anÁlisis de la actividad de los buques …€¦ · scrs/2001/122 anÁlisis de la actividad de los...

18
SCRS/2001/122 ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD DE LOS BUQUES AUXILIARES EN EL OCÉANO ATLÁNTICO Y SU EFECTO SOBRE EL RENDIMIENTO DE ATUNEROS CONGELADORES P.Pallares 1 , , X. Mina 2 , A. Delgado de Molina 3 , I.Artetxe 2 , J.Ariz 3 , H. Arrizabalaga 2 SUMMARY In this paper, based on data collected by observers and knowledge on the fishery, a classification and description of the various types of support vessels and tuna vessels, as well as a description of the activities carried out by these during the periods of the moratoria (1998- 1999 and 1999-2000). It also analyzes the effect of the support vessels on the catches of the tuna vessels they are working for, from data taken from the fishing logbooks of the fleet, by means of generalized linear models (GLM). RÉSUMÉ D’après des données collectées par des observateurs et les connaissances sur la pêcherie, le présent document classe et décrit les divers types de bateaux d’appui et de bateaux thoniers, ainsi que les activités réalisées par ceux-ci pendant les périodes de moratoire 1998-1999 et 1999-2000. Il analyse également, à partir de données extraites des livres de bord de la flotte, l’effet de l’activité des bateaux d’appui sur le rendement des thoniers pour lesquels ils travaillent, et ce au moyen de modèles linéaires généralisés (GLM). RESUMEN En el presente trabajo, basado en datos recogidos por observadores y el conocimiento de la pesquería, se realiza una clasificación y descripción de los diversos tipos de barcos de apoyo y buques atuneros, así como una descripción de las actividades realizadas por éstos durante los periodos de moratoria 98-99 y 99-00. Igualmente se analiza el efecto de la actividad de los barcos de apoyo en el rendimiento de los atuneros para los que trabajan, a partir de datos procedentes de los cuadernos de pesca de la flota, por medio de modelos lineales generalizados (GLM). PALABRAS CLAVE Auxiliary vessels, tropical tunas, purse seine, cpue, GLM. 1. INTRODUCCIÓN En el Océano Atlántico intertropical se desarrolla una pesquería española de cerco que tiene como especies objetivo los túnidos tropicales: el rabil ( Thunnus albacares- YFT ), el listado ( Katsuwonus pelamis – SKJ) y, en menor medida, el patudo (Thunnus obesus – BET). La flota estuvo constituida por 19 grandes atuneros cerqueros en 1999 (Pallarés et al. 2001). La modalidad de pesca que ejerce es la de cerco con jareta y el tipo de cardumen capturado puede tener, fundamentalmente, dos orígenes: bancos libres o atunes asociados a objetos flotantes. 1 Instituto español de Oceanografía, Corazón de María 8, 28002 Madrid, España 2 Azti, Txatxarramendi Ugartea z/g, 48395 Bizkaia, España 3 Instituto Español de Oceanografía, Centro Oceanográfico de Canarias, Apartado 1373, 38080 Santa Cruz de Tenerife, España.

Upload: hathuy

Post on 14-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

SCRS/2001/122

ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD DE LOS BUQUES AUXILIARES EN EL OCÉANO ATLÁNTICO Y SU EFECTO SOBRE EL RENDIMIENTO DE ATUNEROS

CONGELADORES

P.Pallares1, , X. Mina2, A. Delgado de Molina3, I.Artetxe2, J.Ariz3, H. Arrizabalaga2

SUMMARY In this paper, based on data collected by observers and knowledge on the fishery, a classification and description of the various types of support vessels and tuna vessels, as well as a description of the activities carried out by these during the periods of the moratoria (1998-1999 and 1999-2000). It also analyzes the effect of the support vessels on the catches of the tuna vessels they are working for, from data taken from the fishing logbooks of the fleet, by means of generalized linear models (GLM).

RÉSUMÉ

D’après des données collectées par des observateurs et les connaissances sur la pêcherie, le présent document classe et décrit les divers types de bateaux d’appui et de bateaux thoniers, ainsi que les activités réalisées par ceux-ci pendant les périodes de moratoire 1998-1999 et 1999-2000. Il analyse également, à partir de données extraites des livres de bord de la flotte, l’effet de l’activité des bateaux d’appui sur le rendement des thoniers pour lesquels ils travaillent, et ce au moyen de modèles linéaires généralisés (GLM).

RESUMEN En el presente trabajo, basado en datos recogidos por observadores y el conocimiento de la pesquería, se realiza una clasificación y descripción de los diversos tipos de barcos de apoyo y buques atuneros, así como una descripción de las actividades realizadas por éstos durante los periodos de moratoria 98-99 y 99-00. Igualmente se analiza el efecto de la actividad de los barcos de apoyo en el rendimiento de los atuneros para los que trabajan, a partir de datos procedentes de los cuadernos de pesca de la flota, por medio de modelos lineales generalizados (GLM).

PALABRAS CLAVE Auxiliary vessels, tropical tunas, purse seine, cpue, GLM.

1. INTRODUCCIÓN

En el Océano Atlántico intertropical se desarrolla una pesquería española de cerco que tiene como especies objetivo los túnidos tropicales: el rabil (Thunnus albacares- YFT), el listado (Katsuwonus pelamis – SKJ) y, en menor medida, el patudo (Thunnus obesus – BET).

La flota estuvo constituida por 19 grandes atuneros cerqueros en 1999 (Pallarés et al. 2001). La modalidad de pesca que ejerce es la de cerco con jareta y el tipo de cardumen capturado puede tener, fundamentalmente, dos orígenes: bancos libres o atunes asociados a objetos flotantes.

1 Instituto español de Oceanografía, Corazón de María 8, 28002 Madrid, España 2 Azti, Txatxarramendi Ugartea z/g, 48395 Bizkaia, España 3 Instituto Español de Oceanografía, Centro Oceanográfico de Canarias, Apartado 1373, 38080 Santa Cruz de Tenerife, España.

iccat
Col.Vol.Sci.Pap. ICCAT, 54 (1): 139-156. (2002)
iccat
iccat

Esta flota ha ido introduciendo continuamente mejoras tecnológicas para incrementar su eficiencia. Generalmente introduciendo equipos de detección, cada vez más sofisticados en el propio atunero y, al mismo tiempo, determinadas compañías armadoras, desplazando barcos de apoyo al caladero.

Los barcos de apoyo o supplies son embarcaciones que trabajan asociadas con los atuneros y que

ayudan a estos en actividades de diferente naturaleza. El origen de este tipo de embarcaciones lo encontramos en los “maciceros”, que asociados con atuneros actuaban como FADs. Los maciceros antiguos, a diferencia de los barcos de apoyo actuales, arrojaban cebo desde el barco para retener al cardumen al comienzo de la pesquería de cerco. Actualmente, los barcos de apoyo desarrollan su actividad en continuo movimiento y únicamente permanecen fijos los fondeados sobre montes submarinos.

El uso de los barcos de apoyo se ha desarrollado en la última década, y se sabe poco sobre sus

actividades, efectos en las capturas y rendimientos de los barcos a los que apoyan. En el momento actual, la utilización de los barcos de apoyo no es una práctica generalizada de las flotas de cerco. La incorporación de estos barcos depende del criterio del armador que decide su incorporación, el barco o barcos a los que apoyará y el período de actuación.

En el océano Índico, se consideró que las diferencias en las tasas de captura de BET por parte de

atuneros franceses y españoles a partir del año 1994, podrían estar relacionadas con el uso de barcos de apoyo por parte de la flota española, ya que fue precisamente en el año 1994 cuando barcos de apoyo españoles operaron por primera vez en la pesquería (Anon.2000). Se recomendó dirigir estudios al conocimiento del número de barcos de apoyo operando cada año y el número de atuneros con los atuneros con los que trabajaban.

En el Océano Atlántico también operan los barcos de apoyo. Durante el acuerdo de moratoria de

1998-1999 en relación al uso de FADs, operaron tres barcos de apoyo en aguas atlánticas. Uno de ellos permaneció fondeado durante toda la moratoria y únicamente se desplazó para cambiar de punto de fondeo, de (6º17´N-22º 37´W) a (5º29´S -1º 11´E) y de este último punto a (3º1´S- 0º45´E); permaneció fondeado en el primer punto casi todo el periodo de moratoria. Los otros dos barcos de apoyo alternaron la situación de fondeo con otro tipo de actividades durante su desplazamiento. El comportamiento entre ellos dos fue notablemente diferente: mientras uno permaneció avante prácticamente todo el tiempo, el otro permaneció fondeado la mayoría de los días (6º18´N-22º 37´W). En el acuerdo de moratoria de 1999-2000, además de los tres barcos de apoyo del año anterior, operaron otros dos más. Los tres primeros desarrollaron una actividad diferente a la del año anterior, aunque en dos de los casos la actividad predominante fue la misma. De este modo, el barco de apoyo que permaneció avante la mayor parte del tiempo en el periodo de moratoria 98-99, permaneció avante durante todo el periodo 99-00; por otro lado, el barco de apoyo que permaneció fondeado en la totalidad del periodo 98-99, en el periodo 99-00 pasó fondeado la mayor parte de los días, en dos puntos diferentes, (6º18´N-22º 37´W) y (3º1´S- 0º45´E). El tercer barco de apoyo cambió totalmente su actividad, ya que, habiendo permanecido fondeado la mayor parte del periodo 98-99, navegó durante la mayoría de los días del periodo 99-00. Como ya se ha adelantado, en este segundo periodo, trabajaron dos barcos de apoyo más, uno permaneció fondeado durante todo el periodo (6º17´N-22º37´W) y el otro trabajó avante, aunque también permaneció fondeado aproximadamente 20 días (3º1´S- 0º45´E).

Los barcos de apoyo fondeados actúan como sistemas agregadores de peces y por medio de la

información obtenida por sonar y ecosonda, periódicamente estiman la cantidad de pescado concentrado bajo el casco. Debido al comportamiento de agregación de los atunes bajo los FADs, estas estimaciones suelen realizarse por la mañana temprano, coincidiendo con los picos de concentración de individuos bajo los FADs. La cantidad de pescado agregado y la distancia a la que se encuentra del barco de apoyo determinarán la respuesta del patrón del atunero.

Los barcos de apoyo navegantes invierten su tiempo en actividades dirigidas a optimizar las

operaciones de pesca de los atuneros. Es habitual que un mismo barco de apoyo trabaje con distintos

atuneros de la misma compañía. A veces un barco de apoyo trabaja de forma simultánea con más de un atunero y, en otras ocasiones, los atuneros se van turnando los servicios del barco de apoyo.

En el Atlántico, los tres barcos de apoyo que operaron durante las dos moratorias trabajaron con un

número diferente de atuneros durante los dos periodos de moratoria. Uno de ellos trabajó con un sólo atunero, otro con dos y el tercero con tres. Por otro lado, cada uno de ellos mantuvo el número de atuneros con los que trabajó de un año para otro. El cuarto y quinto barco de apoyo, que desarrollaron su actividad en el periodo 99-00, trabajaron con dos y un atunero respectivamente.

Las actividades de los barcos de apoyo están dirigidas a aumentar la eficiencia de los atuneros

incrementando las tasas de captura y/o el rendimiento económico. El aumento en la eficiencia económica se debe principalmente a la reducción en los costes del atunero, especialmente en las tareas de búsqueda. Podemos dividir estas actividades en dos categorías: a) actividades directamente relacionadas con la búsqueda y detección de cardúmenes.

- Localización de objetos flotantes: El barco de apoyo incrementa el área de búsqueda de los atuneros. Los objetos flotantes pueden ser tanto naturales como artificiales y con respecto a estos últimos, pueden haber sido plantados por pesqueros de la compañía o ajenos. Una vez que el objeto es localizado, es visitado por el barco de apoyo con el fin de comprobar si existe o no pescado agregado a él. En caso de que exista pescado, se intentarán evaluar las especies, tallas y la cantidad total agregada, de lo que el atunero será informado.

- Trabajando como objeto flotante, permanecen anclados en posiciones determinadas, normalmente sobre montes submarinos.

- Elaboración de objetos flotantes y “plantado”. Generalmente los barcos de apoyo plantan objetos que quedan a la deriva, a merced de las corrientes; pero, en ocasiones, los objetos son fondeados en promontorios o montes submarinos. Esta última actividad se observó en uno de los barcos de apoyo que actuó durante el acuerdo del 98-99. Fondeó un total de 8 objetos sobre promontorios submarinos a profundidades que variaron entre los 264 y 1250 m. de profundidad. Generalmente, el plantado de los objetos que quedan a la deriva se realiza por grupos o paquetes, de entre 6 y 20 objetos y con un espaciamiento que va desde 1 milla hasta las 15 millas. No se ha encontrado una relación entre el número de objetos del paquete y las millas que separan cada plantado. - Manipulación de objetos flotantes. El barco de apoyo puede cambiar la localización de los objetos, trasladándolos, por ejemplo, a zonas con una menor densidad de objetos, donde la agregación de pescado se puede ver favorecida. Por otro lado, la mayoría de los objetos ajenos que encuentran son recogidos.

b) actividades relacionadas con el funcionamiento de los barcos pesqueros, que tienen la finalidad de permitir la pesca continuada del atunero durante la época de pesca:

- Trasbordo de la tripulación del puerto al atunero y viceversa. - Transporte de personas en caso de enfermedad o accidente. - Distribución de víveres, herramientas, gasoil. - Plataforma para reparaciones en la mar.

En conclusión, podemos considerar que la asociación atunero-barco de apoyo incrementa la

capacidad de búsqueda (actividad en la que más tiempo invierte el atunero) y de captura con una reducción en los costes.

2. OBJETIVOS El primer objetivo de este trabajo es analizar las diferentes actividades en las que los barcos de

apoyo invirtieron su tiempo durante los acuerdos de moratoria en los periodos 98-99 y 99-00. El segundo objetivo es comparar los rendimientos obtenidos por los atuneros trabajando con y sin barco de apoyo, con el fin de ver si la actividad de los barcos de apoyo incide en el rendimiento de los atuneros que trabajan con él.

3. MATERIAL Y MÉTODOS

Para el análisis de los tipos de barco y las actividades realizadas por cada uno se han utilizado los

datos recogidos por los observadores embarcados durante los acuerdos voluntarios de moratoria en la pesca al objeto durante los meses de Noviembre a Enero de 1998-1999 y 1999-2000. La totalidad de los barcos pertenecían a las organizaciones españolas OPTUC-ANABAC y OPAGAC. Mas detalles sobre el periodo real observado en Arrizabalaga & Artetxe (2000). Los formularios usados para la colección de datos sobre parámetros de ruta, capturas y distribuciones de talla se adoptaron de los usados en el proyecto UE 96/028 (Delgado de Molina y col. 1997). Los datos fueron recogidos periódicamente cada hora o cada vez que había un cambio en la actividad del barco. La información acerca de las actividades nocturnas de los barcos no está clara, por lo que, para este análisis hemos considerado solamente la información en relación a la actividad diurna.

En el Océano Atlántico, y durante el periodo 98-99, trabajaron un total de 3 barcos de apoyo, 17

atuneros sin barco de apoyo y 3 atuneros con barco de apoyo, mientras que en el periodo 99-00 lo hicieron 5 barcos de apoyo (tres de los cuales son los mismos del año anterior), 16 atuneros sin barco de apoyo y 4 con barco de apoyo. Para el análisis de las actividades de los distintos tipos de barco se trabajó con la información de 20 embarques: todos los embarques disponibles en barco de apoyo (7) y en atuneros asociados a ellos (7), y 6 embarques en atuneros que no trabajan con barco de apoyo, los cuales fueron elegidos al azar de entre los disponibles.

Se representaron en mapas las rutas realizadas por todos los barcos observados, tanto atuneros

como barcos de apoyo. Basándonos en las rutas seguidas por los barcos y los conocimientos sobre la pesquería , identificamos los siguientes grupos de barcos de cara a realizar un análisis comparativo:

- barcos de apoyo fondeados - barcos de apoyo navegantes - barcos de apoyo mixtos (se alternan entre los dos tipos anteriores) - atuneros trabajando con barcos de apoyo fondeados - atuneros trabajando con barcos de apoyo navegantes - atuneros trabajando sin barco de apoyo En la Tabla 1 se representan los días de pesca observados por cada tipo de barco, los cuales han

sido calculados descontando los días de descarga en puerto, las averías en el mar y los días de tránsito hasta Las Palmas y La Puebla del Caramiñal (Galicia). Se observa que un número similar de días de pesca fue analizado para cada tipo de barco, aunque hay lógicamente más barcos de cierto tipo que de otro.

En el análisis del tiempo invertido en cada actividad por cada tipo de barco, se hace especial

hincapié en las actividades relacionadas con la búsqueda exclusiva de objetos, recuperación y modificación de éstos.

Para analizar el efecto de la actividad de los barcos de apoyo en el rendimiento de los atuneros se

utilizaron los datos procedentes de los cuadernos de pesca de las flotas española y asociada par el período 1998-2000, años para los que existe información de los barcos que han trabajado asociados a barcos auxiliares. En el período considerado el número de atuneros españoles y asociados pescando en

el Atlántico oriental ha sido de 26 buques de los cuales 4 han estado pescando con el apoyo de barcos auxiliares.

Con el fin de disminuir las observaciones con valores 0 los datos se agruparon por barco,

quincena, área y asociación de las pescas. Los datos que se retuvieron fueron: las capturas por especie, esfuerzo en días de mar y días de pesca, considerando una duración de 12 horas, el número de lances total, lances nulos y lances positivos, la asociación con el barco de apoyo se consideró como un factor con dos categorías: sin asociación (valor 0) y asociado a barco de apoyo (valor 1).

Como variables respuesta se consideraron tres índices diferentes: capturas totales, por tipo de

asociación y por especie, por día de pesca y por lance, y número de lances por día de pesca. Ante la imposibilidad de estimar el esfuerzo dirigido a los diferentes tipos de asociación y/o especies, para el cálculo de los índices se tomó el esfuerzo total ( días de pesca, número total de lances). Por la misma razón la captura media por lance se calculó considerando la totalidad de los lances efectuados incluyendo positivos y nulos y dirigidos a objeto y a banco libre

Para los análisis se utilizaron las aplicaciones gráficas del paquete estadístico s-plus 2000. Los

análisis estadísticos se realizaron mediante modelos lineales generalizados (GLM). Cuando se consideró la captura por día de pesca como variable respuesta la distribución se normalizó mediante una transformación logarítmica añadiéndose una constante (10% de la media) a la tasa de captura. Cuando se consideró la captura media por lance, se aplicó una transformación hiperbólica trigonométrica inversa (arcocoseno).

Como factores explicativos se consideraron año, área, trimestre y barco de apoyo. Las áreas

consideradas fueron seis (Figura 9) coincidiendo con las definidas como estratos para la estimación de la composición específica de las capturas sobre objeto (Pallarés & Petit, 1998).

El modelo ajustado fue : log(CPUE + cte) = µ + AN + AREA + TRIMESTRE + SUPPLY A todos los factores se les aplicó el contraste de tratamiento que refiere los coeficientes de cada

uno de los factores al correspondiente al primer nivel considerado.

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Las Figuras 1 a 5 muestran las rutas de pesca de todos los barcos con los que se ha trabajado en

cada una de las categorías identificadas. Debajo de cada mapa, se muestra información (cuando está disponible) de las millas recorridas y de los días de pesca. En el caso de los barcos de apoyo mixtos (que alternan los dos tipos de actividad, fondeados y avante) se especifica el número de días que transcurren en cada una de ellas.

Obviamente, hay una gran diferencia entre las rutas de pesca correspondientes a los barcos de

apoyo fondeados, avante y mixtos. Los primeros sólo se desplazan cuando se dirigen al monte submarino o cuando cambian de posición de fondeo. En el caso de los barcos de apoyo que permanecen todo el tiempo avante, las rutas son más parecidas a las de los atuneros.

Debido a la naturaleza mixta, fondeados y avante, de algunos de los barcos de apoyo que actúan en

el Atlántico y al hecho de que un mismo atunero trabaja con diferentes barcos de apoyo (de diversas categorías) la interpretación de los mapas que se obtienen de los atuneros trabajando con barcos de apoyo es complicada y debe hacerse con cuidado. Estos atuneros pertenecen a la misma compañía y se ha observado que se turnan por periodos el servicio del barco de apoyo, pero no se conocen con exactitud todos esos períodos. Lo que sí se puede observar con claridad son las repetidas visitas de un atunero a un mismo punto, que corresponden a atuneros trabajando con barcos de apoyo fodeados. En el caso de barcos de apoyo navegantes no es posible determinar gráficamente cuándo el atunero está

en contacto con él, ya que la información del tiempo no se recoge en estas representaciones. Análisis sobre los puntos de encuentro entre los atuneros y barcos de apoyo navegantes podrían dar una idea mejor del tipo de interacción entre ellos.

Excepto en los casos en que la visitas a las áreas de montes submarinos son claras, no hay una

diferencia significativa entre las rutas de los atuneros trabajando con y sin barco de apoyo. En la Figura 6 se muestra el número de millas náuticas por día recorridas por cada tipo de barco.

No se observan diferencias significativas entre los atuneros trabajando con barco de apoyo, sin barco de apoyo y los barcos de apoyo navegantes. Obviamente, sí existe una gran diferencia entre todos ellos y las millas por día recorridas por el barco de apoyo fondeado, que sólo navega cuando se dirigen a las posiciones de fondeo.

El tiempo invertido en cada actividad queda reflejado en la Figura 7, como un porcentaje del

tiempo total empleado por cada tipo de barco. La distribución del tiempo a lo largo de las diversas actividades es similar a la que se presenta en otros estudios basados en datos de observadores (Ariz y Gaertner, 1999). La Figura 8 es un zoom de las actividades directamente relacionadas con los objetos, tales como “búsqueda exclusiva de objetos”, “colocación o modificación de objetos”, “recuperación de un objeto ajeno” y “recuperación de un objeto propio”. El atunero sin barco de apoyo invierte más del 70% de su tiempo en “búsqueda en general”, mientras que los atuneros con barco de apoyo invierten menos del 50% de su tiempo en esta actividad. El barco de apoyo fondeado invierte más del 90% de su tiempo en “otras actividades”, la cual incluye el fondeo sobre monte submarino. En general no hay grandes diferencias en la distribución del tiempo a lo largo de las diferentes actividades para los atuneros que trabajan con y sin barco de apoyo. Por otro lado, el patrón de actuación de los barcos de apoyo navegantes se diferencia del de los atuneros en que los primeros invierten más tiempo en actividades relacionadas con los objetos, en especial en la “búsqueda exclusiva de objetos” (menos del 10% del tiempo invertido por los atuneros y el 30% del tiempo invertido por los barcos de apoyo). También destaca el hecho de que el barco de apoyo avante invierte bastante más tiempo que los demás tipos de barco en la actividad “ruta hacia sistema observado” (hasta el 15% de su tiempo).

Con respecto al uso de objetos en general, cuando comparamos los tiempos invertidos por atuneros

trabajando con y sin barco de apoyo, observamos que los que trabajan con barcos de apoyo invierten más tiempo colocando, modificando y recuperando objetos propios. Esta información tiene sentido si asumimos que, en general, el atunero con barco de apoyo trabajará con un mayor número de objetos que el atunero sin barco de apoyo.

El estudio de las rutas y actividades realizado nos posibilita una mejor comprensión de los tipos de

barcos que trabajan en el Océano Atlántico y del tipo de actividades en las que invierten su tiempo. La actividad de los barcos de apoyo puede tener un impacto en la producción de los atuneros para los que trabaja. Si consideramos que la unidad de pesca está formada por el atunero y por el barco de apoyo trabajando con él (teniendo en cuenta que un barco de apoyo puede trabajar con más de un atunero), la captura de esta unidad de pesca debería referirse al esfuerzo de ambas embarcaciones, si bien sabemos que no se trata de unidades estándar.

Una manera de proceder es la propuesta en el presente trabajo, donde se incluye el factor barco de

apoyo en el modelo lineal generalizado para explicar las tasas de captura. En una primera aproximación se visualizaron los distintos índices en función de la asociación con

el barco de apoyo. Estos primeros análisis gráficos (Figura 10) identificaron la captura sobre objeto por día de pesca y la captura media por lance sobre objeto como los índices que mejor mostraban el efecto del barco de apoyo. Los análisis se continuaron en base a estas variables.

Por especie, los mayores efectos se apreciaban para listado y patudo, lo que resultaba previsible,

dado que son las dos especies que han sufrido un incremento mayor en sus capturas como consecuencia de la pesca sobre objetos balizados. No obstante, para los análisis se consideró la tasa de

captura total sobre objeto por considerar que los índices específicos podían estar sometidos a error de estimación de la composición específica. La Tabla 2 muestra el anova del GLM. Los resultados muestran un efecto significativo de todos los factores considerados. Teniendo en cuenta que el objetivo fundamental de los análisis era evaluar el efecto de los barcos de apoyo sobre los rendimientos, nos centramos en las zonas de mayor actividad de los barcos que pescan con el apoyo de barcos de apoyo. Los análisis se repitieron considerando solo el área situada al NW de la llamada zona Picolo y en el área situada en torno al Ecuador. Al centrar el análisis en las áreas de mayor actividad de los barcos que faenan con barco de apoyo, el efecto área dejó de ser significativo ajustándose un modelo que incluía los factores año, trimestre y barco de apoyo como variables explicativas. La Tabla 3 muestra el ANOVA del nuevo GLM ajustado. La Figura 11 muestra la distribución de los residuos y residuos parciales. Todos los factores resultan significativos.

Comparando ambos modelos, mediante la varianza explicada por cada uno de ellos (Tabla 4), se

observa que el hecho de incluir un mayor número de parámetros correspondientes a los distintos niveles de áreas no aumenta la variabilidad explicada por el modelo, ya que, las varianzas explicadas por los dos modelos son prácticamente iguales y muy bajas (16%) en ambos casos. Por otra parte, la varianza explicada por el factor barco de apoyo podría incluir otros factores, relacionados con la potencia de pesca del barco, además del barco de apoyo. La falta de datos sobre el resto del equipamiento técnico de los barcos impide que puedan incluirse otros posibles efectos en los análisis.

La Tabla 5 y la Figura 11 muestran el ANOVA y la distribución de residuos y residuos parciales

del modelo ajustado considerando la captura media por lance sobre objeto como la variable respuesta y considerando sólo las áreas de mayor concentración de observaciones. Como variables explicativas se consideraron: año y barco de apoyo, dado que los primeros resultados mostraron que los factores área y trimestre no resultaban significativos mientras que el factor barco de apoyo aparecía como el más significativo. La varianza explicada por el modelo es un 22% de la varianza total, lo que supone un 6% más de varianza explicada que el modelo ajustado considerando la captura sobre objeto por día de pesca como variable respuesta. Este resultado parece consecuente con la forma de operar del barco de apoyo, evaluando la concentración bajo el objeto y comunicando al barco el momento más apropiado para la pesca, entendiendo como tal el momento en el que la concentración bajo el objeto es suficiente para asegurar un buen lance.

No obstante, si evaluamos el efecto barco de apoyo sobre los rendimientos (Tabla 6) vemos que,

tanto si consideramos la captura sobre objeto por día de pesca como la captura media por lance, el barco que trabaja en colaboración con un barco de apoyo incrementa en casi un 50% sus rendimientos. El hecho de que el coeficiente obtenido para el factor barco de apoyo sea prácticamente el mismo independientemente del modelo considerado, evidencia la influencia de su utilización sobre los rendimientos obtenidos. 5. CONCLUSIONES • Los barcos de apoyo que permanecen todo el tiempo avante presentan rutas parecidas a las de los

atuneros. Las rutas de los atuneros que trabajan con y sin barcos de apoyo son parecidas, excepto en los casos en los que los barcos de apoyo permanecen fondeados.

• El número de millas náuticas recorridas por día entre los diferentes tipos de barco son similares, excepto para los barcos de apoyo fondeados.

• Los atuneros con barco de apoyo invierten menos tiempo de “búsqueda en general” que los que trabajan sin barco de apoyo.

• Los barcos de apoyo invierten mucho tiempo en actividades relacionadas directamente con los objetos.

• La utilización de los barcos de apoyo tiene un efecto significativo sobre los rendimientos de los atuneros, si bien el efecto barco de apoyo podría incluir otros factores relacionados con la potencia de pesca de los cerqueros que no podemos identificar por falta de información detallada.

• Los efectos del barco de apoyo se aprecian en los siguientes aspectos:

-Se manifiesta más en las capturas sobre objetos flotantes que sobre bancos libres -Las especies más afectadas son el listado y el patudo -Aparentemente, la variable más afectada es el tamaño del lance. -El aumento en el rendimiento del cerquero puede evaluarse entorno al 50% de aumento.

BIBLIOGRAFÍA ANNON. (2000). Report of the second session of the IOTC working party on tropical tunas. Victoria,

Seychelles, 23-27 September 2000, 50 pp. ARIZ J. and D. GAERTNER (1999). Rapport Scientifique: Etude des causes de l’augmentation des

prises de thon obese dans l’Atlantique par les senneurs communautaires. Mimeo, Programme Nº 96/028 de la DG XIV de la UE. Santa Cruz de Tenerife, 70 pp.

ARRIZABALAGA H. and I. ARTETXE (2000). Preliminary analysis of observers data available from

the 1998-1999 moratorium in the Indian Ocean. WPTT-00-03, 8 pp. ARRIZABALAGA, H. , ARIZ, J. , MINA, X., DELGADO DE MOLINA, A., ARTETXE, I., PALLARES, P. , AND IRIONDO, A., 2001.Analysis of supply vessel activities from observers data.

IOTC. (in press). DELGADO DE MOLINA, A., J.C. SANTANA Y J. ARIZ, 1997. Programa IEO / ORSTOM. Estudio

de las causas del incremento de las capturas de patudo en las flotas de cerco europeas en el Océano Atlántico. Manual de los observadores embarcados a bordo de atuneros – cerqueros. Mimeo, Proyecto 96 / 028 de la DG XIV de la UE.

PALLARÉS, P. Y CH. PETIT, 1998. Túnidos tropicales: nueva estrategia de muestreo y tratamiento

de datos para estimar la composición específica de las capturas y sus distribuciones de tallas. ICCAT, Colección de Documentos Científicos, Vol. XLVIII (2): 230 – 246 p.

PALLARÉS, P., A. DELGADO DE MOLINA , J.C. SANTANA ,R. DELGADO DE MOLINA Y J.

ARIZ, 2001, Estadísticas españolas de la pesquería atunera tropical, en el Océano atlántico, hasta 1999. Col. Doc. Cient. ICCAT, Vol.: ver volumen y paginas scrs/00/068 .

Tabla 1. Nº total de días de pesca, nº total de barcos y la medía de días de pesca por tipo de barco con las desviaciones estándar para cada tipo de barco. Atunero con

supply Atunero sin supply

Supply navegante Supply fondeado

nº total de días 466 472 222 291 nº total de barcos 7 6 3,364 3,635 Media de días por barco

66,6+/-22,69 78,6+/-4,31 65,99+/-31,36 80,05+/-28,98

Tabla 2. ANOVA tipo III del modelo GLM ajustado considerando la tasa de capturas sobre objeto por día de pesca como variable respuesta y los factores año, área, trimestre y supply como variables explicativas. Df Sum of Sq Mean Sq F Value Pr(F)

AN 2 47.6264 23.81321 37.67052 0.00000000 AREA 6 23.8060 3.96767 6.27653 0.00000168

TRIMESTRE 3 4.8450 1.61502 2.55482 0.05402265 SUPPLY 1 32.6815 32.68148 51.69939 0.00000000 Residuals 1126 711.7945 0.63214

Tabla 3. ANOVA tipo III del modelo GLM ajustado considerando sólo las áreas NW de Picolo y Ecuatorial de máxima actividad de los supplies. Df Sum of Sq Mean Sq F Value Pr(F)

AN 2 19.7970 9.89849 16.89878 0.00000007 TRIMESTRE 3 5.1089 1.70295 2.90730 0.03392761

SUPPLY 1 24.6448 24.64478 42.07377 0.00000000 Residuals 724 424.0842 0.58575

Tabla 4. Comparación de los dos modelos ajustados considerando la totalidad de las áreas de pesca y sólo las áreas NW de Picolo y Ecuatorial de máxima actividad de los supplies. df Varianza

explicada

glmobjeto

14

0.1666563

glmobjetoa26 8 0.1622303

Tabla 5. Resultados del ANOVA tipo III aplicado a la captura media por lance sobre objeto. Df Sum of Sq Mean Sq F Value Pr(F)

AN 2 52.6558 26.32791 40.58998 0.000000e+000 SUPPLY 1 24.8449 24.84486 38.30355 1.035352e-009 Residuals 694 450.1497 0.64863

iccat

Tabla 6. Coeficientes estimados por los dos modelos ajustados. Como variable respuesta, el modelo 1 considera la captura sobre objeto como variable respuesta y el modelo 2 considera la captura sobre objeto media por lance. MODELO 1 (Intercept) AN1999 AN2000 TRIMESTRE2 TRIMESTRE3 TRIMESTRE4 SUPPLY 2.856795 0.1832951 0.3989107 -0.01933823 -0.08088061 -0.2226987 0.4520747 MODELO 2 (Intercept) AN1999 AN2000 SUPPLY 3.146274 0.264277 0.6910032 0.4599443

iccat

Figura1a. Barcos pesqueros trabajando con barcos de apoyo durante el acuerdo de moratoria en los periodos 1998-1999 y 1999-2000 en el Océano Atlántico.

Millas cubiertas: 6369Días de pesca: 29

Millas recorridas: 15812Días de pesca: 71

Millas recorridas: 16133Días de pesca: 81

Millas recorridas: 12832Días de pesca: 56

Figura 1b. Barcos pesqueros trabajando con barcos de apoyo durante el acuerdo de moratoria en los periodos 1998-1999 y 1999-2000 en el Océano Atlántico.

Millas recorridas: 16176Días de pesca: 92

Millas recorridas: 19582Días de pesca: 93

Millas recorridas: 8189Días de pesca: 44

Figura 2. Barcos pesqueros que no trabajaron con barcos de apoyo durante el acuerdo de moratoria en los periodos 1998-1999 y 1999-2000 en el Océano Atlántico.

Millas recorridas: 13016Días de pesca: 75

Millas recorridas: 14434Días de mar: 72 Millas recorridas: 15030

Días de pesca: 82

Millas recorridas: 14739Días de pesca: 85

Millas recorridas: 14281Días de pesca: 78

Días de pesca: 80

Figura 3. Ruta de barcos de apoyo fondeados durante el acuerdo de moratoria en los periodos 1998-1999 y 1999-2000 en el Océano Atlántico.

Figura 4. Ruta de barcos de apoyo avante durante el acuerdo de moratoria en los periodos 1998-1999 y 1999-2000 en el Océano Atlántico.

FondeadoDías de pesca: 93

FondeadoDías de pesca: 100

Millas recorridas: 4782Días de pesca: 26

Días de pesca: 84

Figura 5. Ruta de barcos de apoyo con actividad mixta durante el acuerdo de moratoria en los periodos 1998-1999 y 1999-2000 en el Océano Atlántico.

Figura 6. Millas por día recorridas por cada tipo de barco.

Millas por día para cada tipo de barco

0

50

100

150

200

250

Atunero con barco deapoyo

Atunero sin barco deapoyo

Barco de apoyo avante

Mil

las

/día

n=7

n=6

n=3,36

Días de pesca avante: 22Días de pesca fondeado: 53

Días de pesca fondeado: 8Días de pesca avante: 83

Días de pesca fondeado: 37Días de pesca avante: 7. Mi l las recorr idas: 7 1588

Figura 7. Tiempo invertido en cada actividad como porcentaje del tiempo total empleado en cada tipo de barco.

Figura 8. Porcentaje del tiempo total empleado por cada tipo de barco en actividades relacionadas con los FADs.

Porcentaje de tiempo invertido en cada actividad relacionada con FADs

0%

10%

20%

30%

40%

Búsqueda exclusiva deobjetos

Colocación o modificación deobjetos

Recuperación de un objetoajeno

Recuperación de un objetopropio

Atunero con barco de apoyo Atunero sin barco de apoyoBarco de apoyo avante Barco de apoyo fondeado

Porcentaje de tiempo invertido en cada actividad

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

A la capa A la deriva cerca

de un banco o de

un objeto flotante

Atunero llegando a

un sistema

detectado

Avería en el mar Búsqueda (en

general)

Búsqueda

exclusiva de

objetos

Colocación o

modificación de

objetos

Comienzo de la

pesca (largada de

la panga)

Otros (A precisar

en las notas)

Recuperación de

un objeto ajeno

Recuperación de

un objeto propio

Ruta hacia

sistema

observado

Transbordo en alta

mar

Tránsito (ruta sin

búsqueda)

Atunero con barco de apoyo Atunero sin barco de apoyo Barco de apoyo avante Barco de apoyo fondeado

Figura 9. Áreas consideradas en el modelo coincidentes con los estratos espacio-temporales de pesca sobre objeto definidos en el nuevo sistema de muestreo y tratamiento de los datos de cerco de los túnidos tropicales.

Figura 10. Boxplot de capturas sobre objeto por día de pesca (CPUE1) de los barcos que pescan con (factor=1) y sin barco de apoyo (factor=0).

- 1 0

- 9

- 8

- 7

- 6

- 5

- 4

- 3

- 2

- 1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1 0

1 1

1 2

1 3

1 4

1 5

1 6

1 7

1 8

1 9

2 0

- 1 5- 14- 1 3- 1 2- 1 1- 1 0- 9- 8- 7- 6- 5- 4- 3- 2- 101234567891 01 1121 31 41 51 6171 81 92 02 1222 32 42 5262 72 82 93 0313 23 33 43 5

- 1 5- 14- 1 3- 1 2- 1 1- 1 0- 9- 8- 7- 6- 5- 4- 3- 2- 101234567891 01 1121 31 41 51 6171 81 92 02 1222 32 42 5262 72 82 93 0313 23 33 43 5

- 1 0

- 9

- 8

- 7

- 6

- 5

- 4

- 3

- 2

- 1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1 0

1 1

1 2

1 3

1 4

1 5

1 6

1 7

1 8

1 9

2 0

5 0TOTSPATIAL STRATA:LOG

ECUADOR (NORTH-SOUTH)CABO

LOPEZ

COAST

PICCOLO

NW-PICCOLO

SENEGAL

0 5

0 10

0

150

200

250

CP

UE

1

0 1 SUPPLY

0 1

2 3

4

L.D

P

0 1 SUPPLY

0 5

0 10

0

150

200

250

CP

UE

2

0 1 SUPPLY

Figura 11. Diferentes representaciones de la distribución de los residuos y residuos parciales del modelo ajustado considerando la captura sobre objeto por día de pesca como variable respuesta.

Figura 12.- Diferentes representaciones de la distribución de los residuos y residuos parciales del modelo ajustado considerando la captura media sobre objeto por lance como variable respuesta.

part

ial f

or A

N

-2-1

01

2

AN

19981999

2000

pa

rtia

l fo

r TR

IME

ST

RE

-2-1

01

2

TRIMESTRE

1 2 3 4

pa

rtia

l fo

r SU

PP

LY

-2-1

01

2

SUPPLY

0 1

Fitted : AN + TRIMESTRE + SUPPLY

Re

sid

ua

ls

2.6 2.8 3.0 3.2 3.4 3.6

-2-1

01

2

562 534541

Fitted : AN + TRIMESTRE + SUPPLY

log

(CP

UE

1 +

2.6

)

2.6 2.8 3.0 3.2 3.4 3.6

12

34

5

Quantiles of Standard Normal

Re

sid

ua

ls

-3 -2 -1 0 1 2 3

-2-1

01

2

562534541

Index

Co

ok'

s D

ista

nce

0 200 400 600

0.0

0.0

02

0.0

04

0.0

06

0.0

08

0.0

10

562534541

part

ial f

or A

N

-3-2

-10

12

AN

1998

1999

2000

part

ial f

or S

UP

PLY

-3-2

-10

12

SUPPLY

0 1

Fitted : AN + SUPPLY

Res

idua

ls

3.2 3.4 3.6 3.8 4.0 4.2

-2-1

01

2

123219 499

Fitted : AN + SUPPLY

acos

hcpu

e2

3.2 3.4 3.6 3.8 4.0 4.2

12

34

56

Quantiles of Standard Normal

Res

idua

ls

-3 -2 -1 0 1 2 3

-2-1

01

2

123219499

Index

Coo

k's

Dis

tanc

e

0 200 400 600

0.0

0.00

50.

010

0.01

5

559

123 219