable y estar en contacto con la naturaleza lo invitamos hacer un recorrido por los senderos que ofre-ce este lugar. Si prefiere también puede acampar a las orillas del río.

Recomendaciones

La aventura por el Cañón Río la Venta requiere experiencia para realizar todas las actividades ex-tremas. Pero si desea iniciarse en el turismo de aventura, el centro ecoturístico pone a su disposición el servicio de guías. Cabe señalar que usted debe tener una bue-na condición física. Le recomen-damos llevar ropa cómoda y el equipo necesario para realizar sus actividades adecuadamente.

Parede del Cañón Río La VenteFotos: Senderos de Chiapas

Page 42: angel

Senderos de Chiapas

42

Dentro de las maravillas que posee el Cañón Río La Venta se encuen-tra el recién descubierto Arco del

Tiempo, el cual cuenta con una altura de 158 metros, 255 metros de largo y 35 me-tros de ancho, considerado como el más grande del mundo.

El Arco del Tiempo fue testigo de las primeras civilizaciones que habitaron esa zona, muestra de ello son las pinturas ru-pestres que se pueden observar sobre las altas paredes del Cañón. Además de que todos los días es hogar de cientos de co-torras que con sus escandalosos cantos le dan vida al lugar.

Como llegar

Por su recién descubrimiento la forma más accesible de llegar es a través de la

comunidad Lázaro Cárdenas, municipio de Cintalapa. En este lugar usted paga su acceso y contrata los servicios de un guía.

Desde ahí puede empezar el camino hacia el Arco ya sea a pie, caballo o con-tratando un transporte que lo llevará a las faldas de una montaña, para adentrarse a la reserva El Ocote.

Una nueva aventura

Para iniciar el recorrido hacia este majes-tuoso capricho de la naturaleza es impor-tante que usted se prepare físicamente, porque debe realizar una caminata den-tro de la selva, y el camino es sinuoso. Sin embargo, el camino le ofrece una de las mejores experiencias, ya que puede ad-mirar sorprendentes paisajes desde el co-razón de la selva.

Al final del camino usted tendrá ante sus ojos tan imponente maravilla natural, podrá gozar de un momento inolvidable alrededor de la naturaleza.

Arco del Tiempo

Pinturas RupestresFotos: Senderos de Chiapas

Page 43: angel

Ruta Valle-Zoque

43

Arco del TiempoFotos: Senderos de Chiapas

Page 44: angel

Senderos de Chiapas

44

Grutas de CintalapaEn una pequeña comunidad llama-

da Adolfo López Mateos del muni-cipio de Cintalapa se encuentra 11

grutas, donde se puede apreciar ríos sub-terráneos.

El encanto de estas grutas es que aún están siendo exploradas, y en ellas podemos ver en su estado natural las estalactitas y estalagmitas.

Don Bartolo

Ocho de las once grutas pertenecen al señor Bartolo, quien se encarga de guiar a los visitantes hacia el interior de cada gruta. Se paga una cooperación voluntaria empleada para mejorar los caminos donde se recorren las grutas.

Además de visitar las grutas usted puede practicar el senderismo, ya que para llegar a las grutas hay que recorrer un kilómetro a campo abierto, oportu-nidad perfecta para los que gusten de la fotografía.

Antes de iniciar esta aventura les reco-mendamos llevar ropa cómoda, así como tenis especiales para caminatas, agua y linternas. También es recomendable tener condición física ya que hay partes que se necesita tener fuerza para poder subir y descender. Una vez listos podemos adentrarnos a las profundidades de la tie-rra y recorrer sus caminos sinuosos.

Arqueología

Se han encontrado vestigios ar-queológicos dentro de la comuni-dad Adolfo López Mateos, de los cuales aún no se sabe a qué cultura pertenecieron. Entre los vestigios se encuentran pequeñas pirámides y centros religiosos.

Entrada de la grutaFotos: Senderos de Chiapas

Page 45: angel

Ruta Valle-Zoque

45

Las escondidas

En este viaje no pierda la oportunidad de conocer tres maravillosas grutas, las cuales pertenecen a la comunidad. La entrada no tiene ningún costo, sólo se necesita un guía para poder acceder a ellas, el cual puede contratar con los mis-mos lugareños.

La más pequeña de las grutas tiene la peculiaridad de ser de dos niveles. Esta no tiene profundidad pero se puede ob-servar las formaciones de sus paredes. En la gruta de arriba se puede observar la gran diversidad de flora y fauna que ro-dea la zona.

El recorrido continua en una gruta que donde puede escuchar el paso de un río subterráneo. La característica de esta gruta es que no tiene piso sino hay que caminar sobre grandes piedras y durante el camino verá el río pasar.

Déjese sorprende por una gruta donde sus paredes, techo y piso son completa-mente de arena. En donde cada vez que se adentra el espacio entre el techo y el

suelo disminuye hasta que usted llegue a gatear. También puede apreciar un río que se abre paso en medio de la gruta, con aguas frías y tranquilas, lo invitamos a escucharlo y a experimentar un momento relajante.

Estas grutas son una nueva alternati-va para el turismo, ideal para los que se inician en el espeleísmo. Por su conserva-ción completamente natural es una de las mejores experiencias que usted puede vivir en contacto con la naturaleza.Estalagmitas

Fotos: Senderos de Chiapas

Estalactitas y EstalagmitasFotos: Senderos de Chiapas

Page 46: angel

Senderos de Chiapas

46

Para el futuro

La belleza de estas grutas es de interés tanto para el turismo nacional como ex-tranjero, por lo que actualmente se está trabajando en la capacitación de guías, que serán los mismos lugareños; así como en la mejora de servicios como hospeda-je, por lo cual se han instalado cabañas y se está mejorando las carreteras.

Cómo llegar

Para poder visitar este lugar el punto de partida es Cintalapa. Se toma la carrete-ra Sayula hasta llegar a una desviación de terracería, la cual conduce al pobla-do Francisco I. Madero. A partir de ahí se recorren 15 minutos aproximadamente de camino para llegar a la comunidad.

GrutasFotos: Senderos de Chiapas

Page 47: angel

Ruta Valle-Zoque

47

TolánOtro de los atractivos turísticos con

los que cuenta Cintalapa es el centro ecoturístico Tolán. Este

consiste en un gran lago de aguas tran-quilas de color azul, se encuentra rodea-do de grandes montañas y dentro de la Reserva de la Biósfera La Sepultura. Se localiza en el ejido Rosendo Salazar a 30 kilómetros de la cabecera municipal.

Paraíso natural

En este lugar usted puede realizar dife-rentes actividades deportivas como la caminata, ciclismo, natación, pesca re-creativa y senderismo. Además de apre-ciar la abundante flora y fauna nativa de esta región.

Este paraíso es ideal para entrar en contacto con la naturaleza, puede disfru-tar del canto de los pájaros y del sonido que emiten las ramas de los árboles al mo-verse. Es un lugar tranquilo para pasear

con la familia y amigos, para descansar y alejarse del estrés de la rutina.

Información necesaria

Tolán cuenta con los servicios de un restaurante, paseos en botes y palapas familiares, estacionamiento y sanitarios.Usted puede visitarlo durante todo el año, ya que el clima siempre será ideal para pasarse un rato ameno con la familia. No olvide llevar sus alimentos para pasar un agradable día de campo.

Recomendaciones

Le recomendamos llevar ropa cómoda para poder realizar actividades al aire libre y no olvide llevar su cámara foto-gráfica o de video, para capturar inol-vidables momentos.

TolánFotos: Senderos de Chiapas

Page 48: angel

Senderos de Chiapas

48

Haciendas del ValleCintalapa se distingue

por ser el municipio con más haciendas

en Chiapas, con un total de 34. Estas se establecieron du-rante la época colonial y el siglo XIX, y fueron empleadas como sustento económico para las familias.

Entre las haciendas más conocidas de esta región se encuentran La Valdiviana, El Zapote, El Rosario, Las Cru-ces, Santiago y Llano Gran-de; la cuales se conservan en buen estado y algunas de ellas son usadas actualmente como destinos turísticos.

Para poder visitar las haciendas debe to-mar diferentes desviaciones de la carretera que va de este municipio a Arriaga, encon-trará los diferentes señalamientos que lo conducirán a cada una de las fincas.

La Valdiviana

Actualmente la finca La Valdiviana se en-cuentra funcionando como hotel y está próxima a establecer un restaurante de comida tradicional. Esta finca fue cons-truida alrededor de 1910.

Este lugar es ideal para salir con la fami-lia o pareja, pasar un día tranquilo, agra-dable y relajado. Además de conocer un poco de la historia colonial de Cintalapa. Cuenta con una alberca y usted puede reservar las habitaciones con anticipación.

La Valdiviana cuenta con una iglesia de la misma época, que resguarda las lá-pidas de la familia propietaria de la finca, para quienes se ha sido una tradición se-pultarlos ahí.

La ValdivianaFotos: Senderos de Chiapas

La ValdivianaFotos: Senderos de Chiapas

Page 49: angel

Ruta Valle-Zoque

49

Las Cruces y Llano Grande

Dos de las haciendas más visitadas son Las Cruces y Llano Grande. En la primera se puede observar la combinación de la arquitectura colonial y la moderna de la finca, además de apreciar pavorreales y venados.

Llano Grande posee una pequeña ca-pilla que cuenta con una colección de santos elaborados a base de madera, además de tener el retablo más antiguo de la región, según cuentan los lugareños.

Dato curioso

La belleza de La Providencia fue tal que cauti-vó al cineasta Alberto Gout, quien la empleó como escenario para rodar la película “Rin-cón Brujo”, con la actuación de Gloria Marín y Víctor Junco. Esta película se estrenó el 1 de enero de 1949.

Las CrucesFotos: Senderos de Chiapas

Llano GrandeFotos: Senderos de Chiapas

Page 50: angel

Senderos de Chiapas

50

La Providencia

Construida en 1892 y ubicada actualmente en el ejido Niños Héroes, en el municipio de Cin-talapa. La Providencia, mejor conocida como La Fábrica, es una antigua hacienda que actualmente se encuentra abandonada y en ruinas.

Alguna vez se dedicó a la fabricación de hilados y teji-dos, y su decadencia fue pro-vocada por la inestabilidad so-cial y económica de la región.

Entre los edificios que se encuentran de pie podemos admirar la fachada principal de la fábrica. Con el estilo arquitectónico colonial de la época se aprecian los gran-des arcos decorados con una herrería en forma de abanico que realza la belleza ar-quitectónica del edificio.

A un costado de los arcos se puede apreciar una pared que fue parte del edi-ficio original. También quedan vestigios de lo que fue un ouente.

Todavía se conserva de pie la casa de los dueños de la fábrica, la cual se cons-truyó sobre una pequeña loma.

Es posible entrar a la casa, recorrer sus pasillos y admirar sus grandes columnas, además conserva un conjunto de mue-bles de la ápoca como un piano, un ro-pero y algunas sillas.

Detrás de la fábrica se encuentra una chimenea, la cual sonaba para avisar a los trabajadores la hora de entrada y de salida. Es la estructura mejor conservada de la hacienda y la cual se puede apre-ciar desde todos los ángulos.

Pasillo de la Casa, La Providencia-Fotos: Senderos de Chiapas

Page 51: angel

Ruta Valle-Zoque

51

Ex Convento de Santo Domingo Tecpatán

Tecpatán es otro maravilloso municipio del estado de Chiapas, que cuenta con una arquitectura colonial, como

es el caso del Ex Convento de Santo Do-mingo, que data del siglo XVI.

Reseña histórica

Fue fundada aproximadamente en el año de 1572, se desconoce la fecha exacta, y hay noticias que fue Fray Antonio Pam-plona quien inició la construcción.

Esta iglesia tiene estilos arquitectónicos europeos, anteriormente fue un monas-terio, el cual tenían como finalidad, ser el más importante de la región. Este templo tiene en sus fachada una expresión de fortaleza, además su imponente torre ma-

nifiesta poder y dominio, que era lo que querían reflejar los edificios religiosos, pero sobre todo la fuerza de la fe.

El ex convento tenía como propósito causar impresión a los indígenas que se encontraban en proceso de cristianiza-ción. Por este motivo los dominicos fueron quienes empezaron a fundar como un pueblo de indios, o llamada en la actua-lidad, Tecpatán, el cual reunía diferente comunidades de la región zoque.

Actividades y servicios

Una de las actividades que se pueden rea-lizar en el antiguo Ex Convento de Santo Domingo es la observación de la arquitec-tura colonial, el cual puede llevar un tiem-

po aproximado de cuarenta minu-tos, eso depende de cada turista.

Es recomendable visitar esta ar-quitectura de lunes a viernes, de 9 a 14 horas. El costo de acceso al lugar es voluntario, el cual ayuda al man-tenimiento del lugar.

Para visitar esta maravillosa construcción es bueno que vaya acompañado de la familia, ya que no representa ninguna dificultad. Finalmente le sugerimos llevar ropa cómoda y no olvide cargar su cá-mara, ya que podrá capturar los detalles que tiene el Ex Convento, y así poder llevar un lindo recuerdo de Tecpatán.

Ex Convento Santo Domingo , TecpatánFotos: Secretaria de Turismo/ Jordi Rosquillas

Page 52: angel

Senderos de Chiapas

52

Si después de todo el recorrido que ha realizado por la ruta Valle-Zoque cree haber visto todo, déjenos sor-

prenderlo una vez más con una visita a un lugar donde el color del agua cam-bia según la hora del día, lo que le dará las ganas de quedarse ahí el día entero para contemplarlo. Aunque parezca im-posible de concebir, lo invitamos a cono-cer esté extraordinario fenómeno natural que ocurre en Laguna Verde.

Laguna Verde

Ubicada en las montañas del norte de Chiapas, dentro del corredor biológico mesoamericano de la provincia zoque, se encuentra Laguna Verde. Es un cuer-po de agua bordeada por una exube-rante vegetación, generalmente de ár-boles maderables.

La laguna cuenta con una extensión de 8 hectáreas, tiene una profundidad de 60 a 80 metros en las partes más hondas, con la característica que el color de sus aguas

Laguna VerdeFotos: Senderos de Chiapas

Page 53: angel

Ruta Valle-Zoque

53

cambian según la hora o las condiciones del tiempo, siendo el verde el color que más predomina, de ahí su nombre.

En los días nublados el agua obtiene una tonalidad verde. Durante las primeras horas de la mañana, cuando el sol va saliendo, se pinta de un color azul. Cuando el sol está a todo lo que da, como a eso del medio día, el agua se pone plateada. Y justo cuando llega el atardecer el agua toma un co-lor ocre y se pone tibia, algunos lugareños creen que esto se debe a que la laguna es el cráter de un volcán.

Camino a la magia

Laguna Verde se localiza a 500 metros de la cabecera municipal de Coapilla. Si parte de Tuxtla Gutiérrez tome la carrete-ra estatal número 102 Tuxtla-Copainalá, es un recorrido de 78 kilómetros aproxi-madamente. Posteriormente, encontrará un desvío de 12 kilómetros para llegar a Coapilla, en este poblado hay un camino que parte del parque central que lo con-duce hacia el atractivo natural.

En total son 90 kilómetros que se reco-rren desde Tuxtla Gutiérrez, con un tiempo aproximado de una hora y 40 minutos.

La hora del espectáculo

Para visitar esta belleza natural no necesita días o temporadas específicas ya que lo puede realizar en cualquier fecha del año. Pero si le recomendamos que llegue a bue-na hora para que usted mismo sea testigo de los cambios de color del agua.

Mientras usted espera el siguiente cam-bio de color del agua, aproveche para dar-

se un buen chapuzón dentro de la laguna. La pureza y tranquilidad de sus aguas lo hará disfrutar de un baño relajante y vigori-zante. El lugar cuenta con regaderas y ves-tidores necesarios para prepararse y sumer-girse en sus aguas.

Laguna Verde cuenta con la renta de lanchas y bicicleta acuática para dar un paseo sobre ella. Si lo desea, puede prac-ticar la pesca deportiva o el kayak, para aquellos aventureros que deseen conocer la laguna a su estilo.

Conozca la impresionante vegetación de Laguna Verde con una caminata por los senderos o con un recorrido en bicileta de montaña. Usted encontrará vistas especta-culares idelaes para fotografiar.

Una noche de terror

Si usted no le teme a las leyendas, lo invita-mos a pasar una noche en Laguna Verde. Según cuentan los lugareños la laguna está encantada y en torno a ella se desprenden varias leyendas. Ya sea en las cabañas o en el área de camping la experiencia será de las más extraordinarias.

Laguna Verde ofrece los servicos de es-tacionamiento, vigilancia e Internet satelital.

Page 54: angel

Senderos de Chiapas

54

Este imponente volcán se encuentra entre los municipios de Francisco León y Chapultenango, al norte del

estado de Chiapas. Este lugar, es ideal para todos aquellos

que gustan de la aventura, de largas ca-minatas, del montañismo y la excursión.

El nombre de Chichonal se debe a que en la región abundaban árboles de ca-lahuaste, mejor conocidos como chichón.

Características

El coloso tiene una altura de más de mil metros sobre el nivel del mar, y es uno de los volcanes activos que se encuen-tran México. En él los visitantes pueden escalar hasta el cráter, el cual presenta un diámetro de un kilómetro y medio y también pueden ingresar al interior del volcán, donde se encuentra una laguna de aguas termales, de un precioso color verde intenso.

El camino para descender al cráter es sinuoso, con muchas piedras de diferen-tes tamaños, y es común observar peque-ñas fumarolas que exhalan del volcán. Hay que tener mucho cuidado para evi-tar accidentes.

Erupción en 1982

El Chichonal inició su actividad el 19 de marzo de 1982, con una erupción de pie-dras, ceniza y azufre. Para el día 28 de

Volcán Chichonalmarzo efectúo una gran explosión que obscureció el cielo durante varias horas. Las erupciones más fuetes se presentaron el 2 y 4 de abril, el volcán arrojó piedras a 18 kilómetros de distancia y la ceniza llegó a medir hasta 40 metros de altura.

Cómo llegar

Desde Tuxtla Gutiérrez usted debe tomar la carretera federal 102 hasta llegar al municipio de Rayón, de ahí tomar la ca-rretera federal 195 que lo llevará a Ixta-comitán, de ahí se dirige por una brecha hacia Chapultenango.

Recomendaciones

Es importante que para realizar esta aven-tura lo haga acompañado de un guía, el cual lo podrá conseguir en el poblado Volcán Chichonal. Le sugerimos llevar ropa cómoda, agua y fruta. No llevar de-masiadas cosas.

No se pierda...

En su camino hacia el Chichonal, no olvide vi-sitar los poblados zoques que se encuentran a su paso como Copainalá, Coapilla, Tapala-pa, Pantepec, Rayón e Ixtacomitán. Hermo-sos pueblos que ofrecen al turista templos y ex conventos que datan del siglo XVI.

Page 55: angel

Ruta Valle-Zoque

55

La Verbena

Page 56: angel

Senderos de Chiapas

56

F iesta Grande de Chiapa de CorzoCada año en el mes de enero Chia-

pa de Corzo se pone de fiesta y celebran la integración mestiza

de los indígenas nativos con los españo-les, en un ritual comunitario que es el más conocido e intenso del estado. La Fiesta Grande de Chiapa de Corzo.

El origen de esta fiesta se debe gracias a la historia del Combate Naval y la filan-tropía de doña María de Angulo, junto con ellos surgieron tres de los personajes prin-cipales de dicha fiesta los Parachicos, Las Chuntáes y los Abrecaminos. Así como la integración de San Antonio Abad, San Se-bastián Mártir y el Señor de Esquipulas (o de los milagros) para que juntos en el mes de enero se realizará la fiesta más grande, tra-dicional y típica de Chiapas.

Día a día

La tradicional fiesta inicia el 8 de enero y finaliza el 23 del mismo mes. La inaugura-ción de la fiesta se da cuando los Chun-táes salen a anunciar el inicio de la fiesta en un recorrido, el cual suele durar hasta las dos de la madrugada.

Desde el templo de Santo Domingo de Guzmán sale la imagen de San Sebas-tián y el ‘prioste’ (encargado de realizar los festejos), quién sirve la comida tradi-cional: pepita con tasajo y cochito hor-neado.

El día 13 de enero se velan las ramas que, adornadas con frutas y flores, se lle-van en la madrugada del día 14 al barrio de San Jacinto, al Señor de Esquipulas. Allí hay marimba, el templo es adornado con flores y frutas. En la comida comunal se sirve cochito con arroz, chanfaina y ta-sajo con pepita.

El 15 y el 17 de enero se conmemora el Señor de Esquipulas y a San Antonio Abad, respectivamente, con una delicio-sa comida regional, pepita con Tasajo. En todos los hogares hay la disposición de invitar al visitante a comer.

El 18 de enero se realiza un homenaje póstumo a los patrones de los parachicos en el panteón municipal, ofreciendo una comida a los parachicos y al público en general, en la casa en donde se encuen-tra San Sebastián Mártir.

Fiesta Grande Chiapa de CorzoFotos: Senderos de Chiapas

56

Page 57: angel

Ruta Valle-Zoque

57

F iesta Grande de Chiapa de CorzoEl 20 de enero todos los lugareños se

visten de parachicos y chiapanecas así como los visitantes lo pueden hacer para sumarse a la fiesta.

El 21 de enero se realiza el Combate Naval de Chiapa de Corzo. Este se realiza en las aguas del río Grijalva, mismo que consiste en un espectáculo pirotécnico que puede ser apreciado desde las ori-llas del río o en las lanchas que lo llevan al centro del evento.

El 22 de enero desfilan los carros ale-góricos, evento encabezado por los pa-rachicos, la banda de música y de gue-rra del gobierno del Estado, los chuntáes, todos ellos ambientado con música re-gional al son del pito y tambor.

Con el paso de los carros alegóricos se va bailando y repartiendo dulces. En uno de esos carros va doña María de Angu-lo, benefactora del pueblo en la época colonial, representada por una joven que va repartiendo dulces y monedas.

Finalmente, el 23 de enero los parachi-cos chiapacorceños realizan un desfile y comida regional para despedirse del pú-blico. Llegan al templo de Santo Domin-go de Guzmán al cual prometen regresar el siguiente año.

Quién es quiénParachicos. En un inicio los parachicos eran los indios chiapanecas que se disfra-

zan para imitar los españoles. Actualmente son lugareños, generalmente de sexo mas-culino que se disfrazan de españoles para remedar a los antiguos sirvientes españoles.

El vestuario del Parachico lo compone una máscara finamente tallada en made-ra con las facciones de un español blanco, de ojos azules o verdes claros, con barba de candado, peluca de ixtle sin pintar, chalina de raso, camisa y pantalón negros, un vistoso sarape y un chinchín aunque al-gunos llevan guitarra.

Es el personaje más conocido de la fiesta, el Parachico participa como dan-zante, va al compás del pito, el tambor y flauta, gritando “Parachico me pediste, Parachico te daré y al compás del tam-borcito, mi chinchín te sonaré” acompa-ñados por las Chuntáes, Abrecaminos, Vaqueros y Tehuano.

ParachicoFotos: Senderos de Chiapas

Page 58: angel

Senderos de Chiapas

58

Chuntáes. Las Chuntáes, palabra de origen chiapaneca que significa criada o sirvienta, son personas del sexo masculino que se disfrazan de mujer para imitar a las antiguas sirvientas de doña María de An-gulo. Utilizan vestimentas con vistosos trajes, mascadas sobre la cabeza en la cual lle-van canastos adornados con banderitas, además de usar collares y tocados en la cabeza.

Junto a otros sirvientes españoles ac-tualmente los Parachicos, iban de casa en casa repartiendo maíz, frijol, legumbres y frutas. Las Chuntáes visitan los templos de

San Jacinto, El Calvario, San Gregorio, San-to Domingo, casas particulares y la Plaza de Chiapa.

Abrecaminos. Es el personaje que se en-carga de ir abriendo camino para que va-yan pasando los demás personajes. Al igual que los anteriores su origen bien de la épo-ca colonial y su vestuario es de los más sen-cillos. Consta únicamente de un short, ya que representa a los primeros esclavos de color, por eso se pintan el cuerpo de color negro además de llevar una escoba con la cual va abriendo paso entre el público.

La Chiapaneca. Son mujeres que por-tan el traje regional del estado de Chia-pas. Su vestuario es de los más bellos de la fiesta, consiste en una falda negra con bordados de flores de diferentes colores, el significado de estos colores es la multicul-tural que existe en el Estado. La blusa tam-bién es de color negra con bordados, con la característica de que se una por debajo de los hombros. Las mujeres siempre van bien arregladas con collares de perlas de fantasía y tocados floreados para el cabe-llo. A parte llevan un recipiente de laca, el cual contiene flores o dulces que van ob-sequiando por las calles de la fiesta.

El inicio de una leyenda

Doña María de Angulo, distinguida dama española, hermosa, rica y muy católica, re-sidía en la antigua ciudad de Guatemala, llegó al pueblo de Chiapa de la Real Co-rona a mediados del siglo XVIII en busca de un afamado curandero indígena que aliviara a su pequeño hijo, que era víctima de una extraña enfermedad. De la anti-gua Guatemala había pasado por Ciudad Real de Chiapa y por el camino real llegó

ChiapanecaFotos: Sendero de Chiapas

Page 59: angel

Ruta Valle-Zoque

59

En realidad, El Combate Naval rememo-ra las batallas de conquista (1524 y 1528) y de pacificación (1532 y 1534) sostenidas en-tre los españoles e indígenas chiapanecas, recreadas pirotécnicamente por el espíritu belicoso e indomable del chiapaneca.

El combate naval fue instituido dentro de la fiesta tradicional de San Sebastián, el 21 de enero de 1906, por don Aristeo Toledo, Jefe Político del Departamento de Chiapa, consiste en una batalla entre canoeros que venian formados en orden de combate y hacían fuego con luces de bengala simulando una batalla entre es-pañoles y chiapanecas.

doña María de Angulo con su pequeño hijo enfermo y sus sirvientes a Chiapa de la Real Corona.

Refiere la tradición que el curandero lle-vó al niño a las curativas aguas del Cum-bujuyú, y después de haberse bañado du-rante nueve días el niño sanó de sus males.

Poco tiempo después, durante los años 1767 y 1768, azotó al pueblo de Chiapa una terrible plaga de langostas, la cual destruyó las siembras de maíz, frijol, trigo y legumbres, misma que provocó al año siguiente una fuerte hambruna, y en 1770 una epidemia provocó la muerte de cientos de personas y emigración a otros pueblos.

Al tener conocimiento de esto, doña María de Angulo regresó al pueblo, en agradecimiento por haber sanado a su hijo, con grandes despensas: maíz, frijol, fru-tas, verduras y dinero, mismas que repartie-ron de casa en casa sus criados.

Las mulas llegaban a Chiapa cargadas de animales domésticos y alimentos. Por las tardes, las sirvientas y sirvientes bailaban y danzaban para diversión de los niños, en recuerdo al hijo de doña María de Angulo, de allí el origen de la palabra “Parachico”: para diversión de los chicos.

Batalla en el río grande

El antiguo Combate Naval se cree que es-taba dedicado al dios chiapaneca Nan-dada (Dios del agua) y a Nombobi (Dios sol), y en homenaje a Nangularí, fundador de Teochiapan y en memoria a Sanguie-me, líder principal y mártir de los chiapane-cas en las batallas de conquista y de pa-cificación que tuvieron con los españoles, quien fue ejecutado en la Pochota (Cei-ba) en la sublevación indígena de 1534.

ChuatáeFotos: Senderos de Chiapas

Page 60: angel

Senderos de Chiapas

F iesta de La CandelariaCada dos de febrero en el mu-

nicipio de Cintalapa se cele-bra a la patrona del pueblo,

la Virgen de Candelaria. Los cinta-lapanecos tiene la costumbre de ir a una pequeña finca llamada Tla-cuzintlepetl, mejor conocida como Tlacoazín, ahí las personas escuchan una misa y posteriormente salen en procesión hacia la parroquia de Cin-talapa.

El Recorrido

Varias personas se ofrecen a llevar la Vir-gen durante la procesión como los feligre-ses, el sacerdote y las religiosas; además este acto cuenta con la presencia de per-sonalidades como el presidente municipal y autoridades del mismo ayuntamiento.

En el transcurso de esta peregrinación, muchas personas esperan afuera de sus casas para regalar sombreros, frutas, aguas y dulces, a los peregrinos. Cada calle por la que pasa la procesión es adornada con globos, flores y pequeños altares.Autorida-

des brindan los servicios de trans-portes para ir a la finca, el regreso se realiza caminando junto con la peregrinación.

Este recorrido suele ser el rom-pimiento de la Feria de la Cande-laria, dando inicio las festividades de la iglesia, los comerciantes se alistan y los juegos mecánicos se preparan para divertir a chicos y grandes.

Cada año se reciben a turistas tanto locales como nacionales, es por ello, que la tradición de ir por la virgen a Tlacoazín se sigue reali-zando desde hace muchos años.

60

Fiesta de La CandelariaFotos: Sendero de Chiapas

Fiesta de La CandelariaFotos: Sendero de Chiapas

Page 61: angel

Ruta Valle-Zoque

61

Carnaval Z oque CoitecoUna de las fiestas tradicionales de la

ruta Valle-Zoque, que usted no pue-de perderse, es el Carnaval Zoque

Coiteco. Cada año, la ciudad de Ocozo-coautla se viste colores para recibir a cien-tos de visitantes, que acuden a celebrar esta maravillosa fiesta.

Esta festividad tiene sus orígenes en un antiguo ritual zoque, que esta cultura reali-zaba a sus dioses, en especial a Tajaj Jamá (Padre Sol), para que tuvieran una buena cosecha. Se dice que al son de varias me-lodías, jóvenes con pomposas vestiduras realizaban plegarias al Padre Sol y le ofren-daban almácigos de maíz en recipientes especiales.

Con la evangelización de los pueblos zoques, por parte de los españoles, se prohibieron la práctica de rituales prehis-pánicos, por considerarlos paganos; y en su lugar se dio pie a la representación de temas bíblicos por medio de la danza.

El carnaval zoque es una representa-ción de una batalla entre moros y cristia-nos, por lo que algunos de los personajes que en él participan son el Mahoma, el David y el caballo, de origen español y árabe; y el tigre y el mono de origen zo-que. Con esta fiesta se demuestra el sin-cretismo cultural que se vive en Ocozo-coautla, donde se conservan tradiciones zoques, cristianas y moras.

Los CohuinásUno de los elementos principales del carna-val es el Cohuiná, que quiere decir “casa del

jefe donde se celebra la fiesta”. Cada Cohui-ná representa a un santo y a uno o varios personajes, y en torno a ellos gira la tradi-ción del carnaval, puesto que son ellos los encargados de organizar y coordinar las actividades de la celebración como las danzas, los personajes y los rituales.

Toda Cohuiná está integrada una co-fradía, la cual se prepara para ofrecer música, comida y bebida a todos los visi-tantes que deseen adentrarse a esta ma-ravillosa tradición.

Carnaval ZoqueFoto: Senderos de Chiapas

Page 62: angel

Senderos de Chiapas

Los protagonistas del carnavalLa música zoque armoniza esta celebra-ción. Son más de 20 sones los que al ritmo de tambor y carrizo, danzan todos los per-sonajes del carnaval.

El carnaval comienza con la salida de todos los personajes: el Mahoma, el Da-vid, el caballo, el tigre, el mono, el Maho-ma cochi (cerdo), los chores, los tatamo-nos y arreadores, la mona y el cazador.

Poco a poco el pueblo va tomando su lugar sobre una avenida para ver el es-pectáculo y mientras aguardan algunos comienzan a lanzarse talco y harina, que

también son parte de esta tradición.Cuando el desfile comienza, cada

uno de los personajes recorre la aveni-da acompañados de un de un séquito, quienes al ritmo de la música y el bullicio arrojan talco y harina hacia todos los es-pectadores.

Al término del desfile cada personaje y su séquito se dirigen a cada uno de los barrios donde hay un Cohuiná, para lle-var la danza y la alegría. Mientras, el pue-blo comienza una guerra de talco, harina y globos de agua, guerra de la que nadie se escapa.

El Carnaval Zoque Coiteco es una fiesta llena de algarabía, magia, tradición y co-lor, que demuestra la alegría de los coite-cos y su hospitalidad para recibir a quien desee participar en esta celebración.

Este carnaval comienza seis días antes del miércoles de ceniza y culmina con la celebración de este día. Si usted asiste a esta maravillosa fiesta no olvide llevar su cámara fotográfica y un cambio de ropa.

Ocozocoautla de Espinos, también conocido como Coita, se encuentra a 20 minutos hacia el poniente de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez.

ChorFotos: Senderos de Chiapas

62

Page 63: angel

Ruta Valle-Zoque

63

La AgendaChiapas es un estado multicolor que demuestra su alegría en cada una

de sus fiestas. Los chiapanecos, según las tradiciones nos reunimos para la celebración de festividades religiosas o cívicas. Es una com-

binación de la cultura prehispánica con la española que le ha dado un ca-rácter muy peculiar a las fiestas. Ambas culturas son abundantes en cantos, danzas y música lo que las hacen muy alegres y coloridas.

Enero

Del 8 al 23 de enero fiesta Grande de Chiapa de Corzo.

12 al 15 de enero Feria del Señor de Es-quipulas en Villaflores.

Febrero

Del 2 al 5 de Febrero Feria de La Can-delaria se celebra en Coapilla y Cin-

talapa. En diferentes municipios se realiza la misma festividad pero con sus variantes como en San Fernando se hace un car-naval con personajes prehispánicos. En Tuxtla Gutiérrez se baja la Virgen con dan-zas, procesiones y fuegos pirotécnicos.

Marzo

Tercer viernes del mes de marzo se cele-bra el Señor del pozo en los municipios

de San Fernando y Venustiano Carranza.

Abril

En los primeros días del mes se realiza el maratón internacional de aguas abier-

tas en el Cañón del Sumidero.Del 20 al 27 de abril se celebra a San

Marcos en Tuxtla Gutiérrez y Tecpatán.

Mayo

El 3 de Mayo la fiesta de la Santa Cruz.El 10 de Mayo se le festeja a San Vicen-

te Ferrer en Copainala.

Junio

El 5 de Junio se celebra la fiesta del Cor-pus Christi en Chiapa de Corzo y Su-

chiapaEl 29 de junio se festeja San Pedro

Apóstol en Juiquipilas.

Page 64: angel

Senderos de Chiapas

Agosto

Del 1 al 10 de agoste se celebra la Fies-ta de Santo Domingo en Tuxtla Gutié-

rrez, Cintalapa y Tecpatan.El 15 de agosto se celebra la Asunción

de la Virgen en Ocozocoautla.Del 16 al 25 de agosto se festeja a San

Roque y en la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez El 17 de agosto se celebra San Jacinto

en Chiapa de Corzo

Octubre

El 4 de octubre se celebra en desfile de las Vírgenes de Copoya en el barrio

del Calvario.El 7 de octubre se celebra a la Virgen

del Rosario en San Fernando y en Acala.Del 26 de octubre el Señor del Calvario

en Chiapa de Corzo.En la segunda semana del mes se lleva

a cabo la Carrera Panamericana.

Noviembre

El 1 y 2 de noviembre en todo el estado se festeja el día de todos los Santos y el

día de los Muertos.Inicia feria estatal de Chiapas en el

municipio de Tuxtla Gutiérrez.

Diciembre

El 8 de diciembre se celebra la Purísima Concepción en Jiquipilas.El 12 de diciembre celebración estatal

de la Virgen de Guadalupe.El 13 de diciembre se celebra a Santa

Lucía en Tecpatan.Del 19 al 21 de diciembre se celebran

las posadas navideñas.Del 23 al 31 de diciembre la feria de la

Noche Buena en Tuxtla Gutiérrez.

Semana Santa

Con motivo de celebración de la se-mana santa se realizan varios carna-

vales en el estado como el Carnaval Zo-que Coiteco celebrado cuatro días antes del miércoles de ceniza dependiendo del mes ya sea febrero o marzo.

64

Page 65: angel

Ruta Valle-Zoque

65

Saboréalo

Page 66: angel

Senderos de Chiapas

Cochito Horneado

66

Ingredientes

1 kilogramo de puerco

3 chiles pasillas desvenados y cocidos

3 hojas de laurel

3 pimientas gordas

1 ajo

Es un platillo típico en todo el estado, el cual varía de acuerdo a la región. Esta comida es famosa en Chiapa de Corzo, ya que se prepara principalmente para la Fiesta Grande, en el mes de enero. Lo invitamos a probar un pedacito de la

gastronomía chiapaneca.Rinde: 6 Porciones

Tiempo: 45 minutos

Preparación

1 Se pone el agua en una cacerola a hervir y posteriormente se le agrega el puerco, déjelo coser por dos horas.

2 Licúe el chile con el resto de los ingredientes con un poco de agua.

3 Cuando el puerco esté cocido póngalo en una vasija de barro., agréguela la mez-cla anterior colada y reserve un poco. Hornee el puerco para que a 200 grados por

30 minutos.

4 Al caldo donde coció el puerco agregue la mezcla que reservó y póngalo a fuego lento durante 10 minutos.

5 Sírvase un corte del puerco y agregue el caldo. Adorne con lechuga, cebolla mo-rada, chile y rábano al gusto.

1 raja de canela

½ cebolla

1 chorrito de vinagre

2 litros de agua

Page 67: angel

Ruta Valle-Zoque

67

Page 68: angel

Senderos de Chiapas

Chipilín con Bolitas

Ingredientes:

1 manojo de hojas de chipilín fresco

1 litro y medio de agua

6 elotes grandes y pelados

250 gr de tomate

¼ de cebolla picada

La Sopa con Bolitas de Chipilín combina dos ingredientes básicos de la cocina mexi-cana, el maíz y las hojas de chipilín. Este platillo se realiza en todo el estado de Chia-pas y varía según la región. Lo invitamos a preparar esta deliciosa sopa.

¡Buen Provecho!

125 gr de queso

250 gr de masa de maíz

3 o 4 cucharadas de aceite

¼ Crema

Sal al gusto

Preparación:

1En un recipiente hondo se pone a hervir el litro y medio de agua. Mientras licúe el tomate, la cebolla y sal al gusto, una vez listo viértalo en la cacerola.

2Después se le agregan los granos de elote y las hojas de chipilín, se mueve constan-temente para que no se pegue.

3Para las bolitas: A la masa se le agregan unas hojas de chipilín y el aceite, esto evita-ra que se deshagan las bolitas, se sazona con sal y se mezcla hasta que todo quede

bien integrado. Luego se hace una bolita y se le pone queso en medio. Se agregan las bolitas a la cacerola. Se deja a fuego lento hasta que las bolitas estén cocidas hasta el centro.

4Se sirve caliente y puede espolvorear queso y crema al gusto. Puede acompañarlo con agua chile.

Rinde: 6 porcionesTiempo de preparación: 30 minutos

68

Page 69: angel

Ruta Valle-Zoque

6969

Page 70: angel

Senderos de Chiapas

Tamales de Hoja de MilpaEstos tamales son un platillo zoque que se realiza, principalmente, durante las fiestas

de las Vírgenes de Copoya, en los meses de febrero y marzo. Esta receta es fácil de preparar, todos los ingredientes puede conseguirlos en el mercado.

Ingredientes

1 kg de posta de puerco en trozos pequeños

1 kg de limón

2 kg de masa de maíz.

1 kg de tomate rojo

1 cebolla pequeña

2 manojos de hoja de milpa

Sal

Especies: clavo y pimienta

Modo de prepararse:

1 Prepare la carne. Lave bien la carne y póngala en un recipiente grande, agréguele el jugo de limones y déjela reposar hasta que la carne se cosa.

2 Prepare la hoja. Quiebre los tallos de la hoja, sin romper la hoja, y póngalas a remo-jar para que se ablanden. Después lávelas y séquelas.

3 Prepare el mole. Licúe 250 gr de masa con los tomates, la cebolla, las especias y la sal. Cuele la mezcla y póngala a cocer en un recipiente y cuando esté espesa

retírela del fuego y déjela enfriar.

4 Prepare la masa. En un recipiente ancho revuelva y macere la masa con sal hasta que este blandita.

5 Prepare el tamal. Tome un poco de masa y haga con ella una tortilla delgada, enseguida agréguele un trozo de carne y un poco de mole. Cubra la carne con la

masa procurando que no se derrame el mole. Tome una hoja de y envuelva con esta el tamal. Finalmente, coloque los tamales en una olla vaporera y póngala al fuego durante dos horas.

Rinde: 20 tamalesTiempo de preparación: 3 horas

70

Page 71: angel

Ruta Valle-Zoque

71

Page 72: angel

Senderos de Chiapas

Sopa de Tallarines

Preparación:

1 Ponga en una cacerola el caldo de pollo a fuego lento, y agréguele las especies de olor al gusto.

2 En una sartén fría la pasta a fuego lento, procurando que los tallarines queden do-raditos. Enseguida agréguelos al caldo.

3 Corte en cuadritos el tomate y la cebolla, fríalos e incorpórelos a la cacerola. Corte en rodajas los plátanos, fríalos, escúrralos y agréguelos a la sopa.

4 Enseguida fría las pasitas y también incorpórelas a la cacerola.

5 Finalmente, cuando la sopa cocida retírela del fuego y adórnela con rodajas de huevo.

La sopa de tallarines, es un delicioso platillo que se prepara en Tuxtla Gutiérrez. El tallarín es una pasta que se realiza de forma casera, por lo que usted puede com-prarla en los mercados de esta ciudad.

Ingredientes

1 bolsa de tallarines

1 ½ litro de caldo de pollo

2 plátanos machos maduros

3 huevos duros

Rinde 5 porcionesTiempo de preparación: 50 minutos

2 tomates rojos

¼ de cebolla

100 gramos de pasitas

Especias: clavo, laurel y tomillo

72

Page 73: angel

Ruta Valle-Zoque

73

Page 74: angel

Senderos de Chiapas

Pozol de Cacao

74

Preparación:

1Se le agrega al agua la masa de cacao, y se bate en una licuadora, aunque muchas personas suelen batirla con las manos (deben estar lavadas).

2Posteriormente se incorpora el azúcar y los hielos, para así moverlo con una cuchara.

3Se sirve de preferencia en jícaras de morros, en caso de no tener, en vasos.

Es la bebida tradicional de Chiapas, su origen es todo un misterio, pero Chiapa de Corzo es conocida como la ciudad del pozol. Además existen dos formas de preparar esta bebida el pozol de cacao y el pozol blanco. Es costumbre

tomarlo en jícaras y menearlo con la mano para que no se asiente la masa.

Ingredientes

½ kilo de masa de cacao

2 litros de agua

¼ de azúcar

Hielos al gusto

Rinde: 8 porcionesTiempo de preparación: 20 minutos

Page 75: angel

Ruta Valle-Zoque

75

Page 76: angel

Senderos de Chiapas

Directorio

76

Información Turística

Teléfonos de emergencias

Secretaría de Turismo EstatalBoulevard Belisario Domínguez No. 950, Tuxtla GutiérrezTel. (961) 617-0550www.turismochiapas.gob.mx

Información al Turista (INFOTUR)01 800 280 3500www.sectur.gob.mx

Delegación Turismo Chiapa de CorzoAvenida Domingo Ruiz No. 1, Centro. Chiapa de CorzoTel. (961) 616-1013

Delegación Turismo, Región AltosAvenida Miguel Hidalgo No. 1, Centro.San Cristóbal de Las CasasTel. (967) 678-6570 y 678-1467

Delegación Turismo, Región FronterizaAv. Central Norte Dr. Belisario Domínguez, No. 27, CentroTel. (963) 632-4047

Delegación Turismo, Región Selva Av. 5 de Mayo entre Calle Allende Y Abasolo PalenqueTel. (916) 345-0356

Delegación Turismo, Región Soconusco8a. Av. Norte No. 20, Col. Centro TapachulaTel. (962) 624-7041

Teléfono de emergencias del Estado066

Auxilio carretero Ángeles Verdes078

Bomberos5ª norte poniente No. 1410Tuxtla Gutiérrez066613-5025 y 611-2019Celular 116 SEND Gratuito

Cruz Roja Mexicana5ª norte poniente No. 1480Tuxtla Gutiérrez612-0492 y 612-9514}

Locatel Tuxtla GutiérrezTel. (961) 612-0011

Page 77: angel

Ruta Valle-Zoque

77

ConsuladosGobienos municipalesTuxtla GutiérrezCalle Central y 2a. Norte S/N., Colonia Centro C.P. 29000 Tel. 01 (961) 612-8871, 612-0540 y 612-5511http://www.tuxtla.gob.mx

Chiapa de CorzoPlaza Ángel Albino Corzo S/N, Palacio Municipal C.P. 29180 Chiapa de Corzo, Chiapas.Tel. 01 (961) 616-0076, 616-0226 y616-1202http://www.chiapadecorzo.gob.mx

Cintalapa1a. Norte Oriente No.5, Colonia Centro C.P. 30400 Tel. 01 (968) 684-2010, 684-2380http://www.cintalapa.gob.mx

Ocozocoautla de EspinosaCalle Central y 1a. Poniente S/N, Centro C.P. 29140Tel. 01 (968) 688-0048, 688-0676

EspañaBoulevard Belisario Domínguez No. 2285Tuxtla GutiérrezTel. (961) 602-9030

El Salvador2da. Calle Oriente No. 31, esquina con 7° Av. SurTapachulaTel. (962) 118-1361 y (962) 626-1253

Guatemala1era. Calle Sur Poniente No. 35, Barrio GuadalupeComitán de Domínguez(963) 632-2669

Honduras2da. Av. Sur No. 39 A y B, entre 2da. Y 4ta Calle Poniente Tapachula(962) 642-8150

Contactos Centros Ecoturísticos

AmikúuBoulevard Belisario Domínguez No. 302 Tel. (961) 600-6708 y 600-6712e-mail: [email protected]

Sima de las CotorrasSr. José María CastellanosCel. 045 (968) 689 0289

Ladera de MonosServando Carrasco TapiaTel. (961) 104-8002 Cel. 045 (961) 105-5880

Parador Turístico Puente ChiapasLorenzo Ordóñez MéndezCel. 045 (968) 108 0123

Page 78: angel

Senderos de Chiapas

78

GlosarioAlfarería. Oficio que consiste en la elabora-ción de piezas artesanales.

Barroco. Estilo arquitectónico del siglo XVII original del Occidente. En Chiapas es más representativo en la arquitectura de las iglesias.

Cacao. De la palabra maya “cacau”. Es un fruto que consiste en cápsulas que con-tienen semillas de 2 a 3 centímetros de diá-metro, de la cual se extrae la pulpa, em-pleada para hacer chocolates. Originaria de México y Centroamérica.

Caminata. Es una actividad recreativa que consiste en caminar por los alrede-dores de un lugar sin mayor esfuerzo. Para realizar esta actividad se establecen rutas o circuitos de caminata, de preferencia deben estar previamente establecidos y dosificados de acuerdo al perfil del turista que la va a practicar.

Campismo (camping). Es la acción de es-tablecerse temporalmente en el campo, con la finalidad de tener un contacto con la naturaleza.

Cañonismo. Recorrido a lo largo de ríos y cañones que implica el paso por caídas de agua, pozas y paredes de roca emplean-do técnicas de ascenso y descenso, nado y caminata con equipo especializado.

Carrizo. Planta de raíz larga, tallo alto y delgado; se utiliza para la construcción de casas, además de obtiene una fibra con la cual se elabora cestos, canastas y otros objetos. También denominado así al instru-mento de aire, común para las fiestas.

Chipilín. Planta originaria del sureste mexi-cano, se caracteriza por su aroma y sabor, empleada en la gastronomía chiapaneca, generalmente en tamales.

Ciclismo de montaña. Recorrido a campo traviesa utilizando como medio una bicicle-ta para todo terreno. La actividad se desa-rrolla sobre caminos de terracería, brechas y veredas angostas con grados diversos de dificultad técnica y esfuerzo físico.

Ecoturismo. Dirigido a los turistas que dis-frutan de la Historia Natural, y que deseen apoyar y participar activamente en la con-servación del medio ambiente. Entre sus actividades están la observación de flora y fauna, senderismo, talleres de educación ambiental, entre otros.

Escalada. Consiste en realizar ascensos so-bre paredes de fuerte pendiente valiéndo-se de la fuerza física.

Espeleísmo. Actividad que consiste en realizar descensos en grutas, cuevas, só-tanos y cavernas, con el fin de apreciar

Page 79: angel

Ruta Valle-Zoque

las diferentes estructuras geológicas, la flora y fauna.

Espeleología. Disciplina con fines cientí-ficos y de investigación que consiste en realizar descensos en grutas, cuevas, só-tanos y cavernas.

Jícara. Es un recipiente hecho de la corte-za de güira o del jícaro. Se utiliza para to-mar el pozol.

Kayak. Consiste en enfrentarse a fuertes corrientes de agua en una péquela em-barcación llamada kayak, la cual tiende a volcarse. El kayak puede albergar de una a cuatro personas, y se puede practicar en aguas rápidas y tranquilas.

Laca. Es una técnica artesanal que consis-te en aplicar una mezcla de aceites ani-males, vegetales y tierras naturales, sobre jícaras, calabazas y guajes o sobre piezas de madera no resinosas.

Marimba. Instrumento musical, de madera o metal, compuesto de varias tablillas de longitud diferentes, sostenidas con dos so-portes; se toca con dos pequeñas made-ras, algunas veces con corcho en el extre-mo, o forrado en piel curtida.

Mudéjar. Estilo artístico desarrollado en los reinos cristianos de la Península Ibérica, que incorpora influencias hispano-musulmán. Se originó en los siglos XII y XVI .

Pichachas. En Chiapas se le denomina pi-chancha a un recipiente de barro con ori-ficios, que se usa como maceteras y fabri-cación de piñatas.

Pozol. Bebida tradicional del sureste de Méxi-co, preparada con masa de maíz reventa-do y si se desea se puede preparar con ca-cao. Por costumbre se toma en jícaras.

Rápidos (rafting). Deporte extremo que consiste en descender por las aguas de un río que llevan mayor fuerza, por medio de balsasneumática.

Rappel. Es una actividad que consiste en descender una pared, pendiente o un tiro vertical por medio de una cuerda y otros complementos como arneses, casco, an-clajes, entre otros.

Senderismo. Es una actividad deportiva que se realiza a campo abierto. Es una forma de acercar al ser humano con la naturaleza.

Son. composición de música popular baila-ble, por lo general muy alegre. También se le llama así al baile popular que se hace al compás de esa música.

Tamal. Platillo típico de México, realizado a base de maíz, veruduras, carne, plantas y hojas. Pueden ser dulces o salados y su pre-paracion varía según el estado.

Turismo de Aventura. Los viajes que tienen como fin realizar actividades recreativas, asociadas a desafíos impuestos por la na-turaleza. Este segmento está compuesto por diversas actividades agrupadas de acuerdo al espacio natural en que se de-sarrollan: tierra, agua y aire.

Zoque. Cultura establecida en el centro y norte del estado de Chiapas. Caracteriza-do por sus tradiciones y costumbres.

79

Page 80: angel

Senderos de Chiapas

80

BibliografíaCentro Estatal de Estudios Municipales (1988). Cuadernos Municipales. Año 1. Número 4.

Fallena M., D. y Salazar G., F. (2010). Chiapas, El hallazgo de un tesoro. México D.F., México: Editorial Terracota.

García, C. R. y Benítez M., A. (2000). Con sabor chiapaneco. Serie: Libros de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, México: CNCA, CONECULTA Chiapas. (Colección Libros de Chiapas).

Levin K., L. (1988). Comida familiar en el estado de Chiapas. México D.F., México: Voluntariado Nacional BANRURAL.

Méndez, P. (2010). Río la Venta y el Arco del Tiempo. México D.F., México: Gobierno del Estado

Valdovinos A., M. M. (2002). Introducción al patrimonio cultural de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Secretaría de Educación Pública.

Comisión Nacional Para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. (2008-2011). http://www.cdi.gob.mx/

Rincones de mi Tierra. (2004-2009). http://www.rinconesdemitierra.com/

Secretaría de Turismo del Estado de Chiapas. (2004). http://www.colegiomexsur.edu.mx

Secretaría de Turismo del Estado de Chiapas. (2006-2012). http://www,turismochiapas.gob.mx

Secretaría de Turismo del Estado de Chiapas (2010). Centros Ecoturísticos I. [archivo]